Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Política Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Económica. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

Voto de confianza 1er gabinete PPK,banco de inversión y cobre

Mientras internamente en el parlamento  peruano se viene discutiendo en dos días consecutivos la opción de darle el "voto de confianza" al gabinete de ministros de la nueva administración del Estado peruano, las muestras de confianza sobre el futuro promisorio se dan externamente tanto por el banco de inversión JP Morgan que recomienda en Wall Street la compra de los bonos peruanos y Reuters, a través de su columnista Andy Home, refiriéndose al avance en la producción de cobre de Perú frente a Chile, en los términos siguientes:
"El desempeño del cobre en los mercados ha sido más débil que el de cualquier otro metal básico en lo que va del año. El contrato a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se negociaba el jueves cerca de 4.840 dólares por tonelada, con un alza de algo menos de un 5 por ciento este año. Y son muchos los analistas que esperan que los precios del cobre bajen más en los próximos meses. Los inversores están manteniéndose lejos del cobre y prefieren metales más calientes como el zinc, que en el año ha ganado casi un 47 por ciento. El zinc se beneficia del relato alcista de un esperado déficit de oferta, mientras que el cobre aún debe absorber una nueva ola de producción minera, gran parte de la cual proviene de proyectos que se planearon hace años cuando el precio era el doble del actual y en el mercado había un déficit estructural. El hambre se volvió saciedad en estos años, cuando más oferta llegó al mercado, justo cuando la demanda, particularmente la china, estaba vacilando. Otro caso de mala sincronización para un libro texto de materias primas, que se suma a los del mineral de hierro y el níquel.Pero lo inusual del caso del cobre es de dónde viene el aumento de producción.Viene de Sudamérica, pero no de Chile, el país que ha sido sinónimo de cobre, sino de su vecino en el norte: Perú.

EL AVANCE PERUANO

La producción de cobre peruano en mina ha subido un impresionante 51,5 por ciento a 1,12 millones de toneladas en el primer semestre de este año. La producción había sido de 741.000 toneladas en el mismo período del año anterior, según el Ministerio de Energía y Minas de Perú. Los principales impulsos han sido dos nuevas minas, Las Bambas y Constancia, y la expansión de otra,Cerro Verde.Las Bambas, que controla y opera MMG, la filial que cotiza en bolsa de China Minmetals, es el principal aporte al alza de la producción peruana este año. La mina recién comenzó a producir en el cuarto trimestre del año pasado, pero ha agarrado ritmo con rapidez, al punto que MMG pudo declarar producción comercial a comienzos de julio. La producción en el primer semestre fue de 118.600 toneladas de cobre en el mineral, que se compara con nada el año pasado.La guía es de una producción total en el año de entre 250.000 y 300.000 toneladas para llegar a una capacidad de 400.000 toneladas el próximo año. Constancia, de la canadiense Hudbay Minerals, es un proyecto menor y ha ido creciendo desde que comenzó a producir a comienzos de 2015. La producción del primer semestre de 63.800 toneladas es más del doble de las 30.700 toneladas del mismo período del año anterior. Según Hudbay, el foco ahora está en la "optimización del desempeño de la planta". Se espera que la mina produzca de 110.000 a 130.000 toneladas este año, que es más que el promedio que se anticipa para la vida del proyecto. Cerro Verde, cuyo accionista mayoritario es Freeport McMoRan , está cosechando los beneficios de una gran actualización que se completó el año pasado. La expansión permitirá una capacidad anual extra de 600 millones de libras (unas 270.000 toneladas). La producción en la primera mitad del año subió a 260.000 toneladas desde 98.700 toneladas en enero a junio de 2015. Más impulso para Perú vendrá de la mina Antapaccay de Glencore y del emprendimiento conjunto Antamina. La producción de Antapaccay subió un 22 por ciento en tasa interanual a 106.700 toneladas, gracias al reinicio de una unidad concentradora en mayo del año pasado. El 31 por ciento del alza de Antamina refleja una alternancia entre las partes ricas en cobre y zinc del inusual yacimiento bimetálico.

EL ESTANCAMIENTO DE CHILE

Todo parece muy lejano de los desafíos y tribulaciones que sufre el vecino Chile. El país sudamericano sigue siendo el mayor productor de cobre a mucha distancia, pero la extracción en el primer semestre de este año cayó un 5,6 por ciento a 2,78 millones de toneladas. La producción en junio cayó aún más: un 7,7 por ciento interanual. En parte la baja de producción de este año es cíclica, por la variación de las leyes del mineral en Escondida, la mayor mina de cobre del mundo. La ley promedio de Escondida bajó a un 0,94 por ciento en el segundo trimestre desde un 1,32 por ciento de hace un año, según su accionista mayoritario y operador BHP Billiton.La producción de cobre,una mezcla de concentrados y cátodos, retrocedió a 267.000 toneladas desde 338.000 toneladas. La producción de Escondida se recuperará el próximo año gracias un proyecto de expansión de 180 millones de dólares que tiene como meta ampliar la capacidad en unas 200.000 toneladas anuales.No obstante, los problemaspara el cobre en Chile son también en parte estructurales. En particular, la minera estatal Codelco debe invertir fuertemente para simplemente mantener sus niveles de producción y sobreponerse a un declive de las leyes en el largo plazo. Esas inversiones, por supuesto, son mucho más difíciles de conseguir en el ambiente actual de bajos precios y la empresa ha advertido que habrá un impacto en la producción que irá aumentando con los años. Hay nuevas minas avanzando en Chile como Antucoya de Antofagasta, que se espera que alcance una capacidad de 85.000 toneladas por año en el segundo semestre. Pero Antucoya sólo compensa en parte el agotamiento de la mina Michilla, que el año pasado fue puesta en mantenimiento indefinido. Otras como Sierra Gorda,de la polaca KGHM, y Caserones, de un consorcio japonés, tienen dificultades para dominar complejos yacimiento y los consiguientes altos costos de producción.

LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Las notorias diferencias en las tendencias de producción de los países sudamericanos aún tienen camino por andar.Algo más aportarán Las Bambas y Cerro Verde en Perú antes de llegar a su capacidad de diseño. La producción chilena, en tanto, ha estado bajando y la tendencia se acelerará este año. Codelco, el principal productor del país, ha centrado su atención en la reducción de costos con serias consecuencias para las perspectivas de producción de medio plazo. Y en adelante, ambos países y casi cualquier otro productor de cobre van a ser golpeados por un ambiente de bajos precios. El gasto de capital en nuevos proyectos ha ido bajando en los últimos cuatro años y se está volviendo más difícil encontrar lo que en el sector se consideran yacimientos de "clase mundial", vistas las múltiples dificultades para echar a andar algunas de las minas de última generación.Esta sequía de futuros proyectos es la luz al final del túnel para los castigados productores, pero por ahora es un brillo distante mientras el mercado absorbe el auge de las minas peruanas".

