Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

Desinformación y pánico afectan más que Coronavirus (COVID-19)

Antecedentes

La humanidad pudo superar históricamente enfermedades que produjeron desde muchos siglos atrás hasta nuestros días, pandemias documentadas tales como : Peste, Viruela, Cólera, Lepra, Rabia, Sífilis, Malaria, Polio,TBC,SIDA, Ebola, (...) afectando en diversos grados y magnitudes a la región de las Américas y particularmente a países amazónicos como el Perú con enfermedades virales metaxenicas como la Fiebre amarilla, Dengue, (...) y virales exantemáticas como Sarampión. El hecho es que en poco más de los últimos dos siglos (Lapso de 1800 a 2020), la población mundial pasó de 910 millones  a 7,700 millones de habitantes.

Desinformación que crea pánico

Existe un grave problema en relación con el COVID-19, pues se dicen muchas cosas sobre el coronavirus - principalmente parciales e incorrectas -  que buena parte de los medios masivos de comunicación propalan con versiones de "especialistas" y "políticos" que agregan dramatismo y crean un pánico inútil, distorsionando en no pocos casos la información difundida por OMS.
El problema no es el idioma, ni el mensaje técnico-científico particularmente publicado en un país, sino ; en la confusión galopante de la comunicación pública que mezcla las etapas donde se encuentra la evolución de la enfermedad infecciosa en un determinado espacio geosocial.

La enfermedad viral infecciosa evoluciona acompañando al ser humano 

El COVID-19 se trató de manejar inicialmente en la fuente del paciente cero -identificado en China- por lo cual se implementó un prudente cerco sanitario, sin embargo, éste cerco fue superado en razón a la existencia de pacientes asintomáticos. Una vez cruzadas las fronteras, absolutamente todos los casos son importados y éstos se transmiten en función a los factores antropogénicos y condiciones ambientales en donde aterriza el ser humano; es así que se propagó hasta la fecha en 104 países del planeta con mas de cien mil casos. 
Una vez diseminada la enfermedad en una localidad, las estrictas barreras sanitarias impuestas en puertos y aereopuertos devienen en estériles ; lo que implica aplicar una estrategia de intervención apropiada para esta etapa subsecuente de la enfermedad.
Aplicar una medida ineficaz en éste escenario, causará perjuicios económicos inicialmente a las compañías de transporte aéreo y marítimo, pasando luego afectar a todo el sector turismo en zonas focalizadas y endémicas.

De las medidas de prevención y precaución

Sin perjuicio de aplicar cuarentena para evitar que se extienda el COVID-19, las medidas a ser aplicadas dependerá del estado de situación de salud en que se encuentra la ciudad, toda vez que el comportamiento del virus estará en función a sus características sui géneris.
En este contexto, es fundamental el sinseramiento del diagnóstico de riesgo y garantizar que los ciudadanos se mantengan oportunamente informados de los riesgos actuales y potenciales. 
Por citar algún caso, tenemos que la inadecuada información transmitida a la población de una determinada localidad situada en una cuenca  o ecoregión, que pudiera estar en época de estiaje y en presencia de elevada temperatura climática, generará problemas de acceso y disponibilidad al agua. Así, el mensaje de lavado frecuente de manos tendrá que estar acompañado de alternativas para atender una mayor demanda del servicio por el incremento de almacenamiento. Incrementar temores en la población limitará el acceso a productos de desinfección y accesorios de protección como es el caso de las mascarillas faciales, filtros de aire; restricciones en uso de transportes masivos, condicionamiento a la asistencia para espectáculos públicos en ambientes cerrados; entre otros.
Las máscaras y filtros serán efectivos si están operativos en casos específicos.

