Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta desastre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desastre. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2023

¿ Existe el Ministerio del Ambiente frente al desastre por cambio climático ?

Con fecha domingo 26 de marzo de 2023 se publicó en Perú el Decreto Supremo N° 043-2023-PCM declarando el Estado de Emergencia Nacional por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes.
El precitado decreto supremo no cuenta con el refrendo del Ministerio del Ambiente-MINAM , el cual a partir del año 2019 asumió el rol de autoridad nacional en materia de cambio climático.
Asimismo, desde el año 2021 preside la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, conforme a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, según lo estipulado en el Decreto Supremo N° 012-2021-MINAM.
Las tormentas eléctricas en Piura se incorporan a las lluvias intensas que generan inundaciones.
Con esta figura, el MINAM participaría sólo como figura decorativa frente al desastre de gran magnitud y se estaría replicando la declaración de Estado de Emergencia Nacional del año 2017 en el departamento de Piura, dispuesto con Decreto Supremo N° 035-2017-PCM, situación que diera origen a la creación de la cuestionada Autoridad para la reconstrucción con cambios.

Desastre que alcanza al Ministerio del Ambiente-MINAM

En el año 2008 fue creado el MINAM mediante el Decreto Legislativo N° 1013 y en el año 2017 se estableció su reglamento de organización y funciones (Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM).
Al siguiente año ( 2018), el país contó con la Ley N° 30754-Ley Marco sobre cambio Climático y posteriormente (2019) mediante lo establecido en el artículo 6 de su reglamento, el  Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM prescribe al Ministerio del Ambiente como Autoridad Nacional en materia de cambio climático.
El desastre nacional en progreso, bajo la vigencia de la Autoridad Nacional en materia de cambio climático, cuenta entonces con autoridades y funcionarios de instituciones responsables de la gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gestión del Estado, focalizados en los últimos cinco (5) años del periodo 2019-2023 , lapso en que se sucedieron cinco (5) administraciones del gobierno central (Martín Vizcarra,Manuel Merino,Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte) y que a su vez tuvieron a su cargo diez (10) ministros de Estado ocupando la cartera ministerial del MINAM (Lucía Ruiz,Fabiola Muñoz,Kirla Echegaray,Lizzet Rojas,Gabriel Quijandría,Ruben Ramirez,Wiber Supo, Modesto Montoya, Wilbert Rozas y Albina Ruiz). Se suman autoridades responsables de la gestión en los departamentos (regiones) y gobiernos locales de las zonas afectadas.

El Dato

►De acuerdo al ordenamiento legal vigente peruano, la Comisión Nacional sobre Cambio Climático estaría siendo conformado por cuarenta y ocho representantes entre instancias estatales (22), no estatales (11) y organismos públicos adscritos (15).
►Asimismo, INDECI-COE cuenta con centro de operaciones a nivel nacional (COEN),sectorial (COES), regional(COER) y local (COEL), pudiendo este último ser provincial o distrital.
►El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD, acordó en sesión extraordinaria virtual la Declaratoria de estado de emergencia Nacional (Nivel 5) en los departamentos de Tumbes,Piura y Lambayeque  por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

viernes, 3 de marzo de 2023

Carta abierta en Perú a la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra

Lima, 03 de Marzo del 2023

Señora abogada Dina Ercilia Boluarte Zegarra:

