Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Consulta previa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consulta previa. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2020

Avance de consulta previa en Proyectos mineros_2020

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó- según publicación del diario Gestión- que, existen trece proyectos de exploración minera, y dos de construcción de minas en los cuales ese sector ya ha concluido los procesos de consulta previa a las poblaciones indígenas y demás grupos étnicos ubicados en las áreas de influencia de esos planes de inversión.
Entre los trámites de consulta concluidos -que estuvieron a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM -figuran los proyectos exploratorios Misha (Apurímac) y La Merced (Áncash), ambos de Barrick Misquichilca; Corcapunta (Áncash) de Anglo American Perú; Puquiopata, de minera Ares. Asimismo, Capilla, de Sumitomo Metal Mining Perú; Ares, de Compañía Minera Ares; los proyectos Anama, de Anabi; Pantera, de Minera Antares Perú, y Aurora, de Minera Focus SAC., entre otros.
Además, ya se concluyó consulta previa en los proyectos de construcción de minas Apumayo, de Apumayo SAC ubicado en Ayacucho, y Corani, de Bear Creek Mining SAC, ubicado en Puno.
Este último proyecto, que demandará una inversión de US$ 586 millones, originalmente estaba previsto a iniciar su construcción el 2020 y concluir el 2023. No obstante, si logra concretar su cierre financiero, Corani iniciaría su construcción en el 2021.

martes, 18 de febrero de 2020

Consulta previa por proyecto de extensión Coroccohuayco en Cusco

Se trata de la explotación minera de Glencore Antapaccay, ubicada en la provincia de Espinar (Cusco), para implementar la consulta previa en relación a la extensión del proyecto minero Coroccohuayco, que obedece al proyecto inicial Tintaya-Antapaccay del año 2010.
Según lo publicado por el diario la República, “continúan las divergencias en la provincia de Espinar, donde comunidades campesinas mantienen una huelga contra la empresa Antapaccay y el Gobierno nacional por la construcción del proyecto de extensión Coroccohuayco. Ante ello, la minera ha expresado su conformidad con realizar una consulta previa. “El principal problema es que existen comunidades que reclaman ser parte del área de influencia directa. Los que definen esta situación son los estudios técnicos. Nosotros realizamos estudios de impacto ambiental, que son presentados ante las dependencias pertinentes, las cuales evalúan el ámbito de influencia social y ambiental”, explicó Livio Paliza, gerente de Relaciones Comunitarias de Antapaccay.
Paliza informó que de ser necesario se puede recurrir a la consulta previa. En esta se debe determinar si se ejecuta la ampliación del proyecto minero. “Estamos dispuestos a acatar lo que disponga la autoridad... Si se decide la consulta previa, apoyaremos; no tenemos ninguna intención de negarnos”, dijo.
Las declaraciones del representante de Antapaccay se dan luego de que, el último fin de semana, representantes del Ministerio de Energía y Minas presentaron a delegados de once comunidades de Espinar el Plan de Consulta Previa. Este documento cuenta con un cronograma de acciones, que será informado a los pobladores.
La población en la zona de influencia de Espinar en cusco,opinará respecto a la extensión del proyecto 
De otro lado, el funcionario de la minera refirió que el tema ambiental despierta un interés particular, lo que a su vez genera presión social. “Se trata de gente que tiene expectativas personales, agrupadas en organizaciones sociales, incluso partidos políticos", mencionó el gerente de Relaciones Comunitarias.
Paliza refirió que el resistido proyecto de Coroccohuayco está en una primera etapa, también llamada conceptual."Estamos en una etapa muy temprana, no podemos decir el diseño y el impacto, necesitamos comprar tierras; para ello, tenemos que conversar con las comunidades. Si no quieren vendernos sus terrenos, no podemos realizar la explotación. Actualmente, contamos con 400 hectáreas para este proyecto”, finalizó Livio Paliza.

