Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta degradación acumulativa ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta degradación acumulativa ambiental. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2023

Daño ambiental por RRSS en Perú: El caso de Piura

Ante las evidencias demostradas con el devenir de los tiempos, ya no es posible  dejar de mencionar el daño ambiental existente en la región Piura-Perú, teniendo a los residuos sólidos municipales (RRSS) como el nexo causal que vincula a la contaminación ambiental incrementada por el cambio climático con los perjuicios causados en la economía y  la salud de la población.  
Mencionaré seguidamente algunos de los argumentos que sustentan esta verdad científica, sin ánimo de referirme a los mecanismos de protección establecidos en el derecho civil y derecho público en cuanto a las responsabilidades civiles, administrativas y penales, a  que eventualmente estuvieran sujetas en el proceso histórico las personas naturales y jurídicas con competencia según mandato del ordenamiento legal peruano.

Daño ambiental 

La capacidad de resiliencia de los ecosistemas en Piura han sido afectados negativamente, haciendo intolerables los daños ambientales a la luz de la incapacidad existente para regular los daños ambientales en relación a los hechos ciertos, pues los riesgos ambientales  se tradujeron en colapsos que llevaron a pasar a los actores sociales de los estados de urgencias a declaraciones de emergencias.

Establecimiento de medidas preventivas

La incertidumbre para identificar los daños ambientales, como es en el caso de la probabilidad en la presencia de los efectos extraordinarios del fenómeno El Niño, explica de algún modo la lenta instauración de medidas preventivas en el extremo de la gestión de RRSS, tratando de justificar así la responsabilidad de daño ambiental en virtud a una supuesta exclusiva causa natural de fuerza mayor y que sus efectos no eran evitables con consecuencias inexorables. 

Presión demográfica y residuos sólidos municipales 

El explosivo crecimiento poblacional en el departamento de Piura que quintuplicó su población en los últimos cincuenta años, implicó el aumento de edificaciones y una mayor producción de residuos, tanto residuos sólidos municipales, residuos de construcción y demolición, asi como de residuos tóxicos y peligrosos.
La gestión de RRSS municipales en el departamento de Piura es un tema crítico de interés público
Esta probado el impacto negativo generado por el hecho que sólo se recoja sanitariamente una parte de RRSS producidos y la cantidad restante acumulada en el tiempo, produce daño ambiental que obliga a los responsables,de un lado garantizar el cese de esta actividad que causa el daño ambiental y por otro, iniciar el proceso de reconstrucción del bien dañado; acción que debiera ser visualizada no solamente desde el punto de vista material y económico compensando o indemnizando por los daños y perjuicios ocasionados, sino que también se debiera contemplar el aspecto inmaterial para la protección del medio ambiente en términos de daños potenciales, salud de las personas y la calidad de vida de la población piurana.

Crisis crónica en RRSS en el departamento de Piura

El siglo pasado, el mundo tomó conocimiento de la Oroya-Perú como una de las ciudades mas contaminadas del planeta refiriendose a la contaminación del aire; de igual forma en el presente siglo se acredita  a la crisis crónica de Piura por el problema creado ante una inadecuada gestión de RRSS municipales  en zonas urbanas con explosivo crecimiento.  
El Perú tiene como su segundo departamento más poblado a Piura, con cuatro veces menor población que la ciudad de New York y ya se encuentra presentando similares problemas de RRSS , teniendo que preparar un vigoroso programa de desratización de cara al futuro, si es que continúa con la inercia del crecimiento informal plasmado en el número de viviendas y población asentada en sus ocho provincias : Piura, Sullana, Morropon, Talara, Paita, Ayabaca,Huancabamba y Sechura.
En este contexto, se suma los impactos percibidos por el cambio climático y sus efectos especialmente en las cuencas de los ríos Chira y Piura.
De la valiosa información que registra una veintena de episodios con presencia de lluvias intensas relacionadas al fenómeno el Niño desde la creación de la ciudad de Piura en 1532, registrándose la presencia de inundaciones agravadas por colmataciones por RRSS en la progresiva ampliación del sistema de canales y alcantarillado en las zonas urbanas.
Los RRSS dispuestos inadecuadamente a cielo abierto, colmatan los sitemas de drenaje.
Los eventos extremos presentados en los años de 1982, 1997 y en el  suceso del año 2017 contaron con registros detallados por instituciones públicas competentes que fueron recogidos y difundidos a través de medios masivos de comunicación. 
Así, la defensoría del pueblo, ministerio del ambiente con su herramienta SIGERSOL,contraloría general de la república a través de sus visitas de control a municipalidades piuranas relacionadas a la prestación de servicios de limpieza pública,entre otras instituciones peruanas que contribuyen a consolidar el Sistema Nacional de Información Ambiental-SINIA acreditan para Piura (a Junio 2022) que 1 856.809 habitantes producen 441 mil toneladas cada año de RRSS municipales, de los cuales 370 mil toneladas por año (83.88%) se disponen inadecuadamente.
Los RRSS municipales acumulados por años que no son adecuadamente dispuestos, son descargados al mar en los episodios de grandes avenidas e inundaciones producto de las aguas pluviales y la escorrentía superficial.