Excelentísima señora Presidenta de la República

Ref. : Carta abierta a su antecesor del 02/09/2022

Me dirijo a usted en virtud al documento de la referencia, para manifestarle en la mejor de las formas mi extrema preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal; lo propio fue expresado a su antecesor en el sillón de Pizarro y en esta oportunidad exhorto a usted tomar las medidas y decisiones oportunas como jefa de Estado para cautelar los elevados intereses de la patria que se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.
Señora presidenta, el cambio climático en Perú como país andino y amazónico, ya se encuentra impactando en los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello afectando negativamente la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no termina de recuperarse de las secuencias de sendos fenómenos El Niño extraordinarios 1982-83 y 1997-98; el Niño costero 2017; el triple episodio del fenómeno La Niña 2020-23 como evento intermitente no presentado desde 1950 según lo registrado por la Organización Meteorológica Mundial ; hechos que lamentablemente no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia pública que no toma debida nota de indicadores ajustados a investigación, ciencia y tecnología, agudizando en consecuencia la crisis sintetizada en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos para la campaña agrícola 2022-23, que se trata de paliar con bonos a todas luces insuficientes para hacer frente a los embates de la naturaleza que deben afrontar los millones de hombres y mujeres del campo.
Señora presidenta, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el incremento de la contaminación en millones de hectáreas de ecosistemas degradados por pasivos ambientales en zonas rurales y urbanas, así como el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos en comunidades situadas en diversas cuencas identificadas de alto riesgo al interior del territorio peruano.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señora presidenta, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡La segunda reforma agraria sería inaplicable y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio, saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos en el país!
!La prevención y mitigación de amenazas naturales 2023-24 en zonas identificadas como críticas del país deben activarse ya en los tres niveles de gestión del gobierno y no sólo reaccionar ante los desastres producidos!

Dr Javier Prado Blas

Ing. Vitalicio CIP N° 38874

DNI N° 08186048

lunes, 15 de agosto de 2022

Alerta temprana y nivel de respuesta ante desastres

Hace quince años atrás , un 15 de agosto como hoy, ocurrió un sismo de 7.9 Magnitud de Momento (Mw), acontecido en el año 2007 con epicentro en Pisco, Ica, al sur de Lima, la capital peruana.
Este evento produjo 596 muertes, miles de heridos y población damnificada, contabilizándose 93 mil 708 viviendas entre destruidas e inhabitables. 

Cifras de simulacro

Desde el centro histórico de Lima, hoy 15 de agosto de 2022, se evalúa la capacidad de respuesta del municipio de Lima frente a un sismo de 8,8 MW, reportando 8.090 muertes como reporte preliminar de daños al 40%.
Cabe precisar que estas cifra corresponde sólo al centro de Lima, lo cual evidencia la alta vulnerabilidad existente frente a desastres naturales.
El escenario multipeligro por sismo de 8.8 MW seguido de tsunami solamente en Lima metropolitana y Callao estimado en 2017 estimaba 110,313 muertes con mas de 2 millones de heridos, 353.497 viviendas destruidas y 623.882 edificaciones inhabitables.
Transcurridos cinco años, el escenario de vulnerabilidad no mejora, pues no se evidencia el nivel de respuesta adecuada para prevenir desastres en la capital de la república peruana.

Causas antropogénicas     

La actividad humana, con la informalidad y edificaciones antitécnicas, incrementan los niveles de riesgo en ciudades como Lima, donde la presión demográfica y el criterio de coberturar servicios básicos sin tomar en consideración criterios técnicos, agudizan la vulnerabilidad de la ciudad.
Es así que se presentan construcciones levantadas en suelos de reducida capacidad portante, además de áreas consolidadas donde los servicios de energía (electricidad, gas), agua, desague y telefonía, se conectan en puntos críticos, donde existe alta probabilidad que formen parte de la población afectada.   
Areas críticas enterradas, que agrudizan la vulnerabilidad de la ciudad de Lima-Perú

Prevenir y no lamentar

Imágenes como las percibidas en el sismo de la ciudad de Pisco en Ica, no debieran repetirse con las lamentables pérdidas de vidas humanas y elevados costos económicos y financieros que implica su reconstrucción.
Efectos del sismo en la ciudad de Pisco del año 2007.

El país se encuentra a tiempo para trabajar en el control de riesgos y vulnerabilidades, no es una opción dejar de trabajar en ese sentido.
Son conocidas las debilidades existentes para los escenarios de antes,durante y despúes del desastre en Lima y callao frente a un sismo de gran magnitud seguido por tsunami: áreas susceptibles de licuefacción de suelos, zonas donde no existen hidrántes ni la suficiente presión de agua para mitigar simultaneidad de incendios, necesidad de incrementar la capacidad operativa y logística para atender cientos de miles de heridos, carencia de escombreras falta de capacidad de gasto público en prevención...entre otras que con la pandemia del COVID-19 se evidenciaron.

