Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Acción climática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción climática. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2023

Acción climática para descontaminar América Latina: El caso de Piura-Perú

Evidencias científicas afirman sobre la influencia humana en el cambio climático, por lo que se hace necesario aplicar medidas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI).
Los monitoreos efectuados indican que el ritmo de aumento de la temperatura es superior en América Latina y el Caribe a la media del Planeta.
Contribuye a esta realidad, la presión demográfica en ciudades como en el caso de Piura-Perú situada en zona altamente vulnerable ante el cambio climático, cuya inadecuada planificación y desarrollo urbano, contribuyen a producir mayores residuos sólidos nunicipales (RRSS) y contaminación ambiental.
Es en este contexto, que la deficiente gestión de RRSS se integran a la quema de combustibles fósiles y al cambio de uso del suelo como las principales causas del calentamiento global que generan las emisiones de GEI.

Caso de la región Piura-Perú

En el año de 1532, San Miguel de Piura fué la primera ciudad española fundada en el Perú, la misma que se encuentra ubicada en el norte peruano y en la cuenca del rio Piura. 
Según su división política, el departamento y hoy región Piura cuenta con ocho provincias y sesenta y cinco distritos, en las cuales se encuentran viviendo 1,8 millones de habitantes.
Sesenta por ciento (60%) de la población de la región Piura se encuentran concentradas en las provincias de Piura y Sullana, generando 71% de los residuos sólidos municipales (RRSS) que diariamente se producen.
Del cuadro adjunto elaborado por Newyon, se puede observar que de las 450 mil toneladas anuales de los RRSS generados; 320 mil toneladas cada año son producidas solamente en dos provincias : Piura y Sullana.
El grave problema que enfrenta recurrentemente la región Piura, es similar a la que se presenta en importantes ciudades de América Latina y es referido a las disposicion final inadecuada de los RRSS que evacúan importantes cantidades de metano y CO2 al medio ambiente, los cuales demandan la acción climática oportuna para disponerlos sanitariamente en rellenos sanitarios controlados, mitigando la contaminación del ambiente y mejorando los niveles de salud pública.
Al impacto ambiental producido por la acumulación de RRSS inadecuadamente dispuestos a través de las últimas décadas, se incorpora el agravante del daño ambiental producto del cambio climático y los factores vinculantes a los fenómenos climáticos extremos, mayor transmisión de enfermedades metaxénicas, así como las pérdidas agrícolas y de energía eléctrica. 
Sin perjuicio de los efectos relacionados a los eventos climáticos: meteorológicos, climatológicos  e hidrológicos; Piura es altamente vulnerable a inundaciones que conjuntamente con los RRSS mal gestionados, donde se producen líquidos percolados y colmataciones en el sistema de drenaje parcialmente construido dada las características de desorden e informalidad registrada en su crecimiento, toda vez que se soslayó el enfoque integral para su desarrollo y manejo sistémico de las cuencas hidrográficas que la conforman, entre las que destaca el sistema de los ríos Chira-Piura. 
La Prevención pasa por descontaminar y mitigar riesgos ambientales bajo el enfoque de cuenca.
Gran parte de los 35 657.50 km2 del territorio que conforma la región Piura, presenta escasez de agua, motivo por el cual se construyeron a lo largo del tiempo represas para aprovechar las aguas superficiales y subterráneas; sin embargo la mayor frecuencia en los tiempos de retorno de eventos climáticos, como es en el caso del fenómeno El Niño, plantearon nuevos desafíos para la política y la gestión fiscal de la región y el país, impactando tanto a los ingresos como al gasto público.   
Región Piura-Perú ,cuyo daño ambiental por RRSS es  una voz de alerta para América Latina.