Mayores riesgos de enfermedades metaxenicas

La inadecuada disposición de RRSS municipales produce contaminación ambiental, impactando en los recursos agua, aire y suelo, aumentando los riesgos de morbi-mortalidad en la población piurana.
La data estadística y epidemiológica reportada por el sector salud, identifica zonas de enfermedades metaxénicas endémicas en Piura; con la acumulación de RRSS municipales en áreas inundadas con aguas pluviales y aguas residuales pues a lo largo del tiempo, se sucedieron incrementos en el indicador biológico para los casos por malaria (paludismo), dengue,chikungunya, Sika; sumados con el riesgo potencial de producir enfermedades zoonoticas por el eventual aumento en la población de roedores.

Muertes por degradación del medio ambiente

El caso de Piura puede ilustrar en gran medida, a la región de las Américas y al mundo, lo que representa el daño ambiental por RRSS municipales ante el cambio climático y las actividades antropogénicas que derivan en la contaminación y degradación de la cuenca hidrográfica en donde se localizan. 
Desde los antiguas culturas Vicús y Tallanes, pasando por la fundación de la ciudad de San Miguel de Piura a orillas del rio Chira en 1532 y cambiada para armonizar con su medio ambiente al valle del rio Piura, constituyéndose el departamento de Piura en 1861, los antiguos peruanos se esforzaron para crecer y desarrollar respetando a la naturaleza. Sin embargo, en los últimos cincuenta años es que se rompe el equilibrio en esa parte del país, y el desarrollo mal entendido apostó por un crecimiento caracterizado por la informalidad y una profunda falta de planificación, especialmente para enfrentar los retos y desafíos planteados por el recurrente fenómeno El Niño.
La afectación de la cadena alimentaria por disposición insanitaria de RRSS municipales se agudizó ante la presencia del fenómeno el Niño costero del año 2017 y la pandemia del COVID-19 el año 2020; en la presente investigación no acudo a los ECA y LMP porque los botaderos a cielo abierto en Piura actúan por debajo del radar de las leyes degradando el territorio por acumulación de basura y en lugar de los precitados instrumentos de gestión ambiental, recurro al indicador tasa de mortalidad y de donde se recaba que el número de muertes en el departamento de Piura se vio incrementada en 3.6 veces, de igual forma creció en 2.3 veces el número de muertes en la provincia de Piura, identificando al distrito de Castilla como uno de los más afectados.

