Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta poblaciones vulnerables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poblaciones vulnerables. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2021

Cambio climático & muertes en zona cero del Perú

Perú, es uno de los países megadiversos donde los efectos del cambio climático se evidencia mediante indicadores generalmente aceptados y susceptibles de ser comparados con las realidades de otros países del mundo y en la región de las américas.
El cambio climático  medido en escala de tiempo geológico, se acentúa por la pérdida de millones de hectáreas de bosques en el actual territorio peruano, cuyo impacto se extiende a bosques amazónicos de Perú y Brasil.
La tala indiscriminada de bosques en cuencas altas, producen erosión de suelos e inundaciones en cuencas bajas.

Cuencas en proceso de deforestación y las deforestadas

La vista corresponde a la cuenca del río Monzón afluente del río Huallaga en Perú.
La vista corresponde al proceso de deforestación en una cuenca alta y baja de la zona cero

Impactos en cultivos agrícolas de tierras de secano en los Andes  


Importantes pérdidas económicas en agricultura para áreas de cultivo de secano en los Andes. 

Impactos en la calidad y cantidad de agua

La vista corresponde a una cuenca ubicada en zona rural andina de La Libertad.

Impacto de la deforestación en la cuenca alta del rio Mayo-San Martín

Impacto generando inundaciones en la zona cero 

La vista corresponde a la inundación producida en la localidad de Chiclayo.
Inundaciones que causan importantes daños materiales en agricultura e infraestructura vial.
Eventos que cobran vidas humanas en forma recurrente. 
Las vistas corresponden a las avenidas  sucedidas en la cuenca del Rímac del año 2017
                              

El Dato

Los graves problemas de salud ambiental existentes en la zona cero de Perú ( franja comprendida entre Tumbes y Arequipa) , donde se producen la mayor cantidad de muertes en los últimos años, se ve agravada con la pandemia del COVID-19.
Para una población de 33,466,954 habitantes, se reporta a la fecha 196,353 muertes por el virus, haciendo que alcance 5,867 muertes debida al COVID-19 por millón de habitantes, la mas alta del mundo.
La catástrofe ambiental que vive hoy en día Perú es ocasionado por la convergencia de los pasivos ambientales, la reciente pandemia del Covid-19 y el cambio climático; éste último tiene una acción gradual, crónica y recurrente focalizada principalmente en la zona cero que se pone en evidencia con el número de muertes generadas.
Con referencia a los pasivos ambientales, para el extremo minero, según opinión de la Contraloría General de la República del Perú, el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Activos Mineros SAC no han gobernado el problema público, ya que sus acciones de identificación, clasificación y remediación no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental. No se cuenta con información oficial que identifique los impactos producidos por otros pasivos ambientales. 
Con respecto al cambio climático, Perú cuenta con el DS N° 013-2019-MINAM- Reglamento de la Ley N° 30754-Ley Marco sobre cambio Climático. En el artículo tres del precitado reglamento se establece que el financiamiento de la norma se realiza con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público; asimismo, en el numeral 5.15 se menciona a la Gestión Integral del cambio Climático y en el 5.21 se tipifica a la población vulnerable frente al cambio climático, donde se incluye a pueblos indígenas u originarios considerando sus medios y forma de vida.
En este contexto habría que considerar que el modelo empleado para la prevención y reconstrucción de daños, en términos de capacidad y calidad del gasto público no se habría ejecutado diligentemente en la zona cero, pese a que para el periodo 2007-2021 el presupuesto del sector público se triplicó pasando de 57956 millones de soles a 183,029 millones de soles respectivamente.

domingo, 13 de junio de 2021

Poblaciones vulnerables amazónicas en Perú

El país de los Incas cuenta con bolsones de poblaciones originarias localizadas parcialmente en los Andes y Amazonía, constituyéndose en  altamente vulnerables a los embates de la Pandemia por COVID-19 que azota su territorio.
Es conocido que Perú ostenta la mas alta mortalidad por millón de habitantes en el mundo, pese a los esfuerzos realizados por sus autoridades transitorias.
El país acaba de realizar elecciones democráticas el domingo último, con resultados ajustados, y se encuentra a la espera de los resultados finales para la proclamación y acreditación del ganador por parte de sus organismos competentes ONPE y JNE.
Poblaciones vulnerables a la espera de ser atendidas por la nueva autoridad formal en Perú.