Gasto público para gestión de RRSS en Piura

Considerando el periodo 2012-2018, la región Piura contó con un presupuesto de 361 millones de soles para el manejo de RRSS , habiendo gastado 305 millones de soles en ese lapso.
Asimismo, Perú gastó ingentes cantidades de dinero para remediar emergencia en la región Piura a través de la história. 
La alteración climática mantiene a la región Piura en recurrente Estado de Emergencia como lo establecido el año 2022 por déficit hídrico en el DSN° 122-2022-PCM y en lo que va del presente año 2023, motivado por intensas precipitaciones pluviales según lo dispuesto por los DS N°029-2023-PCM; DS N°034-2023-PCM y DS N°072-2023-PCM. Este decreto supremo último es motivado por el peligro inminente ante el posible fenómeno El Niño (2023-2024).
En este sentido, la administración del estado peruano difundió que habrá 95 intervenciones para limpieza y descolmatación en Piura con un presupuesto de 182 millones de soles como parte de un total nacional de 1.446 millones de soles.

Contaminación que crea el cambio climático 

Hace tres décadas desde el Ministerio de Salud - DIGESA, ya se alertaba de los riesgos a la salud pública que causaría la contaminación ambiental en la franja costera del país, particularmente en la costa norte donde se encuentra ubicada Piura.
En las siguientes imágenes que corresponden a la región Piura, se evidencian localidades damnificadas por causa de las inundaciones tras intensas lluvias que afectan las áreas de drenaje en las cuencas hidrográficas existentes.
Los RRSS en la ciudad tras lluvias e inundaciones incrmentan el nivel de contaminación existente.
Las siguientes imágenes corresponden a las áreas inundadas en sechura,espacio que evidencia la formación de una especie de lagunas en la desembocadura del río Piura.

Contaminación por hidrocarburos

Las imagenes presentadas a continuación, corresponden al distrito de negritos en la provincia de Talara - Piura, área que mediante RM N°191-2023-MINAM  fue declarada en emergencia ambiental el pasado 12 de Junio de 2023. 
La contaminación se agudiza por efectos del cambio climático que impactan en los pasivos ambientales de hidrocarburos existentes hace décadas atrás, hecho que hace necesaria la implementación de una política de descontaminación como parte de una acción climática a realizar por el Estado peruano y  América Latina en espacios similares que necesitan de la atención de los diferentes niveles de gestión competentes.

El Dato:

La frecuencia de inundaciones en la región complican el funcionamiento de los vertederos controlados o rellenos sanitarios existentes, donde los liquidos percolados se incrementan, aumentando los costos del tratamiento de las aguas residuales, así como se elevan los indicadores de morbi-mortalidad en la región.
Para el caso de los botaderos a cielo abierto o vertederos sin control municipal acontece lo propio, agudizando la contaminación de los ecosistemas por lo que el empleo de ECF se convierte en una alternativa técnica a efectos de descontaminar las áreas críticas en la región Piura.

domingo, 25 de diciembre de 2022

Perú bajo ataque de la crisis climática e incertidumbre

La inversión total en la minería peruana por setenta y siete (77) mil millones de dólares en diecisiete años, permitió paliar en alguna medida a este país latinoamericano, los embates del cambio climático. En este escenario, el país andino además de  como parte de un grupo de países latinoamericanos, africanos y asiáticos que consideran ser los más expuestos al calentamiento global del planeta, aspiran protegerse mutuamente y reunir fondos a los efectos de enfrentar los retos y desafíos de cara al futuro. 
El lanzamiento del grupo V20 ocurrió a dos meses de la cumbre de las naciones unidas sobre el clima en París-2015. Desde ese entonces, estos países mas vulnerables exigen que se los compense por una crisis climática que los somete a vivir en pobreza.

Zonas altoandinas se ven afectadas por la falta de agua, agudizando su estado de pobreza.

Incertidumbre ante falta de capacidad de respuesta 

En Perú, a sus probados daños ambientales incrementados por efectos del cambio climático, se suma la alta rotación en los niveles de decisión del país, debilitando su gobernanza y poniéndolo ante una dificil situación de gobernabilidad que se va agudizando desde ya hace cuatro décadas,con un Estado empírico altamente burocrátizado que llevó a contar con 06 presidentes de ésta República en los últimos 04 años.
Las deficiencias en términos de calidad y capacidad en el gasto público tienen a modo de corolario, cifras escandalosas de funcionarios públicos de alto nivel en el manejo de la cosa pública, sometidos a procesos ante la justicia, por corrupción y muchos de ellos por encabezar organizaciones criminales para delinquir.
Los grandes afectados en el tiempo vienen a ser los ecosistemas y la salud pública en las 159 cuencas que forman parte del territorio peruano, por cierto, una mas afectada que otra en un país que conserva por un lado la belleza de una naturaleza prístina y por otro, la boyante contaminación de origen antrópico.