Antapaccay emprende proyectos

La empresa anunció el financiamiento integral del sistema de agua potable y desagüe en beneficio de más de 57 000 habitantes de la provincia de Espinar. Se invertirán 170 millones de soles mediante la modalidad de obras por impuestos. También se financiará la obra de la represa Jattara San Martín, en favor de 10 comunidades cusqueñas.

viernes, 9 de octubre de 2015

Consultan previa en Perú según GBM

El director del GBM para las economías de Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez, señaló, en relación a los conflictos sociales que se han registrado por la ejecución de importantes proyectos mineros como Tía María y Las Bambas, que es natural que en un proceso de esta naturaleza haya desacuerdos y que ciertos grupos se sientan afectados. 
“En el fondo lo más importante es que se respete la ley y que esas consultas se realicen, pues los proyectos mineros, y de cualquier tipo, tienen que respetar las normas medioambientales y sociales”, señaló tras su participación en el foro ‘Empleos, salarios y la desaceleración en América Latina’ realizado en el marco de las Juntas de Gobernadores del FMI y del GBM. 
En ese sentido reveló que el GMB está trabajando un plan para mostrar mecanismos que permitan crear un vínculo entre la actividad extractiva y la inversión pública en jurisdicciones que albergan los yacimientos.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Minería & Pueblos indígenas

En pueblos indígenas & minería mencionamos algunas consideraciones por las cuales había la necesidad de publicar una lista para aplicación de la Ley de Consulta previa.
En ese sentido, saludamos el esfuerzo realizado por el Ministerio de Cultura que a través de su viceministerio de Interculturalidad presentara la siguiente lista de 52 pueblos indígenas u originarios identificados en Perú

N°  
Pueblo Indígena
Otras denominaciones Familia Lingüística
1 Achuar Achual, achuare, achuale Jívaro
2 Amahuaca Yora Pano
3 Arabela Tapueyocuaca, chiripuno Zaparo
4 Asháninka Campa, campa ashanika, campa de Pichis Arawak
5 Awajún Aguaruna, aents, ahuajun Jívaro
6 Aymara Aru Aymara
7 Bora Booraa, miamuna, boro, miranha, miranya, miraña-carapaña-tapuyo Bora
8 Capanahua Nuquencaibo, buskipani Pano
9 Caquinte Campa caquinte, poyenisati Arawak
10 Chamicuro Chamicura, chamicolos Arawak
11 Chitonahua Pano
12 Culina Madija, madiha, kulino, kolina, kollina, karina Arawa
13 Ese eja Ese'ejja, huarayo, tiatinagua Tacana
14 Harakbut Amarakaeri, arazaeri, arasairi, huachipaeri, huachipayri, wacipairi, kisamberi, pukirieri, puncuri, toyoeri, toioeri, toyeri, tuyune Harakbut
15 Iñapari Inapari, inamari, kushitireni Arawak
16 Iquito Ikito, iquitu, amacacore, quiturran Zaparo
17 Isconahua Isconawa, iskobakebo Pano
18 Jaqaru Aymara tupino, aymara central, cauqui, aru Aymara
19 Jívaro Jibaro del río Corrientes, chiwaro, siwaro, chivari Jívaro
20 Kakataibo Cashibo-cacataibo Pano
21 Kandozi Candoshi, chapra, chapara, murato Kandozi
22 Kashinahua Huni kuin, caxinahua, kachinahua Pano
23 Kichua Quichua, inga, lamas, llacuash Quechua
24 Kukama-kukamiria Cocama-cocamilla, ucayali, xibitaona Tupi-guaraní
25 Maijuna Orejón Tucano
26 Marinahua Onocoin, murunahua, morunahua Pano
27 Mashcopiro Arawak
28 Mastanahua Pano
29 Matsés Mayoruna Pano
30 Matsigenka Machiguenga, matsiguenga, machiganga, matsiganga Arawak
31 Muniche Munichi Muniche
32 Murui-muinanɨ Uitoto, huitoto Huitoto
33 Nanti Kugapakori, kogapacori Arawak
34 Nomatsigenga Nomachiguenga, atiri Arawak
35 Ocaina Dukaiya, dyo'xaiya Huitoto
36 Omagua Omagua yeté, ariana, pariana, anapia, macanipa, yhuata, umaua, cambeba, campeba, omaguino Tupi-guaraní
37 Quechua Quechuahablante, chankas, chopccas, wankas, waris, q'eros, cañaris Quechua
38 Resígaro Resigero Arawak
39 Secoya Aido pai Tucano
40 Sharanahua Onicoin Pano
41 Shawi Chayahuita, chayawita, campo-piyapi, tshahui, shayabit Cahuapana
42 Shipibo-konibo Shipibo, joni, chioeo-conivo Pano
43 Shiwilu Jebero, chebero, xebero, shiwila Cahuapana
44 Tikuna Ticuna, duuxugu Ticuna
45 Urarina Itucali, kacha edze, itukale Shimaco
46 Uro* Uru Uro-chipaya
47 Vacacocha Zaparo
48 Wampis Huambiza, maina, shuar-huampis Jívaro
49 Yagua Yihamwo Peba-yagua
50 Yaminahua Yuminahua, yaminagua, jjamimawa Pano
51 Yanesha Amuesha, amage, amuexia, omage, amajo Arawak
52 Yine Piro, pirro, pira, simirinche, chotaquiro Arawak

