Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta registros.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta registros.. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

¿Perú, un país con exceso de muertes registradas por COVID-19?

Perú es el país con el mayor exceso de muertes registradas durante la crisis por el coronavirus, según el informe con datos de naciones de Europa y América Latina que publica el diario El país  De acuerdo a éste reporte Perú (54%), España (45%) y R. Unido (40%), lideran estas estadísticas que no detallan la causa de muerte, solo suman el total de fallecidos registrados.El exceso de muertes es una medidas del impacto de la pandemia, resulta de comparar el número real de personas fallecidas en un determinado período, contabilizado en registros civiles y similares, con las muertes que se esperan en un año normal

Registros de muertes de Hoy

Hoy se registró la cifra más alta de fallecidos por COVID-19, con 206 muertes en las últimas 24 horas , haciendo hasta el jueves 11 de junio del 2020, un total de 6.109 personas en total desde el inicio del brote epidémico en Perú que han perdido la vida a causa del nuevo coronavirus; sin embargo, existen voces que manifiestan un colapso mayor de no haberse tomado las medidas que fueron tomadas por la administración Vizcarra, como la del doctor modesto montoya que se expresa en los siguientes términos :
"Una lluvia de críticas ha recibido el gobierno peruano en su lucha contra la pandemia del COVID-19. En su momento señalé que las medidas que tomó fueron tardías, cuando el virus ya había ingresado a nuestro territorio. Pero,aunque tardías, eran necesarias para evitar peores consecuencias.
Lima tiene una población de 10 millones de habitantes. Sabemos que, sin cuarentena, alrededor de 70% de limeños estarían contagiados.
Como la tasa de mortalidad por COVID 19 en el Perú es más que el 2%, un cálculo simple nos lleva a la conclusión que, Lima, habría 140.000 mil muertes por COVID 19La cuarentena era para evitar que el número de contagiados rebase la capacidad de los hospitales. La realidad socio económica del Perú no ha permitido que se logre ese objetivo.
Estamos viviendo un desastre que es responsabilidad de los gobiernos que ha tenido el Perú en los últimos 40 años, los que no han construido una infraestructura en educación, salud, ciencia y tecnología.
La defensa contra el COVID-19 está constituida por diversos factores socioeconómicos de la población: nivel alimenticio de la población, nivel de hacinamiento, costumbres familiares, condiciones de trabajo (formalidad – informalidad), disciplina cívica, capacidad de atención sanitaria, entre otros.
En Francia, la atención médica es gratuita. En Perú, ni los asegurados en EsSalud tienen atención oportuna.
Lo que se espera del gobierno actual, aparte hacerle frente al COVID 19, es que organice un equipo que diseñe una nueva estructura del Estado, basada en educación, ciencia y tecnología. La actual estructura ha evidenciado lo que ya se sabía: favorece a unos cuantos y condena a la pobreza y al sufrimiento a la gran mayoría.

Pronunciamiento por un Perú con Ciencia

Uno de los factores que ha contribuido a la situación actual del Perú en la pandemia es el descuido por la educación y por la inversión en ciencia y tecnología a partir de los años 80. Desde entonces, numerosos científicos emigraron a países industrializados.
Durante todos estos años, los gobiernos hicieron caso omiso a los planteamientos de los científicos. El Estado cesó de satisfacer la creciente demanda educativa nacional y dejó a su suerte a los institutos estatales de investigación, reduciendo sus respectivos presupuestos y manteniéndolos desarticulados y dispersos en diversos sectores.
Como consecuencia del desinterés del Estado por la ciencia y tecnología, cada año, el Perú ha ido perdiendo posiciones en la tabla de publicaciones científicas. Hoy está en séptimo lugar en América del Sur, detrás de países vecinos.
Estamos convencidos de que:
La educación es la mayor garantía para disminuir las desigualdades económicas entre los ciudadanos y para alcanzar una democracia plena.
La investigación científica y tecnológica nos permitirá generar conocimiento para enfrentar los retos de la globalización y lograr un adecuado nivel de vida de los ciudadanos.
Por las razones expuestas, para que el Perú alcance el potencial científico y tecnológico que le permita enfrentar la pandemia covid 19 y los retos del futuro, demandamos al Gobierno:
Promover y facilitar la participación en el desarrollo científico y tecnológico peruano de científicos, médicos, biólogos, ingenieros y académicos residentes en el extranjero.
Aumentar la participación de la comunidad científica peruana (universidades, centros de Investigación, profesionales TICs) en el equipo de Emergencia de Covid-19 del Gobierno.
Crear una nueva estructura del Estado basada en educación, investigación científica e innovación tecnológica, articulando las regiones y el sector empresarial.
Fortalecer la universidad pública, abriendo plazas de docentes investigadores en ciencia y tecnología y aumentando la oferta educativa.
Fortalecer el sistema educativo con mayor presupuesto, poniendo énfasis en el componente investigación científica e innovación tecnológica.
Aplicando estas propuestas haremos posible que el Perú tenga un desarrollo sustentable".