En Lima, la capital de la República, las autoridades formales se encuentran atendiendo las solicitaciones de carácter legal que permitan definir a la próxima administración del Estado peruano para el periodo 2021-2026.
En tanto, las poblaciones vulnerables y los ciudadanos en general se encuentran atentos al desarrollo de las políticas de Estado que prioricen la salud pública en términos de inmunizaciones y atención oportuna de los servicios básicos que permitan salir de la crisis sistémica que se encuentra atravesando el país latinoamericano.

martes, 1 de junio de 2021

Poblaciones vulnerables en Perú : 180 mil muertes reportadas

Desde este espacio saludo que la actual administración en transición del Estado peruano atendiera nuestra petición y decidiera finalmente sincerar la cifra de muertes por COVID-19.
Afectación pulmonar por COVID-19,limita oxigenación y pone en riesgo la vida de la persona.
Actualmente las cifras oficiales reportan 180.764 muertes por este virus en la actual pandemia, que coloca al Perú como el quinto país del mundo con mas muertes por coronavirus. 
El subregistro fue compensado con el importante número de muertes ocurridas en viviendas y enterrados en cementerios informales ante el colapso de los servicios de atención a la salud pública, así como con el reporte del sistema nacional de defunciones e informes del interior del país que cuenta con una compleja geografía, especialmente en las áreas rurales andinas y zonas dispersas de los ríos en la amazonía.

Poblaciones vulnerables

El COVID-19 cambió en la praxis la denominación de poblaciones vulnerables, que  se limitaba a poblaciones de extrema pobreza y a pueblos originarios; así como a personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, que se encuentran limitados para ejercer su derecho natural.
La pandemia hace necesario repensar esta definición en Perú y vincular la vulnerabilidad a los impactos generados por el COVID-19 en virtud al espacio geosocial ocupado por poblaciones en cuencas altamente vulnerables por efectos del cambio climático.
Además de la falta de atención por el colapso en los servicios de salud pública y la carencia de oxígeno, la escasez e inadecuada calidad de agua resultaron decisivas para coadyuvar en las muertes acontecidas por la enfermedad infecciosa y potenciales muertes de cara al futuro.
La franja costera peruana - desde Tumbes hasta Ica - donde es alta la presión demográfica y existe poca disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano directo, influyeron decididamente en las cifras presentadas, donde Lima y callao continúan siendo claramente las mas afectadas por el número de muertes registradas.

Agenda pendiente

Además de la inmunización a través de la vacunación masiva y oportuna, la siguiente administración del estado peruano que se elegirá este 6 de junio y entrará en funciones a partir del 28 de julio, deberá atender prioritariamente a las poblaciones mas vulnerables y así evitar el galopante incremento de muertes directas e indirectas ocasionadas por la Pandemia que en Perú se encuentra en su denominada segunda ola, siendo factibles la recurrencia de subsiguientes olas que deberá enfrentar con prevención y precaución en todos los niveles de gestión del Estado, incluyéndose a la participación activa de todas las organizaciones y fuerzas vivas del país en los sectores público y privado.

viernes, 26 de marzo de 2021

Como evitar un Genocidio por COVID-19 en Perú

Transcurrido un año desde el arribo del virus al país, los hechos y las cifras que arrojan el manejo y gestión para el control de la enfermedad infecciosa provocada por el COVID-19, ha demostrado ser un evidente fracaso por parte del Estado peruano.
Pese al heroico esfuerzo desplegado por patriotas hombres y mujeres - que ofrendaron sus vidas al enfrentarse directamente al enemigo invisible - no se ve luz al final del túnel pues hasta la fecha se observa una lucha asimétrica.
En este contexto, deviene en sustantiva la necesidad de ajustar la política de salud en el tiempo mirando al hombre y a su entorno, para evitar el exterminio deliberado de los desposeídos localizados en territorio peruano.