miércoles, 28 de octubre de 2020

LIMA TIEMBLA SIN MAYOR PREVENCIÓN

En “Impacto post sismo de lo altamente improbable en Lima” haciendo uso de la metáfora del cisne negro, publicado hace dos años atrás - un jueves 18 de octubre del 2018- indiqué que era muy necesario desarrollar una agenda de trabajo para aplicar acciones preventivas ante un eventual sismo de gran magnitud que podría afectar fundamentalmente a las áreas plenamente identificadas como zonas rojas en caso de desastres.
Para graficar la importancia del tema, tomé como referencia al estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, en el cual los expertos suscribimos que de liberarse la energía sísmica acumulada desde el gran terremoto del año 1746, se podría generar un sismo de magnitud hasta de 8.8 Mw (magnitud momento).
Como escenario del evento sísmico para Lima, el estudio estima un total que se aproxima a los diez millones de habitantes y se tiene a más de dos millones de viviendas expuestas, y para el Callao; un total que se aproxima al millón de habitantes y supera las doscientos mil viviendas expuestas.
Construcciones en suelos sin capacidad de carga aumenta los riesgos en Lima y Callao
De producirse este evento el efecto de los daños previstos por el precitado estudio para Lima Metropolitana y Callao , impactaría con más de cien mil muertos; los heridos superan los dos millones de personas, más de trescientos mil viviendas destruidas y las viviendas inhabitables superan en número a los seiscientos mil.

Escenario Dantesco

El impacto que deja el paso de la actual Pandemia de la enfermedad infecciosa, medidas en términos de crisis en salud pública, económica, social, ambiental , sumadas a la crisis política; se verían multiplicadas , toda vez que si bien la Pandemia desde marzo a octubre en todo el Perú provocó a la fecha el orden de treinta y cuatro mil muertes, este evento natural triplicaría esta cantidad de muertes en una lapso sumamente corto sólo en Lima Metropolitana y el Callao.
El manejo post desastre natural implicaría la necesaria gestión adecuada de los servicios y logística en salud que se verían nuevamente colapsados. La atención de más de dos millones de heridos implica un manejo especial, de igual manera, la disposición sanitaria de los muertos para evitar focos infecciosos epidémicos. 
El escenario post desastre, indica la necesidad de servicios básicos, en particular del agua para consumo humano. La destrucción de edificaciones y viviendas generarán un trabajo efectivo de los equipos de rescate y la simultaneidad de incendios dotará de arduo trabajo a las compañías de bomberos existentes en Lima y Callao que se ven fácilmente superadas respecto al número de estaciones de gas, petróleo y gasolina existentes.
El proceso de demolición y disposición adecuada de las edificaciones destruidas demandará impactos adicionales por la remoción de escombros y evacuación final; todo ello sin perjuicio a la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales e industriales que deben ser atendidas. Un tema sustantivo será el manejo de los desagües municipales  y aguas residuales industriales que deberán ser atendidos con prontitud para evitar la formación de plagas de insectos y controlar los olores que emanan las aguas negras.
El abastecimiento de alimentos a las zonas vulnerables ya identificadas en los bolsones de pobreza extrema demandará una acción coordinada de la defensa civil y otros organismos del sistema de control y prevención de riesgos existentes en el país.

Prevención para evitar pasar de la Emergencia al Desastre

Reitero que la aplicación de los principios de prevención y precaución devienen en altamente recomendables, la actual experiencia dejada para el control de la enfermedad infecciosa y la eventual segunda ola sobre la zona caliente de Lima y Callao, nos permite sugerir en la mejor de las formas a los actuales funcionarios y autoridades en curso, redoblar esfuerzos para mitigar el potencial impacto que afectaría directa e indirectamente a casi un tercio de la población peruana y cerca a la mitad del PBI nacional. 
La proximidad de la estación de lluvias en la sierra central implica actividades "rutinarias" de descolmatación de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín; sin embargo debo insistir en el hecho que Lima tiembla sin mayor prevención y que la próxima administración del Estado peruano debe aterrizar con una adecuada planificación aplicando políticas, Planes y programas adecuados a esta realidad que pende como una espada de Damocles sobre los futuros aspirantes a la casa de Pizarro.
Reporte del sismo de ayer martes 27 de octubre del 2020 