El Dato

►Existen varias propuestas hechas en la última década para prevenir situaciones que causen daño ambiental para Piura, siendo una de las recientes el proyecto Environmental Cleanig Facilities-ECF.
►Los tomadores de decisiones del país y los funcionarios que tienen la tarea de atender y resolver este problema en Piura tienen la opción de no continuar gastando improductivamente sumas millonarias del tesoro público y optar por aplicar una alianza público-privada para resolver el tema central: limpiar el medio ambiente poniendo en valor los RRSS municipales y recuperar la salud pública a los habitantes de Piura. 

martes, 31 de diciembre de 2013

Marco conceptual del oro ilegal

Cuando nos referimos a la minería ilegal, pensamos en oro ilegal y en consecuencia en la minería informal, pues la minería ilegal subyace a cualquier forma de minería informal.Resulta entonces fundamental contar con un nuevo marco conceptual que lea e interprete la realidad sui géneris de cada espacio donde se desarrolle en el planeta a efectos de poder regular,reducir, mitigar o controlar sus efectos. Este marco conceptual debería incorporar como mínimo criterios de las teorías de sistemas, caos y limitaciones (o restricciones).
En estricto, se podría pensar en términos de erradicación de la minería ilegal solo si las reservas de oro se acaba en el planeta tierra y/o el metal precioso dejara de tener una escasez relativa que minimice su precio; por consiguiente, su valor de mercado se depreciaría de tal forma que las poblaciones excluidas dejarían de buscarlo para saciar sus necesidades primarias; ciertamente lo expresado se extiende al infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas con capacidad de auscultar relaciones mas armónicas en las relaciones humanas y su medio ambiente.

Aspiración política en Perú

Una publicación en la agencia peruana de noticias Andina , indica lo siguiente:
"El gobierno espera erradicar del país al menos el 80% de la minería ilegal el año 2016, con las acciones que emprende en diversos puntos del territorio nacional, aseguró hoy el alto comisionado para la formalización e interdicción minera, Daniel Urresti.
"Esperamos que para julio de 2014 la erradicación de la minería ilegal alcance un 40 % de esta actividad, y al 2016 esperamos haberla erradicado por lo menos en un 80 % en todo el país", dijo en declaraciones a la Agencia de Noticias Andina.
Refirió que los esfuerzos en este tema ahora se concentran en el "triángulo" conformado por Puno, Cusco y Madre de Dios, donde se encuentra focalizado el 50 % de la minería ilegal.
"Nosotros vamos a trabajar intensamente en esta zona para que a julio de 2014, el 40% de la minería ilegal sea erradicada y en cuanto a la minería informal tengamos un alto número de formalizados", agregó.
Asimismo, señaló que se espera lograr en el 2014 "avances efectivos" en los proyectos de remediación ambiental y, para ello, el Ejecutivo destinó S/. 420 millones con la finalidad de recuperar la cuenca del río Ramis, en Puno, afectado severamente por la contaminación minera.
El funcionario expresó su satisfacción por los avances logrados en la lucha contra la minería ilegal en todo el país, sobre todo por el respaldo del más alto nivel del que goza su labor.
"Si nosotros estamos teniendo avances, si estamos cumpliendo con objetivos rápidamente es porque hay disposiciones directas del presidente de la República, Ollanta Humala en ese sentido y eso ayuda", puntualizó.
Urresti advirtió que la lucha contra la minería ilegal es "sumamente difícil" por la cantidad de dinero que mueve al año, un estimado de US$ 2,900 millones, monto muy superior al usado por el narcotráfico.
"No es un problema del que se ha dado en este gobierno, sino por la indiferencia de los gobiernos, especialmente desde la década de 1990; tenemos más de 20 años, y es este gobierno que ha tomado la decisión política de hacerle frente", dijo.

Real dimensión del problema

La experiencia histórica en diversas latitudes y de esfuerzos tanto a nivel nacional como internacional, permiten ver la real dimensión del problema para el tratamiento del oro ilegal en escenarios circunscritos en la región de las américas y ultramar.
En términos generales se aprecia que existe un movimiento pendular en su dinámica registrada por décadas, alentada por la ausencia del Estado formal, quien en base a la vigilancia y acciones puntuales de interdicción trata de restringir la metástasis causada por los precios internacionales del oro y otros factores como las brechas en la legislación.
En algunos países como fue en el caso de Brasil, el ministerio público llegó a denunciar a personajes vinculados con la actividad ilegal del oro, de los cuales muy pocos fueron sentenciados por el poder judicial y menos aún fueron sentenciados con penas de privación de libertad.
Un punto en cuestionamiento es entonces el referido a la legislación penal, considerada como muy blanda con la minería ilegal en virtud a la reincidencia.
La data registrada en este país, consigna que pese a las constantes operaciones de interdicción con apoyo de las fuerzas armadas, los resultados fueron poco halagadores, por la dicotomía existente con la legislación sobre el particular. 
Las colectividades que integran las federaciones y confederaciones de personas naturales que tienen que ver con el ciclo de la minería ilegal hacen que existan esfuerzos de largo aliento para desarrollar el proceso de legalización o formalización para poder combatir a la minería ilegal del oro. 