De las partes en conflicto

Por un lado, tenemos a la Nación peruana y refugiados venezolanos, con un sistema de salud colapsado con antelación, así es, pues el virus encontró a la salud pública peruana desprotegida, no es nueva mi afirmación, pues  ya desde hace tres décadas atrás lo vengo sustentando en mi paso por el Ministerio de Salud, enfrentando a la epidemia de El Cólera, reiterando posterior y recurrentemente esta situación caótica en diversos escenarios, como en el Congreso de la República, Palacio de Gobierno en el Gobierno Central  y las aulas universitarias en mi labor docente.
El activismo de los tomadores de decisión, no les permite escuchar a quienes por la experiencia indicamos que la salud pública debe verse en forma integral, pues tiene características  sistémicas.
Atender a la salud de las personas demanda esfuerzos holísticos; incorporando a la importante labor curativa asistencial, acciones para lograr la recuperación y rehabilitación de las mismas, así como la fundamental salud preventiva, de la que tanto se habla pero que en la praxis no se ejecuta a cabalidad. Es así que alcanzar el completo bienestar físico y mental de las personas en Perú se torna en quimera.
De otro lado, se encuentra el SARS-CoV-2, que  fortalece su cepa inicial en el tiempo con sus mutaciones, habiéndose adecuado a la realidad peruana con la variante brasileña.
Las reacción lenta y poca capacidad de respuesta por parte del Estado peruano, alienta avanzar decididamente al enemigo representado por la enfermedad infecciosa, aprovechando de éste el valioso tiempo que pierde por la ausencia de planeamiento, actuando entre urgencias y emergencias, desplegando el temor con la amenaza de hacerse endémica en parte de su territorio.

Sobre los hechos y cifras 

Resulta dramática las cifras de caídos directa e indirectamente que presenta Perú en su lucha frente al virus. Las 114.943 defunciones existentes pre-COVID-19 en el país (Año 2019) se incrementó a 211.736 (Año 2020) y  progresa a 77.523 ( primer trimestre del 2021).
Un dato importante que anotar en lo que va de este último año 2021, es la proporción de defunciones producidas en Lima y Callao (38.699) respecto a las defunciones ocurridas en el resto del país (38.824).
De continuar esta tendencia, las muertes durante todo el año 2021 superará la cifra de doscientos mil defunciones, presentándose la mitad de estas en Lima y Callao.
Es un hecho que el COVID-19 , con su variante brasileña es la que se acentúa en territorio peruano, dejando en menor escala a las variantes inglesa, sudafricana e india de doble mutación; y eventualmente otras que se vayan identificando.
Sin perjuicio de los subregistros existentes por la Pandemia en Perú, cabe precisar que Perú (1.500) supera a Brasil (1.400) en el número de muertos por millón de habitantes, pese a que Brasil supera en 6.4 veces en población a Perú.

De los factores que influyen en la lucha asimétrica

Las limitaciones existentes en el acceso a la inmunización a través de vacunas para mitigar casos extremos de enfermedad producida por COVID-19, es sólo comparada con el limitado acceso en el tiempo al agua para consumo humano en el país.
Diez por ciento (10%) de la población peruana no tiene acceso al agua por red pública, estamos hablando de una cifra superior a tres millones de personas, las mismas que se encuentran focalizadas en espacios altamente vulnerables a enfermedades infecciosas producidas por virus y/o  bacterias.
El hacinamiento en las viviendas, sumado a la falta de agua segura, constituyen caldo de cultivo para la propagación del COVID-19 y las consecuentes defunciones derivadas de los estados críticos de la enfermedad.
En la fecha, se registra 2.276 pacientes en estado crítico y se supera los dos mil enfermos que se encuentran esperando un espacio en las unidades de cuidados intensivos, ante el colapso de los servicios de atención públicos de salud en el país.
Esta situación obliga al tratamiento domiciliario de los enfermos, los cuales demandan de oxígeno y medicamentos diversos para el tratamiento de la enfermedad. 
A la población que no cuenta con agua en Lima, se le añade el dato de trescientos cincuenta mil personas que se abastecen de agua a través de camiones cisterna, los cuales no aseguran necesariamente su potabilidad y dejan abierta la posibilidad de enfermarse, continuando con el ciclo perverso de la propagación de enfermedades; y todo esto sin perjuicio del contagio intrahospitalario que también se encuentra latente.  

De la mitigación de defunciones

De los reportes epidemiológicos oficiales se toma conocimiento que el COVID-19 se encuentra diseminado en todo el territorio nacional, sin embargo, existen las condiciones para planificar y aplicar nuevas estrategias sustentadas en una política de salud vinculada a la realidad peruana que tome en cuenta al hombre y su entorno en las diferentes áreas geosociales, pisos altitudinales y cuencas del territorio peruano, de tal modo que se pueda ir ganando espacios al  virus, liberando zonas de la presencia del enemigo invisible y así dinamizar su economía ralentizada en espacios importantes del país andino - amazónico y que tiene la mayor parte de su población asentada en una costa desértica sin mayor acceso y disponibilidad al recurso agua.
En tanto transcurra el tiempo entre olas virales y cuarentenas, seguirán cayendo sanitaristas, como es en el caso del ingeniero Gustavo Sergio Sedano Fabián, quien laboraba en el área de operación y mantenimiento de la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDAPAL en  San Juan de Lurigancho, el distrito mas grande del país localizada en Lima. 
Ing. CIP Gustavo Sergio Sedano Fabián, descansa en paz.