* El pueblo uro tenía como lengua el uro, perteneciente a la familia lingüística uro-chipaya. Hoy en día esta lengua está extinta y los uro hablan mayoritariamente aymara.
Tanto Empresarios como los comuneros quedan entonces notificados, unos para invertir y los otros para defender sus bosques montanos y el agua. 

lunes, 8 de julio de 2013

1era. consulta previa en Perú_Loreto

La primera consulta previa aplicada en el país, llevada a cabo específicamente en el pueblo indígena de Maijuna, en la región selvática de Loreto, está por concluir, informó ( a través de Andina ) hoy el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Manuel Pulgar-Vidal.
En mayo, con la entrega formal del plan de consulta a los representantes de dicho pueblo, que comprende cuatro comunidades, empezó la consulta del expediente técnico para la creación del área de conservación regional Maijuna.
El ministro remarcó que el tema avanza en el país y que Perupetro, por ejemplo, actualmente diseña los procesos de consulta para 26 lotes petroleros, los cuales podrían iniciarse a finales de este año.
Destacó que el Gobierno ha hecho todo para que este mecanismo se aplique, dictando la ley, el reglamento de la misma, así como la guía metodológica y la directiva para la elaboración de la respectiva base de datos.
En Frecuencia Latina (Canal 2 de TV), recordó que la metodología aplicada contempla la identificación del pueblo, el plan de consulta y la aprobación del plan.
Dijo que la identificación del pueblo pasa, en primer lugar, por tres grandes criterios objetivos como son: la lengua, su territorio y sus instituciones políticas, económicas y culturales.
Pulgar-Vidal aclaró que incluso las comunidades campesinas pueden ser consideradas indígenas, en función de estos criterios.
Sobre el proyecto minero Conga, en Cajamarca,sostuvo que la empresa trabaja en la recuperación de la confianza con la ciudadanía y avanza en la construcción del reservorio de agua.
Insistió,además, en que el presidente regional, Gregorio Santos, equivocó la labor que le tocaba para liderar el desarrollo, crecimiento y bienestar de su población,al respaldar protestas radicales contra el proyecto extractivo.

