Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

Reapertura de caso emblemático sobre remediación ambiental minera en Perú

Transcurrieron ya cinco años de mi publicación en "Estado,pasivos ambientales mineros y remediación" (11/8/2017) refiriéndome al  caso emblemático sobre remediación ambiental minera en Perú, localizada en Huaraz, el núcleo del Parque Nacional del Huascarán, declarada Reserva Nacional,Reserva Mundial de Biósfera y Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO; actividad paralizada por el propio Estado peruano a nivel del Gobierno Regional de Áncash y luego de una controversia judicial que declaró fundado el recurso de casación interpuesto por una empresa privada,se trasparenta la existencia del halo de corrupción que favorece la presencia de la minería ilegal cubierta bajo el manto de informalidad, saliendo al final del proceso fortalecido el Estado de derecho en el país. 
Esta paradoja se presenta, a contrario sensu de lo establecido por la doctrina especializada quien explica que es el Estado conjuntamente con el sector privado, los que deben promover el reaprovechamiento de los pasivos ambientales mineros, como una forma de remediación ambiental de las áreas con pasivos ambientales mineros inactivos o abandonados, y que hayan sido generadas por personas naturales o jurídicas, que anteriormente realizaron trabajos de minería; dicha actividad deberá ser ejecutada por remediadores voluntarios o el mismo Estado cuando no se cuente con responsables identificados o remediadores voluntarios.
En escencia es vinculante con el plan de cierre de pasivos ambientales mineros vista como un instrumento de gestión ambiental.

Antecedentes

Con fecha diecisiete de enero del dos mil ocho la empresa Pasivos Ambientales S.A. - PASA (Operadora) a través de su representante legal, celebró un contrato de Remediación Ambiental con la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada La Descuidada de Huaraz (titular de los derechos mineros), también a través de su representante legal, de los derechos mineros Concesiones la Descuidada 1, Descuidada 2 y Descuidada 3, ubicados en el Paraje Cajavilca, Cerro Santa Bárbara, Distrito de Yanama, Provincia de Yungay, Región Ancash; a efectos de desempeñar la labor de empresa operadora, procediendo al acarreo, traslado y disposición final de aproximadamente treinta mil toneladas métricas (30.000 TM) de desmontes o residuos de las operaciones mineras anteriores, ello dentro del proceso de cierre y/o remediación del pasivo ambiental, restableciendo en lo posible el ecosistema, la protección de la salud de la población y el daño causado al medio ambiente circundante.

Demanda

PASA, interpone demanda en vía Contencioso Administrativo, contra la Dirección Regional de Energía y Minas-Región Ancash, con citación del Procurador Publico del Gobierno Regional de Ancash, siendo su pretensión: a) Se ordene a la Administración de la Dirección Regional de Energía y Minas, del Gobierno Regional de Ancash, cumpla con lo dispuesto con la Resolución Directoral 250-209-GRA/DREM/D del veintitrés de diciembre del dos mil nueve y en efecto se respete los términos del plan de cierre de pasivos ambientales de la concesión la Descuidada de Huaraz, aprobados a la que se encuentra obligada por ser un acto firme y en calidad de cosa decidida administrativa, y; b) Se declare el cese de la actuación material contenido en el acta del trece de diciembre del dos mil doce que dispone:” Inmovilizar los minerales tratados en planta;referidos a la empresa pasivos ambientales".

Sentencia de casación

Con la resolución de fecha 07 de Julio del 2017 de la instancia correspondiente :
1° SALA CIVIL - Sede Central
EXPEDIENTE: 00154-2013-0-0201-JM-CI-01
MATERIA: Acción contenciosa administrativa.
DEMANDADO: Procurador público del Gobierno Regional de Ancash-Dirección Regional de Energía y Minas de la Región Ancash.
DEMANDANTE: Empresa PASIVOS AMBIENTALES S.A.(PASA)
RESOLUCION N° 38 Huaraz, siete de julio del dos mil diecisiete.-
CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número doce, su fecha veinte de junio del año dos mil trece y que obra de fojas trescientos dos a trescientos trece, mediante la cual se declara fundada la demanda interpuesta por Empresa Pasivos Industriales S.A. contra la Dirección Regional de Energía y Minas de la Región Ancash con citación del Procurador del Gobierno Regional, sobre Proceso Urgente en vía contencioso administrativa y consecuentemente, ordenó que la parte demandada:
1) Cumpla con lo dispuesto en la Resolución Directoral número 250-2009-GRA/DREM/D de fecha veintitrés de diciembre del dos mil nueve debiendo respetar los términos del Plan de cierre de pasivos ambientales de la concesión “La Descuidada” de Huaraz, y;
2) Declara el cese de la actuación material contenido en el acta de fecha trece de diciembre del dos mil doce en el extremo que dispone “Inmovilizar los minerales tratados en la planta referidos a la empresa pasivos ambientales”; como consecuencia dispone el cese de cualquier acto que contravenga el cumplimiento de la Resolución Directoral número 250-2009-GRA/DREM/D, con lo demás que contiene.; notifíquese y devuélvase.- Magistrado Ponente Edison Percy García Valverde.- S.S. GARCIA LIZARRAGA LOLI ESPINOZA GARCIA VALVERDE.

Aporte académico

El abogado Joseph Prado Chaparro, en su trabajo de investigación para el Repositorio de la Universidad ESAN Lima-Perú; denominado “El cumplimiento de normas regulatorias sobre remediación de pasivosambientales mineros en el Perú y su implicancia en la seguridad jurídica”, señala que "Perú, pese a contar con un marco normativo de avanzada en América latina y el caribe para gestionar la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM), éste no es completamente operativo, quedando claro que para mejorar la operatividad en los esfuerzos desplegados tanto políticos, institucionales y legales, es necesario incorporar mayores aspectos técnicos ajustados a la ciencia moderna, financieros, ambientales y sociales, que permitan dar sostenible éxito al sistema que gestiona la remediación de los PAM". Asimismo, rescata que en el año 2021, el trabajo hecho por la auditoría coordinada sobre estructuras de gobernanza para el manejo integral de los PAM elaborada por el grupo de trabajo de obras públicas de la organización latinoamericana y del caribe de entidades fiscalizadoras superiores (OLACEFS), advierte para el caso peruano la promoción de actividades vinculadas al reaprovechamiento de los PAM.
Sin perjuicio de lo avanzado, la presencia de procesos ambientales complejos que conllevan las actividades de la industria minera, sumados al ralentizado cumplimiento de normas regulatorias sobre remediación de PAM, convergen en una realidad a superar, la cual contempla verdades como la persistencia de PAM sin gestionar catalogados como de muy alto riesgo y que forman parte del inventario de PAM al año 2022 registrándose 6.903 según el Ministerio de Energía y Minas. 