jueves, 11 de marzo de 2021

Agua : recurso decisivo en las elecciones 2021 en Perú

Perú y su capital Lima, constituyen un importante caso de estudio para evaluar y entender el fenómeno de la urbanización en economías emergentes antes y después de la aparición del COVID-19.
La presión demográfica y sus efectos sobre los recursos básicos como es el caso del agua, contribuyen decididamente en definir los modelos matemáticos explicando que : " de no darse inversiones significativas para revertir la falta de agua, se necesitará de altos costos económicos y elevadas pérdidas de vidas humanas para hacer de sus ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles".  
Se tomaron en consideración las variables : cambio climático, pobreza multidimensional, desastres naturales, entre otras vinculadas al control de  enfermedades infecciosas y mitigación de daños en caso de sismos u otros fenómenos naturales, como es en el caso del fenómeno El Niño.
El resultado es que habrá mayor cantidad de peruanos que crucen el umbral de pobreza y pobreza extrema. En este contexto, el tiempo de recuperación de la crisis económica, social, ambiental y política que deja el paso de la segunda ola y probables siguientes olas locales del COVID-19, será mayor.
La demanda de la población por agua en Lima, rebasaron los esfuerzos por dotar agua de calidad a las personas. 

Valor del agua en las elecciones generales 2021

Una población electoral peruana superior a sesenta por ciento (60%) se encuentran en localidades donde el recurso agua es vital y su gradual participación es decisiva en la elección de la nueva administración del Estado y sus 130 congresistas; teniendo como eje a Lima , al norte : La Libertad, Lambayeque y Piura; Nor este: Cajamarca ; sierra central : Junín y al Sur : Arequipa y Cusco.
La población localizada en las precitadas localidades se encuentra altamente sensibilizada por la falta de agua, cuya demanda se incrementa significativamente con los desastres naturales, como es en el caso de las enfermedades epidémicas El cólera, COVID-19 y otras que se incrementan recurrentemente tras el paso del fenómeno El Niño, Sismos y Sequías agravadas por el cambio climático ; llegando al extremo en cuencas donde se supera 30° C de temperatura.
Un indicador relevante en áreas donde identificamos deficiencias en términos de cantidad y calidad del agua es el número de muertes producidas por la actual pandemia, y estas se focalizan en importante parte del ámbito de localidades que tienen la mayor población electoral que sufragará este 11 de abril del 2021.
Los planes de gobierno presentados por distintas agrupaciones políticas que aspiran administrar el país, consideran resolver el tema del agua al breve plazo; un problema que luego de 200 años de vida republicana aún no han podido atender los sucesivos gobiernos en turno, por lo cual resulta necesario conocer cómo es que se piensa actuar con respecto a las inversiones necesarias, en un escenario en que se tiene un dólar históricamente en alza  en el mercado emergente peruano que viene colocando buena parte de sus bonos a extranjeros.

domingo, 28 de febrero de 2021

Redobles por Lima

La vulnerabilidad de Lima fue incrementándose progresivamente hasta que en los últimos treinta años, se encuentra en cuidados intensivos, pues vivir allí implica una constante lucha por la supervivencia.
Los gobiernos populistas en Perú, hicieron galopante la presión demográfica sobre los servicios básicos en un espacio geográfico caracterizado como ecosistema de oasis, donde el recurso agua resulta cada vez más escaso en cantidad y calidad.
Históricamente Lima jugó un papel preponderante en las elecciones de los mandatarios en Perú, las elecciones del 2021 no serán una excepción pues Lima representa actualmente el orden del 30% de la población electoral total del país que supera los 25 millones de personas.
Viviendas construidas con anuencia del gobierno Local en riveras del río Rímac-Lima.
El discurso político por dotar con el servicio para consumo humano directo y lograr la cobertura con el servicio de este vital recurso, fue una constante para ganar las elecciones presidenciales durante los doscientos años de vida republicana en el país de los incas y particularmente en su capital Lima.
Actualmente millones de personas tienen aún lejanas sus opciones de lograr acceso y disponibilidad al agua en este escenario, motivo por el cual se eleva los riesgos potenciales de vivir en Lima. Ello, en razón a que no existe en cartera inversiones importantes previstas para mejorar los servicios de agua en la capital peruana; asimismo, no se muestra capacidad ni calidad en el gasto público que hiciera pensar en una mejora de los servicios de agua en el corto plazo.
Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El reporte total de muertes anuales en Lima, se incrementó 10% en el periodo 2019-2020, con grandes probabilidades de seguir incrementándose en el 2021 y posteriores años.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados.