Actuación del Estado frente a grupos vulnerables

La actuación del Estado en sus diferentes niveles de gestión, deben implementar medidas de acción oportunas para la atención de la salud integral frente a las particulares características del COVID-19 y el ecosistema donde se encuentre focalizado. Sin perjuicio a la atención de los casos en pacientes identificados, se debe prestar atención especial a los grupos vulnerables que constituyen los seres humanos con el sistema inmunológico afectado, especialmente de ancianos, a los cuales se les debe como prioridad estimular hidratándolos, proporcionándoles alimentos y frutas con alto índice de vitamina C, entre otros. Es necesario entonces respetar los derechos humanos y rescatar los valores de integridad, solidaridad, cooperación, compromiso  y empatía para quienes vienen siendo  afectados  y a los que atacará el COVID-19.
Controlar enfermedades infecciosas es posible sin soslayar una correcta información.

sábado, 7 de julio de 2012

Agua & retrasos en Inversiones

Ciertamente el recurso agua es un tema que la administración del Estado peruano debería tomar en cuenta para resolver los impases subsistentes en proyectos mineros nuevos – Como en el caso del proyecto Conga_ y los que se encuentran operando y plantean ampliar sus operaciones.
El tema de los litigios por el agua es de larga data en el país, sin embargo, en los últimos años la situación se va agravando por el estrés hídrico que viene generándose en algunas cuencas hidrográficas de la vertiente del Océano pacífico.
Un ejemplo de los que ya vienen operando, es referido al Proyecto de la empresa minera Southern Perú para su nueva planta en la concentradora de Toquepala que significaba una inversión de 700 millones de dólares para incrementar la producción de mineral de Cobre, de 60 mil a 120 mil toneladas diarias.
El proyecto se paró desde setiembre de 2011, luego de las protestas en Tacna que impidieron la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), donde el punto en cuestión básicamente se sustenta en el uso del recurso hídrico que se extrae de los pozos de Candarave.
El retraso de este Proyecto, como otros, que se encuentran en similar situación, perjudican no solamente a las Empresas mineras, sino que también afectan a las propias regiones que dejan de percibir importantes ingresos por concepto del canon.
El Estado peruano requiere tener una visión holística respecto al problema del agua con los distintos sectores productivos y extractivos, actuando en consecuencia para aplicar políticas de Estado previstas en las diversas cuencas hidrográficas del país.
No resulta nuevo en Perú el manejo de información sobre los temas de cambios climáticos , uso de aguas subterráneas, reúso de aguas residuales, entre otros, como alternativas y/o complementos de las aguas superficiales; y es en tal sentido, que estimamos debería difundirse apropiadamente por los medios masivos de comunicación la data actualizada de los recursos hídricos disponibles en el país a efectos de socializar la información con stakeholders y población en general, con especial énfasis en las áreas de conflictos socio ambientales por agua.

viernes, 17 de junio de 2011

Denuncias y evidencias difusas sobre contaminación minera.