Reporte del sismo del sábado 24 de octubre del 2020.

miércoles, 10 de julio de 2019

Hasta siempre maestro Julio Kuroiwa Horiuchi

Como ex alumno y actual docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), así como miembro de la Asociación de ex becarios de JICA-Perú (APEBEJA) lamento en sumo grado la partida del ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, experto en sismología y gestión de riesgo de desastres. El país y la comunidad científica sufrió una gran pérdida. Nuestras condolencias a la familia.
Científico y profesor emérito de la UNI Julio Kuroiwa Horiuchi
Seguidamente un extracto de su brillante trayectoria profesional:
En 1961, tras graduarse como ingeniero civil en la UNI, viajó para seguir cursos de sismología en el Instituto Internacional de Sismología e Ingeniería Sísmica Muto (Japón) y en 1966 continuó su capacitación en el Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology / Caltech-/USA), donde recibió clases de Charles Richter ( En cuyo honor se bautizó la escala para medir la intensidad sísmica.)
El maestro Kuroiwa introdujo el curso de sismología en las universidades del Perú y fue el primer director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI, fundado en 1976.
En el año 2008, el Centro Biográfico Internacional de Cambridge-Reino Unido, lo consideró entre los cien científicos más destacados del planeta. 
Recibió el premio Naciones Unidas Sasakawa UNDRO Prevención de Desastres en 1990 en Ginebra, Suiza. En noviembre del 2017, el doctor Julio Kuroiwa, ganó el premio internacional "Hamaguchi Goryo" en Japón a mérito de su contribución por más de cuatro décadas con investigaciones y consultorías en el campo de la gestión de riesgo de desastres en Perú y varios países de la región de las Américas. Este premio - otorgado a personas u organizaciones que realizan contribuciones científicas o pragmáticas de manera significativa para la mejora de la resiliencia costera contra tsunamis, marejadas y otros desastres costeros - se estableció en homenaje a un aldeano japonés que salvó muchas vidas humanas, prendiendo fuego a sus cosechas de arroz para alertarlas sobre un tsunami. De igual forma, los aportes científicos del ingeniero Julio Kuroiwa posibilitaron y permitirán salvar miles de vidas de cara al futuro no sólo en Perú; descanse en paz amigo y maestro de maestros.

viernes, 15 de febrero de 2019

Pobre prevención de desastres en el 2018

Con el título " Prevención en Pañales", la prestigiosa revista Caretas hace referencia al sur del país castigado, lo cual evidencia la pobre ejecución de prevención de desastres en el año 2018."El Niñito salió crecido. Las lluvias y huaicos azotaron el sur del país en los últimos días. Especialmente castigados fueron puntos de Áncash (Suchimán), Arequipa (Aplao y Condesuyo), Tacna (Mirave) y Moquegua (Ubinas). El presidente Martín Vizcarra cuantificó el daño en 1,800 personas damnificadas y ocho mil las afectadas por los desastres. Al cierre de esta edición N° 2577 de Caretas, 11 eran las víctimas mortales. Casi todo el gabinete fue desplegado –un ministro por región– pero inevitablemente las miradas volvieron a fijarse en las deficiencias en las políticas de prevención. El Niño Costero de hace dos años todavía hace sentir su estela de destrucción e incluso las lluvias se moverán al norte en estos días. Pero los S/ 2,419 millones asignados para la prevención de desastres en 2018 fue ejecutado en apenas el 53%: S/ 1,279 millones. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, es descentralizado y lo encabeza la PCM, que provee de presupuestos a Gobiernos regionales y locales para prevención.
Aplao fue afectada con la activación de quebradas claramente identificadas
Para el primer ministro, César Villanueva, un gran porcentaje de la población “está asentada en una mala ubicación”. Como es el caso de Mirave, ubicado en una zona de cauce de río.Explicó que los desacuerdos dentro de la misma comunidad evitaron el traslado de la población a una zona alta y segura, como sí lo está el cementerio de dicha comunidad, que paradójicamente quedó intacto en contraste al pueblo prácticamente enterrado. A esto se agrega la proliferación del tráfico de tierras, que se sirve de los cauces vacíos para asentar familias necesitadas. “Hay varias autoridades ediles presas y persiste el bendito facilismo de conseguir votos generando legalidad para que se asienten en esa zona”. Villanueva anunció que la prevención se condicionará más estrechamente al esquema de inversión aprobado por el MEF. “Puedes tener el trabajo de planificación pero si no es vinculante a un tema de presupuesto queda como un buen ejercicio teórico”, adelanta. “Mucho más rentable me sale invertir en la prevención que en la reconstrucción”. El congresista (FA) Marco Arana añadió que en abril ya se promulgó la Ley Marco de Cambio Climático y urge su reglamentación para reforzar la naturaleza obligatoria de las tareas de prevención en gobiernos regionales y locales".