En el caso de Colombia, se repiten los stakeholders,con el añadido de un elemento adicional a los presentados en brasil, que es la violencia incorporada por grupos armados integrados al poder del narcotráfico, una característica denominada como narcoterrorismo en Perú. 


En Venezuela se repite el nivel de contaminación generado en otros países y la economía de subsistencia registrada por los mineros informales de oro, los cuales utilizan mercurio en los procesos para obtener el oro ilegal. Es así que los escenarios dantescos sobre depredación de bosques y desertificación presentados en Madre de Dios y Puno en Perú, se multiplican en la región de las Américas.

La magnitud del crimen ambiental registrado en otras realidades precitadas, también se repiten en Ecuador, alentados por la falta de empleo y la acción de mineros informales e ilegales.

Sin embargo, también se presentan casos como el registrado en La rioja, Argentina, donde una familia, sobrevive en las estribaciones andinas, realizando la extracción del oro utilizando antiguas técnicas no contaminantes; secuencia que se replica con mineros informales en Perú que tratan de subsistir ejerciendo esta actividad económica.  

Las contradicciones en el proceso social instaurado por la fiebre del oro en realidades como Haiti, merece incorporar otros elementos al problema de la minería ilegal, como es el caso de los niveles de corrupción en el proceso.

En ese orden de ideas, se encuentra el caso presentado en Ghana, donde se experimenta una escalada en la corrupción sobre el tema, incluyendo aquellos que se supone  están para controlar y reducir los niveles de minería ilegal. Algo que no es nuevo en Perú, ya que tiene experiencias recientes sobre el particular con el caso de un legislador.

El trabajo de niños en minas de oro,como los registrados en Mali, que trabajan en condiciones extremadamente duras y peligrosas son una constante en la minería ilegal del oro, sumadas a  la trata de niños con fines de explotación sexual.

Tragedia de la minería ilegal e informal en Perú

Parte de los escenarios descritos anteriormente en diferentes realidades del mundo, se registran en Perú, pero para entender los procesos es preciso considerar los marcos conceptuales sobre la tragedia de la minería informal e ilegal de oro; vinculándolos con los espacios dimensionales que involucran al conjunto de elementos en interacción dinámica tras una finalidad y por supuesto una Meta;así podremos tener mayor aproximación de lo que en verdad se está tratando de resolver como problema.
En el escenario peruano, la minería ilegal de oro no tiene bandera, por tanto carece de nacionalidad, principios y valores. Su Regla es no respetar las reglas. Penetra e inficiona personas e instituciones, utilizando el lavado de activos en la metástasis y se convierte en su forma esporulada cuando la fuerza de la Ley y de la justicia de fortalecen en un lapso, hasta encontrar mejores escenarios, migrando en consecuencia o esperando mejores condiciones de operatividad.  
La minería ilegal de oro actualmente se ha instalado en 21 regiones del Perú en un universo de 25 gobiernos regionales que incorporan a 195 municipios provinciales, de los cuales apenas 12 cuentan con límites territoriales oficiales, el desorden es un caldo de cultivo para su propagación. Otro es el elevado nivel de corrupción relacionado a las actividades afines al mercado de oro.