Sorprendente el nivel de conclusiones difusas a que llega en sendas publicaciones El Comercio -uno de los principales diarios del país-al afirmar que "hay exceso de metales pesados propios de la actividad minera" pese a que OEFA no le proporcionó información alguna sobre el particular en el caso del río Rímac.
De otro lado, culpa del estado de situación de una eventual contaminación minera a los recientes Decretos Supremos 023-2009 y 010-2010, del Ministerio del Ambiente.
El Lunes 13 de junio del 2011
Este Diario (El Comercio) constató que a menos de medio kilómetro de la naciente del Rímac, ya hay exceso de metales pesados propios de la actividad minera. Más abajo, se sumarán más metales y luego los desagües de poblaciones enteras.
Desde el 2009, con la creación de la Ley de Recursos Hídricos, hay un ente encargado de proteger nuestros ríos. Se trata de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag). Lo cierto es que aún cuando la ANA llegue a determinar el nivel de contaminación que dejan las mineras, no podrá sancionarlas si no cumplen con los ECA- agua.
Las mineras pueden seguir ensuciando por cinco años más, gracias al Decreto Supremo 023-2009, del Minam, el cual les pide que presenten un plan de adecuación al Ministerio de Energía y Minas (Minem); y que se adecúen a su propio plan en un plazo de cinco años.
Por lo dispersa que está la tarea de proteger los ríos, a la ANA (Minag) le corresponde evaluar la contaminación en el río, pero al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Minam, le toca medir la calidad del vertimiento minero.
Si bien OEFA (Minam) debe supervisar los vertimientos mineros, la composición de estos es aprobada antes por Energía y Minas, en base a un estudio de impacto ambiental.
Antes de la ANA, correspondía a Digesa (Ministerio de Salud) evaluar y sancionar la contaminación. Ello cambió el 2009, con la nueva ley.
Sedapal y Digesa también monitorean la calidad del Rímac. También hallan metales en la cuenca alta, aunque disminuyen antes de llegar a la Atarjea, en Lima.
El martes 14 de Junio de 2011
A menos de un km de su naciente, en las punas del distrito de Chicla, el río Rímac –aún en formación– ya discurre envenenado con altas concentraciones de plomo, aluminio, arsénico, cadmio y zinc. Y envenenado continúa a lo largo de toda la cuenca alta. Así lo reveló ayer este Diario, tras haber analizado muestras de agua del Río Hablador.
Pero esos resultados, validados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag), no son suficientes para culpar a las empresas mineras que operan en la zona.
Para saber si son estas compañías formales las responsables del envenenamiento de nuestro principal río limeño, era necesario contar con los informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam). Anteayer publicamos las disculpas de funcionarios del OEFA por no poder remitirnos tal información, y la promesa de que la entregarían ayer lunes. Pero tampoco sucedió.
Y aun cuando el OEFA hallara que los vertimientos mineros superan los límites máximos permisibles para el agua (LMP-agua) fijados por ley, esto no implica que la empresa contaminadora vaya a ser sancionada. Esto debido al permisivo Decreto Supremo 010-2010, emitido por el propio Ministerio del Ambiente en agosto del año pasado.
Esta disposición fija los nuevos LMP-agua y otorga a las mineras que ya vienen operando un plazo de adecuación de entre dos y tres años. Para acceder al plazo máximo, debieron presentar hasta febrero un plan de implementación al Ministerio de Energía y Minas. Pero este último no ha remitido ningún documento al OEFA.
... el otro ente con capacidad de sancionar, también está atada de manos frente a las mineras. Esto por culpa de otro decreto supremo del Minam, el 023 del 2009, el cual permite a las mineras adecuarse a los estándares de calidad ambiental para el agua en un plazo de cinco años.
Las denuncias difusas, sin mayor sustento que muestreos puntuales de agua con características organolépticas ofensivas a la estética del recurso, que no discrimina la existencia de daño ambiental generada por el LMP exedido por alguna actividad minera, en lugar de identificar eventuales responsabilidades sectoriales o de algún funcionario público individual, genera temores y pánico generalizado en las personas poco informadas respecto de la actividad del sector minero en su totalidad.
Los mitos en relación a la minería se incrementan justamente por los temores que causa el desconocimiento o la información parcial respecto a los procesos históricos que pasa la minería en el Perú.
Las evidencias difusas que se presentan para determinar el origen de contaminación minera tiene hasta dos asunto previos que no merecieron ser soslayados.
El primero, el análisis de fondo que debió darse a sucesos desarrollados en territorio peruano, como: Tambogrande (Piura), Cerro Quilish (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros, que toda unidad de investigación periodística debiera tomar en consideración, habida cuenta el rechazo a proyectos y/o empresas mineras que tienen que ver con la necesidad de una adecuada ley de ordenamiento y desarrollo territorial, y la participación de la comunidad en relación al procedimiento de consulta previa a la aprobación del proyecto (Decreto Supremo N° 007-85-VC - Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente). 
El segundo, relacionado a la oportunidad , se produce a escasos días en que se realizará el cambio en la administración del Estado peruano, en un escenario plagado de conflictos socioambientales que tiene como origen el tema minero.
Esperamos que el tema minero se maneje de la mejor manera y hacemos votos para que se realicen los esfuerzos necesarios en todos los involucrados -incluyendo al periodismo serio- a fin de que las partes armonicen en el marco del desarrollo sostenible del país.  

