Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta desastre natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desastre natural. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2022

Reduciendo la vulnerabilidad de Lima ante desastres naturales

Lima, la capital peruana, es identificada por su alta vulnerabilidad frente a los desastres naturales y de origen antrópico; la creciente presión demográfica sobre Lima Metropolitana y en especial sobre algunos de sus distritos densamente poblados contribuyen a aumentar los niveles de riesgos, uno de los cuales es referido al transporte público.Por varios años, la población que va de Comas a San Juan de Lurigancho - el distrito mas poblado del país- y viceversa, utilizan una ruta de alto riesgo para trasladarse nueve kilómetros entre las zonas altas de los cerros en menor tiempo.La municipalidad de Lima metropolitana , se encuentra por culminar de ejecutar la obra que beneficiaría a un millón de habitantes denominada "mejoramiento de la ruta Pasamayito", que descongestionará el tráfico noreste de Lima, reduciendo a treinta minutos el tránsito del orden de los dos mil vehículos que diariamente circularán en este viaje de Comas a San Juan de Lurigancho.De este modo, la vulnerabilidad ante la alta probabilidad de ocurrencia de un sismo esperado de 8.8 Mw en las costas de Lima, se estaría mitigando con la obra que permite gestionar los cuellos de botella producidos que afectan a millones de personas que se trasladan en la ciudad.

Voluntad política para reducir riesgos

En el 2017 , estimamos que se perderían mas de cien mil vidas con un eventual sismo de 8.8 Mw que se presentara en las costas de Lima y Callao. Prevenir pérdidas económicas y de vidas humanas es posible si existiera la suficiente voluntad política por parte de las autoridades en los tres niveles de gestión del Estado y en especial de los que conforman los gobiernos Regionales y municipales que se encuentran por ser elegidos el dos de octubre próximo en el país de los incas. 
En el planeta existen diversos ejemplos de ciudades como es en el caso de Amsterdan, París, entre otras, donde al transporte público de calidad se integra la infraestructura para los ciclistas en un mapa de red vial que permite reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la lucha contra el cambio climático , mejorando la calidad de vida de las personas. 

miércoles, 21 de abril de 2021

Necesaria prevención ante posibilidad de desastre en Lima por recurrentes sismos

Hace treinta años, con ocasión de la  epidemia de El cólera en Perú -1991, dejé expresa constancia documentada en mi paso por el Ministerio de Salud, sobre la necesidad de incidir en el fundamental tema de prevención en Salud pública, a los efectos de controlar y mitigar el impacto producido por enfermedades infecciosas ya sean bacterianas o virales.
Hoy en el año 2021, con la Pandemia del COVID-19 azotando el país, con ingentes pérdidas económicas y vidas humanas, evidenciamos que la falta de prevención se mantiene en los tres niveles de gestión del país, con posibilidad de escalar de una situación de emergencia a desastre nacional.

Espacios altamente vulnerables

Diversas cuencas del país, en especial la cuenca baja del río Rímac, donde se levantan las ciudades de Lima y Callao constituyen áreas altamente vulnerables por las consideraciones diversas que vengo explicando en este espacio por más de una década.
Pasado el primer trimestre del año 2021, las circunstancias del momento actual reportan 52.977 defunciones en Lima-Callao, superando a la cifra de 36.656 defunciones que se producían anualmente en promedio antes del arribo del COVID-19.
Estos hechos corroboran las proyecciones que efectuara del impacto sobre los puntos calientes del país y que oportunamente fuera comunicado a través de sendas cartas abiertas a los tomadores de decisión. 

Política preventiva ante inminente desastre

Instituciones especializadas del país manejan información científica sobre los niveles de riesgo actuales y potenciales ante la posibilidad de eventos sísmicos de gran magnitud en zonas que están claramente  identificadas como altamente vulnerables.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), INDECI...manejan mayores detalles sobre el tema
Recordemos que los niveles de vulnerabilidad se incrementan por acción humana, especialmente en edificaciones levantadas en zonas de riesgo y que no cuentan con criterios técnicos ante las solicitaciones de cimentación y consideraciones estructurales para soportar sismos de gran magnitud.
Quedan notificadas las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami.
El otro gran riesgo pasa por cautelar el recurso hídrico que abastece a Lima, por presencia de relaves mineros que se encuentran en la zona de influencia.
La acción preventiva y oportuna, evitará mayores costos económicos  y miles de pérdidas de vidas humanas de cara al futuro.

jueves, 15 de agosto de 2019

Nexo causal de impactos por supuestos desastres naturales

Los desastres de origen antrópico causados por el incumplimiento de Leyes, improvisación o negligencia, son atribuidos a los "Desastres Naturales" los cuales generalmente quedan extintos de responsabilidades e indemnizaciones.

Los sismos para el caso peruano

Para referirme al nexo causal [vista como la relación causa efecto que debe existir entre un acto u omisión ilícito civil y el daño ocasionado por el mismo, para que surja la responsabilidad y, por consiguiente, el deber de indemnizar]; tomaré el caso de sendos sismos en Perú : uno real y otro potencial. Sin perjuicio de identificar si se trata de causalidad material, jurídica,general,específica (individual) o las vías que compete su tratamiento : judicial o del legislador, me limito a presentar un hecho objetivo producto de los estudios científicos y experiencia, enmarcados en la teoría de la prueba.
Hace doce (12) años, el 15 de agosto del 2007, un terremoto de 8 magnitud momento  ocurrió en Pisco (Ica), registrándose 596 fallecidos, 2290 heridos y 434 mil damnificados. De otro lado, tenemos el escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao, un sismo de 8.8 magnitud momento que ocasionaría 110,313 fallecidos, más de dos millones de heridos y cerca de un millón de viviendas entre destruidas e inhabitables.
Áreas de alto riesgo de colapso en caso de Sismo de 8.8 magnitud momento

Inadecuadas actividades humanas se atribuyen a desastres naturales.

Vista panorámica de las edificaciones al borde de los acantilados en Lima

La responsabilidad civil extracontractual 

Al hacer la evaluación de daños del sismo en Pisco ciudad y la denominada Pisco-Playa, encontramos similares hechos y responsabilidades en Pisco (Ica) y los potenciales daños en Lima Metropolitana y Callao, pues muchas edificaciones efectuadas sobre los depósitos aluviales de las cuencas hidrográficas que lo conforman, no se encuentran ajustadas a norma técnica peruana o las consideradas en normas internacionales.
La pasividad y permisividad de funcionarios que permitieron edificaciones en lugares inapropiados para la construcción: ex rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, acantilados, estratos con arena sin mayor capacidad de carga, ... en suma,  permitieron construcciones de excesivos niveles en suelos que no soportan mayores cargas , y en caso de sismo de gran magnitud están sujetos a inundaciones por colapso de sistemas de agua potable y alcantarillado, o eventuales Tsunamis que incrementan las situaciones de alto riesgo ; pues adicionalmente pueden presentarse fenómenos como la licuefacción.
Nos encontramos entonces en un escenario de responsabilidad civil extracontractual, pues cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a otro y en estricto a nadie. 

Agenda pendiente

Existe una agenda pendiente a desarrollar tanto entre los productores y consumidores de Leyes en Perú, y es en ese sentido que la sociedad civil organizada, el Congreso de la República y los funcionarios del Ejecutivo en los diversos niveles de gestión, tienen la tarea de mirar con mayor detenimiento la dimensión del nexo causal vinculada a la responsabilidad civil extracontractual en caso de desastres naturales relevantes.