viernes, 17 de junio de 2016

PPK: armonizar el agro y minería andina para destrabar inversiones

La nueva administración en Perú (PPK)  y los países que constituyen socios comerciales estratégicos tienen un reto importante de cara al futuro. Conectar la posición política descentralista y la viabilidad económica de importantes proyectos de la gran minería que se mantienen estancados por el enfrentamiento histórico entre agro y minería, teniendo como elementos articuladores a los recursos agua y suelo.
La rivalidad se ve reflejada por un estudio – que analiza 50 casos de conflictos a nivel mundial – demostrando que los costos de estos conflictos para el sector extractivo son altamente significativos.
The Centre for Social Responsibility in Mining y Harvard Kennedy School revelaron en un estudio que los conflictos sociales podrían llegar a representar un costo de veinte (20) millones de dólares a la semana para proyectos mineros cuya inversión oscila entre los tres mil millones y cinco mil millones de dólares.
Para el caso peruano podríamos hablar de sobrecostos del orden de veinte (20) millones de dólares por semana, pero para grandes proyectos en operación. Tenemos el caso de la paralización en Conga de Yanacocha y Tía María de Southern Copper. En el caso de los proyectos, tipo Conga, es más difuso cuantificar los costos que ocasionan a las mineras, pues aún no entraron en operación. Se estima que en Conga se habría perdido US$ 1,500 millones en total.
La gran minería altera ciertamente el uso de los recursos suelo y agua; los cuales son mitigados y/o compensados. No obstante, lleva la pesada carga de los antecedentes de contaminación de cursos de agua por acción de las aguas acidas de mina cuando no existía la minería responsable sujeta a controles y fiscalización, ni los adelantos tecnológicos que da la modernidad, y dificultan la prestación de servicios ambientales para la sociedad humana.
Cuando las actividades agrícolas no se gestionan adecuadamente también pueden conducir a serios problemas de degradación del medio ambiente, como la erosión, pérdida de la biodiversidad, uso indiscriminado de pesticidas entre otros.
A nuestro real entender, una de las soluciones de conciliación entre las partes, pasa por hacer que la agricultura familiar sea la principal responsable de la comida que llegue a las mesas de las familias peruanas, tarea que se ha venido postergando lamentablemente en el país andino, sustituyéndose con asistencialismo en época electoral o cuando por factores climáticos impactan en zonas potencialmente mineras, allí donde la minería llega y existe precaria presencia del Estado.

¿Qué si esto es posible hacer en sud américa?

La respuesta es sí, un país vecino, Brasil, que tiene casi siete veces más población que la peruana cuenta con una agricultura familiar que en el año 2015 representó aproximadamente el 70% de los alimentos consumidos en todo el país.
Para replicar esta experiencia brasileña es preciso hacer que los agricultores peruanos se constituyan en actores importantes de la cadena productiva de la comida principal del mercado peruano.
Es reconocido por todos que el sector agrícola genera ingentes puestos de trabajo, produce alimentos, genera riqueza y promueve la distribución armónica del ingreso en el país.

¿Y cómo considerar realidades distintas frente a la variabilidad ecosistémica que dan los diferentes pisos altitudinales de la cordillera de los Andes  y la exclusión de las riquezas producidas en zonas rurales altoandinas?

El enfoque agrícola en Brasil extrapola las barreras del comercio y la producción de alimentos debido a que en las zonas rurales también se producen servicios ambientales. Estos servicios se traducen en beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas que abarcan el suministro de alimentos, la producción de agua, regulación del clima, la formación del suelo, los servicios de recreación, entre otros.
Ley de Servicios Ecosistémicos como instrumento de gestión para armonizar el agro y minería.
En Perú, luego de un esfuerzo realizado en el legislativo por un equipo de especialistas que apostamos por la viabilidad económica a partir del desarrollo sostenible de los recursos, se logró incorporar en el ordenamiento legal peruano a partir del 29 de Junio del 2014 la Ley N° 30215 que promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.
El uso de instrumentos económicos anteriormente utilizando como es el caso de obras por impuestos sin cautelar necesariamente la calidad del gasto público, y otros similares; aplicaron la salida más usual para lograr la conectividad de los pueblos andinos que es construir idealmente “más y mejores carreteras”; las mismas que  no sólo sirven para sacar productos, sino que también para incorporar productos, compitiendo con los que se producen ahí en los pueblos. Este proceso ha hecho que se incremente el centralismo y con ello aumenten los poblados dispersos menores de cien habitantes en Perú; asimismo el incremento poblacional de migrantes de las zonas rurales, especialmente de jóvenes en búsqueda de mejores opciones para mejorar su calidad de vida. El resultado más población flotante que forman parte de la generación “NI-NI” , refiriéndose a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

¿Cómo transformar antes que transportar y lograr mejores precios por sus productos?

La oferta exportable de tener una “sierra exportadora” continuará sin despegar si es que no se logra incorporar al socio estratégico por excelencia en los andes; conciliar los justos intereses del agro y la gran minería andina pasando por gestionar adecuadamente los recursos agua y suelo permitirán no solamente alimentar a millones de familias peruanas, sino que podrán poner en vitrina a la minería moderna y responsable que recupera espacios mundiales en la producción de metales como oro y cobre. En estricto, no pocas regiones andinas del país podrían en poco tiempo aportar con una porción significativa del PBI nacional.

Contar con un ejecutivo proactivo en gestión de los recursos

La Labor de ser juez y parte del Estado para destrabar inversiones, promover al mismo tiempo nuevas inversiones y cautelar los recursos naturales y la conservación del medio ambiente no son en sí misma una actividad atractiva económicamente a la población y, a menudo los ecosistemas hacen un giro y se tornan en otras actividades más rentables.
Ante esta perspectiva, el ejecutivo debe pasar de ser un estado burocrático a uno proactivo que no sólo se encargue de cuantificar los conflictos sociales e indicar que la mayoría en los andes son tipificados como conflictos de origen socioambientales teniendo como controversia al uso del agua y el suelo.
En este contexto, los diferentes niveles de gobierno, tanto nacional, regional y local deben concordar en planes de trabajo que obedezcan a una política de Estado de mejora contínua, donde  los sectores Agricultura, Minería, Ambiente y Salud articulen acciones, con el soporte adecuado de instituciones especializadas como el ANA. OEFA, entre otras, que coadyuven al equilibrio entre la producción económica y la conservación del medio ambiente. Sin soslayar por cierto al  socio estratégico que debe ser invitado a participar como gestor del desarrollo de los pueblos localizados en el Ande peruano. 

lunes, 29 de junio de 2015

- US$ 67 mil millones en minería

En el Perú, cuando hablamos de minería, la asociamos a dos cosas: riqueza y conflictos sociales. En los últimos seis años, hemos sido más sensibles a los conflictos sociales ante la presencia de la industria minera. Estos han desembocado, en muchas ocasiones, en violencia por parte de las fuerzas del orden y de la comunidad afectada.
Algunos ven a la minería como una vía para el desarrollo y como actividad responsable en gran parte de la dinamización de la economía; otros como la principal protagonista de la destrucción del medio ambiente. La industria minera representa cerca del 11% del Producto Bruto Interno (PBI).
Asimismo, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el crecimiento del PBI se estima en 3.9%, 5.3% y 5.8% para el 2015, 2016 y 2017, respectivamente; se sustenta principalmente en el incremento de la inversión minera, que, se prevé, aumente en 11.9% en el 2015 y 17.8% en el 2016.

LAS CIFRAS HABLAN

Según el último informe elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), como resultado del retraso de los proyectos mineros en el país, durante el periodo 2008-2010 la economía dejó de crecer 2.9 puntos porcentuales, mientras que entre el 2011 y el 2014 se perdieron 13.4 puntos porcentuales de crecimiento.
Del total de proyectos mineros para ser desarrollados del 2008 al 2014, el 22.8% fueron ejecutados, el 36.2% de los proyectos aún se encuentran en plazo de ejecución, el 8.7% han sufrido demoras por factores internos (propios de las empresas) y el 32.3% (15 proyectos) han sido paralizados o retrasados por conflictos sociales y trabas burocráticas.
El estudio toma solo este último grupo y lo analiza en el periodo descrito.
Así, la inversión que el país dejó de percibir en los últimos siete años es de 21,515 millones de dólares, mientras que la producción perdida en dicho periodo fue de 24,640 millones de dólares.
Si consideramos ambos montos y se suma el impacto en el resto de la economía (US$21,048 millones), el Perú perdió 67,203 millones de dólares.