Reapertura del proyecto de remediación ambiental minera

Después de haberse declarado fundado el recurso de casación interpuesto por PASA en Julio del 2017, pasada la pandemia del COVID-19 y en proceso de solución la crisis política que viene atravesando el país; se reinicia las actividades sobre remediación de PAM que en palabras del señor Ricardo Florez Figueroa, presidente del directorio, gerente de operaciones y representante legal de PASA, precisa : " Luego de diez (10) años de paralización y habiendo obtenido sentencia favorable en firme, por medio de una extensa y compleja Casación en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, posterior a tres (3) años de haber sido obtenida, reiniciamos actividades con el soporte de universidades extranjeras e instituciones ambientales de primer orden, respaldados por las poblaciones locales, beneficiadas por nuestra labor".

Invitación a la comunidad internacional

PASA a través de este espacio de difusión, invita a todos los agentes activos de la conservación de la naturaleza a informarse sobre el proyecto, sumándose en el invalorable apoyo que tanto se requiere para cautelar la salud pública y elevar la calidad de vida de millones de personas situadas en las diversas cuencas mineras de esta parte de la región de las américas y el mundo.
Con Fernando Ramirez del Villar, Joseph Prado Chaparro y Ricardo Florez Figueroa en PASA.

El Dato

►Con la reapertura del proyecto de remediación ambiental minera de las concesiones minera las descuidadas de Huaraz-Ancash-Perú, se abre ventanas de oportunidades para que los países de la comunidad andina y de las Américas, den señales claras de integración en los esfuerzos que los junta para conservar y preservar los patrimonios de la humanidad, como es en el caso de la acción remediadora en la reserva mundial de Biósfera del parque nacional del Huascarán. 
Parque nacional del Huascarán, declarado patrimonio natural de la humanidad por UNESCO.
Perú es un país minero por antonomasia, que desde el año 2004 cuenta con la Ley 28271 reguladora de los pasivos mineros y que en diecisiete años correspondiente al periodo 2004-2021, recepcionó una inversión total de la actividad minera de setenta y siete mil novecientos setenta y siete (US$ 77.977) millones de dólares americanos; hecho que daría lugar a  una mayor y adecuada atención en la remediación ambiental causada por los pasivos mineros generados por labores mineras pasadas de minas abandonadas, mitigando así las protestas socioambientales en las regiones que cuentan con tradición minera y en espacios donde se identifican nuevos y potenciales proyectos de minería metálica y no metálica.
►Se encuentra abierta la convocatoria a personas naturales y jurídicas de los sectores público y privado del país y el extranjero para reafirmar los lazos formales que nos unen, acordando nuevamente llevar a cabo el desarrollo conjunto de temas de investigación técnica y científica, de gestión y análisis y desarrollo de normas legales, pertinentes que coadyuven alcanzar los elevados intereses por contar con un medio ambiente saludable para las actuales y futuras generaciones.

viernes, 21 de octubre de 2022

Inminente emergencia alimentaria ante déficit de agua y contaminación hídrica

El diario especializado en economía "Gestión" en su publicación del jueves 20 de octubre del 2022 bajo el título " Perú sin plan articulado para afrontar inminente crisis alimentaria" señala que actualmente más de tres millones de adultos recurren al menos una vez por semana a comedores populares u ollas comunes para alimentarse.
Asimismo, menciona que en el último foro mundial de FAO, el presidente Castillo reconoció que en el Perú,un país de 33 millones de habitantes, alrededor de dieciséis (16) millones de personas viven en inseguridad alimentaria.
Tomando en consideración  la definición de crisis alimentaria como la dificultad que tienen las personas al acceso a limentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias para contar con una vida activa y sana, procederé a explicar el contexto en que se desarrolla esta situación compleja que llevó aseverar al actual presidente que el 70% de los distritos del Perú presentan altos niveles de vulnerabilidad y de inseguridad alimentaria.

Acciones tomadas en el último año 

Según la publicación, la actual administración Castillo tomó dos acciones para hacer frente a esta situación : iniciar la segunda reforma agraria y la entrega de bonos.
Ambas medidas en el corto plazo se encuentran en la agenda pendiente , precisándose que el lunes último se oficializó la transferencia de S/ 1.170 millones de soles para pagar el bono alimentario de S/ 270 a aproximadamente 4.4 millones de personas.
Las críticas realizadas por ex funcionarios responsables de la administración del estado peruano, refieren que estaríamos ante acciones aisladas, sin un plan articulado.
Las cifras que anotan siguiendo los datos de FAO al 2021 es que 6.8 millones de peruanos padecen de inseguridad alimentaria grave y como dato puntual que la intención de siembra de papa para la campaña agrícola 2022-2023 , según la encuesta del MIDAGRI, cayó en -2.9 %; evento que se trata de revertir con el apoyo de fertilizantes a la producción agrícola, tratándose de hacer efectiva la compra de urea por cuarta vez y distribuirla oportunamente.

Advertencia que data de hace 25 años

En el año 1997, hace un cuarto de siglo atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la probabilidad de la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que tomar las medidas oportunas del caso.
En el año 2022, las evidencias en Perú, dan cuenta que las advertencias realizadas por FAO (1997) e internamente la información alcanzada por diversas instituciones vinculadas a la gobernanza del agua y la agricultura a través  del tiempo, como es en el caso de ONERN (1962), INRENA (1992) y ANA (2008), permiten corroborar los escenarios descritos agravados por los impactos generados ante el cambio climático en términos del aumento de temperatura del planeta y la afectación en la dinámica del ciclo hidrológico en diferentes cuencas hidrograficas del país andino y amazónico.
La pérdida de los hielos de altas cumbres en los nevados para formar lagunas es una tendencia. 
Bajo este contexto, en el país de los incas se sucedieron en las últimas décadas una serie de Programas: PNCSACH (1981) , PRONAMACCS (1988) , PRONAMACHCS (1991) y AGRORURAL (2008); así como Proyectos : Sierra verde (2000), Mi riego (2013) y Sierra Azul (2017).
En este proceso, recien en el año 2018 con la Ley N° 30754 y seguidamente el 2019 con el DS N° 013-2019-MINAM se contó con una ley marco sobre cambio climático y su reglamento respectivamente.

