Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Arequipa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arequipa. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2023

Inversión extranjera en residuos sólidos para generar energía de la basura orgánica

Los problemas que se presentan para captar inversión extranjera de proyectos de gran porte en Perú no son exclusivos del sector minero, sino que alcanzan también al sector energético y otros. La alta rotación de funcionarios públicos, constituye una de las trabas importantes que se puede identificar en el país de los incas, así como el nivel de conocimientos limitados que presentan algunos de ellos, los cuales mantienen como paradigmas a conceptos que se manejaban en el planeta a inicios del siglo pasado y que con el desarrollo tecnológico alcanzado por las naciones en el mundo moderno, quedaron desfasados.

Rafael López Aliaga, flamante alcalde de Lima tiene la opción de mejorar la gestión de RRSS.

El proceso seguido tras una de las experiencias de invitación a invertir en Perú 

En sendas reuniones de altos funcionarios peruanos con empresarios e inversionistas realizadas en New York y Washington en fecha setiembre del año 2021, permitieron que en octubre del 2021 se presentara ante el despacho presidencial peruano la iniciativa para transformar los residuos sólidos en materia prima para producir energía limpia.

En Noviembre del 2021, después de trámites internos registrados en la referencia documentaria, que incluyó la Carta N° 00904-2021-MINAM/VMGA/DGRS fechado el 16 de noviembre del 2021, se hicieron votos para que en el año 2022 pudieran ejecutarse proyectos de desarrollo que incorporen la gestión de residuos sólidos urbanos para generar energía limpia.
Con fecha diciembre del 2021, se informa como reacción desde palacio de gobierno, que la documentación fue derivada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su atención y evaluación correspondiente.

El siguiente año, en febrero del 2022, tras la documentación registrada en la referencia, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección general de gestión de resíduos sólidos, se pone a disposición para coordinar y programar una nueva fecha para exponer alcances del proyecto para la inversión extranjera en cuestión.
 
Al inicio del año 2003, el Perú cuenta con nuevos funcionarios públicos en sus tres niveles de gestión, incluyendo una presidenta y ministros de Estado, así como nuevos gobernadores y alcaldes provinciales y distritales. Sólamente la representación nacional de 130 congresistas en el Congreso de la República se mantiene desde julio del 2021 a la fecha

Del Plan Nacional y Financiamiento existente para residuos sólidos

Según lo referido por el Plan Nacionalde Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, a nivel nacional la inversión en el sector RRSS durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 soles para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solamente el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras, tales como rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia.
Asimismo, en el año 2022, mediante el Decreto Supremo N° 019-022-EF se autorizó la operación de endeudamiento hasta de cincuenta (50) millones de Euros para financiar parcialmente el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel portillo (Ucayali) y Tacna.

Generación de resíduos

Según cifras oficiales del Minam, el año 2019, a nivel nacional, se generaron 7 781 904,29 toneladas de residuos sólidos municipales. De ese total, 1 750 458,41 fueron inorgánicos (22.49 %) y 4 252 200,47 fueron de tipo orgánico (54.64 %) aprovechable para genenerar energía limpia. En este escenario, el 77.13% de lo generado puede ser valorizable.
De esta manera, aplicando conceptos de economía circular y valorización de residuos sólidos urbanos producidos por localidades peruanas como : Lima y callao, Arequipa, La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Loreto (Iquitos), Piura, Cusco , entre otros, podría utilizarse la denominada basura orgánica para producir energía limpia, evitando la contaminación ambiental y así mejorar la gestión de RRSS y salud pública en Perú.