A MANERA DE EJEMPLO

En 2014, si los proyectos mineros se hubiesen ejecutado de acuerdo con el plan inicialmente trazado, el PBI habría crecido 6.8% en lugar del magro 2.4%. La minería habría permitido generar más puestos de trabajo, incrementar la recaudación de impuestos y reducir la pobreza a pesar de la desaceleración internacional (el menor crecimiento de China, la crisis de Europa y el estancamiento de Estados Unidos).

OPINIONES

Roque Benavides, presidente del directorio de la minera Buenaventura, señala que, en los últimos cuatro o cinco años, han puesto en producción La Zanja y Tantahuatay en Cajamarca; Mallay, muy cerca de Lima, en Churín; la planta procesadora de Río Seco y la hidroeléctrica de Huanta.
Benavides enfatiza en que “hay proyectos que se han podido realizar, pero obviamente Conga, Tía María y Santa Ana han hecho primeras planas. Nuestros proyectos no han hecho primeras planas y venimos trabajando, operando y produciendo, con dificultades, pero hemos logrado seguir adelante, así que tenemos que ver las cosas con cierto optimismo. Quisiéramos tener mucho más respaldo, pero eso no nos va a vencer, vamos a seguir operando; tenemos una responsabilidad muy grande. En nuestro caso, son 12,000 personas que trabajan en la empresa. Mucha gente no es consciente de la cantidad de personal que puede tener una compañía minera, sobre todo en zonas rurales alto andinas descentralizadas de nuestro país”.
Rodrigo Prialé, gerente general de Gerens, reporta que, mientras en el 2007 el Perú tenía una participación de 5.6% en la minería mundial, actualmente solo bordea el 4%. Así, para Prialé, “la preponderancia del Perú en la industria minera mundial ha caído como consecuencia de un crecimiento interno de la industria mucho más lento”.
Cartera de proyectos y conflictos socioambientales_ Mayo_2015 

LOS CONFLICTOS SOCIALES

Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, a la fecha existen 95 conflictos socioambientales en el sector minero. La mayoría se concentra en la sierra sur (Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Puno, Apurímac y Junín).
Kurt Burneo, economista y vicerrector de Investigación de la Universidad San Ignacio de Loyola, remarca que hoy ve el caso de Tía María como una reproducción del conflicto de Conga, que vivió cuando estaba en el gabinete. Al respecto, comenta que “muchas veces las empresas mineras no toman una parte muy activa a la hora de buscar la legitimidad social entre las comunidades. Además, la lógica del Gobierno Nacional muchas veces va en contra de la lógica del gobierno regional o municipal, sencillamente porque a veces el gobierno local hace demasiado cálculo político a la hora de tomar el liderazgo para poder explicar a la población los beneficios que tiene la actividad minera y deja aislado al Gobierno Nacional. En ese sentido, en Tía María y Conga había gobiernos regionales contrarios al desarrollo del proyecto. Las relaciones no solo son de no colaboración, sino de oposición. Pero, en ambos casos, otro elemento común que encuentro es que las empresas mineras no desarrollaron una parte proactiva que creo que les correspondía”.
De otro lado, Carlos Arredondo, alcalde provincial de Yauli-La Oroya, afirma: “Es paradójico que, mientras en proyectos como Conga (Cajamarca) o Tía María (Arequipa) la población rechaza la presencia de la minera, en La Oroya la población se moviliza exigiéndole al Estado que existan la minería y la metalurgia. Considero que la minería es la principal y única fuente económica de toda la población. Dependemos del funcionamiento del complejo metalúrgico, pues este genera el dinamismo de diversos sectores”.

ALGUNAS REFLEXIONES

La postergación de los proyectos mineros de mediana o gran envergadura tiene un impacto en la economía del país y generalmente sobre el bienestar de todos los peruanos; eso es absolutamente incuestionable,indica Rodrigo Prialé.
Raúl Jacobs, vicepresidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señala: “Estamos dejando de generar puestos de trabajo bien remunerados que resultan de gran importancia en las zonas donde se encuentran los proyectos, que usualmente coinciden con zonas alejadas de los grandes centros urbanos o zonas de ingresos deprimidos”.
Roque Benavides hace una autocrítica e indica: “Las empresas tenemos que aprender a integrarnos con la comunidad muchísimo más. Tenemos que aprender su cultura, su idioma. Uno va a la casa de una persona que lo invita y habla en el idioma de la persona. Yo creo que hay un tema cultural, lingüístico y de tradiciones que hay que respetar. Ciertamente, nos preocupamos de esos aspectos, que podrían ser considerados blandos, pero que son duros en el fondo. Hay que valorizar la cultura y el idioma con los que tenemos que tratar”.
Para Kurt Burneo, el Perú es un país minero y eso es algo que no se puede obviar. Además, indica: “Es un absurdo decir no a la minería, pero se entiende que estamos hablando de una actividad minera que sea respetuosa del medio ambiente, que tenga un derrotero claro cuando se abordan yacimientos mineros, con perspectivas de las actividades económicas que tienen las comunidades que se encuentran alrededor del yacimiento minero y como se practica en otros países, como Canadá o Australia, donde, de la mano de la minería, se pueden desarrollar otras actividades económicas”.

EXPECTATIVAS

Carlos Arredondo espera que un nuevo gobierno pueda tener mejores políticas en cuanto a medio ambiente y actividad minera para que, sobre todo, haga un trabajo de sensibilización a las comunidades, a las poblaciones donde hay presencia minera. El alcalde remarca: “Esto le faltó hacer al gobierno actual en las zonas sur y norte del país. En La Oroya lo que falta es comunicación. Al gobierno le faltan mecanismos para poder impulsar proyectos mineros importantes en el país”.
Roque Benavides señala que espera que el próximo gobierno evalúe la eficiencia de la denominada “permisología”, que en muchos casos ha sido un proceso que ha trabado el desarrollo de operaciones sencillas como también de ampliaciones.
Kurt Burneo destaca, como parte de su experiencia en el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), “la necesidad de diferenciar las demandas de las poblaciones afectadas por el desarrollo de la actividad minera. Así, cuando se soslaya la diferencia de agendas y se trata de aplicar un mismo molde, se entra en problemas. En el caso de Tía María, faltó una mejor evaluación de cuáles son las actividades importantes, cuál es el nivel de ingreso de la población involucrada”.
Prialé enfatiza que la minería es un importante generador de divisas, pero se deben buscar otros sectores que de manera paulatina aporten al PBI, como ocurre en otros países. Raúl Jacobs manifiesta que el Estado debe cumplir su rol de asegurar la tranquilidad pública, además de respetar los derechos de las comunidades y los procedimientos establecidos.