Agenda pendiente

El modelo peruano de lucha contra la minería ilegal debe contar con sello propio, por sus características ambientales que no permiten copiar de otras realidades, por ejemplo del modelo colombiano, que pareciera en la praxis tener una mayor aproximación. Sin perjuicio a lo mencionado, se debiera poner en valor el postulado para reducir el caos existente, teniendo en cuenta que una mínima diferencia en las condiciones iniciales hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta.
El 2014 es un año electoral en Perú, donde se eligen nuevas autoridades regionales y municipales (provinciales y distritales) ; es el año previsto por el ejecutivo para "formalizar" y erradicar un buen porcentaje de las actividades mineras ilegales ( que tienen fines ilegales y por consiguiente no pueden ser desarrolladas sino ilegalmente) a este detalle se incluye el hecho que la cultura por el respeto y cumplimiento de las normas no está muy arraigado en Perú, por lo que pensar en alcanzar objetivos complejos y la meta en el corto plazo, podría llevar a pactar con lo que significa el caos de la minería ilegal bajo el paraguas de ser un participante creativo en el proceso de formalización.
En este contexto, seria importante consolidar el trabajo de la línea base, sistematizando miles de datos existentes y transformándolos en información valiosa para los tomadores de decisión. La data gráfica en tiempo real ayudaría a mantener informada a la sociedad civil para entender el proceso, tomando en cuenta el principio científico que si aumenta la información disminuye la entropía.
Incorporar a las fuerzas vivas del país en la solución de este problema estructural sobre minería informal aurífera (que requiere de los esfuerzo de largo aliento), será posible , si es que se logra articular los ámbitos de administración de justicia (ordinaria y especial), para integrar el hábitat territorial de las regiones que las distintas comunidades ocupan o utilizan de alguna manera.
Entre tanto, el ejecutivo debería mantener el norte planteados por las políticas de estado y redoblar esfuerzos para destrabar los proyectos mineros que tiene demorados y avanzar en los proyectos prioritarios que lleve a cerrar la brecha de infraestructura que presenta el país.

El dato teórico

  • Sistemas.Con aplicativos de las ciencias formales se podrá analizar los conceptos de tipos lógicos y grupos; De la física, los cúmulos de energía y materia, organizados en sistemas y subsistemas interrelacionados en redes; así como del concepto termodinámico de entropía. La entropía (Segundo principio de la termodinámica), sostiene que los sistemas tienden a desordenarse y desintegrarse aumentando su aleatoriedad. 
  • Caos. Bajo esta óptica se  trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son en rigor determinísticos, es decir, su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales. Un sistema caótico incorpora partes de un sistema estable y un sistema inestable.Los ejes centrales del caos se mueven bajo la perspectiva del control,la creatividad y la sutileza.
  • Limitaciones (o restricciones). Basadas en cinco puntos correlativos de aplicación: Identificar los cuellos de botella del sistema. Decidir cómo explotarlos. Subordinar todo a la decisión anterior. Superar la restricción del sistema (elevar su capacidad). Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al primer paso, pero no permitir la inercia. Existen dos tipos de limitaciones: físicas y políticas.