Prevención en caso de sismo en Lima

Pende como una espada de Damocles, la probabilidad de presentarse un sismo de importante en Lima, el cual considera un escenario sísmico en Lima metropolitana y Callao de 8.8 Mw que se encuentra documentado y difundido oficialmente por el sistema de defensa civil desde el año 2017.
No cabe duda que el agua jugará un importante rol para evitar los miles de muertes proyectados ante la ocurrencia de este evento.
Un elocuente indicador en Lima, es el marcado desbalance existente entre el número de unidades de bomberos  con capacidad de atender en forma simultánea incendios de grandes proporciones , versus la presión de agua en lugares críticos, en donde o no hay hidrantes, no se cuenta con facilidades en las vías de accesos para atender las emergencias, o simplemente se carece de agua para sofocar las llamas.
Todo ello sin perjuicio de la imperiosa necesidad por atender con el servicio de agua a una población sensibilizada post desastre, a los efectos de evitar mayor presencia de enfermedades epidémicas de origen hídrico o por carencia de agua.

miércoles, 10 de febrero de 2021

La variante peruana explica % letalidad por COVID-19 en Latinoamérica

Presento a mis pares de Inglaterra, Alemania, España , Estados Unidos  y a los situados en países latinoamericanos y en otras regiones del orbe, el resultado de mis investigaciones sobre el agua, principal factor vinculante  que incide decisivamente en que Perú ostente a la fecha, la mas alta letalidad por COVID-19 en Sudamérica y una de las más elevadas en el mundo

Las cifras del COVID-19

Perú con una población que supera los treinta y tres millones de habitantes ostenta 1282 muertos por cada millón de habitantes, superando inclusive a Brasil , país que tiene seis veces más población y que reporta 1094 muertos por cada millón de habitantes.
Los medios de comunicación peruanos alarmados por las variantes del COVID-19 : Inglesa, Sudafricana, Brasileña y todas las que se identifiquen de las tantas existentes tras investigaciones de la normal mutación viral, inician una campaña de prevención a través del arribo a territorio peruano de  trescientas mil vacunas chinas el día 7 de febrero del 2021 que atenderá inicialmente a 141.367 personas de acuerdo al programa de distribución.
El tiempo que demande el plan para alcanzar atender con prevención a toda la población peruana inmunizándola con vacunas, demandará además de recursos económicos, logística apropiada y un tiempo que el Estado peruano, no se encuentra en la capacidad de garantizar en términos de plazos, hecho en favor de la consolidación de la variante peruana.
La planificación de cara al futuro por parte del Estado es incierta, pues no se indica cómo se responderá anualmente con la gestión y manejo de esta enfermedad infecciosa viral, si sólo se viera como "única solución al programa de vacunación frente al COVID-19" y continúa soslayando el factor tiempo , fundamental en toda acción preventiva de salud pública.