jueves, 1 de enero de 2015

Materia económica & minerales

Hoy el diario El Comercio, en su editorial titulado " El Techo de Cristal", el decano de la prensa peruana hace referencia a parte de lo que indicáramos en "Señales al sector minero y la Nación"  en los siguientes términos:
"Hace unos días el presidente Ollanta Humala arremetió nuevamente contra el Apra y el fujimorismo, acaso provocado por la indudablemente deshonrosa “volteada” que ambos partidos tuvieron en su posición frente a la llamada ‘ley pulpín’.
Entre otras cosas, el mandatario dijo: “Hemos pasado por la década de los 90 con una corrupción generalizada que ustedes han visto, pero probablemente ustedes no recuerden los [años] 80, cuando teníamos que hacer colas para comprar un tarro de leche, azúcar, arroz, betún, un champú de marca, etc. No hay que olvidar esto para no volver a verlo.” También recalcó: “No entramos en compadrazgo ni corrupción; no nos metemos en esa inmundicia”.
No negaremos el tamaño de la hecatombe económica y moral producida durante el primer gobierno de Alan García ni tampoco el de la sistemática corrupción y destrucción de las instituciones vistas durante la década de Alberto Fujimori, las que, no habiendo una enfermedad terminal de por medio, nos llevaron a oponernos a su indulto en este mismo espacio.
El problema yace en que tanto en materia económica como de corrupción es solo parado sobre el proverbial techo de vidrio que el humalismo puede arrojar piedras a la casa de la oposición.
En lo económico es irónico que el mandatario hable de cómo “no hay que olvidar” lo sucedido en la década de los 80 para no “volver a verlo”, cuando él hizo campaña durante años proponiendo las recetas que nos hicieron ver lo que vimos aquella vez. Y luego no es que su gestión se haya caracterizado por el éxito en esta materia. De hecho, aunque sí tuvo el buen tino de mantener las líneas macroeconómicas que nos permitieron crecer a un promedio de aproximadamente 5% anual durante las últimas dos décadas, también es verdad que su gobierno fue dando desde el comienzo medidas intervencionistas en diferentes sectores que se sumaron a intentos mayores por resucitar el espíritu de los 70 –como el episodio de La Pampilla o el proyecto de Talara– para frenar la viada de la inversión privada y, por lo tanto, del crecimiento y la generación de empleo. Así, entramos en una desaceleración que nos puso al borde de la recesión y que, pese a lo que han querido vendernos, no se explica por una caída de los precios de los minerales que ha dejado a los mismos por encima del promedio que tuvieron en los últimos diez años.
En cuanto a la corrupción, ni el partido del presidente ni su régimen parecen haberse destacado por la transparencia y la honestidad. Entre los cuadros que llevó al Congreso esta última vez figuran, por solo nombrar algunos, Nancy Obregón (acusada con muy fuertes pruebas de narcoterrorismo), Elsa Malpartida (en situación similar la anterior), Amado Romero (llamado ‘Comeoro’ por sus vínculos con la minería ilegal), Celia Anicama (conocida sin faltar a la verdad por el público como la ‘Robacable’),  Omar Chehade (quien era ni más ni menos que el vicepresidente del señor Humala cuando sucedió el megaescándalo de las Brujas de Cachiche) y Cenaida Uribe (de difícil olvido gracias a cierta historia de paneles y presiones).
Y el Ejecutivo se ha visto tocado por más de una severa sombra, desde los días de su inauguración, cuando se supo que el hermano del presidente, Alexis Humala, había viajado “oficialmente” a Rusia, para hablar de sus negocios privados. Asunto que sin embargo ha palidecido luego, ante misterios de la envergadura de los que ha dejado flotando en el aire los casos de Óscar López Meneses y Martín Belaunde Lossio, hoy ya fugado y cómodamente instalado –según parece– en Bolivia, ex jefe de campaña de Humala y ex fuente de ingresos de la primera dama, quien proveyó a empresas relacionadas con Belaunde Lossio de asesorías sobre temas capilares y de palmas aceiteras.
Por lo demás, no es el techo de vidrio el único motivo por el que nuestro presidente no se puede dar el lujo de este tipo de exabruptos. Debería evitarlos también porque él es el mandatario de todo el país y esos señores a los que él está calificando no tan indirectamente de “inmundos” para bien o para mal representan a un gran número de votantes. Y debería evitarlos también por el futuro de su propio gobierno: vivimos en una democracia en que las normas importantes tienen que pasar por el Congreso, lo que vuelve al de la política el arte de tender puentes y hace poco estratégico, por decir lo menos, al político que se dedica a dinamitarlos gratuitamente".

jueves, 9 de octubre de 2014

Normas electorales anticrimen

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, dijo hoy que los actos de violencia ocurridos luego de las elecciones del domingo pasado fueron perpetrados por algunos candidatos y organizaciones políticas que se niegan a aceptar los resultados de la voluntad popular.
Tras indicar que la violencia es incompatible con el régimen democrático, lamentó que algunos candidatos y sus organizaciones hayan promovido la quema de material electoral, ataques a locales de votación, a las oficinas descentralizadas de la ONPE y al personal de los organismos electorales.
Cuestionó que, ahora, estos sectores levanten irresponsablemente acusaciones de supuestas irregularidades para pretender forzar nuevas elecciones.
Sostuvo que los actos de violencia referidos constituyen hechos tan repudiables, como los que cometía en el pasado la subversión para desconocer las elecciones.
Cucho Espinoza advirtió, además, que estos hechos se producen en un contexto socio político muy complejo, donde el narcotráfico y el crimen organizado han ganado espacios.
Esta situación, recordó, fue advertida en mayo pasado cuando la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones emitieron un comunicado conjunto dando cuenta de este clima de ilegalidad que había penetrado algunos espacios de aparato estatal, sobre todo en algunas regiones y municipios.

EL CASO DE HUANUCO y CAJAMARCA

En el mismo orden de ideas antes expresadas por el jefe de ONPE, fuerzas vinculadas a redes de la corrupción, pretenden forzar una segunda vuelta electoral en Huánuco para elegir al Presidente del Gobierno Regional. Es tarea de los observadores internacionales visualizar se cumpla la voluntad popular .
El Estado de derecho peruano debe tomar acciones inmediatas a los efectos de cautelar los altos intereses de la nación peruana. Es en este contexto en que el presidente de la república peruana Ollanta Humala, invocó al Congreso de la República que revise las Normas Electorales para evitar que personas con problemas Judiciales postulen a los diferentes cargos de elección popular, luego de que Gregorio Santos haya sido reelegido en Cajamarca, pese a que cumple con prisión preventiva.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Cambio en Cartera de Economía_Perú

La salida del Luis Miguel Castilla del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú sin duda ha sido una noticia sorpresiva, teniendo en cuenta que el último miércoles sustentó el proyecto de ley de Presupuesto 2015 ante el pleno y que era considerado como uno de los inamovibles del presidente Ollanta Humala.
Castilla era el último ‘sobreviviente’ del primer Gabinete Ministerial de este Gobierno.Su lugar en el MEF será ocupado por un economista de su entorno y de su absoluta confianza, Alonso Arturo Segura Vasi (44), quien fuera su principal asesor.

jueves, 4 de septiembre de 2014

$3,400 millones en minería ilegal

La minería ilegal ha facturado 3,400 millones de dólares entre enero del 2007 y junio del 2014, reveló un estudio en el I Seminario Internacional sobre Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo en el Sector Minero.
Los números se ven reflejados en el crecimiento de la evasión tributaria, la producción de oro no registrada y la trata de personas bajo explotación.
El evento organizado por el Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa (CEPDE), socio fundador de Caro & Asociados.
“En el año 2011 la evasión fiscal de la minería ilegal superó los US$ 300 millones con utilidades de US$ 1000 millones. Antes del año 2010, la exportación del narcotráfico tenía las cifras más altas, sin embargo a partir del 2011 la exportación de minería ilegal lo supera en más de US$ 500 millones”, detalló Carlos Caro, fundador de la firma.
La tipología de estos delitos tiene su mayor origen en el uso de recursos ilícitos, utilización de empresas fachada, uso de documentos falsos, depósitos fraccionados de dinero ilícito y reclutamiento de personas para realizar operaciones financieras.
Asimismo se informó que las exportaciones de minería ilegal superan cifras de exportaciones en narcotráfico, se han destruido más de 50 mil hectáreas de bosques amazónicos en Madre de Dios.
"Según el Ministerio del Ambiente, el daño no solo es fiscal o tributario, sino que se expande a las esferas sociales, la trata de personas bajo subempleo/explotación supera las 100,0000 personas", comentó.