martes, 25 de junio de 2013

Panorama de la minería ilegal en Perú

Las externalidades hacia el sector minero producidas por las secuelas de terrorismo, narcotráfico y corrupción en Perú fueron comentadas en Externalidades vs Inversión
La merma en la competitividad del país y minera en particular, subyace al inadecuado tratamiento de estos males. Esta realidad hace que el país no acceda a los niveles de crecimiento y desarrollo que debiera alcanzar.
El problema se hace mas complejo si a estas enfermedades endémicas en partes  de su territorio, se le añade la minería ilegal que avanza progresivamente haciendo metástasis.
Es un tema que ya no se circunscribe solo a regiones como Madre de Dios y Puno, sino que hoy en día se extiende a todas las regiones del país. El delito de la minería ilegal moviliza alrededor de 3 billones de dólares al año en Perú y genera unos 20 delitos conexos, pues no paga impuestos, no colabora con el desarrollo, no genera puestos de trabajo de calidad y, además, favorece la comisión de ilícitos, como el lavado de activos, contrabando, narcotráfico, trata de personas y la delincuencia organizada.
La actual administración del estado reconoció en Enero del 2013 que " la ley de formalización de la minería ilegal del 2001 fue un fracaso porque no ofreció los incentivos correctos para cumplir con los fines propuestos,sino por el contrario,hubo un crecimiento exponencial de esta actividad ilícita en el país".
Es así que_siguiendo el esfuerzo de iniciativas legales_ se dictaron una serie de normas para realizar una lucha frontal contra esta enfermedad representada por la minería ilegal, en tanto, instituciones del Estado asumen una actitud pasiva para hacer cumplir o revertir la ineficacia del orden jurídico ambiental menoscabando la legitimidad de la norma. Actuando por reacción, cuando existe la queja ciudadana por un daño ambiental presentado.
Un aspecto del drama expuesto, es editorializada por el diario El Comercio, de la siguiente manera:
"Las impactantes fotos que publicamos el domingo sobre cómo la minería ilegal sigue destruyendo todo a su paso en Madre de Dios son prueba de que el gobierno sigue sumando fracasos en este tema.
Y lo reconfirman los estudios que la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral ha realizado: se estima que en el 2012 la minería ilegal destruyó 1.973 nuevas hectáreas de la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata, 48% más que el año anterior. Y este año (2013) ya serían 872 las hectáreas devastadas.
Estos lamentables hechos no tendrían por qué llamar la atención si tenemos en cuenta que, para el gobierno, la lucha contra la minería informal no ha pasado en su mayor parte de declaraciones líricas.
Una muestra de ello es la reducida cantidad de recursos que se destina actualmente a las operaciones policiales en esta zona. De los 500 policías que llegaron a ella el año pasado para combatir esta lacra ambiental hoy solo quedan 80. Y este número de agentes es claramente insuficiente si se tiene en cuenta que en el campamento minero más grande de los que se han asentado en la zona de amortiguamiento (y al que ni la policía ni la fiscalía pueden ingresar) trabajan 5.000 personas.
De hecho, un informe de inteligencia señala que para ingresar a dicho lugar serían necesarios como mínimo 2.000 efectivos. Por esta razón, las operaciones que se realizan no tienen ninguna capacidad real de terminar con las actividades de los ilegales.
La reciente intervención policial de la que dio cuenta nuestro informe del domingo, por ejemplo, concluyó con la destrucción de solo 16 motores utilizados para las actividades extractivas. Un hecho que casi pasa desapercibido para los mineros, pues en toda la zona de amortiguamiento hay aproximadamente 1.500 motores y cualquier motor destruido puede ser reemplazado en un par de días sin mayor dificultad.
Otra muestra del poco compromiso del Estado con el combate a la minería ilegal es la falta de recursos para perseguir judicialmente a quienes cometen estos delitos.
Desde hace dos años la fiscalía ambiental que opera en Puerto Maldonado cuenta solo con un fiscal especializado y un adjunto, a pesar de que la carga procesal de la misma supera los 2.500 casos.
Asimismo, las normas dictadas para regular insumos como el combustible parecen solo estar pintadas en el papel, pues cada año aumenta la cantidad de diésel que se vende en Madre de Dios, 85% del cual se destina a la minería.
De hecho, solo en el 2012 se vendieron 60 mil galones más que durante el 2011. Por supuesto, la falta de decisión del Estado para hacerle frente a estos delitos no es novedad.
Hace poco más de un año el presidente y sus ministros anunciaban entre bombos y platillos su decidida intención de encabezar una guerra sin tregua contra la minería ilegal. ¿Qué sucedió en ese entonces? Bastó un paro bien organizado para que el gobierno recule y firme una tregua de dos años.
Durante este período, los ilegales no serían incomodados por la ley o la fuerza pública y –con su buena voluntad mediante– deberían convertirse en legales empresarios. Teniendo en cuenta que estamos hablando de individuos que con su actividad destruyen el medio ambiente, envenenan poblaciones enteras y no pagan tributos, esa medida (además de irresponsablemente ingenua, siendo generosos) tenía tanto sentido como permitirle a un secuestrador que siga secuestrando gente por dos años mientras se reforma.
En esa ocasión, además, intimidado por las protestas de los mineros ilegales, el gobierno tuvo otra genial idea. Como si no hubiese sido suficiente tolerarlos por dos años, decidió encima asegurarles el negocio. Resucitó la empresa estatal Activos Mineros para que ella compre el mineral a los individuos que –supuestamente– deseen formalizarse. A nadie le debería extrañar que las actividades de los ilegales hayan aumentado.
La minería ilegal es una de las principales enfermedades que el Perú padece. Y todas las declaraciones que el Estado haga en su contra de nada sirven si es que no existe voluntad política de disponer de los recursos necesarios para que la ley se cumpla. Una voluntad que, lamentablemente, parece no existir en el gobierno".