Presencia de eventos extremos con mayor frecuencia y severidad

En este escenario, los registros históricos de avenidas e inundaciones dan cuenta de la presencia de El Niño extraordinario 1982-83 y 1997-98 ; así como el episodio de sequía extremamente severa de 1992 y las condiciones anormales secas registradas en su capital Lima el año 2004, con graves desequilibrios hidrológicos registrados también en el 2016 con el fenómeno El Niño costero y el fenómeno La Niña ocurrida en 2022.
Episodios extremadamente secos que en 1992 se evidenció en todo el país.

Episodios severamente secos 

Episodios moderadamente secos en la amazonía.

Es así que se viene registrando el aumento en cantidad y gravedad de los desastres denominados como naturales atribuidos con el cambio climático en diferentes cuencas y pisos altitudinales del país; asimismo, los desastres de origen antrópico que se multiplican peligrosamente.
Los incendio forestales en Perú contribuyen a la pérdida de bosques y suelos.

En los últimos 17 años se perdieron mas de 2 millones de hectáreas de bosques amazónicos llegándose a superar los doscientos mil hectáreas sólo en el año 2020.

Efecto de las últimas epidemias 

En 1991 se presentó en Perú la epidemia de El cólera, afectando a más de trescientos mil peruanos y causando la muerte a cerca de tres mil habitantes.Casi tres décadas después, en marzo del 2020 se presentó el COVID-19 afectando a 4.4 millones de habitantes, causando 217 mil fallecidos, resultando el país mas impactado del mundo con 6.470 muertes per cápita.

Fuerte desaceleración de la economía peruana

Pese a que el presupuesto nacional del sector público peruano creció mas de cuatro veces desde el año 2004 que fue de 44 mil millones de soles , para alcanzar el año 2023 la cifra de 214 mil millones de soles; la economía peruana continúa sin desarrollar adecuadamente, habida cuenta que en líneas generales el 75% es asignado a gastos corrientes y servicios de la deuda y  el restante 25%  como gasto de capital; de esta manera, se dificulta en grado extremos cubrir las brechas existentes de infraestructura básicas que presenta el país. 
En este escenario, cabe destacar el rol que cumplió la inversión total minera en el periodo 2004-2021 alcanzando la suma de US$ 77 mil millones de dólares, cifra que supera a las reservas actuales de divisas del país que se encuentran en el orden de US$ 74 mil millones de dólares.
La fortaleza del Perú como país minero, se ve impactada por las protestas socioambientales que ralentizan las inversiones y aumentan el riesgo país.

Aumento en la inseguridad alimentaria por falta de agua y fertilizantes

Este tema en parte ya pude explicarlo en "Inminente emergencia alimentaria ante déficit de agua y contaminación hídrica" en donde precisé que Perú carecía de un plan articulado para afrontar una crisis alimentaria de cara al futuro próximo. Anote entonces que desde el año 1997, hace 25 años atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que haber tomado las medidas oportunas y preventivas del caso.
En el año 2022 que va concluyendo, Perú agravó su situación al pasar por cuatro procesos de compra de fertilizantes que apuntaban atender la campaña agrícola 2022-23, con resultados que no ayudaron a resolver su demanda interna y su deficitaria distribución. 
Diversas cuencas localizadas en Huancavelica, Puno y similares, son afectadas por falta de lluvias.

Estancamiento en la reducción de la lucha contra la pobreza 

Pese a los esfuerzos desplegados por el ejecutivo peruano para atender a la población en extrema pobreza del país, los eventos climáticos que se presentaron simultáneamente, impactaron en el proceso de siembra, afectando la cobertura vegetal y  pastos naturales.
Con ello, los perjuicios en la actividad percuaria se incrementan, impactando a la población altoandina que presentan niveles de pobreza multidimensional.
La falta de agua genera pérdida de cosechas de productos de pan llevar en poblaciones pobres.