lunes, 28 de julio de 2014

Megaproyectos mineros en Perú

En el discurso presidencial de hoy 28 de Julio del 2014, el presidente peruano mencionó que "En Minería, con la ejecución de mega-proyectos mineros como Constancia, Las Bambas, ampliación Cerro Verde, ampliación de Toromocho, Tía María, entre otros, se duplicará la producción de cobre consolidándonos como el segundo productor de cobre en el mundo".
Ciertamente el Perú tiene un panorama minero positivo a corto plazo, con cuatro megaproyectos de cobre con inversiones ya programadas y que entrarán en producción en los próximos años: Constancia (US$1,700 millones), la expansión de Cerro Verde (US$4,400 millones), Toromocho (US$4,800 millones) y Las Bambas (US$5,200 millones, recientemente vendida a MMG por US$5,800 millones). Se espera que con éstos, el país pase de producir 1.3 millones de toneladas métricas (Tm) de cobre a 2.8 millones de Tm.
Sin embargo, luego de eso, no hay más.
Al revisar los datos del MEM, se observa que tenemos una cartera de inversiones de US$60,000 millones, pero lo concreto es que fuera de estos 4 megaproyectos, no hay otros garantizados.
Hay muchos que están avanzando en etapa de prefactibilidad, pero no es hasta que se tiene el estudio de factibilidad, en que la decisión de inversión se toma y eso podría llevar décadas como en el caso de Las Bambas. Este proyecto viene desde 1974 y hoy, 40 años después, recién se ha movido a la fase ‘en construcción’.
En estricto, muchas iniciativas mineras siguen manteniéndose en la categoría ‘proyectos’.
Estas inquietudes sobre el particular, se traducen en el reto de asegurar grandes proyectos mineros en el horizonte, tal como lo expresa Semana Económica en un reciente análisis: 
"De entrada, el gobierno de Ollanta Humala tuvo que enfrentar dos situaciones difíciles en minería: debía cumplir con su promesa electoral de gravar las sobreganancias del sector y debía decidir si tomaba o no partido por el desarrollo del proyecto Conga, con todas las implicancias políticas y sociales que ello significaba.Ambas tuvieron resultados distintos.
En el primer caso, se cambió el sistema tributario minero a uno más equitativo, con el objetivo -incumplido, eso sí- de obtener más ingresos para el fisco.
Y en el segundo, Conga continúa paralizado y a la espera de la decisión política que reafirme los mensajes dados por el gobierno a favor de su desarrollo.
Aún cuando la inversión minera en nuestro país continuó creciendo desde el 2011 y la inversión en exploración ha bajado a la par de la tendencia mundial, se le ha criticado al gobierno que haya permitido la caída del Perú en varios rankings que miden el atractivo de los países para los capitales del sector.
Para solucionar este y otros problemas, el MEF lanzó hace poco un paquete de medidas de estímulo a la inversión que así como presenta aspectos positivos, también comete errores en materia tributaria. 

EL GOBIERNO EN SUS TRES PRIMEROS AÑOS

La reforma al sistema tributario minero consistió en tres medidas: se modificó el esquema de regalías mineras que existía hasta el momento, se creó un Impuesto Especial a la Minería y se creó un Gravamen Especial a la Minería. La primera de ellas fue la que mejor impacto tuvo en la competitividad del país.
“Hasta el 2011, la regalía minera se calculaba sobre el valor de las ventas, independientemente de las utilidades. Dos compañías con el mismo nivel de ingresos tenían que pagar la misma cantidad de regalías, aún cuando una podía tener pérdidas y la otra utilidades. Eso lo hacía un sistema regresivo. A partir del 2011, la regalía pasó a gravarse sobre la base de utilidades, es decir, pasó a ser un sistema ligeramente progresivo. Esto lo hace un régimen más equitativo, lo que en general es percibido de manera favorable por los inversionistas”, explica Marcial García, socio de impuestos de EY.
Sin embargo, debido a la caída en el precio de los minerales -un factor externo-, el objetivo principal, que era aumentar la recaudación, no se cumplió. ”Con la reforma, el gobierno esperaba recaudar unos S/.3,000 millones adicionales provenientes de la actividad minera. El problema es que ésta se dio cuando los precios estaban bastante altos y el gobierno no contaba con que caerían a partir de mediados del 2012 hasta ahora.
En el 2012, se recaudaron sólo S/.1,968 millones, poco menos de dos tercios de lo proyectado, y en el 2013, la recaudación cayó 15% más, pasando a S/.1,644 millones”, señala García.
Por su parte, Conga_según los analistas_ sería el principal lastre del gobierno frente a las inversiones mineras. “Detener Conga no solo fue un golpe para el país por la envergadura de su inversión, sino porque se paró un proyecto que había cumplido con obtener todos los permisos que se le requerían (más de 100) sin sólidos argumentos”.
“Conga nos ha pasado la factura. La inversión ha caído de manera significativa en los últimos años, sobre todo en exploración, porque una vez que las compañías empiezan a desarrollar los proyectos ya es difícil que se paralicen. Sin embargo, se genera un desincentivo para la exploración porque ese un momento en el cual todavía pueden elegir a dónde irse”, dice García.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las inversiones en el sector minero han pasado de US$7,243.4 millones en el 2011, a US$8,503.3 millones en el 2012 y a US$9,723.8 millones en el 2013. Lo que significa que el año pasado hubo una subida de 14.35%. Ahora, si vemos sólo la inversión en exploración, en el 2013 hubo una caída significativa de 14.51% a US$774 millones, lo que le costó al país bajar del puesto 6 al 7 en el ranking global de inversión en exploración minera del Metals Economic Group (fuimos desplazados por Rusia).
Sin embargo, es necesario mencionar que, a nivel mundial, la inversión en exploración tuvo una caída conjunta de 29%, lo que quiere decir que el Perú está por debajo de la media de una tendencia a la baja global.
Finalmente, está el Fraser Institute Mining Survey, que mide la competitividad de 112 países y territorios geográficos como destinos para el capital minero. Luego de una terrible caída desde la ubicación 27 a la 58 entre el 2007 y el 2012, por fin el año pasado el Perú pudo repuntar dos puestos hasta el 56, es decir, exactamente a la mitad.

EL PAQUETE DE ESTÍMULO ECONÓMICO: ¿ES POSITIVO?

Si bien el paquete tiene medidas correctas, salta a la vista que una de ellas en vez de favorecer a las inversiones -como es su propósito-, las desalienta. Esta tiene que ver con la modificación de los Contratos de Estabilidad Tributaria (CET), que sirven para que las empresas continúen con las mismas leyes e impuestos con las que empezaron sus operaciones. Estos contratos han facilitado el ingreso de más US$17,000 millones en las últimas tres décadas. Con el nuevo paquete, el monto mínimo de inversión para firmarlos a 10 años pasó de US$2 millones a US$20 millones, los de 15 años se redujeron a 12 y su monto se multiplicó por 5 (hasta US$250 millones), y se creó un nuevo CET a 15 años por US$500 millones.
Hasta ahí, sólo estarían sincerándose cifras que tienen más de una década. Sin embargo, “la norma ahora dice que la estabilidad tributaria sólo alcanza a aquellas inversiones que se anticiparon en el programa de inversión original y que estuvieron contenidas en el estudio de factibilidad. Si se quiere que las inversiones posteriores estén comprendidas en la estabilidad, tienen que superar los US$250 millones y ser aprobadas por el MEM. Con ello, en lugar de facilitar el ingreso de mayores inversiones, se les está poniendo nuevos requisitos, lo cual es un contrasentido”, explica García. “Es muy difícil anticiparte a lo que vas a hacer de acá a 15 años”, agrega.
Ahora bien, el paquete del MEF sí ataca de manera significativa la burocracia o ‘tramitología’ -sobre todo en materia ambiental- que hacía que desarrollar una mina tomara “el inaceptable tiempo de 10 años”, en palabras de Igor González de Hudbay Minerals durante el XI Simposium del Oro y de la Plata. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas con fundamento por la comunidad ambientalista y se ha analizado que su impacto sobre la inversión podría no ser directo, sino sólo marginal.
Para empezar, se conmina al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a una labor preventiva más que fiscalizadora, y se limita su capacidad de sanción al 35% de la multa que le correspondería aplicar en un caso dado. Además, se traslada la responsabilidad de catalogar como zona reservada del Ministerio del Ambiente (Minam) al Consejo de Ministros, con lo que se corre el riesgo de quitarle carácter técnico a la decisión.
Finalmente, se acortan los plazos para aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y se revalúa el concepto de estándares de calidad ambiental (ECA).