La variante peruana

La variante peruana se origina por los lentos reflejos de un Estado empírico peruano, que conociendo la presión demográfica sobre ciudades de la costa desértica peruana, particularmente en localidades de la costa norte, allí donde convergen el tema del agua - vista ya sea desde el punto de acceso, disponibilidad, cantidad o calidad : es deficitaria- ; el tema climático, que soporta temperaturas extremas de calor o frio, a los cuales se le suma los recurrentes periodos de cuarentenas e inmovilizaciones obligadas por la fuerza pública, advirtiéndose que tienen al frente poblaciones infectadas e inficionadas por el hacinamiento, falta de Agua para consumo humano directo e higiene personal, provisiones de oxígeno, medicinas y alimentos; terminarían por adecuarse a los cambios o extinguirse.  
Los muertos existentes - tanto en forma directa como indirectamente por el COVID-19, en localidades identificadas antes del arribo a territorio peruano de la nueva enfermedad infecciosa- constituyen un magnífico indicador de "eficiencia de gestión" en espacios geosociales identificados con problemas de Agua desde hace tres décadas atrás en la costa norte (en razón a la epidemia de El cólera que apareció simultáneamente en Piura y Chancay), así como puntualmente en otros espacios de la costa en Lima y Callao, y en el sur como es el caso de Ica (que sufriera los efectos de un sismo el 2007); de igual forma registramos problemas crónicos con el agua en localidades de la amazonía como Iquitos.
Con la variante peruana, caracterizada por las realidades existentes en localidades de Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Callao, Lima, Ica, Iquitos... es altamente probable que la enfermedad infecciosa se focalice en su forma endémica por determinados periodos hasta que las condiciones y factores ambientales se modifiquen por efecto de la acción antrópica.
Estas probabilidades se alimentan con la economía ralentizada por deficiencias en el gasto público, así como  los plazos para mitigar los impactos ambientales establecidos el año 2017 ocurrido con el Decreto Supremo N° 0140-2017-VIVIENDA, reduciendo el tiempo de respuesta y la alerta temprana con el "lavado de manos" en poblaciones que ahora demandan las acciones de prevención que el propio Estado necesita para reducir las potenciales muertes que se producirán  inexorablemente  de no ser atendida oportunamente.
La variante peruana, en Belen-Iquitos, se sometería a escenarios similares a la variante Brasileña.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Se va yendo una generación dorada con el COVID-19

Próximos a cumplir doscientos años de independencia muchos sentimos que en Perú se está yendo una generación que nos merece las más alta consideración y reconocimiento intergeneracional, dejando tras su paso  un legado de valores y principios, producto de una constante lucha para alcanzar sus ideales por ver una cultura de libertad, con pleno Estado de derecho en el país de los Incas.
Una generación noble e íntegra, que no se amilanó ante los retos y desafíos presentados por el territorio donde vivieron y batallaron, caracterizada por una áspera geografía de país andino y amazónico. 
Siguiendo el legado de los antiguos peruanos, se enfrentaron estoicamente a desastres naturales, terremotos,fenómeno El Niño, sequías y epidemias; así como al ataque artero de factores antropogénicos, principalmente a aquellos que permitieron escalar la desigualdad social así como de luchas intestinas, ampliar la brecha de infraestructura física, aumentar los niveles de informalidad, reducir la calidad de los servicios de salud y educación, toleraron que las áreas rurales subsidien a las zonas urbanas, dejando sin mayor sustento de productividad y competitividad vinculada a una pseudo economía social de mercado que beneficia a colectividades en perjuicio del bien común y desarrollo nacional.
En este contexto, corregir el crecimiento mal entendido del país, demanda esfuerzos de largo aliento para alcanzar el desarrollo humano por las que lucharon los antiguos peruanos y soñaron disfrutar esta generación que se nos va yendo.
Es preciso que los valiosos recursos naturales y humanos con que cuenta el país, beneficien a las grandes mayorías y sean distribuidos a los espacios geosociales en todo el territorio nacional.
Por consiguiente, es preciso hacer uso real, efectivo y racional de los recursos que vienen siendo afectados en las últimas décadas, ya sea por acción o inacción de funcionarios responsables del manejo de la cosa pública en los tres niveles de gestión, los cuales fueron o vienen siendo procesados por la justicia ante una corrupción galopante –incluyendo a personajes de los tres poderes del Estado- que merece la aplicación de eficaces políticas de Estado para mitigarlas.
Las políticas, planes, programas y proyectos en el país deben apuntar a un norte definido, obedeciendo a las reales necesidades que ancestralmente demandan los pueblos e inversiones tanto públicas como privadas, para alcanzar el desarrollo sostenible de un país con un pasado glorioso que se encuentra en búsqueda de su destino.