El dato

►Cifras recientes advierten que el cambio climático ya eliminó la quinta parte de los países del V20, esto representa más de 500 mil millones de dólares desde el año 2000.
Resulta sustantivo incorporar la data sobre remediación de pasivos ambientales mineros en Perú y la inversión total de la actividad minera a efectos de acceder al  escudo global contra los riesgos climáticos viabilizando para el país el apoyo financiero y reparación climática en los eventos de desastres climáticos.

martes, 8 de noviembre de 2022

COP 27_Caso peruano Ilabaya-Mirave_Tacna

En tanto que en la ceremonia de apertura de la COP27, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres insta a los líderes mundiales a la acción climática, países andinos y amazónicos megadiversos como es en el caso del Perú, sufren los embates severos del cambio climático. Climas extremos con la presencia de sequías y lluvias intensas contribuyen a aumentar zonas críticas incrementando las poblaciones afectadas, que demandan acciones inmediatas por parte de sus gobernantes.   

Emergencias por intensas lluvias despúes de 95 años

Las cuencas y subcuencas del país claramente identificadas como la localizada en la provincia de Jorge Basadre, distrito de Ilabaya y su centro Poblado Mirave , en la región Tacna; tipifican los efectos y daños ambientales producidos con la pérdida de ecosistemas que se ven impedidos de brindar servicios ecosistémicos a los habitantes del lugar.
La destrucción de suelos, erosión de laderas, colapso de infraestructura gris de protección como diques, gaviones, entre otros, que se muestran insuficientes para contener el movimiento de masas producto de intensas lluvias que generan flujo de lodos, derrumbes, carcavas, destruyendo todo a su paso, incluyendo las edificaciones que son afectadas por el flujo de detritos, coloquialmente denominados huaycos.
Asi, las familias damnificadas por los desastres registran, por experiencia propia, los sucesos antes, durante y despúes del evento producido. 
De esta forma las emergencias se hacen recurrentes y las reconstrucciones además de provocar ingentes gastos ecónómicos, obligan a contar con una visión holística en la gestión de riesgos de desastres.
Las imágenes muestran el paso de eventos extraordinarios en el reloj geológico, que muestra grandes avenidas, donde la naturaleza reclama sus espacios ocupados por construcciones en la modernidad apelando a un crecimiento mal entendido.
Cabe precisar que las construcciones incas,fueron realizadas en las partes altas, siempre respetando el orden de la naturaleza y los recursos agua y tierra, siguiendo su cosmovisión.
Por ello estabilizaron pendientes ocupando con andenes las laderas de los cerros y no como se aprecia en la figura donde se evidencia movimientos de masa antiguos.
Las obras de protección utilizando modernas técnicas constructivas generalmente aceptadas no aplican para esta realidad, pues el contexto obliga aplicar soluciones basadas en la naturaleza,usando los procesos integrales que ancestralmente emplearon las antiguas poblaciones asentadas en estas áreas, donde el recurso agua-suelo deviene en fundamental para su seguridad alimentaria y sostenibilidad en el tiempo.
En este escenario, en 1927, es decir hace noventicinco años atrás, el centro poblado Mirave fue destruido completamente y luego reconstruido, hasta que en el último quinquenio del siglo pasado se presentaron con mayor  frecuencia lluvias intensas.
Viendo que el periodo de retorno en la zona se acorta y la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo se acentúa, acreditándose desastres en diversas proporciones para los años 1995,1998,1999,2001,2015 y 2019.

Estado de Emergencia en el año 2015  

Mediante Decreto Supremo N° 025-2015-PCM del año 2015, el ejecutivo peruano declaró en estado de emergencia Mirave a los efectos de atender a la población afectada y reconstruir los servicios públicos.