miércoles, 24 de agosto de 2016

Desastres previsibles en los Andes: Una visión de la gestión de riesgos

Para gestionar un riesgo ambiental, hay que conocerlo y es por ello que es fundamental tener una visión sistémica del mismo.
Cuidar que el análisis y evaluación no se sitúe en compartimentos estancos que  son espacios delimitados, cerrados e incomunicados; permitiendo que exista interoperabilidad, es decir, la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.
En este contexto, Perú es uno de los siete (7) países andinos que comparte riesgos ambientales potenciales, en razón de factores y condiciones inseguras generadas por la existencia de la cordillera de los Andes, placas tectónicas,vulcanismo,pisos altitudinales,cambio climático,calentamiento global,heladas,friajes,entre otros elementos.
Un espacio articulador lo constituyen las cuencas hidrográficas, que se encuentran fuera del radar de los límites políticos locales,regionales o nacionales; así como  el ciclo hidrológico, con una activa deglaciación alterados por el efecto del calentamiento global. 
No pocas instituciones de la región de las américas y en particular de las naciones andinas,proporcionan datos sumamente valiosos para generar una alerta temprana en los países a efectos de mitigar los eventuales daños que pudieran causar determinados fenómenos naturales y riesgos antropogénicos.

Un terremoto perfecto

Los daños causados por un terremoto expresados en su máxima expresión de muerte y destrucción, según la data histórica focalizada en Perú, se presentan cuando se ven asociadas al terremoto un aluvión  , seguidos por un tsunami y la existencia de zonas altamente vulnerables indebidamente ocupadas por asentamientos humanos.

Cultura de la prevención

La cultura de la prevención hace la diferencia en el manejo y gestión de riesgos en los países andinos, unos mejor preparados que otros y en ese sentido, Perú tiene un largo camino por recorrer aún, en comparación con otros de la región.
Pese a que existen normas que prohíben edificaciones y/o construcciones en zonas identificadas en los mapas de riesgo, aplicando capacidad de campocapacidad portante, entre otros criterios técnicos; se identifica un crecimiento de zonas pobladas ubicadas en localizaciones de suelos saturados de agua o en causes de quebradas secas por donde se cuentan con registros históricos de avenidas. 

Crónica de un desastre anunciado

Consideraciones hidrogeológicas indican que las aguas subterráneas producto de los deshielos de las altas cumbres que alimentan a cuerpos de aguas localizados en los Andes, en su recorrido por la vertiente occidental, alimentan acuíferos generando afloramientos, con la consecuente elevación de la napa freática, saturando los suelos con agua.
Un ejemplo del proceso descrito se viene dando al sur de la capital Peruana, en el distrito de Chorrillos. En el área que fue ganada a los pantanos de villa, que con el tiempo de ocupación del espacio,fueron siendo lenta pero inexorablemente cerrados los miles de canales prehispánicos, parte de los cuales se encontraban en esa localización.
Estos canales prehispánicos, que luego fueron usados por los incas, no sólo servían para irrigar la zona agrícola de los valles de las cuencas de los ríos Rímac, chillón y Lurín; sino que regulaban el balance hídrico, sirviendo muchas veces como medios de descarga y sistema de drenaje al océano pacífico en épocas de avenidas.
Playas en el Océano pacífico, en las islas de Okinawa_ Japón.
Isla de Naha-Okinawa_Japón_Linea costera exenta de casas de playa. 
Vista Panorámica de playas de la prefectura de Okinawa_Japón