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Daño,riesgo,degradación o contaminación ambiental ?

A través de los tiempos, diversos medios de comunicación masivos han logrado el posicionamiento del término contaminación con la actividad económica más rentable del país en las mentes de muchos consumidores legales peruanos.
Es así que, independientemente del nivel cultural que posea la persona - como parte de los usos y costumbres - se identifica a la actividad económica productiva o extractiva de mayor apogeo con el nivel de contaminación e impacto en el ambiente que pudieran estar produciéndose en sus labores.
La historia del Perú da cuenta del auge de los recursos que le brindaron importantes utilidades económicas, tal es el caso del Guano de Isla (1850-1870), caucho (1890-1910) y anchoveta (1960-1970). En todas éstas épocas de boom económico , se posicionó un producto en la mente del consumidor legal peruano.
La data más cercana señala a la industria pesquera - como pesca contaminante - cuando se referían a los residuos de la industria pesquera -sanguaza y agua de cola- que se arrojaba sin tratamiento al mar y todos los demás desechos (gases) provenientes del principal producto de exportación del sector pesquería que fue la harina de pescado, del cual el Perú llegó a ser por un buen tiempo el primer productor mundial.
El mar de Grau llevó al Perú a ser primer productor mundial de harina de pescado
De la misma forma, en la actualidad, se asocia a la actividad económica más contaminante del Perú con el sector minero formal; así, lo que sucede en el mercado legal es consecuencia de lo que ocurre en la subjetividad de cada individuo, diferiendo en tiempo y espacio a diversos sectores productivos como es en el caso del sector industrial, agricultura y otros.
La aplicación contraria más evidente e internalizada por el gran público - incluyendo probablemente a muchas autoridades municipales y locales - no asocia el término de contaminación con actividades no productivas del país -más aún si son producidas por deficiencias de gestión en el sector público - por ello, el arrojo de residuos sólidos municipales a los causes de los ríos o la descarga de los efluentes municipales sin tratamiento alguno a las aguas de los ríos, lagos o al mar, son tratados con extrema lenidad e impunidad no siendo pasibles de generar  - en estricto - daño,degradación o contaminación ambiental.
En éstas condiciones subliminales, si funciona la teoría de resiliencia y capacidades de autopurificación del medio ambiente,dejando para las actividades económicas rentables la reducción de niveles de contaminación, mitigación de daños, remediación y compensación por los daños generados.
En suma, no se estaría colocando en el mismo plano material la aplicación de preceptos ambientales en el marco jurídico del derecho, justicia y la política ambiental nacional.
La influencia del término contaminación asi concebido, inficiona y penetra en la terminología legal que no resulta siendo la más adecuada para el consumidor final de las leyes ambientales.
Seguidamente presentamos los antecedentes de la evolución en las definiciones legales de contaminación ambiental o contaminante ambiental :
  • Contaminación.-Presencia de cualquier materia objetable en el producto.(Resolución Ministerial N° 535-97-SA/DM) ¦¦ Acción que resulta de la introducción de los contaminantes al ambiente. (Decreto Supremo Nº 29-94-EM) ¦¦ Acción que resulta de la introducción de los contaminantes al ambiente (Decreto Supremo N° 046-93-EM) ¦¦ Cualquier elemento que el hombre agrega ambiente y se acumula en cantidad suficiente como para afectar a él y a otras especies.El elemento contaminante puede ser agregado al agua, al suelo o a los alimentos, o puede presentarse en forma de ruido o temperaturas indeseables. (Resolución Suprema Nº 252-91-PCM).
  • Contaminación ambiental.- Acción resultante de la introducción en el ambiente directa o indirectamente, de contaminantes que por su concentración o permanencia, originan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales o previas a la intrusión, las cuales son perjudiciales al ambiente o la salud. (Decreto Supremo Nº 004-99-PE) ¦¦ Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente en el ambiente, de contaminantes que por su concentración, al superar los patrones ambientales establecidos o por el tiempo de permanencia, hagan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivas a la naturaleza o a la salud. (Resolución Ministerial Nº 108-99-ITINCI-DM) ¦¦ Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente en el medio ambiente, de contaminantes, que tanto por su concentración, al superar los niveles máximos permisibles establecidos, como por el tiempo de permanencia, hagan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivas a la naturaleza, a la salud y a la propiedad. (Decreto Supremo Nº 016-93-EM).
  • Contaminantes.- Son materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar en/o sobre el ambiente, degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales. (Decreto Supremo Nº 29-94-EM) ¦¦ Son materiales, sustancias o energías que al incorporarse y/o actuar en/o sobre el ambiente, degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales. (Decreto Supremo N° 046-93-EM).
  • Contaminante ambiental.-Toda materia o energía que al incorporarse o actuar en el ambiente, degrada su calidad original a un nivel que afecta la salud humana o los ecosistemas. (Decreto Supremo Nº 004-99-PE) ¦¦ Toda materia o energía que al incorporarse o actuar en el ambiente degrada su calidad original a un nivel que es perjudicial para la salud, el bienestar humano o los ecosistemas. (Resolución Ministerial Nº 108-99-ITINCI-DM) ¦¦ Toda materia o energía que al incorporarse y/o actuar en el medio ambiente, degrada su calidad original a un nivel que afecta la salud, el bienestar humano y pone en peligro los ecosistemas. (Decreto Supremo Nº 016-93-EM).