Impactos generados en el tiempo

En este proceso histórico, en el país se presentaron fenómenos que impactaron en la agricultura y la seguridad alimentaria con : la reducción de hielo en los glaciares sin reposición, aumento de volumen de agua en lagunas y la pérdida de recursos hidricos influenciada por altos niveles de contaminación, afectando la capa arable de los suelos y diversos tipos de erosión. No es posible soslayar en consecuencia la pérdida de cobertura vegetal creciente, pues sólo en los últimos diecisiete (17) años se extinguieron más de dos (2) millones de hectáreas de bosques amazónicos como consecuencia de la suma de estas acciones de origen natural y antrópicas.

Retroceso Glaciar

La unidad de glaciología y recursos hídricos da cuenta de algunos indicadores del retroceso glaciar en Perú, monitoreando el glaciar PASTORURI (Catac) dentro del parque nacional Huascarán, que en dos décadas perdió el sesenta por ciento (60%) de su superficie glaciar.
Retroceso del Glaciar Pastoruri al Sur de la Cordillera Blanca_ Ancash.

Aumento del tamaño y volumen de lagunas

De otro lado, a modo de ejemplo se registra que en cuatro décadas la laguna PALCACOCHA incrementó treinta y cuatro (34) veces su tamaño.

Déficit hídrico

Los recientes decretos supremos que dan cuenta de la progresiva escasez de agua o déficit hídrico en Perú se registraron con : DS N° 089-2016-PCM (7/2/2016) ; DS N° 149-2020-PCM (13/9/2020); DS N° 185-2020-PCM (30/11/2020); DS N° 122-2022-PCM (13/10/2022).

Contaminación hídrica

Los últimos decretos supremos que ilustran la progresiva contaminación de agua en Perú se acreditaron con : DS N° 103-2021-PCM (23/5/2021); DS N° 106-2021-PCM (28/5/2021); DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020); DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021); DS N° 125-2021-PCM (24/6/2021); DS N° 175-2021-PCM (28/11/2021).
Registros de instituciones gubernamentales y ONGs dan cuenta del problema de contaminación hídrica.

Impacto económico y en la salud pública

Los pasivos ambientales que afectan zonas identificadas del país, generan importantes costos económicos y sociales, especialmente a productos agrícolas de exportación y consumo interno.
El 02 de octubre del 2022, fueron elegidas 13.032 autoridades regionales y municipales, que se suman a las autoridades del nivel central, con las cuales conforman los tres niveles de gestión encargadas de dinamizar las funciones de un Estado empírico que hace décadas hace esfuerzos por resolver un problema recurrente que tiene al recurso agua como unidad de gestión en las ciento cincuenta y nueve (159) cuencas hidrográficas del territorio peruano.

El Dato

►Con fecha 17 de agosto del 2022, en Perú se aprobó la Ley N° 31565 que en su artículo segundo prescribe que el Ministerio de salud y sus órganos competentes y los gobiernos regionales se encuentran obligados a informar mensualmente a la población y a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República sobre el estado situacional de los indicadores de contaminación por metales pesados u otras sustancias químicas y el nivel de afectación de los ciudadanos. Queda pendiente su reglamentación.
►Esta en el tintero una Política Nacional de seguridad alimentaria de cara al 2050 donde se estima que el país alcanzaría cuarenta millones de habitantes.