Necesario reasentamiento poblacional

La activación de diversas quebradas ante la precipitación extraordinaria acontecida en febrero del año 2019, afectó en su totalidad nuevamente al centro poblaco Mirave. En esta ocasión, 420 familias fueron afectadas y evacuadas temporalmente.
La realidad de los hechos, terminó por convencer de la presencia de los indicadores del cambio climático en la zona. Dinamizando al centro de operaciones de emergencia nacional para lograr atender a los afectados con servicios básicos de emergencia, ropa,alimentos,medicinas, entre otros.
Al entenderse que la subcuenca cuenta con zonas críticas por peligro geológico sumado al cambio climático, se implementó soporte para atender a 1200 personas que llegaron a ser 1500 personas con la población flotante que llegó para desarrollar el proceso de reasentamiento poblacional.
El proceso de reasentamiento poblacional, contó con módulos de vivienda construidas para  albergar a la población damnificada.

Sostenibilidad de alto Mirave

La sostenibilidad de la población reubicada, cuenta hace una década atrás con una Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, cuyo reglamento modificado se encuentra disponible desde el año próximo pasado, viéndose que los efectos del cambio climático se traslada a otras zonas críticas del territorio nacional. 

Como se podrá apreciar, la tarea para dar soporte a las poblaciones afectadas por el cambio climático no se circunscribe solamente a la gestión del nivel local y regional, sino que se extiende al soporte de la gestión a nivel nacional, especialmente con la participación de los programas sociales con que cuenta el ministerio de desarrollo e inclusión social para poblaciones vulnerables.
Asimismo, la recuperación y restauración de la zona requiere la actuación de instituciones privadas que con los mecanismos de alianza público-privada, podrá coadyuvar en los esfuerzos de mejorar la calidad de vida de la población en estas zonas impactadas.
El enfoque de manejo y gestión de cuencas es absolutamente indispensable, asimismo se hace necesaria la activación de los servicios ecosistémicos que deben funcionar en beneficio integral de Ilabaya, Locumba e Ite respectivamente en esta subcuenca.

No podemos soslayar la acción climática con la necesaria participación de la cooperación internacional, de los organismos multilaterales y especialmente de los países desarrollados, para que consideren el soporte financiero a estas zonas críticas en Perú que son afectadas por el incremento de gases de efecto invernadero en el planeta, dinamizadoras del cambio climático.

El Dato

En el año 2012, mediante Ley Nº 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, se declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional.

En el año 2013, con Decreto Supremo N° 115-2013-PCM se aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, el cual fue modificado por el DS N° 126-2013-PCM.

En el año 2017, mediante Ley N° 30645, se modificaron los artículos 4 y 18 de la Ley N° 29869, y se dispuso que el Poder Ejecutivo adecúe el  Reglamento de la Ley N° 29869, aprobado con DS N° 115-2013-PCM, a las referidas modificaciones.
En el año 2021, mediante Decreto Supremo N° 142-2021-PCM, se aprueba un nuevo Reglamento de la Ley N° 29869, incorporando la propuesta de modificación presentada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

domingo, 14 de diciembre de 2014

Documento de Lima_COP20-CMP10

La COP20- CMP10, cerró con éxito el día de hoy (14/12/2014) antes de las dos de la madrugada, con una decisión y un documento de Lima que le da fortaleza al proceso en su camino a París. Ello fortaleció logros que se habían venido obteniendo durante toda la semana del segmento de alto nivel.
“Gracias por su confianza en la presidencia, por su confianza en el Perú, este éxito es suyo porque son ustedes quienes lo han logrado, y son ustedes y el mundo quienes se verán beneficiados de estos avances que nos llevan cada vez más cerca de un acuerdo global el próximo año. El documento de Lima es más que un paso hacia París 2015, es un claro ejemplo de que si trabajamos juntos podemos encontrar el balance y acercarnos a ese objetivo común que acelere la acción climática. El espíritu de Lima se proyecta para el mundo y constituye una fuente de inspiración y confianza para el futuro. Todo esto significa el ‘Llamado de Lima para la Acción Climática’”, dijo el Ministro del Ambiente y Presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal.
Tras una intensa jornada que comenzó la madrugada del sábado con la entrega a las Partes de una primera propuesta de texto, se procedió a un proceso de consultas a todos los bloques de negociación para recoger sus sugerencias y presentar un nuevo texto. Dicho documento fue entregado a las 12 de la noche y, tras una hora de revisión por parte de los países, se aprobó por aclamación la decisión que contiene el borrador de acuerdo denominado “Llamado de Lima para la Acción Climática”, que deberá ser trabajado en los distintos espacios de negociación y firmado en la COP21 de París.