El Dato

► El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, refiriéndose al estado de situación en que recibió la administración de la comuna limeña, indicó que "entramos a una municipalidad realmente quebrada", por lo que es importante mejorar la gestión municipal en la capital de la república peruana dándole valor a la materia prima que constituye los residuos sólidos orgánicos para producir energía limpia.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Cifra récord de producción de cobre peruano durante 2019

La producción peruana de cobre, plomo, hierro, estaño y molibdeno registró un incremento durante el 2019, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Boletín Estadístico Minero y que fuera publicado por Perú21. 
En la edición de diciembre del boletín, se reporta que la producción de cobre entre enero a diciembre superó los 2.45 millones de toneladas métricas finas (TMF).
Esta cifra constituye un aumento de 0.8% con respecto a 2018, y el mejor resultado de los últimos 10 años, con un aumento de 96.9% respecto a lo reportado en el 2010.
Arequipa sigue ocupando el primer lugar en la producción cuprífera nacional con una participación de 19.5% del total. La segunda ubicación corresponde a Áncash (19%) y la tercera a Apurímac (15.6%).
La producción de hierro alcanzada entre enero y diciembre de 2019 fue de 10.1 millones de TMF, lo que constituye un 6.1% más en comparación a lo registrado en 2018.
Diciembre fue el mes con mayor producción de la empresa Shougang Hierro Perú como consecuencia de la ampliación de su planta en Marcona (Ica).
En tanto, el plomo también incrementó su producción anotando un avance de 6.6% en comparación al resultado del 2018.
Entre enero a diciembre del año pasado se produjo 308,116 TMF de ese recurso, siendo Pasco la principal región productora con un 32.6% del volumen total, seguido por Lima (16.9%) y Junín (14.7%).
La producción de estaño durante el 2019 registró un incremento del 6.7% en comparación al año anterior, mientras que el molibdeno aumentó su productividad un 8.6% respecto al desempeño obtenido en el 2018.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Corredor minero Apurimac-Cusco-Arequipa en emergencia

En las Bambas y su informe técnico sustentatorio expliqué con algún detalle el proceso seguido en las recurrentes protestas sociales por la asimetría en el relacionamiento comunitario por el denominado corredor minero. En ese contexto y a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM el gobierno peruano declaró el Estado de Emergencia en parte del Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa, incluyendo los quinientos metros adyacentes a cada lado de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca,Chamaca y Velille de la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco.
MMG Limited , empresa filial de China Minmetals Corp - Las Bambas , informó mediante un comunicado de prensa, que la logística de la compañía minera se ha interrumpido desde el 22 de setiembre del 2019
Esto debido a que las comunidades buscan una compensación por el terreno y uso de la carretera, la desclasificación de ésta como una vía nacional, y su inclusión como parte del área de influencia directa de Las Bambas, entre otras exigencias.

martes, 17 de septiembre de 2019

34° Convención minera Perumin

En su editorial El Comercio: Regla de oro para la minería, toca una agenda de desarrollo minero en el Perú que requiere institucionalidad y beneficios compartidos, hace mención a la 34° Convención Minera Perumin, a desarrollarse en Arequipa desde el lunes 16 hasta el 20 de setiembre, destacando algunos pilares que hacen viable y provechosa la inversión minera.
“En primer lugar, un contrato social estable entre las comunidades, las empresas y el Estado es fundamental para tener relaciones de respeto y confianza que perduren por las décadas de convivencia que demanda cualquier proyecto minero. La institucionalidad de cualquier aventura de largo plazo debe trascender los liderazgos pasajeros de los líderes comunitarios, de los representantes empresariales y de los políticos nacionales de turno. Debe descansar, más bien, en reglas claras y capacidad para hacerlas cumplir. En el caso de Australia, los Native Title Agreements, según escribía la embajadora Diana Nelson, sirven para resolver disputas y promover el desarrollo consensuado.
En segundo lugar, para garantizar la sostenibilidad de los acuerdos, estos deben ser percibidos como mutuamente beneficiosos para todas las partes involucradas, de modo que se reduzca el incentivo para cambiar las reglas o patear el tablero. Quizá no haya una mejor manera de hacerlo que los encadenamientos productivos que puede generar la minería como motor de desarrollo local. Desde maquinaria hasta servicios de software o ingeniería, la industria minera en el Perú tiene la escala para desarrollar clústeres de proveedores locales con potencial exportador. Sin necesidad de ir hasta Australia, de los esfuerzos en este sentido de la región de Antofagasta, en Chile, se puede tomar nota. Perumin puede ser ocasión para construir los cimientos del ansiado clúster minero del sur. No habrá comunidad más simpatizante de la minería que aquella que entiende que su desarrollo está atado a la operación minera.
En tercer lugar, el esquema tributario que enfrenta la minería debe ser justo, estable y competitivo.Del mismo modo, garantizar que los recursos fiscales que genera la actividad son invertidos apropiadamente ayuda a cerrar brechas sociales urgentes y da legitimidad a nuevos proyectos. Tan o más importante que recaudar bien es usar adecuadamente el canon y las regalías, pero de eso hoy se discute poco. Estrategias de acercamiento a la comunidad basadas en inversiones tempranas con proyectos de infraestructura, como el óbolo minero, tienen enorme potencial.
Si no se entiende hoy la importancia de un nuevo contrato social minero, quizá sea luego demasiado tarde. Zonas como Moquegua demuestran que se puede apalancar la minería para mejorar condiciones de vida de la población, en tanto que experiencias internacionales apuntan a que el camino de diversificación productiva de valor agregado a partir de la minería es tan posible como necesario…”