miércoles, 2 de julio de 2014

Nueva calificación crediticia peruana

Según publicación de Reuters , la agencia Moody's subió el miércoles la calificación soberana de Perú por expectativas de que se acelere el crecimiento de la economía, se fortalezca su posición fiscal y que reformas estructurales mejoren su potencial de expansión.
Moody's subió la calificación a 'A3' desde 'Baa2' con una perspectiva estable, convirtiéndose en la primera agencia en otorgarle una nota 'A' a la deuda de largo plazo en moneda extranjera del importante productor de materias primas.
La nueva nota peruana de Moody's, en la categoría de grado de inversión, se colocó al mismo nivel de México y sólo por debajo de Chile dentro de los países de Latinoamérica.
La mejora llega en momentos en que la economía de Perú se está desacelerando por una menor demanda de minerales de grandes consumidores como China.
"El principal factor que impulsó la decisión de Moody's de subir la calificación soberana del Perú es el sostenido fortalecimiento del balance del Gobierno", dijo la agencia en un comunicado.
"A pesar de la desaceleración cíclica de la actividad económica y de la caída de los precios de exportación de 'commodities' (materias primas) clave, la diversificación de ingresos tributarios ha contribuido a fortalecer la salud fiscal del país", agregó.
Una calificación de deuda más alta permite a los emisores obtener mejores condiciones de financiamiento cuando acuden a los mercados.
La agencia destacó asimismo los esfuerzos del Gobierno del presidente Ollanta Humala para frenar la desaceleración de la economía, con el envío al Congreso de un paquete de reformas en busca de reducir la burocracia y fomentar las inversiones. "Moody's considera que estas medidas impulsarán la producción potencial y la inversión del sector privado, al mismo tiempo que también se ocuparán de las preocupaciones en la comunidad empresarial sobre temas burocráticos que han afectado negativamente a la confianza de los inversionistas", afirmó.
Como resultado de estas reformas, Moody's espera que la actividad económica de Perú se acelere hacia el 2015 y el 2016 a aproximadamente un 6 por ciento; mientras que para este año pronostica una expansión de "poco más de un 5 por ciento".

domingo, 15 de junio de 2014

Modificación del sistema tributario

El diario Gestión difundió el anuncio del  presidente de la República, Ollanta Humala, que el Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas que abordarán prioritariamente la modificación del sistema tributario, impulso a la inversión en sectores claves y la reducción de sobrecostos al sector privado.
“Aún existen una serie de limitaciones para que la inversión privada se ejecute a la velocidad que necesitamos los peruanos, por eso en los próximos días presentaremos al Congreso de la República una serie de medidas que permitirán impulsar el crecimiento económico y las inversiones de las pequeñas, medianas y grandes empresas”, señaló.
Indicó que las medidas constituyen una “nueva etapa” dentro de las reformas que ha venido implementando el gobierno para agilizar las inversiones y abordarán prioritariamente tres frentes.
El primer frente será la modificación al sistema tributario para reducir costos de transacción y darle predictibilidad al contribuyente.
“El segundo es el impulso a la inversión en sectores que, por la magnitud de sus inversiones, son generadores de crecimiento y empleo como son minería, hidrocarburos, telecomunicaciones, entre otros”, dijo.
Mientras que el tercer frente es para la reducción de sobrecostos de la economía, a través de la simplificación de trámites, procedimientos exigibles al sector privado y la eliminación de incentivos perversos en la aplicación de sanciones.
“Además para que los procesos de contrataciones en el Estado sean más rápidos y eficientes, se modificará la Ley de Contrataciones del Estado con el objetivo de acelerar los procesos de contratación, generar incentivos para la competencia y reducir los riesgos de fraude y la corrupción”, enfatizó.