El Llamado de Lima para la Acción Climática

Esta COP20 culmina con grandes logros y muchos avances en diferentes temas. Sobre esto, el Ministro Pulgar-Vidal comentó: “La decisión de Lima es sólida no solo porque cumplió los mandatos que le estableció la COP19 de Varsovia, sino porque a su vez aprobó en Lima el borrador que contiene los elementos para la negociación, cosa que nunca antes había ocurrido. A su vez, fortaleció la adaptación en las contribuciones nacionales –que son los programas que los países deben presentar el próximo año- y también los mecanismos de financiamiento, tanto en el documento aprobado como en otras decisiones”.
El Fondo Verde, por ejemplo, cuya meta antes de la COP20 era alcanzar los US$10 mil millones, alcanzó los US$10,200 millones durante la COP20.
En el tema de “Pérdidas y Daños” o “Loss and Damage” -mecanismo creado en el 2013 para situaciones en las que los impactos del cambio climático son tan grandes que exceden las capacidades de las poblaciones de enfrentarlos-, se ha logrado aprobar tanto el plan de trabajo inicial de dos años, como la composición del Comité Ejecutivo.
Con respecto a los temas de adaptación, se dieron avances para reforzar los Planes Nacionales de Adaptación (NAP), que cada país debe tener para que todas las acciones que se llevan a cabo en sus diferentes sectores, respondan a una planificación de país y así articular su trabajo. Los avances permitirían que los países menos desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, puedan acceder a financiamiento para el desarrollo de sus NAP y para la ejecución de las actividades que en ellos se identifiquen.
Otro de los avances resaltados durante la primera semana es el desarrollo del Plan de Trabajo de Lima sobre género. Esta decisión busca promover la efectiva participación de las mujeres en los ámbitos de la CMNUCC y fortalecer el trabajo de empoderar a las mujeres y convertirlas en agentes importantes de cambio en relación a la adaptación y mitigación. Este avance puede ser calificado como histórico, pues es la primera vez que se adoptará, en el marco de una COP, una decisión que insta a las partes a desarrollar e implementar políticas sensibles al género.
Durante la primera semana se lograron avances importantes en REDD+ al hacerse la primera reunión de los puntos focales, elemento central para procesos posteriores que fortalezcan dicho instrumento. Además, en esta COP20, un grupo de 4 países presentaron sus niveles de referencia o líneas base con respecto a la deforestación. Este paso es fundamental para avanzar con la implementación del mecanismo REDD+. A su vez se hizo por primera vez el Multilateral Assesment (Evaluación Multilateral), es decir la información que presentaron 17 países desarrollados (entre los que estuvo la Unión Europea y Estados Unidos), sobre los niveles de avance en la reducción de emisiones, la tendencia de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) desde 1990 hasta el año 2012, proyecciones y metas de las mismas a nivel de toda la economía.
Adicionalmente en REDD+, se ha lanzado el Lima Information Hub, un repositorio de datos que recoge los resultados obtenidos, los Planes o Estrategias Nacionales, los resúmenes sobre los sistemas de información de salvaguardas y los niveles de referencia. Esto permitirá darle mayor transparencia al proceso de pagos por resultados. El tema de adaptación es particularmente importante, teniendo en cuenta que está establecido que el 50% del Fondo Verde del Clima será destinado a acciones de Adaptación. Con respecto a dicho Fondo Verde, se ha pasado la meta inicial de 10,000 millones de dólares.
Además, como parte del segmento Ministerial se elaboró una Declaración en temas de educación y difusión, para que todas las Partes presten la atención apropiada a la participación y el acceso a la información.
En esta COP, se lanzó por primera vez un segmento de alto nivel que generó el diálogo entre actores estatales y no estatales que se llamó “Día de la Acción Climática de Lima”, al final del cual se lanzó el portal NAZCA (Non State Actor Zone into Climate Actions) un portal de acción climática para capturar y catalizar la acción en apoyo del acuerdo de 2015, que ayuda a mostrar también las iniciativas individuales y corporativas de todo el mundo.