lunes, 8 de abril de 2013

Pueblos indígenas & minería

En este escenario, la estrategia antiminera para generar mayores contradicciones en el sector, pasa por prolongar la identificación de los pueblos indígenas válida para el proceso de consulta previa en Perú, hecho que estaría funcionando en razón a que progrese la medida de acción popular entablada contra la directiva encargada de elaborar la base de datos de los pueblos indígenas originarios.
A continuación presentamos uno de los casos, difundido por El País:
"Desde diciembre (2012) , en la sierra norte del Perú un proyecto minero enfrenta la oposición de la comunidad campesina San Juan de Cañaris, la única del país donde aún se habla la variante del quechua Cañaris. Comuneros que rechazan la extracción a tajo abierto protestaron en enero, bloqueando la vía de acceso al campamento de la minera Cañariaco.
La policía repelió con disparos, algunas personas quedaron discapacitadas, no hubo muertos. El gobierno, entonces, creó una mesa tripartita de trabajo para resolver el conflicto; sin embargo, las dos últimas sesiones no han abordado el principal punto de discrepancia y los representantes del Estado y de la comunidad están cada vez más enfrentados. “Creo que por la ruptura de la mesa de diálogo va a ser imposible asistir a la siguiente”, dijo el dirigente Florentino Barrios a EL PAÍS el sábado, pocas horas después de que fracasó la cita en las montañas del departamento de Lambayeque.
Este caso muestra las dificultades del Gobierno y las empresas para dirimir intereses y tensiones con comunidades de culturas y valores diferentes: 18 proyectos mineros están asentados en territorios de indígenas, y una cantidad mayor incluso corresponde a proyectos de hidrocarburos.
La Defensoría del Pueblo reporta cada mes la cantidad de conflictos sociales en el país. El informe de febrero revela que de 89 casos en proceso de diálogo, 46 de esos espacios surgieron después de un hecho de violencia, como ocurrió con Cañaris. De 222 conflictos registrados en febrero,147 son socioambientales, como el de Cañaris. O también,como el de Conga Cajamarca(sierra norte), donde el diálogo fracasó y continúan las fricciones entre la policía contratada por la empresa minera y la población local que se opone a un millonario proyecto minero de la estadounidense Newmont.
Ese conflicto fue la primera crisis política que enfrentó –en diciembre de 2011– el gobierno de Ollanta Humala, pues al abandonar su promesa de Agua sí, oro no en Agua sí, oro también, prescindió de varios ministros y parte de sus electores se sintieron traicionados. 
La cuestión en Cañaris es particular debido a que el Perú promulgó en 2011 la ley de consulta previa de los pueblos indígenas, pero el Estado aún no ha concretado ninguna consulta de acuerdo a dicha norma.
Tardíamente, la semana pasada, divulgó una guía de procedimientos administrativos para su aplicación, pero aún no hace pública la lista oficial de los pueblos indígenas que pueden exigir ese derecho.