Pacto social para salir de la crisis

Como otros países del Planeta en la actualidad y de cara al futuro, Perú demanda esfuerzos conjuntos para salir de la crisis Social,Política, Económica y Ambiental en que se encuentra sumida por diversos factores acumulados a través del tiempo y evidenciada recientemente por la Pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus en donde Perú es el sexto país con más casos en el mundo. Esta posición, es efecto sistémico de las crisis recurrentes que nos pasa factura cobrando vidas de la generación que se encuentra entre los mayores de 60 años.
La estructura del conteo de esas muertes indica que el 98% son adultos y adultos mayores.
Dadas las condiciones existentes en las zonas calientes del país,en el proceso se infectan también jóvenes que oponen resistencia a perder la vida; siendo los llamados a unirse y trabajar monolíticamente para salir de la crisis,reconstruyendo la Nación, el Estado de derecho, fortaleciendo la gobernanza y dándole gobernabilidad al país.
Para salir de la crisis, entonces es necesario reconocer que la "conocida normalidad" con que se llegaba a cumplir los doscientos años de vida Republicana  no estuvo exenta de elevados niveles de asimetría entre los que nacieron o vivieron lidiando patrióticamente en territorio peruano y que hoy pagan con sus vidas la cuota inicial de la factura que cuesta equilibrar esa iniquidad. Asimismo, las Políticas de Estado a seguir, no pueden soslayar que el Perú se encuentra situado en un lugar estratégico en la Región de las Américas y se encuentra influenciado por elementos externos que deben tomarse en cuenta para consolidar su Política externa, a la par de considerar efectivamente el desarrollo de la ciencia , tecnología e investigación científica, como instrumentos de gestión para los tomadores de decisiones.
Podríamos mencionar una amplia lista de requisitos que no aplicaría a un sistema de numerus clausus por las características de país multidiverso  y la dinámica de ordenamiento territorial que debe aplicarse ante una división política territorial que demostró no ser la ideal para alcanzar el anhelado desarrollo de los pueblos del Perú en su conjunto.

¿Asistencia humanitaria para la costa peruana y Lima ?

La foto del momento viene siendo descrita por una carta abierta de fecha 18 de agosto del 2020, donde Defensoría del Pueblo se pronuncia respecto al régimen de excepción transitorio dictaminado por la administración Vizcarra y terminó prolongándose sucesivamente. En ella hace mención, que a los "cinco meses después de haberse adoptado estas medidas nos encontramos en el momento más crítico de la Pandemia, con un sistema de salud colapsado, una extendida crisis social que afecta severamente los derechos fundamentales de las poblaciones mas vulnerables, en su acceso a la alimentación,vivienda,educación, entre otras necesidades básicas, y el colapso del sistema económico, reflejado en la pérdida de más de seis millones de empleos a nivel nacional (...)."
Bajo este pronunciamiento se critica subliminalmente a la política reactiva de los gobiernos de turno , donde la prevención brilla por su ausencia en espacios altamente vulnerables.
No se observa ni por asomo el amorfo crecimiento concentrado en la costa peruana y la capital de la República peruana, Lima, haciéndola altamente vulnerable a los antes mencionados eventos naturales y los creados por el propio hombre.
Nos queda claro que el País debe ordenar su territorio para buscar su desarrollo, o deberá enfrentar recurrentes crisis que conlleven alcanzar desastres de grandes magnitudes, donde se reducen las opciones de salida que aún le quedan para corregir el espejismo de crecimiento difundida por algunas colectividades que se vieron beneficiadas por el modelo de desarrollo aplicado.
Podemos recurrir a una serie de indicadores económicos, sociales, ambientales .... RIN,PBI,IDH,PEA,ECA (...) , los cuales apuntan a la necesaria toma de decisiones por parte de los actores sociales para adoptar medidas que no sólo constituyan paliativos a una coyuntura de salud pública en una cuenca determinada del país. 
Se sueltan cifras como globos de ensayo, siendo una mas dramática que la otra, informando que el país retrocede décadas en ese desarrollo mal entendido y se pide unidad para reconstruirlo y volver a la "normalidad"; vislumbrando una luz al final del túnel que tiene como nombre "vacuna", como si con esta vacuna - que tiene una finalidad específica - pudiera resolver los grandes problemas nacionales que involucran a los mas de 32 millones de peruanos.   
Los ojos del mundo se posan sobre la zona cero del Perú por el impacto que tiene en la cifra de muertes producidas en corto plazo por enfermedades infecciosas, sin embargo, la generación que se va yendo lidió "a plazos" con las enfermedades producto del arrojo indiscriminado de las aguas de producción vertidas sin tratamiento a cuerpos de agua en zonas de explotación petrolera, las agua contaminadas por metales pesados en áreas con minería informal,deterioro de la calidad de vida por respirar plomo en una de las localidades mas contaminadas del planeta (...) ; teniendo como corolario el desbalance del presupuesto público para priorizar políticamente y en términos electorales a la costa peruana y Lima, con la recurrente lucha contra la corrupción que alcanza a las mas altas esferas del poder, que constituye un verdadero cuello de botella al que las sucesivas administraciones de los gobiernos democráticos en Perú se comprometan efectivamente a combatir frontalmente bajo una política de Estado que trascienda a una norma declarativa.
La vulnerabilidad de Lima creció exponencialmente por la política centralista del crecimiento peruano.