martes, 21 de diciembre de 2021

POLÍTICA AMBIENTAL EN PERÚ AL 2030

El conversatorio online organizado por el grupo ATHENA y Perú Sostenible, que fuera programado para el día de hoy a las 8 PM (hora de Lima) quedó postergado para el 28 de diciembre a las mismas horas a fin de incorporar mayores elementos para el análisis; el tema sobre la Política ambiental en Perú al 2030 generó saludables opiniones diversas que merecen todas la debida atención en democracia, motivo por el cual  en este espacio se permiten comentarios que serán tomados en cuenta tanto por la doctora Nathaly Torres López y el suscrito Dr. Javier Prado Blas.
Los andes peruanos y la amazonia como reserva del recurso agua dulce en el planeta.
Un adelanto del conversatorio online
Hoy es un día muy especial, pues nos encontramos en el día 21 del año21 del siglo21; a ocho (8) años para llegar al 2030 y al hacer un ejercicio prospectivo de la política ambiental en el Perú, es necesario recrear un escenario ubicándonos en tiempo y espacio.
En este contexto se necesita auscultar los alcances, cumplimientos y tendencias de las actividades realizadas en el pasado a la luz de la política nacional y sectorial ambiental, es así que acudimos a indicadores para ver el cumplimiento del país para alcanzar los ocho (8) objetivos de desarrollo del Milenio (ODM/2000-2015) incidiendo en el extremo del objetivo 7 para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; asimismo, los diecisiete (17) objetivos de desarrollo sostenible (ODS/2015-2030) focalizando en el objetivo 6 para garantizar agua limpia y saneamiento, objetivo 11 impulsando ciudades y comunidades sostenibles y el Objetivo 13 vinculado con la acción por el clima; los mismos que al concordar con indicadores que muestran el progreso social me lleva afirmar que en el país se percibe en la praxis la ausencia de una política ambiental de Estado, existiendo en su lugar una suerte de hoja de ruta con esfuerzos dispersos para dar cumplimiento a políticas ambientales fijados por cada gobierno de turno.
Transcurridos los últimos ocho (8) años, en el periodo 2014-2021, donde se sucedieron seis (6) administraciones: Humala-PPK-Vizcarra-Merino-Sagasti y Castillo, observamos que con esta alta rotación, las administraciones en turno están lejos de sentar las bases para un eficiente planeamiento y dar cumplimiento a los compromisos internacionales suscritos para mejorar la calidad ambiental transfrontera y dentro del territorio nacional.
Lo expresado por el suscrito es sin perjuicio de la denominada Política de Estado N° 19 desarrollo sostenible y gestión ambiental, del acuerdo nacional que establece el compromiso del Estado peruano a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del país.
La respuesta a la pregunta qué hacer con el ambiente en el Perú, vinculando al hombre con su medio ambiente en equilibrio con la naturaleza, pasa por diversas etapas, que van desde la época pre Inca, el imperio Inca, la colonia y la vida republicana que este año se encuentra cumpliendo su bicentenario.
El avance tecnológico y satelital que nos da la modernidad nos permite observar el territorio que ocupa actualmente el Perú con sus 159 cuencas hidrográficas y podemos contrastar con el manejo que se dio en la época del imperio incaico, sobre un área andina tres veces mayor que la actual, teniendo en cuenta que Perú es un país andino y amazónico, el cual comparte los recursos que otorga la cuenca más grande del planeta conjuntamente con siete países de la región.
Adicionalmente, la cordillera de los Andes alberga ingentes recursos que hacen del Perú un país con recursos mineros, sumados a los recursos ictiológicos de un mar peruano reconocido mundialmente por su diversidad y que por sus 38 climas y múltiples pisos altitudinales le dan disponibilidad y acceso al agua-alimentos y energía, sin embargo, de acuerdo a su evolución demográfica, presenta problemas de distribución y gestión de los recursos agua, suelo y aire, los cuales agravan los impactos de origen natural y antrópicos, principalmente por la presión demográfica de las grandes ciudades situadas en la costa desértica peruana y en particular su capital Lima, cuyo crecimiento desordenado le ha hecho altamente vulnerable a impactos ambientales.
En este espacio geo social se sucedieron los ciclos de bonanza económica : oro, plata, guano y salitre, caucho, algodón y azúcar, petróleo, pesca y minería; también las pandemias de la peste bubónica (1720), El Cólera (1820), la gripe española (1920) y el Covid-19 (2020) con el añadido de la epidemia de El cólera de 1991 y la serie de enfermedades endémicas con registro  epidemiológico generalmente soslayado por los gobiernos de turno, observándose una salud pública venida a menos por el desequilibrio ambiental que se agudiza a través del tiempo por efecto de malas prácticas del ser humano que afectan la conservación o rehabilitación de los ecosistemas naturales.
La débil gobernanza y gobernabilidad del país se agrava con los problemas del ordenamiento territorial, los límites referenciales y su división política que a través del tiempo no resuelve los cuellos de botella que se forman con el centralismo de zonas urbanas y la atomización de poblaciones aisladas y dispersas en zonas rurales, donde la conectividad y operatividad de los servicios básicos son escazas, en no pocas de las cuales la ausencia del Estado formal se evidencia.
En este escenario se perciben en el país los efectos del cambio climático, así como con las externalidades resultantes en el planeta de los mil millones de habitantes que cada doce años incrementan la presión sobre los recursos naturales y los residuos que se generan.   
Así, dentro de ocho años la población peruana para el año 2030, estaría alcanzando 37 millones de habitantes, los cuales necesitan tener un ambiente sano para poder vivir adecuadamente. Las generaciones pasadas hicieron lo suyo y es tarea de las actuales generaciones el poder ordenar la casa común, el planeta tierra y en particular, el territorio peruano.
La actual constitución política del Perú del año 1993, la ley orgánica del poder ejecutivo, así como el decreto legislativo 1013 del año 2008, dieron espacio al Ministerio del Ambiente para diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial del ambiente, el cual desde su creación y pasados trece años, contó con diez ministros que se encargaron en su momento de gestionar una cartera compleja que no termina de constituirse, lo que ralentiza sus actividades; el 2009 mediante DS N° 012-2009-MINAM se aprobó la Política Nacional del Ambiente, teniendo como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables en el largo plazo y cuenta en la actualidad con el DS N° 023-2021-MINAM del 25 de julio del año 2021 para establecer la Política Nacional del Ambiente al 2030.   
Los esfuerzos legislativos sobre medio ambiente son de larga data, sin embargo tienen bajo cumplimiento de parte, tanto de los productores como de los consumidores legales, dada la informalidad que cubre con su manto de impunidad la contaminación producida por actividades que no se ajustan a los compromisos asumidos por las políticas, planes, programas y proyectos que tienen como objetivo cautelar la salud pública y mantener un espacio armónico en la relación del hombre con su medio ambiente que lo rodea.
Diversos indicadores permiten asociar los impactos generados por pasivos ambientales, el cambio climático y el Covid-19, destacándose la tendencia creciente de defunciones a nivel nacional en el último quinquenio, donde se duplicó el número de defunciones; pasando de cien mil a doscientos mil defunciones y a la espera de cien mil nuevas defunciones como efecto del eventual sismo de 8,8 magnitud momento a producirse en Lima.
Cabe precisar que la relación hombre-medio ambiente contaminado influye sustantivamente en el incremento de muertes, las mismas que se focalizaron para este mismo periodo en la franja costera entre Tumbes y Arequipa. En ese orden de influencia, se tiene a ciudades con problemas en la gestión de agua y disposición sanitaria de residuos sólidos: Piura, Lambayeque e Ica como las localidades que presentan la más alta letalidad por Covid-19 en el país más afectado por muertes per cápita del mundo.
Los problemas especificados en el diagnóstico de situación del problema público reporta una merma en el bienestar de la población, para lo cual se debe enfrentar los problemas ocasionados por la pérdida de la diversidad biológica, el deterioro de la calidad ambiental, el incremento de riesgos e impactos ante peligros de origen natural y antrópicos, débil gobernanza, aumento de procesos productivos de bienes y servicios no sostenibles, y finalmente los comportamientos ambientales no sostenibles de los ciudadanos.
Los precitados problemas se mantienen subsistentes y se agudizan porque, entre otros se distingue un  marco normativo ambiental no armonizado entre los sectores, situación que origina inseguridad jurídica percibida por la inversión privada participante del modelo económico que impulsa a la economía social de mercado donde las industrias extractivas generan pasivos ambientales que el Estado, por diversos factores y consideraciones, no atiende oportunamente.
Para ver la inercia con que se maneja este tema, basta revisar el presupuesto nacional del sector público en un periodo que no alcanza a las últimas dos décadas, donde éste se cuadruplicó pasando de 44 mil a 197 mil millones de soles , priorizando el gasto corriente y el servicio de la deuda , castigando al gasto de capital que se encuentra en el orden del 24% , lo que hace materialmente inviable atender las urgentes necesidades que demanda el país para atender a sectores prioritarios para dinamizar su economía y por consiguiente, soslayando el componente ambiental en el desarrollo nacional.
La política ambiental de los sucesivos gobiernos aplicada en Perú, se encuentra alejada a las soluciones basadas en la naturaleza, en rigor se encuentra llenas de inconsistencias pues no reflejan la real situación ambiental del país que evidencia la pandemia del Covid-19. En ese sentido se hace necesario el sinceramiento de las cifras y socializar las mismas, poniendo sobre la mesa  la cara real de los problemas que impactan sobre la salud de las personas y su medio ambiente. La transición de estrés hídrico a escasez de agua, el retroceso de glaciares, la contaminación de aguas subterráneas, la pérdida de suelos por erosión ante la salvaje deforestación de bosques de protección, así como de bosques amazónicos ante el peligroso avance de cultivos de coca, entre otros.
La descentralización y manejo del presupuesto público para el tema ambiental sólo es la punta del iceberg donde se percibe las brechas existentes en la concentración del PBI, el uso del presupuesto público y grandes diferencias en el índice de desarrollo humano existentes en los antes denominados departamentos y hoy regiones del país.
Este 2021, la sociedad peruana dejó un mensaje claro al votar por el cambio estructural en el manejo de la cosa pública, para que los gobernantes de turno puedan revertir la forma demagógica con que se presentan los objetivos prioritarios y lineamientos de la política nacional del ambiente sin tener la capacidad de materializar las recomendaciones de la organización para la cooperación y el desarrollo Económico y mucho menos atender los problemas estructurales que la población reclama en las calles con las protestas socioambientales, algunas extremas que afectan los derechos de terceros, entre ellos a capitales de países amigos y socios comerciales del Perú.