lunes, 12 de agosto de 2019

¿Aval del Ejecutivo en las protestas sociales contra Proyectos mineros?

¿Aval del Ejecutivo?

Resulta una señal preocupante para el país la noticia del aval y participación de los gobernadores regionales en sendos casos de protestas sociales contra proyectos mineros. Es el caso de las máximas autoridades de las regiones de Arequipa, Moquegua y anteriormente Cajamarca y otras regiones con tradición minera, donde se evidencia posiciones encontradas entre los niveles de gestión Regional y Nacional del mismo Ejecutivo. En un año pre electoral y el anuncio del pedido de adelanto de elecciones en Perú para el año 2020, es altamente probable que esta situación escale.

Luego de Tía María y Quellaveco ¿ Quién sigue? 

A las protestas efectuadas por el Proyecto Tía María en la región Arequipa, se suma otra en la región Moquegua. Semana Económica publica que Moquegua inició paro contra Proyecto Quellaveco cuya medida de protesta tiene el aval del gobernador regional. Anglo American sostiene que se ha cumplido con exigencias de la población.Desde hoy, la región Moquegua inició un paro contra el proyecto minero de Quellaveco con el aval del gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, que indica que no se están cumpliendo los acuerdos de la minera Anglo American con la población.“El 60% de los trabajadores son foráneos; mientras que el 40% restante son de Moquegua”, reclama Cuevas, quien indicó que la minera se había comprometido en que su fuerza laboral iba a estar conformada por un 80% de moqueguanos. Ante ello, el gobernador ha llamado a iniciar un paro indefinido contra el proyecto, según el diario Gestión.
El proyecto cuprífero ha sido mencionado recientemente por el presidente Martín Vizcarra como uno de los proyectos mineros que ha salido adelante tras comprometerse con los pedidos de la población, panorama distinto, según el presidente, al que ocurre en estos días con el proyecto Tía María.“He sido gobernador regional de Moquegua y el proyecto más grande es el de la minera Quellaveco. Lo hicimos con diálogo”, comentó el mandatario el último fin semana. Hace casi un mes la empresa minera Anglo American ha señalado que no han incumplido ninguno de los 26 acuerdos tomados con la población de Moquegua desde hace siete años y que, incluso, la tasa de contratación de mano de obra no calificada supera el nivel acordado. Según la empresa, la mano de obra no calificada que emplea en el proyecto es de 95% y de no calificada fluctúa entre el 30% y el 40%. En total, son 4,946 moqueguanos en el proyecto.