La mesa de trabajo de Cañaris fue creada por el gobierno, con la participación de la empresa y la comunidad, para abordar dos temas: desarrollo y minería. En cuanto a minería, en la sesión del 4 de marzo el gobierno debió decidir la validez de dos votaciones en las que los comuneros tomaron posición acerca de las operaciones de la minera Candente Copper. Ninguna fue organizada por el Estado, aunque la segunda contó con representantes gubernamentales como observadores. Una votación con 500 personas en julio de 2012 tuvo el 70% a favor de la mina; mientras que a la de septiembre asistieron 1.896 personas y 1.719 votaron contra el proyecto. El padrón comunal de San Juan de Cañaris registra unas 3.300 personas, quienes se rigen por la ley de comunidades campesinas. La sesión del sábado, realizada en un coliseo en Cañaris, postergó nuevamente para mayo la evaluación sobre cuál votación da, o no, el permiso o licencia social a Candente Copper para seguir sus operaciones. En las dos últimas sesiones, el comportamiento de los representantes del gobierno, altos funcionarios del ministerio de Energía y Minas y de la presidencia del Consejo de Ministros, ha llamado la atención. La reunión del 2 de marzo iba a ser en la comunidad campesina de Cañaris, sede definida con un mes de anticipación. La noche anterior, los funcionarios cambiaron el lugar, avisando a la prensa, pero no a los cañaris, quienes habían preparado una bienvenida de acuerdo a sus costumbres ancestrales. Las autoridades comunales no solo llegaron tarde a la otra localidad, sino que se sintieron maltratadas.
Este sábado en Cañaris, el presidente comunal saliente, Cristóbal Barrios, y su sucesor Florentino Barrios, quien asume el próximo 17, tuvieron dificultades al ingresar a la sesión en un coliseo. 
El impás se resolvió, pero un representante de la PCM impidió pasar a Rosa Sara, vocal de la presidencia comunal y dirigente de las rondas de mujeres de Cañaris. “Nos retiramos porque no era conveniente entrar incompletos”, explicó Florentino vía telefónica, mientras el presidente saliente se quejaba a la prensa: "Nos han sacado de nuestra propia casa”.
A su vez, el presidente de la mesa de trabajo, Fernando Castillo –del ministerio de Energía y Minas– declaró que los dirigentes tomaron la “decisión unilateral de no participar en la reunión”. Sin embargo, a la fecha, el gobierno se ha valido de recursos administrativos contradictorios y se inclina a favorecer a la minera canadiense. 
La inversión proyectada por la empresa es de cerca de dos mil millones de dólares para extraer cobre y oro.
A fines de febrero, en una entrevista con EL PAÍS, Vladimiro Huaroc, jefe de la Oficina de Diálogo del gobierno, afirmó: “Quienes van a determinar la validez o no de estas votaciones es el subgrupo de ambiente y minería. Y allí están todos, incluso la parte opositora -de la comunidad-, Energía y Minas, nosotros. Esa discusión en la comisión es muy importante y no somos nosotros sino la comisión la que dará validez o no a los argumentos presentados”.
El tiempo sigue pasando y tanto los empresarios como los comuneros presionan a la administración Humala. Unos para invertir, los otros para defender sus bosques montanos y el agua".