martes, 8 de diciembre de 2020

Paradigma de la función pública en Perú

El paradigma sobre la función pública en Perú, constituye un modelo mental que arrastra una descripción de creencias compartidas por una comunidad de servidores públicos - que promueven y venden los medios de comunicación masivos- los cuales los presentan como especialistas y expertos con capacidad de producir avances significativos en la gestión pública sectorial, con nociones y experticias obtenidas en años de servicios carentes de experiencias exitosas, que le otorgan conocimientos recurrentes, los cuales tienen su génesis en teorías utilizadas por la comunidad científica.
Esta red de creencias teóricas que permiten situar a las mismas personas para resolver problemas sectoriales especializados en gestión pública, es un aporte de lo que no se debe hacer para lograr el crecimiento y desarrollo sostenible en países con realidades similares a las de Perú.

Aplicación en materia ambiental

Los impactos que resultan de la alta rotación en la función pública en materia ambiental, constituyen un riesgo evidente para los negocio en marcha y potenciales inversiones previstas, motivo por el cual se hace necesario prevenir o reducir los efectos no deseados o los riesgos potenciales que pudieran aparecer como consecuencia de cambios normativos en aplicación de nuevas políticas implementadas por el recurso humano del gobierno en turno, sin perjuicio de los niveles de gestión involucrados en el proceso.
De ello, se desprende que es necesario identificar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestión ambiental, en el marco de la mejora continua.
La experiencia peruana en la alta rotación de funcionarios públicos, grafican en la praxis que los aspectos ambientales, no resultan ser los únicos riesgos que afronta el Sistema de Gestión Ambiental. En este contexto, es preciso identificar los riesgos sectoriales que deben ser abordados, priorizándolos de acuerdo al nivel de vulnerabilidad, lo que hace necesario planificar acciones para gestionarlos adecuadamente.

Tendencias con impactos negativos mineros

En Alta Rotación & Minería de febrero del año 2014 y abril del 2015, manifestamos que en Perú se estaba desarrollando una tendencia a la alta rotación de funcionarios que ocuparon en su oportunidad la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Registrábamos en ese entonces la juramentación del séptimo primer ministro desde el año 2011; hechos corroborados con los efectos negativos registrados en los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, que reportaba sobre las exportaciones peruanas, las cuales disminuyeron 28.19% en febrero como resultado de los menores envíos de productos tradicionales (-35.40%) y no tradicionales (-9.65%). El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 2.40% en febrero del 2015, debido a la menor producción del subsector Minería Metálica en 1.01% por la menor producción de cobre (-11.73%), molibdeno (-5.31%) y estaño (-10.49%). A la precitada tendencia a la alta rotación de funcionarios, se le agrega los impactos negativos generados por la pandemia y el ruido político que causa la volatilidad de contar con cuatro administraciones de gobierno central en el periodo 2018-2020, agudizando los efectos que deberá registrarse con los datos oficiales de cierre de año este 2020.

sábado, 5 de diciembre de 2020

¡ Feliz día del trabajador minero en Perú !

Desde este espacio vaya nuestras más cordiales muestras de admiración, afecto y consideraciones personales al trabajador minero en su día, que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el crecimiento y desarrollo de la patria.



La minería fue, es y será un importante apoyo para el desarrollo nacional.

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra en Perú el “Día del trabajador Minero” .
Esta celebración se realiza desde hace treinta y un (31) años, pues data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero _ya sean hombres o mujeres_ , como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".

sábado, 26 de septiembre de 2020

Voto latino 2020 en USA & manejo de la cosa pública en América Latina

En un escenario en que demócratas latinos se encuentran impulsando a su candidato que enfrenta al presidente Donald Trump-al cual muchos ven como una amenaza por su retórica antinmigrante-a quien se le atribuye la supuesta cita : "La gente emigra ilegalmente a los Estados Unidos porque sus países son un asco y es por culpa de los corruptos que se roban el dinero. Si los países se manejaran bien, la gente se quedaría en su país”.
Sin perjuicio del registro de fecha, lugar y circunstancia donde el mandatario supuestamente hiciera esta declaración considerada como bulo, rumor o fake news, a juicio de muchos -entre los que me incluyo-  su eventual apreciación no estaría muy alejada de la verdad fáctica para el caso de Latinoamérica.
Para sustentar esta posición, me apoyaré en las teorías de las restricciones (caos) , de la dependencia y en el diagnóstico que hiciera el historiador peruano Jorge Basadre, identificando como un problema general de América latina a la falta de autonomía en el pensamiento y manejo de los recursos

EL CASO PERUANO

Basadre en su análisis de "Historia de la República del Perú" que data de la década de los cuarenta del siglo pasado- identifica al Estado Empírico y al abismo Social, como causas generadoras de los problemas del Perú, que después de ochenta años, sigue manteniendo palpitante actualidad.
Seguidamente expondré -referenciándolo con data gráfica- el particular caso peruano frente al manejo de la cosa pública, tomando como hito el impacto en salud pública de la epidemia COVID-19 frente al modelo de crecimiento histórico aplicado en el país próximo a cumplir su bicentenario de vida republicana.