lunes, 18 de mayo de 2020

Vacuna no es opción para zona caliente de Lima frente al COVID-19

Las investigaciones realizadas contemplado el modelamiento de diversos escenarios ante un eventual desconfinamiento de individuos en la zona caliente Lima-Callao (Perú), nos indican que los focos de contagio continuarán sin perjuicio de la aplicación de una vacuna contra el coronavirus COVID-19.
La exploración, nos explica que la distorsión en los factores ambientales acumulados en el tiempo,mantienen altos niveles de riesgo evidenciados desde la aparición del brote epidémico en la cuenca baja del río Rímac, el segundo mas alto de Latinoamérica en lo que va de la Pandemia.

Riesgo de contagio

La rápida transmisión del COVID-19 requiere de espacios cerrados con presencia de multitudes, como son los medios de transporte públicos, centro bancarios y la propagación mediante productos contaminados con el virus que son comercializados en mercados populares básicamente,entre otros, los mismos que caracterizan la difundida dinámica poblacional en Lima-Callao.  
Sin embargo, existe un importante componente socio ambiental que fuera soslayado y que el coronavirus se encargó de poner en la agenda y hojas de ruta a la actual y futuras administraciones del estado peruano.
Esta tiene que ver con el impacto ambiental producido por la pobreza y pobreza extrema de los denominados pobres invisibles por el Estado. Aquellos hombres, mujeres y niños que pese a vivir en el umbral de la pobreza generacional, no se encuentran en los registros de las personas vulnerables susceptibles de recibir ayuda económica o de servicios excepcionales en casos de emergencia.
La historia los registra con la población migrante del interior del país, algunos pocos son contabilizados como población flotante y una gran mayoría se pierde en el tiempo por su capacidad de adaptación a la naturaleza agreste que los acoge en espacios de poblaciones nucleadas y dispersas , formando bolsones aledaños a las ciudades. Lima y Callao sabe de esta población no contabilizada, a la que se incorpora recientemente los inmigrantes venezolanos. 

Redistribución poblacional natural

Tanto la emergencia sanitaria, como el Estado de emergencia nacional, con el confinamiento obligatorio de individuos, activaron a los caminantes, identificados como unos cientos de personas que deseaban salir de Lima y retornar a sus lugares donde radicaban; sin embargo, tras esta masa de población que paulatinamente crecía para cumplir su empresa y cruzar los Andes sin más logística de transporte que sus pies y escasos alimentos para cubrir las necesidades de hombres, mujeres y niños; finalmente recibieron el soporte de un Estado que luego de realizar sendas pruebas de descarte y cuarentena en sus lugares de origen, se incorporaron paulatinamente a sus regiones.
Transcurrido el tiempo de una de las cuarentenas más rigurosas de esta parte del mundo, los deseos de retornar  a sus lugares de origen de estos cientos de caminantes se transformaron en anhelo de miles que son parte de los millones de peruanos que viajaron décadas atrás a la capital de la república buscando el soñado progreso para ellos y sus familias, los cuales sufriendo el impacto de la emergencia se ven en la necesidad de retornar a sus regiones donde podrían contar con los elementos básicos para subsistir. A esta población se les integra el orden de cincuenta y cinco mil familias venezolanas que se encuentran a punto de ser desalojadas por no estar en capacidad de pagar alquileres.
En estas circunstancias, Lima-Callao necesita un Plan de redistribución de poblaciones vulnerables con el soporte correspondiente, pues sin perjuicio de la falta de vivienda, agua,alimentación y medicinas; estos representantes de la humanidad se constituyen en excelentes hospederos del COVID-19 u otra cepa nueva de virus que eventualmente aparezca de cara al futuro en la zona caliente de Lima-Callao, allí donde la vacuna es como buscar una visa para un sueño.
La población poco conocida de Lima- S. J. de Lurigancho, el distrito más grande del País. 
Asentamiento humano precario Sarita Colonia - Callao

El Dato

Perú al 18 de mayo del 2020, reporta 94933 casos confirmados atribuidos al COVID-19, de los cuales 67979 (72%) corresponden a la zona caliente de Lima-Callao y 2789 muertes a nivel nacional, de los cuales 1115 ( 40%) son de Lima-Callao.
Actualmente se producen seis (6) muertes cada hora atribuibles al COVID-19 en territorio peruano, con una mayor incidencia en la zona caliente de Lima-Callao.