En este contexto, presentamos algunas experiencias concretas utilizadas por los productores de leyes, para elaborar normas considerando la evolución de algunas leyes vinculantes con el tema en cuestión:
  • Los pasivos ambientales en la Ley N° 28271 (2004) y su reglamento - D.S Nº 059-2005-EM (2005)- que regulan los pasivos ambientales de la actividad minera, consideran aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
  • Ley General del Ambiente -Ley N° 28611 (2005)- que habla de daño ambiental y explicita que toda prohibición hecha en el Decreto Legislativo Nº 613 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de contaminar el medio ambiente, se entenderá referida a la que exceda los niveles tolerables de contaminación establecidos para cada efluente por la autoridad sectorial competente, tomando en consideración la degradación acumulativa.
  • Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental - Ley 28804 (2006)- y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 024-2008-PCM (2008) que regulan el procedimiento de actuación en los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, sancionando entre otros a la contaminación del ambiente; es decir se incluyen delitos de peligro abstracto , de peligro concreto ; o, de daño.
  • Título XIII del Código Penal peruano, aprobado por Decreto Legislativo N°635 (1991), modificado por la Ley Nº 29263 (2008) , establece entre los Delitos Ambientales a la contaminación del medio ambiente, a través del incumplimiento de leyes, reglamentos o Límites Máximos Permisibles.

El real entendimiento de la terminología propalada por los medios de comunicación de lo que resulta ser la actividad productiva o extractiva como actividad humana : minería, pesquería, agricultura, entre otras y su deslinde de la introducción ex profeso de contaminantes  permitirá  desvirtuar su influencia en las definiciones legales y el calificativo de industria contaminante o sector contaminante, sin perjuicio de su carácter - público o privado-  y fuente de inversión - nacional o extranjero-, de tal modo, que el país pueda tener mayores oportunidades para desarrollar actividades económicas responsables con alta  rentabilidad económica,ambiental,social y política.