ESTADO EMPÍRICO

Referido como la Nación jurídicamente organizada y vista como un estamento jurídico macrocefálico lleno de gente - en su mayoría - improvisada, que escuda bajo el manto de corrupción e informalidad, su incapacidad de formular y aplicar políticas públicas que mantenga de cara al futuro horizontes comunes a las grandes mayorías nacionales.
En ese sentido, los males del Perú son crónicos, recurrentes, de larga data y que se agudizan con el cambio en las formas, manteniendo las causas originales en el modelo de crecimiento adoptado. 
 
El modelo de crecimiento se concentra en la costa y Lima.
La presión demográfica se centraliza en la costa y  Lima.
Perú, un país que históricamente ha concentrado su acción política, económica, intelectual en una ciudad, primero en Cusco y luego en Lima, abandonando las provincias y zonas periféricas de la ciudad de Lima. (" La multitud, la ciudad y el campo"-Jorge Basadre).
Previo al arribo de la epidemia del COVID-19, la contraloría de la república del Perú estimó en veintitrés mil millones de soles la pérdida del Estado por corrupción e inconducta funcional en el año 2019. Esta suma supera al costo de un proyecto ubicado en el noreste peruano que contendría mas de seis millones de onzas de oro, cuya inversión fuera estimada en el orden de cinco mil millones de dólares. 
A partir de esta cifra es relativamente fácil estimar las pérdidas del Estado peruano en las últimas décadas y tentar dar una explicación a la razón del porqué se contaba con menos de cien camas para cuidados intensivos con ventilador disponible para los treinta y tres millones de habitantes de todo el país, esperando a la ola epidémica de esta enfermedad infecciosa COVID-19 iniciada en China.
Pérdida de vidas humanas por deficiencias del sistema de salud pública - covid19
Impacto económico por su conocida vulnerabilidad en el manejo de la cosa pública. 
En el proceso histórico seguido en el transcurso de los doscientos años, se consolidaron los poderes fácticos que con el soporte del militarismo y preeminencia de grandes empresas, impusieron y controlaron la agenda país, manteniendo el statu quo influyendo decisivamente en los niveles de educación y salud en una población que se mueve por inercia de factores externos e internos.   
En este escenario, el control de los medios de comunicación influyeron para hacer posible que en las últimas décadas asumieran el poder, autoridades - en los tres niveles de gestión del Estado empírico- que posteriormente tuvieron que enfrentar sendos procesos ante la justicia.
                  Últimos presidentes del Perú, salvo Vizcarra (en ejercicio) y García (suicidado), 
                                              el resto se encuentran presos  o sufrieron prisión.
Parte del Perú moderno y democrático, era pues consiente de las causas que originaban las distorsiones en la sociedad peruana antes del arribo de la epidemia del COVID-19, ocurrido en el mes de marzo del 2020. 
              Antes del COVID-19 se registraba elevada percepción respecto a la Corrupción.

ABISMO SOCIAL

Definida por la enorme diferencia que existe en la sociedad peruana, la misma que a través del tiempo  va profundizándose e incrementando esta brecha social, separando los hechos de los derechos de la persona humana. 
Las fallas en la distribución y redistribución de la riqueza del país se incrementan y evidencian en los niveles de calidad de vida existentes en la sociedad peruana.

LA LUCHA AMBIENTAL

La explotación irracional de los recursos del país a través de la historia [Caucho-Guano-Salitre-Pesca-Bosques-Petróleo-Gas-Oro (...)],como un efecto de la inacción del Estado empírico, incrementa progresivamente las protestas socioambientales y genera un mayor distanciamiento social.
El desarrollo mal entendido, genera una mayor presión demográfica en ciudades como Lima, haciéndola altamente vulnerable.
Fuentes puntuales y difusas de contaminación del aire - como el parque automotor que en su mayoría aún usan derivados de petróleo - producen elevados índices metropolitanos de calidad del aire registrados en Lima, una de las ciudades más impactadas por la enfermedad infecciosa viral COVID-19.
Evaluación exante y expost que alcanza el periodo 2019-2020 
La expoliación de los recursos naturales, como es en el caso de los millones de acres de bosques amazónicos, no sólo genera al país pérdidas económicas, sino que significa una alteración dramática de los ecosistemas en las cuencas altas, que producen deforestación y sus consecuencias como es el caso de las inundaciones en las cuencas bajas.
Hace cinco décadas atrás se explota hidrocarburos comercialmente en Perú, y en ese lapso se han acumulado residuos peligrosos que fueron dispuestos a cielo abierto, inicialmente sin tratamiento alguno, este impacto es adicional a las descargas de agua de producción y derrames de petróleo en zonas críticas identificadas en la amazonía peruana.
     Los pasivos ambientales en la amazonía son causa de recurrentes protestas ambientales.
El Estado empírico, al no planificar, actúa reactivamente ante las solicitaciones ambientales, deja los sucesos dependientes expuestos al ensayo-error y soslaya las fluctuaciones estadísticas, pese a evidencias científicas que le indican la necesidad de aplicar principios de prevención y precaución ante riesgos inminentes por la existencia de pasivos ambientales. 
Asimismo por riesgos ambientales de origen natural, especialmente por acción de la placa de nazca y la ubicación de importantes ciudades en zona sísmica.