viernes, 10 de junio de 2011

Programa minero en TV

Saludamos a Rumbo Minero, publicación del sector minero del país, que abrirá en junio del 2011 un espacio televisivo de información relacionado con la minería y actividades relacionadas con ella: Rumbo Minero TV.
Este será el primer programa especializado en TV dedicado a informar sobre actividades del sector en general y a detallar, en particular, los últimos proyectos, inversiones, avances y principales hechos del sector minero del país.
El espacio será emitido por Canal N todos los sábados a las 10 a.m.. Su lanzamiento está programado para el sábado 11 de junio.
El programa tendrá un tiempo de emisión de 30 minutos divididos en cuatro bloques principales: un bloque de noticias, uno dedicado a un informe, otro compuesto por una entrevista a un ejecutivo vinculado con el tema del informe difundido y, por último, un bloque de entrevista a un ejecutivo o funcionario del sector.
Como línea principal de enfoque, el programa buscará orientar sus contenidos a detallar y ofrecer a los televidentes información relacionada al ámbito logístico de los principales proyectos del sector.
Su objetivo, en esa línea, es convertirse en una plataforma de negocios que le permita a su audiencia contar con información fresca, veraz y útil sobre las inversiones previstas en el sector, los proyectos en que se invertirían esos recursos y las oportunidades de negocios que pueden surgir a partir de ellos.
El programa está dirigido a personas ligadas al mundo minero -empresarios, ejecutivos, proveedores, profesionales en minería- pero también a estudiantes y público en general que quieran conocer un poco más sobre esta actividad, fundamental para el desarrollo económico y social del país.

viernes, 6 de agosto de 2010

Desinformación que no desalienta a la Inversion Minera

Para darnos una idea de la confusión generada en las comunidades locales por la desinformación sobre los probables impactos ambientales de actividades y proyectos mineros, revisemos algunas cifras (Presentadas por la Defensoría del Pueblo en su 71° Reporte sobre conflictos sociales al 31 de enero de 2010) de los conflictos enfrentados en el interior del país como resultado de la preocupación que les angustia.

Los conflictos socioambientales ocupan el 47% (121 casos) del total de 260 conflictos sociales registrados.






Del total de conflictos socioambientales, 64% (77 casos) corresponde a conflictos por actividad minera.

Según el tamaño de las empresas que son parte en los conflictos, 83% corresponden a Gran o Mediana actividad minera.



Esto ocurrió a pesar que durante la última década la minería formal mejoró ostensiblemente en su desempeño ambiental.
La actividad extractiva en gran y mediano porte es competencia del Gobierno Central y sus entidades públicas, en tanto que la pequeña y artesanal ; de los gobiernos regionales.La acción contaminadora principalmente está referida a la pequeña minería y artesanal, la que resulta difícil de regular, fiscalizar y sancionar, dado el alto grado de informalidad con la que actúan.
De otro lado existen pasivos ambientales en el País que afectan negativamente la imagen del sector minero. El Ministerio de Energía y Minas sostiene que sólo en el distrito de Hualgayoc - Cajamarca - , existen 969 pasivos mineros. La mayor parte datan de la época del virreinato.
Trabajos de remediación ambiental de los pasivos ambientales mineros constituyen una necesidad del sector minero para mejorar en su relación con las poblaciones locales.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) recibió (periodo comprendido entre enero y junio del 2010) 4.222 petitorios o solicitudes para buscar minerales, 34% más que en ese mismo período del 2009.

El aumento de solicitudes es un indicador que la desinformación no desalienta el interés que despierta el país en los inversionistas.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Problemas de percepción y difusión sobre uso del agua y niveles de contaminación

Luego de agradecer vuestra acogida y los múltiples comentarios recibidos en nuestro primer mes de exposición sobre el tema minero, paso a tratar de analizar el porqué "La gente percibe que el marco legal es profundamente asimétrico, favorable para las inversiones (mineras) y desfavorable para los derechos de las poblaciones", que constituyen uno de los factores generadores de los problemas sociales y ambientales típicos en Perú.

Para tratar de explicar esta percepción me apoyare en lo que sucede con los datos estadísticos y el cambio climático.

En el gráfico siguiente se podrá apreciar una presentación de datos que luego deberán ser procesados e interpretados sobre la temperatura en el planeta.

Según esta serie de datos climáticos estimados en 65 millones de años, el planeta entra a una etapa de enfriamiento.