miércoles, 9 de abril de 2014

Descentralización & botín minero

En contradicciones del canon minero  anotamos las cifras concernientes a transferencias de canon minero a nivel nacional para el periodo 2000-2011 y en reducción del canon minero- 2013, indicamos que las cosas se pondrían mas tensas,recomendando a la administración del gobierno peruano_siguiendo su política de nueva relación con el sector minero_tome las medidas adecuadas a efectos de mitigar los potenciales conflictos sociales que puedan surgir en las regiones mas afectadas con la reducción del canon minero.
Pese a los 13,261 millones de soles transferidos por el gobierno central en el periodo 2011-2013, algunas regiones manifestaron su disconformidad, como Ancash, a la que se destinó 20% del precitado monto, es decir,  2,729 millones de nuevos soles, distribuidos por años de la siguiente manera: 791 (2011), 985 (2012) y 953 (2013). Sin embargo, se produjeron protestas sociales en febrero del 2014 promovidas en el propio ejecutivo representado por el señor César Álvarez, presidente del gobierno regional de Ancash. Una suerte de réplica de lo acontecido anteriormente con el señor Gregorio Santos, presidente del gobierno regional de Cajamarca.
El hecho es que la falta de control en los gobiernos regionales y municipales que gozan de los fondos provenientes del canon minero, las han convertido en zonas altamente vulnerables a la corrupción. Ya no solamente se festinan contratos con los fondos públicos obteniendo pingues ganancias, sino que se llega hasta al asesinato de adversarios políticos en un año electoral, donde tomar "el control y manejo de la cosa pública" se hace altamente rentable. 
Juan Sheput, con el título "Ancash o el crecimiento económico sin instituciones" expone un interesante punto de vista sobre el particular:
“Acostumbrados como estamos a analizar las consecuencias de los problemas y no sus causas, un grupo de congresistas, funcionarios del Poder Ejecutivo,  Ministerio Público y Contraloría se han dirigido a Ancash a investigar los extraños sucesos que vienen sucediendo en esa riquísima región.  Mediatizado el tema, es importante que los funcionarios estén allí. Es una forma de alcanzar notoriedad. Cierto es que las sucesivas muertes (quince), de ciudadanos que de una u otra forma eran enemigos de César Álvarez, amerita el inicio de una investigación policial a fondo  en la zona, pero también es cierto que en esta situación tiene mucha responsabilidad el Estado que, a través de sus endebles instituciones no ha sabido manejar el “éxito” expresado en el ingreso de millones de soles, impensables antes, en las arcas de la región Ancash.
El problema no es la descentralización como señalan algunos despistados, sino la forma como a ésta le eliminaron sus controles. Un proceso de regionalización y descentralización es muy complejo. Chile y Colombia, en América Latina, y España, en Europa, tienen grandes problemas en sus procesos de descentralización. Pero insisten en él pues saben que es, en el largo plazo, positivo en el desarrollo de sus países. Colombia, Chile y España tienen en sus respectivos núcleos académicos sendos organismos de investigación que aportan políticas públicas y sugerencias a sus respectivos procesos de regionalización. Aquí en el Perú no. Nuestras universidades, movidas por el afán de maximizar sus ganancias, no tienen interés en crear centros de desarrollo regional o territorial. No es rentable y así la ignorancia impera en el análisis de los hechos recientes.
El proceso de regionalización que tuvo su primer impulso durante el gobierno de Alejandro Toledo creó un Consejo Nacional de Descentralización (CND) para que coordine y monitoree los planes de desarrollo territorial. Se exigía a las regiones construir capacidades (con capital humano adecuado) y planes de desarrollo, antes de traspasar competencias (como Salud o Educación) o recursos económicos, es decir presupuesto. Había exigencias previas y candados, en aras de un desarrollo regional adecuado.
Ello fue destruido durante el gobierno de Alan García. El expresidente, fiel a su pensamiento de corto plazo y a su afán de crecer económicamente a como dé lugar, eliminó el CND y en su lugar puso a una simbólica Secretaría de Descentralización a quien nadie hace caso; eliminó las “trabas” (capacidades y planes de desarrollo) y ordenó las transferencias de competencias y recursos, sobretodo recursos económicos,  a las regiones con el afán de que gasten sin control.
Al eliminar los planes,  los elementos intangibles de un Plan de Desarrollo como la educación o la promoción  de la cultura a través del civismo se fueron al tacho y en su lugar solo quedó el afán por la obra física, esa que se puede ver y por sobretodo licitar. Aún más se eliminó el filtro del SNIP con la complicidad del Ministerio de Economía y Finanzas y así, gracias al expresidente, las regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. La Contraloría, que tampoco tiene un plan de control de gobiernos locales o regionales, siguió al igual que el gobierno en piloto automático y contribuyó al desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, licitaciones, corrupción y crímenes.
Claro está que eso no desestimula a los aspirantes a ocupar una alcaldía o la presidencia de un gobierno regional. Es suficiente ver cómo en Ancash, a pesar de los crímenes supuestamente atribuidos a rivalidades políticas, hay más de 10 precandidatos. El presupuesto, léase mejor el botín, es apetitoso y bien vale que se corra el riesgo. Hay en la práctica un descontrol en todo el universo de alcaldías y gobiernos regionales. Si no lo cree mire a su alrededor:  cuántas veces en su barrio o alrededores rompen, construyen y vuelven a romper las mismas avenidas, pistas y veredas; cuántas veces rediseñan los parques; con qué facilidad se cambia el ordenamiento urbano para dar cabida a monstruosos edificios que desentonan al construirse en pequeñísimas calles.
La regionalización en sí no es mala. Lo que nos sucede es consecuencia de eliminar los controles durante el gobierno pasado y también responsabilidad del actual gobierno, de Ollanta Humala, cuyo ministro de Economía entiende el piloto automático como simple consumismo o estímulos artificiales del gasto público y que no ha hecho nada por modificar las reglas de juego establecidas en el gobierno de Alan García.
Lo que sucede en Ancash, si no fuera por los crímenes execrables,  sería el remedo de lo que sucede en la mayoría de gobiernos locales y regionales donde el afán de servicio al vecino ha quedado de lado en aras de gastar, sin controles, el suculento presupuesto municipal o regional.

sábado, 29 de marzo de 2014

$ 5.658 o € 3.900 millones

El sector minero ha contribuido significativamente al desarrollo económico del Perú y de otros sectores como es el caso del sector construcción.En el futuro, si se ejecutan los proyectos, se espera los precitados sectores continúen siendo una locomotora de crecimiento para el país. En este contexto, el diario peruano Gestión publica que la adjudicación de la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima costará US$5.658 millones con la propuesta del único postor. El Ministro de transporte Carlos Paredes afirmó que la inversión del Estado en el Proyecto bordearía los US$4.000 millones, pero aún no tiene la cifra exacta.
Desde desde el punto de vista español,ABC difunde la noticia de la siguiente manera:
"Un consorcio liderado por empresas de nuestro país (España) vuelve a lograr un megaproyecto de infraestructuras en el extranjero en lo que se ha convertido en una tradición para el sector de la construcción. Los protagonistas, esta vez, han sido ACS(el grupo presidido por Florentino Pérez participa al 25% a través de Dragados e Iridium) y (con un 19%, por medio de Vialia), líderes de un grupo de empresas -entre las que también figuran los italianos Impregilo y Ansaldo y la local Cosapi- que se encargará de la construcción y explotación de la línea 2 del Metro de Lima por 3.900 millones de euros. Es la obra de mayor envergadura de Perú y la tercera mayor obtenida por un consorcio encabezado por compañías de nuestro país, solo por detrás de la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (6.736 millones de euros) y el metro de Riad (6.070 millones de euros, de los cuales 1.700 millones pertenecen a la parte española, FCC). El contrato comprende tanto la construcción como el diseño, la financiación, la operación y el mantenimiento de la línea 2 y de un ramal de la línea 4 que, como informó el grupo en un comunicado, llegará hasta el aeropuerto. Se prevé que las obras estén finalizadas en 2019 -el plazo establecido es de cinco años-. Tras ello, comenzará la fase de explotación, que se prolongará 30 años, durante los cuales la facturación se elevará a 2.400 millones de euros.El resto de grupos internacionales tendrán una presencia menor en el capital del consorcio -llamado Nuevo Metro de Lima-, a excepción del socio de Sacyr en la ampliación del canal de Panamá, Impregilo, que tendrá una presencia idéntica a la de la constructora liderada por Esther Alcocer Koplowitz (19%). Asimismo, Metro de Madrid también participará, como asesor del proyecto, labor por lo que obtendrá 20 millones de euros durante los próximos 10 años.

El «fantasma» del Canal

La nueva línea tendrá una longitud de casi 27 kilómetros y cubrirá la capital del país andino de este a oeste, desde la zona de Ate hasta Callao. Las previsiones que manejan las empresas, según indicaron en un comunicado, es que una vez en funcionamiento sus 27 estaciones presten servicio a más de 600.000 personas al día. La ampliación de la línea 4 contará con ocho kilómetros de túneles y ocho estaciones. En total, el proyecto incluye la construcción de 35 estaciones de metro subterráneas unidas a lo largo de 35 kilómetros de túneles.La concesión de este proyecto llega tras la polémica en torno a la construcción del tercer juego de esclusas del canal de Panamá, que permaneció paralizada durante 16 días el pasado mes de febrero por las diferencias en torno al consorcio liderado por Impregilo y la española Sacyr y la Autoridad del Canal de Panamá. El conflicto se cerró a mediados de este mes después de que ambas partes llegaran a un acuerdo para realizar inyecciones de liquidez , la conversión de fianzas en financiación y el compromiso de dirimir las diferencias sobre los sobrecostes en los procedimientos del contrato. De hecho, el «fantasma» del Canal panameño ha planeado estos días en los medios peruanos, ya que el consorcio Nuevo Metro de Lima concurría al concurso en solitario, después de que los dos principales competidores -la brasileña Odebrecht y la local Grana y Montero- abandonaran la última fase del concurso, tras exigir al Ejecutivo peruano que incrementara el importe del proyecto, lo que ha llevado a los medios de comunicación del país hispanoamericano a cuestionar abiertamente la situación financiera de los grupos constructores y,como en el caso de Impregilo, su gestión en obras como la ampliación del Canal. «Les aseguro que el proyecto ha sido serio, objetivo y el resultado ha resultado positivo», tuvo que recalcar el propio ministro de Transportes peruano,Carlos Paredes. en una rueda de prensa, según recogió Reuters. Para FCC, que prevé cerrar el próximo lunes la refinanciación de su deuda por 4.600 millones de euros, que incluirá la posibilidad de transformar parte de este pasivo en crédito convertible en capital, dependiendo de diversas condiciones. Juan Béjar, el consejero delegado del grupo, por su parte,consideró el contrato de Lima «un ejemplo de la nueva política de contratación de la compañía, enfocada a proyectos singulares licitados en consorcios internacionales».