lunes, 9 de mayo de 2016

Represa de Paltuture & 80 millones M3 de agua para el agro y minería

Este mes se otorgará la buena pro a la empresa encargada de construir la represa de Paltuture. El embalse permitirá irrigar terrenos de cultivo en  el Valle de Tambo en Arequipa y en la región de Moquegua.
El anuncio fue realizado por el Viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor. La autoridad participó de la reunión de altos funcionarios del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), realizada en el Centro de Convenciones de Cerro Juli.
El 15 de mayo se realizará la apertura de sobres de las propuestas económicas de las ocho empresas interesadas en ejecutar la obra. El 24 de mayo se otorgará la buena pro para el inicio de obras físicas.
Represa de Paltuture que beneficiará al agro y a minería en las regiones de Arequipa y Moquegua.
Los anteriores dos procesos de licitación de la represa quedaron desiertos. Para esta nueva licitación se incrementó el presupuesto de la obra. Paltuture tendrá una capacidad de 80 millones de metros cúbicos de agua.
César Sotomayor señaló que como parte de la agenda agraria de este gobierno se incrementará la dotación de agua para agricultores. Aseguró que una vez culminada la represa, se ampliará la frontera agrícola del Valle de Tambo y a mediano plazo se podrá armonizar esta actividad con la minería. 

martes, 22 de septiembre de 2015

España y Perú en Perumin_2015

La Cámara de Comercio Española (COCEP) informó hoy que una delegación de más de 30 empresas de ese país se hizo presente por primera vez en la 32 Convención Minera (Perumin 2015), que se realiza en Arequipa, con el objetivo de aumentar sus respectivos negocios.
Las empresas españolas se han desplazado hasta la capital arequipeña para dar a conocer los diferentes proyectos en los que vienen colaborando, aportar con sus mejores prácticas en el sector y de esta manera sumarse al esfuerzo de seguir consolidando el sector minero peruano.
Al respecto, el gerente general de la Cámara de Comercio Española, Xavier Urios, explicó que la inversión de empresas españolas en el Perú ha tenido un gran impacto y eso supone una gran oportunidad para ambos países, el sector minero y el colectivo empresarial español en el país, el desarrollo de nuevos servicios y productos.
“En la actualidad, España es uno de los principales inversionistas extranjeros en el Perú con aproximadamente 600 empresas españolas que operan en el país. Compañías como Abengoa o Red Eléctrica, son capaces de servir electricidad limpia durante 8,700 horas al año, algo clave en una región donde el consumo eléctrico está muy ligado a la minería”, comentó.
Según la COCEP, el compromiso de las empresas españolas en el Perú es de largo plazo, ya que hoy siguen siendo grandes inversionistas en el país y sus ventas totales anuales superan los S/. 50,000 millones, y contribuyen a la creación de 450,000 empleos directos e indirectos.
“En este resultado tienen gran importancia el conjunto de empresas españolas, que se sitúan prácticamente en la totalidad de sectores y con amplia diversidad de tamaño y localización”, dijo Urios.
En el sector minero, empresas españolas como Duro Felguera, OHL, Adaro Tecnología, Grupo Eulen, Perex, Prosegur, o Sacyr, contribuyen a demostrar el compromiso del grupo empresarial español con los desafíos actuales del rubro.

domingo, 3 de mayo de 2015

Pampa de Pongo & Jinzhao Mining

Pampa de Pongo será un yacimiento de producción de hierro. El desarrollo del proyecto contempla la construcción de una faja transportadora y un terminal portuario en la playa Sombrerillo, ubicada en la provincia arequipeña de Caravelí.
El Minem indicó también que la DGAAM aprobó hace unas semanas el EIA del mencionado puerto, que demandará una inversión de US$340 millones. Este terminal servirá para exportar los minerales que se producirán y transportarán desde la mina Pampa de Pongo.
Con estas aprobaciones, Jinzhao Mining Perú, controlado por el grupo chino Zibohongda, ahora requiere la aprobación de los permisos de construcción para comenzar el desarrollo de Pampa de Pongo.
Según cálculos del Minem, el requerimiento de mano de obra de Pampa de Pongo durante la fase de construcción de la mina será de 3.294 personas, mientras que en la etapa de operación será de aproximadamente 1.256 personas.
Jinzhao Mining Perú se hizo de Pampa de Pongo en el 2009. Cuando entre en operación plena, se estima que la mina producirá anualmente cerca de 22,5 millones de toneladas de hierro.
Xiaohuan Tang, gerente general de Jinzhao Mining Perú, señaló anteriormente que la compañía espera que el yacimiento inicie una primera etapa de producción anual de entre 10 y 11 millones de toneladas hacia fines del 2016.
Para cubrir la demanda de agua de la mina y el terminal portuario, Jinzhao Mining Perú construirá una planta desalinizadora de agua de mar, que tendrá una capacidad de producción de 11,6 litros por segundo.

jueves, 31 de octubre de 2013

¿miedos en proyectos mineros?