De otro lado, tenemos registros fotográficos realizados del retroceso o encogimiento de los glaciares en el mundo - entre los que se encuentran Los Andes peruanos- que sustentarían un indicador del calentamiento global del planeta. No está en discusión la validez de toma de datos, tampoco el procesamiento de los mismos hasta manejarlos como información técnica; lo que hace la diferencia es la interpretación de los resultados.
Los datos sueltos por si mismos no constituyen información, deben ser situados en el contexto de la investigación realizada. Los datos son conocidos como información cruda y no como conocimientos en sí. La secuencia que va desde los datos hasta el conocimiento es: de los Datos a la información, de la información a los hechos, y finalmente de los hechos al Conocimiento.
Los datos se convierten en información, cuando se hacen relevantes para la toma de decisión a un problema. (El caso de la medición de datos puntuales que exeden los Límites máximos permisibles en la determinación de daño ambiental para la sanción a las mineras).
La información se convierte en hecho, cuando es respaldada por los datos. Los hechos son lo que los datos revelan. Sin embargo el conocimiento instrumental es expresado junto con un cierto grado estadístico de confianza.
Los hechos se convierten en conocimiento, cuando son utilizados en la complementación exitosa de un proceso de decisión. Una vez que se tenga una cantidad masiva de hechos integrados como conocimiento, entonces comprenderemos la naturaleza y la relación de la humanidad con la naturaleza.
Todo lo que no es comprobable con el método científico podría ser considerado como propaganda y genera confusión en las gentes.
En este contexto, es razonable la posición que indica no haber problema de economía,tecnología y políticas públicas en el sector minero peruano, cuando de derechos de las poblaciones se trata, pues su existencia son susceptibles de mejoramiento .
La minería formal en Perú tiene un problema de percepción de los peruanos sobre uso del agua y niveles de contaminación de sus recursos naturales, lo cual incide en las consideraciones sobre el supuesto sesgo en el marco legal que favorecería a las inversiones mineras en menoscabo del derecho de poblaciones.
También presentan un evidente problema de comunicación de masas, en especial en poblaciones situadas en areas sin tradición minera.
Es necesario que las mineras construyan y fortalescan - donde exista - una relación de confianza y de comunicación sustentada en una eficaz, efectiva y eficiente difusión sobre los proyectos en marcha y en especial sobre los nuevos.

jueves, 15 de julio de 2010

Rol de los medios de comunicación frente a la judicialización de temas ambientales

No debería estar escribiendo este tema en el presente espacio destinado a los mitos que se transmite por los medios de comunicación del país.
Lo hago porque constituye noticia considerada de interés nacional que viene siendo cubierta y propalada no sólo por conocidos medios sensacionalistas y alguna prensa interesada, sino que también viene comportándose como peligrosa caja de resonancia en serios e importantes espacios televisivos, escritos y radiales del país.
Periodistas han ventilado el hecho cubriéndolo desde diversos ángulos y tomando puntos de vista de los funcionarios de instituciones competentes que desean salir en la foto, como OSINERGMIN, INDECI, MINSA, MINEM, MINAM-OEFA, MINAG-ANA, defensoría del pueblo…por citar algunas del nivel nacional, así como de entidades locales del Gobierno Regional y municipales tanto provincial y distrital de Huancavelica.


Fuente:Prensa Libre - America TV.
La forma de presentar la “Noticia” además de tratar de alcanzar el objetivo de una loable “aceleración en la respuesta inmediata” a un hecho sucedido la tarde del Jueves el 25 de Junio del 2010 no hace más que señalar en el sentido más estricto del término que se trata de proteger el medio ambiente judicializando el tema ambiental...minero, eso es en buena cuenta todo lo que buscan los sectores radicales en el país. A eso es lo que conduce tal despliegue periodístico,muy probablemente, en los próximos días pondrá sus micrófonos , cámaras y titulares indicando cómo corre la denuncia penal en los pasillos de la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito, policía ecológica y el poder judicial peruano.
Con Resolución Ministerial N°117-2010-MINAM de fecha 05 de Julio del 2010, pasados 10 días del evento, se formalizó la Declaración de Emergencia Ambiental del área afectada por el derrame de relaves mineros, aprobándose con ello, el Plan de Acción Inmediato y de corto plazo para la recuperación de la zona. Asimismo, se dejó pendiente por 5 días la aprobación de las precisiones del Plan de Acción Inmediato y de Corto plazo, previa coordinación con instituciones competentes que se precisa en la RM. ¿Tenía acaso algún sentido aprobar un Plan de Acción inmediato y de corto plazo que debería hacerse pero ya, sin aprobar las precisiones de dicho plan? El tiempo lo dirá.
Lo que sí es científicamente demostrable afirmar, que de continuar esperando la acción administrativa de los organismos competentes, el impacto generado en las aguas que discurren por la cuenca afectada se habría multiplicado exponencialmente, por ello -toda vez que las medidas preventivas fallaron- se hace imprescindible accionar las medidas de mitigación, remediación y compensación ambiental en la zona afectada tal como corresponde realizar a la Compañía Minera bajo la atenta mirada de la autoridad sectorial correspondiente, como prescribe la norma peruana y que los encargados de la administración de la cosa pública están obligados hacer cumplir.