lunes, 9 de noviembre de 2015

En búsqueda de "El Niño histórico"

El fenómeno “El Niño” en Perú, es definido como el calentamiento anormal y sostenido de la superficie del océano Pacífico tropical y aquellas perturbaciones climáticas asociadas , como es el caso de intensas precipitaciones pluviales y otros efectos colaterales. Es un fenómeno recurrente, pero no periódico, en escala interanual.
Se sucede anualmente con diferentes intensidades que van desde leves hasta los extraordinarios, tal como lo comentamos en "Registros del fenómeno El Niño".
Pudimos visualizar directamente los impactos generados en los años 1983-84 y 1997-98 en diversas localidades peruanas y en ese contexto pusimos sobre el tapete el tema "Impacto ambiental recurrente como tema de seguridad y orden interno" en el cual sostenemos que el cambio climático afectará no solamente la costa norte peruana, sino a los distintos pisos altitudinales existentes en el país y en especial, aquellas zonas especialmente vulnerables ya conocidas en Perú.
Las grandes avenidas generan daños materiales en zonas vulnerables

EL NIÑO HISTÓRICO

Según registro compilado de José Maeda Ascencio en “El Niño : Análisis histórico y su impacto en el cambio ambiental y de culturas prehispánicas hasta la actualidad”, desde hace aproximadamente cinco  mil años se tendría registro de la periodicidad del Fenómeno  El Niño.Los “Mega fenómenos El Niño”, históricamente registrados se dieron en los años: 575 dC, 1,100 dC, y el último en 1578 dC; entre el primero y el segundo pasaron 525 años y entre el segundo y el de 1578, pasaron 478 años.
La media proporcional, resulta 501.5 años; motivo por el cual podría considerarse que cada 500 años, la ocurrencia de un Mega Niño es probable en Perú.
En este proceso, cada oscilación en su pico máximo corresponde a un cambio en las estructuras culturales de diferentes civilizaciones pasadas en el mundo andino; a cada cambio corresponde en términos arqueológicos el nombre de culturas correspondientes, que van desde las pre-cerámicas (5,000 aC.) hasta los Incas.

EL NIÑO HISTÓRICO Y CAMBIOS CULTURALES

"Desde las primeras civilizaciones del Horizonte Formativo , 5000 años atrás ( desde Caral, Chivateros, Cucaracha, Kotosh, Guitarrero. Ventarrón,etc), el fenómeno El Niño Oscilación Sur, influyó  en su colapso, obligando a reestructurar sus respectivas sociedades.
La  arqueología entonces  les ha dado nombres diferentes conforme evolucionaron, siendo naturalmente, los mismos pueblos, las mismas razas o etnias, sus descendientes que adoptaron patrones de desarrollo diferentes. Cada 475 o 500 años, entonces, la arqueología andina, desde el planteamiento del Dr John Rowe (1958), con algunos ligeros cambios, se reconoce la secuencia  dividida en Horizontes y Períodos: Horizonte Precerámico (5,000 a.C -1,500 a.C), Horizonte Formativo o Temprano (1,500 a.C -500 a.C), Período Intermedio Temprano (500 a.C-100 d.C), Período Intermedio Tardío (100 d.C-550 d.C) Horizonte Medio(550 d.C- 1,100 d.C) y Horizonte Tardío(1,200-1460 d.C).
Las construcciones monumentales, canales de regadío, parcelas, viviendas precarias de Caña Brava (Gynerium sagittatum) fueron devastadas por Niños extraordinarios  que debieron  ocurrir por los años 500 a.C y luego en el 550 d.C.
Registros arqueológicos indican que por el año 562 dC.  , luego de las intensas lluvias, se iniciaron 32 años consecutivos de intensa sequía  en Lambayeque y gran parte de la costa norte; en el año 600 dC. aparece un aluvión en el Valle de Moche que obliga a los habitantes a  trasladarse a los valles lambayecanos,
En el año 575 d.C  se registra datos de un  Mega Niño, que hizo colapsar las estructuras de la sociedad Mochica, ubicándolos  en su quinta y última fase arqueológica en Pampa Grande.
Luego del Mega Niño del año 1,100 d.C, corroborado por estudios geomorfológicos realizados por el Dr Alan Craig en 1979 para el Proyecto Arqueológico Batán Grande- La Leche, en los sedimentos aluviales de huacas Chotñamcap (Chornancap) y Chotuna.
El interés por estudiar  El Niño histórico en Perú, se reconoce a Hipólito Unanue, que registra el evento en el verano de 1803-04 en Lima, relacionando y cotejando datos con las fluctuaciones térmicas de Hamburgo, Viena y París, datos que publicó El Mercurio Peruano. 
El Escribano Bernabé Alcócer y Valdiviezo  escribió unas Probanzas, testimonios de indios  respecto a lo sucedido en 1578, año en que cayeron lluvias catastróficas en Lambayeque, por entonces, dentro del Corregimiento de Trujillo y Saña; pero es María Rostworoski de Diez Canseco, quien ficha y estudió el viejo documento y lo publica, un extracto, en El Comercio. Luego, en su integridad, el Dr Lorenzo Huertas Vallejos nos entrega las Probanzas íntegras en su “Historia y Ecología: Probanzas de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, producidas en los corregimientos de Saña y Trujillo.
En Lambayeque es interesante el aporte de Enrique Bruning, cuyas notas estudiadas en el archivo del Museo de Hamburgo han sido publicadas por el maestro Richard Schaedel -198- en “La Etnografía Muchik  en las fotografías de H. Bruning: 1866-1925”, donde  anota y rescata terminología muchik para cada evento" .