jueves, 14 de febrero de 2013

LCP & Caja negra minera

Los comunicados de prensa donde se consignan importantes inversiones en operaciones mineras en Perú a un ritmo vertiginoso, dan cuenta por ejemplo que la empresa estadounidense Southern Cooper está planeando realizar una expansión con un monto de mil seiscientos millones de dólares en sus minas de Toquepala y Tía maría.Freeport-McMORan ha aprobado una expansión de cuatro mil millones de dólares en sus operaciones de Cerro verde en Arequipa; Antamina considera invertir mas de mil millones de dólares en labores de expansión; de otro lado, Anglo American planea invertir tres mil millones de dólares en Quellaveco, todo ello sin perjuicio de las inversiones previstas en los proyectos mineros altamente publicitados por las disputas entre las "comunidades situadas en las zonas de influencia en general" y las compañías mineras.
En este contexto, surgen las consecuencias prácticas del "derecho" que asiste a las "comunidades indígenas o las denominadas Comunidades originarias" y el "derecho " de las compañías mineras formales.
Es así que los eventos se producen al interior de una suerte de Caja negra minera que  invita a mirar los límites de la propiedad de la tierra.
No podemos soslayar entonces, que los primeros resultados del censo agropecuario nos dicen que ya no hay un millón 750 mil unidades agropecuarias sino que existen actualmente dos millones 300 mil y que estas unidades tendrían menos de una hectárea y se encuentran fundamentalmente ubicadas en la sierra, es decir, compiten con la minería por la tierra y el agua en sentido estricto por encontrarse sistémicamente ligadas.
Es evidente que la agenda pendiente del Estado peruano pasa por dar luces respecto a la necesaria información que demandan tanto las comunidades originarias y los potenciales inversionistas.
En esa línea de pensamiento, presentamos el editorial presentado por el prestigioso diario El Comercio, titulado "sombras nada mas" que hace referencia a un problema que finalmente no sólo afecta a las inversiones mineras en Perú.
"La Ley de Consulta Previa (LCP) fue aprobada por el Congreso en agosto del 2011. A la fecha, todavía no se publica la lista de comunidades indígenas y originarias que pueden acogerse a la misma (como se sabe, no todas las comunidades cumplen estos dos requisitos).
Con esta larga negligencia, el Estado está haciendo aun más grande la estela de incertidumbre y de expectativas mal fundadas que creó con la aprobación de la referida ley.
En efecto, la LCP vino al mundo con una falla de fábrica (siendo la “fábrica”, en este caso, un convenio de la OIT). Así, la ley da el derecho a las comunidades indígenas y originarias a ser consultadas antes de la realización de cualquier proyecto privado o estatal que pudiese afectar su “identidad cultural, calidad de vida o desarrollo”, pero otorgando al mismo tiempo al Estado la potestad de decidir discrecionalmente si se continúa o no con el proyecto aun cuando haya habido un “no” como resultado de esta consulta.
En otras palabras, da un “derecho” que, propiamente hablando, no es tal, pues su ejercicio no tiene efectos vinculantes para nadie, pero que al ser llamado “derecho”, sí crea una justificada sensación de empoderamiento en quien lo recibe.
 A nuestro entender, esta es la fórmula de una guerra avisada (y, a juzgar por lo que pasó en Bagua, de la que sí mata gente). Nada asegura mejor que no habrá paz que la falta de claridad sobre hasta dónde alcanza el derecho de cada quien.
Así las cosas, no publicar la lista en cuestión es algo así como permitir a la bruma entrar en una habitación que ya estaba llena de humo.
Gracias a esta continuada omisión, el problema no es solo que ni las comunidades originarias ni los inversionistas puedan tener claro cuando el “no” de las primeras podrá detener un proyecto (todo dependerá del valor que el Gobierno de turno decida otorgar a esa negativa), sino también que no hay manera de saber quiénes tienen el derecho a dar ese “no” en primer lugar.
No es el caso, por lo demás, que aun antes del humo y la bruma hubiese alguna claridad en esta habitación. Como se sabe, es extremadamente común que los padrones de las comunidades no estén actualizados y, por ende, que no se sepa nunca con seguridad quiénes son los comuneros calificados para formar la voluntad de una comunidad en su asamblea y dar un “sí” o “no” válido a cualquier cosa. En la práctica, entonces, tenemos que las decisiones de las comunidades –y los acuerdos con ellas– siempre acaban sujetos a la posibilidad de ser objetados bajo el argumento de que no asistieron o votaron en la asamblea el suficiente número de personas dado el “verdadero” número de miembros de una comunidad. Es cierto que este último problema no se aplica solo a la consulta previa, sino a cualquier decisión que tome una comunidad (como otorgar, por ejemplo, el derecho a usar su superficie para hacer una exploración), pero es igualmente cierto que se aplica también a ella. Con lo que acabamos teniendo respecto de la consulta previa la siguiente situación: nadie sabe bien hasta dónde llega el “derecho” (cuándo acabará siendo vinculante y cuándo no), nadie sabe bien qué comunidades lo tienen, y lo único que sí se sabe bien es que, aun cuando se conociese cuáles son estas últimas, no habría manera de saber con seguridad quiénes son las personas que la forman.
En suma, la consulta previa, que estaba planeada para que haya mayor paz social, ha acabado siendo, al menos hasta el momento, una habitación oscura en la que a todos los que están adentrocomunidades e inversionistasles será muy fácil tropezarse sin poder saber siquiera con quién. 
Considerando que fue el Estado quien metió a todo el mundo en ese cuarto en primer lugar, imaginamos que no ha de ser mucho pedir que le ponga un poco de luz".