Agenda pendiente en gestión de riesgos

El proceso de reconstrucción ante un desastre es lento y penoso, no solamente implica la resignación por la perdida invalorable de vidas humanas, sino por las externalidades que implica. Son millonarias las pérdidas que ocasionan,no solamente en el momento, sino de cara al futuro. El terremoto de Ica en Perú ocurrido hace nueve (09) años no termina de ser superado, es mas, continúa la secuela de impacto social generado por este evento en una población que demanda vivir en zonas declaradas en alto riesgo.
Ya conocemos los elementos que magnifican las altas intensidades sísmicas que producen el fenómeno de licuación de suelos con el consecuente impacto en los sistemas constructivos empleados en viviendas,causando los daños colaterales. 
Cualquier plan de reconstrucción y prevención pasa por la gestión de riesgos, el cual exige un delicado compromiso entre los sectores público y privado, teniendo al Estado con metas claras en la dirección o conducción del proceso.  
Los efectos del calentamiento global y cambio climático se evidencian en el tiempo.

Data de sismos (Terremotos) en Perú

Los doscientos setentiocho (278) sismos ocurridos en lo que va sólo del año 2016 en el país de los Incas, registrados por el instituto geofísico del Perú, nos lleva a mencionar algunos de los sismos emblemáticos ocurridos en esta parte del territorio que ocupa Los Andes:


El Dato

  • Evidencias científicas señalan que el año 2015 fue el más cálido desde que empezaron los registros en 1880.
  • Las mediciones indican que el pasado mes de diciembre de 2015 se presentó la temperatura media más alta de los últimos ciento treinta y seis (136) años en nuestro planeta tierra.
  • Cordillera de los Andes. Es la cadena de montañas que ocupa la zona occidental de América del Sur. Ocupa una superficie aproximada de 3 370 794 km² que contornea la costa del océano Pacífico y parte del mar Caribe a lo largo de 7240 km, por lo que constituye la cadena montañosa más larga de la Tierra. Los Andes están comprendidos entre los 11 ° de latitud N y los 55 ° de latitud S, haciendo parte de los territorios de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
  • Las Placas tectónicas. Los Andes se levantaron por la subducción de placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana. Las placas que actualmente son subducidas son la de Cocos, Nazca y la Antártica.
  • El Vulcanismo.Los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas desde el interior de la Tierra a la superficie en los Andes están actualmente focalizados en cuatro sectores: Zona volcánica norte (Colombia y Ecuador), Zona volcánica central (Argentina, Bolivia, Chile y Perú), Zona volcánica sur (Argentina y Chile), Zona volcánica austral (Argentina y Chile).
  • Pisos altitudinales en Perú. (También llamados Pisos ecológicos en función al clima, flora y fauna). Comprende ocho Pisos : Costa: Chala; Sierra: Yunga, Quechua, Suni, Puna y Jalca Selva: Rupa Rupa y Omagua . Con las siguientes características: I)Chala (costa): ubicada de o hasta 500 metros sobre el nivel del mar; II)Yunga: localizada entre 500 y 2300 msnm.;III)Quechua: a partir de los 2300 a los 3500 msnm.;IV)Suni: desde 3500 hasta 4000 msnm.;V)Puna: de los 4000 hasta 4800 msnm;VI) Janca: de los 4800 hasta 6768 msnm.;VII Rupa Rupa: Hacia el este, entre 400 y 1000 m.s.m. Es la selva alta;VIII) Omagua: Hacia el este. Entre 400 a 80 m.s.m. Es la selva baja.
  • Cambio Climático. Es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global.
  • Calentamiento Global. Es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. La causa del calentamiento Global es atribuida al aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
  • Heladas. Fenómeno atmosférico que ocurren por la disminución de la nubosidad en los Andes.
  • Friajes. Fenómeno atmosférico que responden a la incursión de masas de aire frío provenientes de la Antártida.