REGISTROS DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA

En Carranza, 1891 se registra las siguientes anotaciones :
  • “... en el verano pasado se observó en la zona de Paita y Pacasmayo una corriente de norte a sud contraria a la gran corriente polar que baña constantemente nuestro litoral...”
  • “... tuvo su origen sin duda en el golfo de Guayaquil y, por consiguiente, sus aguas debieron ser más cálidas que las del océano...”
  • “Así podría explicarse hoy la causa del excesivo calor del pasado estío y la extraordinaria humedad de la atmósfera...”
  • La contra-corriente cálida del golfo de Guayaquil, produjo sin duda una evaporación anormal y excesiva en las aguas del mar de nuestro litoral, arrojando ese excedente de humedad atmosférica al suelo de nuestra costa, en forma de nubes tempestuosas, que ocasionaron las grandes inundaciones de abril y mayo."
En Carrillo, 1893 _ Hidrografía oceánica,se menciona : " Los marinos paiteños que navegan frecuentemente cerca de la costa y en embarcaciones pequeñas, ya al norte o al sur de Paita, conocen esta corriente y la denominan corriente El Niño".

martes, 8 de septiembre de 2015

Registros del fenómeno El Niño

Cuando tocamos algunas consideraciones sobre el impacto ambiental generado por el "fenómeno El Niño" a nivel del planeta y el Perú en particular, nos hacemos una pregunta recurrente ¿ Porqué los diferentes niveles de gestión de gobierno no gestionan efectivamente los impactos ambientales producidos por este fenómeno cíclico que aparece temporalmente con diferentes intensidades?.
Para esbozar una serie de posibles respuestas, nuestras reflexiones contemplan como una condición de trabajo la aplicación del desarrollo humano en términos de instrumentos de gestión, con capacidades de análisis prospectivos para visualizar las mega tendencias mundiales, mejora continua y otros tantos elementos que aterrizan con la globalización real del conocimiento.  
Es así que nos situamos en espacio y tiempo para reiterar algunas opiniones que vertimos hace unos lustros atrás y quedaron registradas en el decano de la prensa peruana : 

Lo que no se hizo y lo que tiene que hacerse ( Publicado en El Comercio el 18/12/1998)

No nos alegra tener la razón al defender en diversos foros nuestra posición de que este fenómeno de "El Niño" sería probablemente el que mayor estragos genere al país.Inclusive opinamos públicamente que las obras de prevención no debían ser focalizadas solamente en el norte del país sino que se extendieran a otras zonas de riesgo.
En el siglo que está por culminar el impacto ambiental generado por la pobreza, el centralismo, entre otros factores, contribuyeron al desplazamiento de las poblaciones nucleadas y dispersas de las zonas rurales de la sierra a las áreas periurbanas de la costa y ceja de selva, ubicándose en espacios geográficos de alta vulnerabilidad ( falda de los cerros, cauce de ríos, etc) causando desequilibrios ecológicos tales como deforestación,modificación de taludes,etc.
La migración así entendida generó necesidades de los servicios básicos que los sucesivos gobiernos atendían según sus posibilidades, alentando con ello la creación de poblados asentados en lugares no apropiados y de alto riesgo demostrando con ello una marcada carencia de planificación urbana y regional. A todo esto se unió la falta de autoridad de los gobiernos locales para permitir por ejemplo que poblaciones se ubiquen en zonas de rellenos sanitarios y otros espacios físicos de alto riesgo. Es así que construimos carreteras en lugares donde no deberíamos hacerlo, desestabilizamos taludes deforestando, ejecutamos obras hidráulicas sin mayores datos que los locales, sin prever que los ríos del Perú son parte constituyente de sistemas hidrográficos, etc.
Hemos olvidado cómo los Incas ejecutaron sus obras civiles e hidráulicas tomando en consideración su impacto sobre el medio ambiente y viceversa, con una agricultura coherente con la Pachamama y las diversidades climáticas.
Lo que sucede con "El Niño" es que la naturaleza reclama su espacio arrebatado por un desarrollo mal entendido donde la contaminación del suelo, aire y agua en el mundo moderno incide negativamente en países  en vías de desarrollo como el nuestro, cuya situación se ve agravada por los niveles de pobreza que los peruanos debemos superar.
Es imprescindible que entendamos que estamos al frente de una grave situación a pesar de los esfuerzos desplegados por el actual gobierno.
Cuando la prevención y mitigación de daños no corresponde a planes trabajados con una adecuada anticipación se produce lo que estamos observando. Por ello es preciso que entendamos que los trabajos que desarrollemos mantengan la coherencia de los planes de mediano y largo plazo y no dejemos a las futuras generaciones de peruanos parte de la tarea que nos compete.

