El Secretario General de la ONU anunció que el Acuerdo de París sobre cambio Climático entrará en vigor el próximo 4 de noviembre.
Ban Ki-moon explicó que se completó la ratificación de 55 naciones que suman al menos el 55% de las emisiones contaminantes a nivel mundial, los requisitos que marcaba el Acuerdo para cobrar vigencia.
El titular de la ONU dijo que alcanzar la meta fijada en el Acuerdo parecía imposible pero que ahora es imparable e indicó que el fuerte apoyo internacional al instrumento es testimonio de la urgente necesidad de aplicarlo.
Además, señaló, refleja la convicción de los Gobiernos de que la cooperación global es fundamental en la lucha contra el cambio climático.
Ban instó a todos los Gobiernos y sectores de la sociedad a implementar el Acuerdo de París en su totalidad y a tomar medidas urgentes que sirvan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, los exhortó a que fortalezcan la resistencia al cambio climático y apoyen a los más vulnerables a adaptarse a los impactos del fenómeno que no se puedan evitar.
Finalmente, extendió sus felicitaciones a todos los firmantes del Acuerdo de París y animó a los países a acelerar sus procesos internos para la pronta ratificación del Acuerdo de París, de ser posible antes de la próxima Conferencia de las Partes (COP 22) que tendrá lugar el mes próximo en Marrakech (Marruecos).

Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de octubre de 2016
miércoles, 12 de noviembre de 2014
APEC & CADE 2014
En tanto el presidente peruano Ollanta Humala, se encuentra cumpliendo una recargada agenda en el exterior del país, reuniéndose con sus homólogos mandatarios de países socios comerciales en sendos eventos , como el ocurrido en el encuentro de líderes en APEC.
De otro lado, cumpliendo una agenda interna, Daniel Urresti _ ministro del Interior peruano _ explicó las diversas estrategias de actual política sobre seguridad ciudadana en la Conferencia Anual de Ejecutivos _ CADE 2014 :
1.Reforma de la estructura organizacional de las entidades a cargo de la seguridad.
Afirmó que se han consolidado varias divisiones dentro de la Policía para volverla más eficiente.
2.Dotar de las instalaciones y equipamientos necesarias.
La Policía no renueva equipos hace 30 ó 40 años”, sostuvo el ministro. “La Policía [como organización] no tiene pistolas; son de cada policía.
3.Recuperar el principio de autoridad.
4.Combatir eficazmente delincuencia común y el crimen organizado.
Criticó que la política de seguridad se ha centrado en derrotar a los grandes grupos criminales, cuando el problema de la población de
a pie es la delincuencia común.
5.Estrategias efectivas contra el tráfico ilícito de drogas, la extorsión y el sicariato.
Para el ministro, se viene utilizando la misma estrategia para combatir estos problemas pese a “no se ha hecho nada para cambiar estrategia”. Para él, la política de erradicación es inefectiva dado que luego se resiembra. Por ello, ahora se está atacando la resiembra mediante
una unidad especializada de la Policía, que permanece en el campo para evitar una (nueva) resiembra. De manera paralelo, el Estado trabaja para reinsertar a la población en la economía formal. Por otro lado, se ha enfocado en el control de insumos químicos para el procesamiento. “No les voy a dar cifras, pero hemos batido todos los recórds” en detección de insumos, afirmó.
6.Lucha frontal contra la corrupción.
Los policías con indicios de corrupción no serán sancionados inmediatamente, sino que se les aplicará un seguimiento e investigación para luego tener pruebas para procesarlos judicialmente. “Darles de baja es lo menor, lo que queremos es meterlos presos”, afirmó.
7.Potenciar la investigación criminal.
Se ha creado el Sistema de Investigación Criminal e Inteligencia. Señaló que una de las causas de la limitada investigación criminal fue la integración de las tres unidades de policía(PIP, Guardia Republicana, Guardia Civil). “Prácticamente no tenemos detectives”. Hay detectives cuidando tránsito, almacenes y no hay para investigación criminal.
8.Utilización de las Asociaciones Público Privadas (APP) e iniciativas privadas
Para mejorar la infraestructura y la plataforma tecnológica de las entidades públicas encargadas de la seguridad ciudadana.
martes, 30 de septiembre de 2014
Perú y Colombia frente a minería ilegal
Sobre la base de cuatro ejes de trabajo se sustentará el primer Gabinete
Binacional Perú Colombia que se desarrolla en la ciudad de Iquitos: Seguridad y
Defensa, asuntos sociales, oportunidades
comerciales y asuntos fronterizos.
Se espera que hoy los ministros de ambos países suscriban,
con la presencia de los presidentes Ollanta Humala y Juan Manuel Santos, por lo
menos diez convenios de cooperación, los mismos que terminarán de ser
negociados durante la mañana.
Uno de los más significativos será una hoja de ruta que cumplirán ambos países en la lucha contra la minería ilegal, la tala ilegal y los denominados crímenes
transnacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)