Si bien es cierto que la mayoría de proyectos mineros estan en lugares poco accesibles, se encuentran rodeadas de sociedades agrarias que dependen del agua.
Las mineras también dependen de ella, así que se encuentran alineados en el mismo interés sobre una oferta confiable de agua. El tema se agrava en buena parte del territorio peruano donde la disponibilidad de agua es estacional.
Este es el caso de proyectos mineros como Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros; donde necesariamente las empresas mineras necesitan disipar los miedos, y que si a la gente le preocupa el tema del agua, se le debe explicar en la mejor de las formas como es que funcionará la gestión del recurso hídrico en el marco del proyecto.
La empresas mineras hacen su parte con sus proyectos, en el caso de Conga se construyó el reservorio de Chailhuagón y, para Tía María se considera usar agua de mar desalinizada para no afectar el caudal de agua utilizada por otros usuarios.
Sin embargo, no es suficiente las alternativas brindadas por la ingeniería para poder desarrollar las labores mineras, se tiene que ver las externalidades producidas por los ruidos políticos en sus diferentes niveles de gestión: Nacional, regional y local.
En este contexto, el ejecutivo también debiera hacer su parte para reducir los temores.
Un tema central, entre otros, es referido a la estabilidad. Un indicador a Nivel nacional, constituye la alta rotación del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, que _ en el periodo Julio del 2011 a Octubre del 2013_ permitió la presencia de cuatro (04) gabinetes ministeriales: Lerner, Valdes, Jiménez y Villanueva. Este último juramentó en el cargo hoy.
El cambio de nombres no tendría mayor relevancia para los proyectos mineros que los normales, si es que no se contara con el antecedente de la gestión de Valdés, quien por presiones sociales sometiera a vistas de peritos internacionales un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) _ Recurso hídrico del proyecto minero Conga, aprobados por la autoridad competente peruana; lo que hace poner en compás de espera para ver que es lo que sucede en el futuro próximo con la posición de los nuevos funcionarios públicos frente a los EIA.
Seis mil puestos de trabajo se eliminaron cuando se dispuso la paralización del proyecto Conga. Hoy no hay trabajo en Cajamarca y se aprecia un éxodo de la gente a Amazonas y San martín. Esta propia gente se da cuenta que con la minería se puede acceder al agua, carreteras, trabajo  y desarrollo en general.
A Nivel regional y local se puede observar que por ejemplo, quienes se opusieron al proyecto Conga están en el proceso de candidatear a las próximas elecciones Regionales y municipales. 
Lo propio ocurre con el proyecto Tía María, que apareciera en Agosto del 2009 y hace poco presentó su nuevo EIA en taller participativo que prendió la mecha del conflicto social.
A la luz de las condiciones y el escenario en que se presentan en nuevo EIA, la compañía minera Southern Copper Corporatión debiera no precipitarse con la obtención de la licencia social y mirar lo que Gary Goldberg , Presidente y CEO de Newmont Mining indicara prudentemente en setiembre último respecto al proyecto Conga "Hay todavía mucho trabajo de campo por hacer, no sólo de los reservorios, sino hacer plataformas para los molinos, la puesta a punto de la mina, la disposición de los relaves, etc. Pero si tuviéramos luz verde hoy mismo, nos tomaría dos años y medio completar la mina".
La sumatoria de estos acontecimientos permitirá a los inversionistas tener un mejor panorama de cara al futuro para los proyectos mineros en Perú.