Consecuencias de la imprevisión ( Publicado en El Comercio el 01/03/1999)

...La diferencia entre los fenómenos de El Niño 83-84 y 97-98 es que el primero sorprendió al país sin mayor prevención ; mientras que en el segundo supimos con anticipación de su arribo, gracias a la información y estudios climáticos que dieron un tiempo para planificar la prevención. Un tercer punto es que el ordenamiento ambiental y legal presente coherencia y coadyuve a la toma de decisiones sobre las actividades a realizar , para distinguir con meridiana claridad una situación de emergencia.
En este orden de ideas, muchas localidades del país requieren ser reconstruidas o en su defecto trasladadas. Para ello es necesario que la decisión política sea sólidamente secundada por el componente técnico. Es de vital importancia la existencia de una política ambiental y un sistema que articule y no duplique esfuerzos. En la actualidad, las instituciones en las que se sustenta la ejecución de actividades de reconstrucción son los municipios, Indeci y Ceren. pero la burocracia municipal y sus escasos recursos humanos técnicos se suma, por un lado, la ineficacia del Indeci; y de otro, el prolongado tiempo que se toma el Ceren para ejecutar el programa de reconstrucción, lo que en su conjunto da la impresión que existe inacción por falta de capacidad de gasto.

Contraste en temperatura marina: Niño 1997-98 y  Niño emergente 2015

Como indicador de la magnitud del fenómeno en progreso, se presenta registros comparables de los cambios en la temperatura superficial del mar como anomalías entre el principal evento de "El Niño de 1997-1998" y el evento "El Niño emergente en 2015".

Hacemos votos para que la experiencia dejada por El Niño 2015-2016, sea otra historia...

miércoles, 31 de julio de 2013

¿Minería ilegal & oro ilegal?

Continuando con las entradas expuestas en Minería ilegal , Semana económica comparte el siguiente análisis:
"El 16 de julio pasado, un diario de la capital publicaba una nota que recogía información estadística del Ministerio de Energía y Minas (Minem). La nota daba cuenta sobre un cambio significativo en los registros de producción de Madre de Dios (MDD) a partir de marzo de 2013 que habría compensado largamente la menor producción de Yanacocha, Barrick y Buenaventura.
En los dos primeros meses del año, la producción nacional de oro cayó 25% y 16% respectivamente. MDD reportó 191 y 175 kilos. Pero sorpresivamente esta producción regional creció 22 veces en marzo con respecto al mes anterior, alcanzando un récord de producción, pues durante años la producción mensual que se estimaba según el número de operaciones era alrededor de 800 kilos mensuales.
Esto ha obligado a cambiar la proyección de crecimiento del PBI minero. Según la gerencia de Estudios Económicos del Scotiabank, este indicador pasó de 4.4% a 5.8%.
La explicación que dio el Minem es que se han incluido zonas productoras “nuevas” (Nusciniscato y Quincemil) para el cálculo de MDD. Pero conocedores de la región creen que la producción de oro en MDD ha caído 50% porque más de 15 balsas grandes fueron dinamitadas, al igual que más de 130 balsas medianas, que fueron retiradas o dinamitadas.
En el primer semestre de este año el precio del oro cayó 26%. Entre abril y junio retrocedió 22.7%. Expertos pronostican que la onza de oro podría caer a niveles entre US$900 y U$1,000 en los próximos meses, a medida que suban los indicadores económicos de Estados Unidos, lo que fortalecerá el dólar.
Según los conocedores de la minería de MDD, lo que sí ha crecido ostensiblemente es la corrupción.
Esperemos que el Minem publique su procedimiento de cálculo de producción en esta extensa zona de operaciones ilegales".