EL FUTURO PERTENECE A LOS PATRIOTAS

Finalizando este recorrido sobre el manejo de la cosa pública en América Latina y particularmente en Perú, quisiera citar las frases de Donald Trump , expresadas ante la asamblea general de la ONU indicando que " El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas" y en ese sentido, suscribo la posición que sustenta “Si quieren libertad, sientan orgullo de su país. Si quieren democracia, agárrense a su soberanía. Si quieren paz, amen a su nación. El mundo libre debe abrazar sus cimientos nacionales”.
El modelo de crecimiento y desarrollo aplicado a lo largo de doscientos años en Perú debe revisarse en el marco de la mejora contínua, lo cual le permitirá no sólo hacer frente a nuevas epidemias producidas por virus o bacterias que afecten a la salud pública, sino que permitan no solo lograr un crecimiento económico, sino alcanzar un desarrollo sostenible, cautelando y haciendo uso real y beneficioso de los recursos naturales que forman parte de un país democrático y soberano. 
Tráfico marino, identificando barcos pesqueros de bandera extranjera
frente a costas peruanas en septiembre del 2020.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Se va yendo una generación dorada con el COVID-19

Próximos a cumplir doscientos años de independencia muchos sentimos que en Perú se está yendo una generación que nos merece las más alta consideración y reconocimiento intergeneracional, dejando tras su paso  un legado de valores y principios, producto de una constante lucha para alcanzar sus ideales por ver una cultura de libertad, con pleno Estado de derecho en el país de los Incas.
Una generación noble e íntegra, que no se amilanó ante los retos y desafíos presentados por el territorio donde vivieron y batallaron, caracterizada por una áspera geografía de país andino y amazónico. 
Siguiendo el legado de los antiguos peruanos, se enfrentaron estoicamente a desastres naturales, terremotos,fenómeno El Niño, sequías y epidemias; así como al ataque artero de factores antropogénicos, principalmente a aquellos que permitieron escalar la desigualdad social así como de luchas intestinas, ampliar la brecha de infraestructura física, aumentar los niveles de informalidad, reducir la calidad de los servicios de salud y educación, toleraron que las áreas rurales subsidien a las zonas urbanas, dejando sin mayor sustento de productividad y competitividad vinculada a una pseudo economía social de mercado que beneficia a colectividades en perjuicio del bien común y desarrollo nacional.
En este contexto, corregir el crecimiento mal entendido del país, demanda esfuerzos de largo aliento para alcanzar el desarrollo humano por las que lucharon los antiguos peruanos y soñaron disfrutar esta generación que se nos va yendo.
Es preciso que los valiosos recursos naturales y humanos con que cuenta el país, beneficien a las grandes mayorías y sean distribuidos a los espacios geosociales en todo el territorio nacional.
Por consiguiente, es preciso hacer uso real, efectivo y racional de los recursos que vienen siendo afectados en las últimas décadas, ya sea por acción o inacción de funcionarios responsables del manejo de la cosa pública en los tres niveles de gestión, los cuales fueron o vienen siendo procesados por la justicia ante una corrupción galopante –incluyendo a personajes de los tres poderes del Estado- que merece la aplicación de eficaces políticas de Estado para mitigarlas.
Las políticas, planes, programas y proyectos en el país deben apuntar a un norte definido, obedeciendo a las reales necesidades que ancestralmente demandan los pueblos e inversiones tanto públicas como privadas, para alcanzar el desarrollo sostenible de un país con un pasado glorioso que se encuentra en búsqueda de su destino.

Pacto social para salir de la crisis

Como otros países del Planeta en la actualidad y de cara al futuro, Perú demanda esfuerzos conjuntos para salir de la crisis Social,Política, Económica y Ambiental en que se encuentra sumida por diversos factores acumulados a través del tiempo y evidenciada recientemente por la Pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus en donde Perú es el sexto país con más casos en el mundo. Esta posición, es efecto sistémico de las crisis recurrentes que nos pasa factura cobrando vidas de la generación que se encuentra entre los mayores de 60 años.
La estructura del conteo de esas muertes indica que el 98% son adultos y adultos mayores.
Dadas las condiciones existentes en las zonas calientes del país,en el proceso se infectan también jóvenes que oponen resistencia a perder la vida; siendo los llamados a unirse y trabajar monolíticamente para salir de la crisis,reconstruyendo la Nación, el Estado de derecho, fortaleciendo la gobernanza y dándole gobernabilidad al país.
Para salir de la crisis, entonces es necesario reconocer que la "conocida normalidad" con que se llegaba a cumplir los doscientos años de vida Republicana  no estuvo exenta de elevados niveles de asimetría entre los que nacieron o vivieron lidiando patrióticamente en territorio peruano y que hoy pagan con sus vidas la cuota inicial de la factura que cuesta equilibrar esa iniquidad. Asimismo, las Políticas de Estado a seguir, no pueden soslayar que el Perú se encuentra situado en un lugar estratégico en la Región de las Américas y se encuentra influenciado por elementos externos que deben tomarse en cuenta para consolidar su Política externa, a la par de considerar efectivamente el desarrollo de la ciencia , tecnología e investigación científica, como instrumentos de gestión para los tomadores de decisiones.
Podríamos mencionar una amplia lista de requisitos que no aplicaría a un sistema de numerus clausus por las características de país multidiverso  y la dinámica de ordenamiento territorial que debe aplicarse ante una división política territorial que demostró no ser la ideal para alcanzar el anhelado desarrollo de los pueblos del Perú en su conjunto.

¿Asistencia humanitaria para la costa peruana y Lima ?