Fuente : Canal N

La diligencia con que el periodismo ha presentado la noticia conmovió a la opinión pública nacional que viene quedando subliminalmente escandalizada de ver como toda la minería, sin distingos de ninguna clase, contamina los ríos, demandando con justicia que hechos como los mostrados no deban volver a repetirse, por ello en su lógica priorizan la investigación de las causas del accidente y la determinación de delito ambiental en la ocurrencia; en desmedro de las medidas correctivas inmediatas y restauradoras que debe tomar la minera, bajo las ya concebidas responsabilidades administrativas y penales.
Por ello, las noticias refieren que las instituciones involucradas en el hecho producido, se avocan entonces a investigar las causas del posible accidente, definir si el colapso de las estructuras se produjo por inundaciones o malas prácticas y ver si existió supuesta negligencia o dolo en la minera. Lo que concordamos debiera hacerse técnicamente, en forma paralela, en la instancia correspondiente y sin duplicar funciones, ni esfuerzos en la tarea que finalmente tiende a complicarse con las enmarañadas pruebas preconstituidas por esa forma de hacer periodismo.
Periodistas que cubrieron la "noticia", salvo honrosas excepciones, han perdido la noción de un hecho fundamental: Este no es un caso aislado de contaminación de minas presentada en el país y tampoco es el primero presentado que mereciera la cobertura periodística que se le viene dando. Recordemos el caso de MARSA el siglo pasado, al cual seguimos muy de cerca y que en aplicación de la responsabilidad ambiental empresarial pudo superar con éxito un evento similar.
Esto no es lo que el periodismo ha etiquetado como “Desastre Ambiental” y si constituye un drama ocasionado por la ineficiencia, irresponsabilidad e indolencia de las autoridades ambientales competentes que resulta proverbial, por decir lo menos.
Nos preguntamos ¿porqué las informaciones sobre minas abandonadas que producen aguas acidas de minas y contaminan recursos naturales del país no merecen atención de la prensa en igual dimensión? , la respuesta es obvia, esta noticia no vende y no tiene a un público cautivo que sigue con detenimiento el periodístico desenlace.
Si prosperara la posición ambiental extremista con tribuna maximizada en los medios, no solamente serían pasibles de procedimientos administrativos, civiles y penales aquellos funcionarios públicos que no ejercieron diligentemente su función y relegaron las leyes sustentadas en principios preventivos y precautorios que debieron aplicar en su debida oportunidad siguiendo el ordenamiento legal vigente.
La punible pasividad con que se actuó daría pie a que la autoridad del nuevo ministerio del ambiente y su flamante organismo OEFA también sean cuestionados.
Las normas ambientales en el país están establecidas para que todos sigan las mismas reglas, tanto reguladores como regulados, y no se satanice las actividades de un determinado sector.

¿Si mañana un extremista decidiera denunciar penalmente a todas las empresas municipales de agua potable y alcantarillado del país que arrojan sus efluentes sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua del país, también merecería inmediatamente abrirse múltiples procesos por delito ambiental y recibiría el mismo despliegue periodístico de los medios? . Menuda tarea para jueces y fiscales especializados en materia ambiental.
Lamentablemente en el país se ha hecho una suerte de costumbre el buscar sancionar administrativamente faltas ambientales con fines crematísticos sin antes haber identificado daño ambiental alguno y lo que es aún más grave sin haber previamente tipificado si se encuentra frente a un Delito ambiental.
Es fundamental atender criterios que permitan formas de convivencia entre los sectores productivos que desarrollan al país como es el caso de la agricultura y la minería, de tal modo que se logre prevenir tanto los conflictos ambientales como los impactos en el ambiente.
La ponderación y responsabilidad en el manejo de la información periodística es lo menos que se podría pedir en estos casos para no fomentar los conflictos ambientales activos subsistentes que podrían verse incrementados atizados por los próximos procesos electorales que se avecinan en el país.