La foto del momento viene siendo descrita por una carta abierta de fecha 18 de agosto del 2020, donde Defensoría del Pueblo se pronuncia respecto al régimen de excepción transitorio dictaminado por la administración Vizcarra y terminó prolongándose sucesivamente. En ella hace mención, que a los "cinco meses después de haberse adoptado estas medidas nos encontramos en el momento más crítico de la Pandemia, con un sistema de salud colapsado, una extendida crisis social que afecta severamente los derechos fundamentales de las poblaciones mas vulnerables, en su acceso a la alimentación,vivienda,educación, entre otras necesidades básicas, y el colapso del sistema económico, reflejado en la pérdida de más de seis millones de empleos a nivel nacional (...)."
Bajo este pronunciamiento se critica subliminalmente a la política reactiva de los gobiernos de turno , donde la prevención brilla por su ausencia en espacios altamente vulnerables.
No se observa ni por asomo el amorfo crecimiento concentrado en la costa peruana y la capital de la República peruana, Lima, haciéndola altamente vulnerable a los antes mencionados eventos naturales y los creados por el propio hombre.
Nos queda claro que el País debe ordenar su territorio para buscar su desarrollo, o deberá enfrentar recurrentes crisis que conlleven alcanzar desastres de grandes magnitudes, donde se reducen las opciones de salida que aún le quedan para corregir el espejismo de crecimiento difundida por algunas colectividades que se vieron beneficiadas por el modelo de desarrollo aplicado.
Podemos recurrir a una serie de indicadores económicos, sociales, ambientales .... RIN,PBI,IDH,PEA,ECA (...) , los cuales apuntan a la necesaria toma de decisiones por parte de los actores sociales para adoptar medidas que no sólo constituyan paliativos a una coyuntura de salud pública en una cuenca determinada del país. 
Se sueltan cifras como globos de ensayo, siendo una mas dramática que la otra, informando que el país retrocede décadas en ese desarrollo mal entendido y se pide unidad para reconstruirlo y volver a la "normalidad"; vislumbrando una luz al final del túnel que tiene como nombre "vacuna", como si con esta vacuna - que tiene una finalidad específica - pudiera resolver los grandes problemas nacionales que involucran a los mas de 32 millones de peruanos.   
Los ojos del mundo se posan sobre la zona cero del Perú por el impacto que tiene en la cifra de muertes producidas en corto plazo por enfermedades infecciosas, sin embargo, la generación que se va yendo lidió "a plazos" con las enfermedades producto del arrojo indiscriminado de las aguas de producción vertidas sin tratamiento a cuerpos de agua en zonas de explotación petrolera, las agua contaminadas por metales pesados en áreas con minería informal,deterioro de la calidad de vida por respirar plomo en una de las localidades mas contaminadas del planeta (...) ; teniendo como corolario el desbalance del presupuesto público para priorizar políticamente y en términos electorales a la costa peruana y Lima, con la recurrente lucha contra la corrupción que alcanza a las mas altas esferas del poder, que constituye un verdadero cuello de botella al que las sucesivas administraciones de los gobiernos democráticos en Perú se comprometan efectivamente a combatir frontalmente bajo una política de Estado que trascienda a una norma declarativa.
La vulnerabilidad de Lima creció exponencialmente por la política centralista del crecimiento peruano.

sábado, 4 de enero de 2020

Doscientos años de crecimiento vs desarrollo

La siguiente visión puede aplicarse a diversos países de América Latina y el Caribe, sin embargo está focalizado en Perú, país que se encuentra por conmemorar el bicentenario de su independencia (1821-2021) y deviene en oportuno el análisis de la gestión ambiental bajo la óptica de crecimiento vs desarrollo en esta etapa soberana.
Resulta complejo mensurar los indicadores a ser aplicados y situar la trazabilidad en el marco del reloj geológico  de un país que cuenta con un legado natural histórico y cultura milenaria que trasciende en tiempo y espacio.
En este contexto, y para contrastar escenarios y condiciones de trabajo, me apoyaré en la estructura que adoptara por el año 1950 la escritora Alissa Zinovievna - más conocida con el seudónimo Ayn Rand- , para que de esta forma mensuremos el tema :
»Cuando adviertas en ese periodo (doscientos años), que el explosivo crecimiento poblacional en el planeta alcanza a Perú con un incremento de veintidós veces a nivel de su territorio nacional y un mil novecientos sesenta veces para su capital Lima.
»Cuando confirmes que el calentamiento global y cambios climáticos trastocan los periodos de retorno y el ciclo hidrológico en el país de los incas.
»Cuando te percates que la falta de un adecuado ordenamiento territorial constituye uno de los ejes centrales por los cuales se incrementa la contaminación de los recursos agua,aire y suelo en las diferentes cuencas del territorio nacional.
»Cuando notes el impacto que causa en la calidad de vida, la inadecuada distribución poblacional haciendo que más del setenta por ciento de la población viva a lo largo de la costa desértica , donde hay menos del dos por ciento de los recursos hídricos del país.
»Cuando percibas que en los últimos cincuenta años de este periodo, la desaparición del sesenta por ciento de la cobertura de sus glaciares y en consecuencia, más de la mitad de una de sus principales reservas de agua dulce se extinguieron.
»Cuando compruebes que en el último cuarto de este periodo, diez millones de hectáreas de bosques fueron deforestadas.
»Cuando constates la falta de autoridad real ambiental, evidenciando la débil gobernabilidad y gobernanza  en los tres niveles de gestión : nacional, regional y local.
» Cuando reconozcas que las políticas, planes y programas de gestión de riesgos, no se encuentran alineados a las reales necesidades por vulnerabilidades existentes con eventos recurrentes con diferente gradualidad y en consecuencia previsibles.
» Cuando repares que pese a contarse con miles de normas con carácter ambiental, buscando proteger y conservar el medio ambiente, exista un bajo acatamiento de estas leyes ambientales que sólo producen frustraciones e impunidad.
»Cuando detectes que se ha pagado muy poco en aplicación del principio contaminador-pagador, involucrando a todas las etapas de bonanza económica : Guano de la Isla,Caucho,Pesca,Minería,etc. y cómo es que los procesos de mitigación, compensación y externalidades ocasionados son subsidiados transgeneracionalmente.
»Cuando averigües que en la última década del precitado periodo, se incrementaron diez veces los pasivos ambientales mineros. 
»Cuando puedas cerciorarte que edificamos obras civiles en zonas inundables, desestabilizamos taludes construyendo carreteras y emergen ciudades en lugares inapropiados, altamente vulnerables a eventos naturales como es el caso se sismos y el fenómeno El Niño.
»Cuando descubras que las obras de reconstrucción extemporáneas, inconclusas,sin modificaciones a esquemas que repiten modelos de ensayo-error, no constituyen solución a los problemas centrales de sostenibilidad urbana y regional. 
»Cuando registres el impacto económico de la contaminación sobre los  commodities y la naturaleza finita de las reservas de bienes con que cuenta el país para dinamizar su economía.
»Cuando experimentes mayores riesgos a la salud pública como consecuencia del aumento de condiciones y factores ambientales , como es el caso del incremento de la contaminación en la cadena alimenticia y enfermedades endémicas, como un reflejo de la falta de capacidad y calidad en el gasto público de los sectores educación y salud.
»Cuando verifiques que se trata del mismo territorio que gestionaron los antiguos peruanos y donde se levantó un imponente imperio que causa admiración hasta la fecha en el Planeta.
Comunidad de cabo leveau-San martín,en la amazonía peruana
Entonces podrás afirmar , sin temor a equivocarte, que tu país creció pero no desarrolló y antes de enfrascarse en discusiones bizantinas sobre doctrinas de la humanidad para sancionar responsabilidades por ineficiencias, es necesario cambiar y percibir que siguiendo ese ritmo de desarrollo mal entendido nuestra sociedad no será viable hasta el final de los tiempos bíblicos.