sábado, 15 de marzo de 2014

Medidas para superar inestabilidad

En medio de una situación incomoda para el Ejecutivo peruano, salió el Presidente de la República para pedir que el Congreso de la República defina el tema de dar el voto de confianza al actual gabinete ministerial.
El mandatario advirtió que esta situación incierta perjudica al país en el plano económico y en su imagen en el exterior.
Hacemos votos que este impase subsistente se resuelva al mas breve plazo a efectos de continuar con normalidad las actividades económicas en los distintos sectores extractivos y productivos, dando tranquilidad a los actores sociales y económicos de un país que esta creciendo pese a coyunturales ruidos políticos.

jueves, 2 de enero de 2014

Decisión sobre Oro o Agua en Conga

Antecedentes

Transcurría diciembre del 2011 y en nuestro comentario ¿El Proyecto Conga va…? decíamos que el Proyecto Conga va  a determinar - de un modo positivo o negativo - mucho de lo que suceda en los planos político, económico , social y ambiental durante los siguientes cuatro años y más en el Perú.
También nos referíamos a un artículo publicado en la revista The Economist sobre Conga, que calificaba al presidente peruano como un hombre de pocos principios como de palabras, presumiblemente relacionada a la antológica frase de Groucho Marx: estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros; para tratar de explicar alguna dicotomía que pudiera percibirse en el tiempo para sus discursos sobre el agua en Cajamarca como candidato y  luego como presidente   en funciones.
Fue en Agosto del 2012, cuando recogimos de Peru 21, las  opiniones vertidas por Richard O’Brien, presidente ejecutivo de Newmont, _empresa que posee la mayoría de acciones en Yanacocha _ en su entrevista con Dow Jones Newswires, donde reconoció que en ese entonces  no existían las condiciones para el desarrollo del proyecto minero Conga, por lo que “se necesitan hacer cambios significativos”.
Casi un año después (Octubre del 2013), en “Avance del Proyecto Conga" nos referimos a una entrevista exclusiva con RPP noticias, donde el presidente Ollanta Humala afirmó que el avance del proyecto minero Conga, depende de la empresa privada y “no es un problema del Estado”.
En la lectura de muchos, estas declaraciones manifestaban una decisión política de la administración Humala (2011-2016) sobre el tema Conga.
En el año 2014 se elegirán alcaldes y presidentes de gobiernos regionales en Perú, entre los cuales resultaran las nuevas autoridades políticas de Cajamarca y seguramente dará mayores luces sobre el proyecto Conga.  

En ese orden de ideas, El Comercio publica hoy 02 de Enero del 2014, lo siguiente:

Situación Actual

"Entre las muchas desconcertantes declaraciones que hizo el presidente en su entrevista del domingo estuvo esta sobre el proyecto Conga: “Es intrascendente para la historia del país”. Acto seguido precisó: “Más importante es la gente”. Finalmente, como quien pone broche de oro, repitió lo que ya había hecho saber recientemente: que se trata básicamente de un asunto cuya realización depende de una “decisión de los privados” y no del Estado.
Desde luego, siempre cabe la posibilidad teórica de que el presidente hubiera estado hablando de la historia de algún otro país. Por ejemplo, está claro que Conga es irrelevante para la historia de China, a la que no le es indispensable el Perú para proveerse de los minerales que necesita: después de todo, y contra lo que parece creerse en algunos niveles del gobierno, nuestro país no es el único con yacimientos en el mundo. De hecho, no hay que ir muy lejos para encontrarlos igual de ricos, pero mucho más seguros y pacíficos. No es por gusto que Chile tiene una cartera de proyectos mineros para los próximos 7 años que duplica la nuestra.
Lamentablemente, sin embargo, todo apunta a que el presidente estaba hablando de la historia del Perú. Con lo que solo quedaría deducir o que él cree que la historia no tiene nada que ver con el crecimiento y la reducción de la pobreza, o que no tiene idea de cuáles son las principales fuerzas que hasta ahora han venido sustentando a los mismos en el país.
En realidad, son tantas las maneras en las que la realización o no realización de Conga trascenderá en la historia del Perú que resulta difícil priorizar alguna para explicarlo.
Conga es un proyecto que, solo en su etapa de construcción, representaría US$4.800 millones de inversión y generaría 6.000 puestos de trabajo directos, al tiempo que únicamente en sus primeros dos años aportaría un canon de US$1.300 millones.
Más aun, Conga es un proyecto emblemático para un sector que viene siendo –y tiene todas las posibilidades para continuar siendo– una de las principales locomotoras del crecimiento nacional y, ciertamente, de los recursos con los que el presidente lleva a cabo los programas sociales: la minería paga, ella sola, un tercio de todo lo que recibe el Estado por concepto del Impuesto a la Renta, compra el 15% de lo que produce la industria nacional y da de comer a 2,5 millones de peruanos (considerando a las familias de aquellos a quienes emplea directa o indirectamente).
Conga es el proyecto que tenía todos los permisos estatales requeridos pero no pudo ir. Y es el que luego tuvo la certificación de un peritaje internacional demostrando que la oposición que se le hacía estaba basada en mentiras, pero siguió sin poder ir (pese a también haber aceptado las nuevas y extralegales exigencias que le impuso el Gobierno para poder contar con su apoyo). ¿De verdad cree el presidente que Conga no va más allá de Conga? ¿Acaso piensa que los potenciales inversores del sector no siguen las historias del fuego en la casa de los que serían sus vecinos? ¿Asume que a las empresas les es indiferente que en un país la efectividad de los permisos estatales sea tratada como un asunto “de privados”?
Más concretamente, en fin, Conga es la llave principal para la realización de la mayor parte de la cartera de US$22.000 millones en proyectos mineros detenidos sobre la que tan indiferentemente parece presidir el señor Humala. Una cartera de US$22.000 millones cuya ejecución, según se mostró recientemente en CADE, significaría que se generen en el país 2,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos y que se recauden anualmente en impuestos US$12.300 millones adicionales. Es decir, 8,6 veces el actual presupuesto del sector Justicia, 5,18 veces el presupuesto de seguridad interna, y casi el doble de los presupuestos de Salud, Cultura y Educación juntos.
¿Conga es intrascendente para la gente? ¿Para qué “gente”? No, ciertamente, para la que necesita alguna de las cosas arriba mencionadas. Ni tampoco para aquella a la que le hace una diferencia que el Perú siga creciendo a ritmos suficientes como para seguir disminuyendo la pobreza y multiplicando las oportunidades.
No solo, pues, no es cierto que Conga es indiferente para la historia del Perú, sino que está claro que será muy relevante para la historia del gobierno del presidente. Por mucho, claro, que él no parezca saberlo".

Perspectivas futuras

Sin perjuicio de las construcciones hechas para ver el tema del agua con la construcción de reservorios , la ejecución propiamente de la mina podría comenzar después del 2016, pero si y solo si las condiciones fueran adecuadas, ya que reveses de aquí al 2016 serían costosos para el proyecto Conga y _por su connotación_ al país en general; salvo un giro sustantivo en la decisión política de gobierno central sobre el particular.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Coyuntura política & minería

Ante las consultas que nos hicieran llegar respecto a la dimensión política que eventualmente podrían interferir en cerrar adecuadamente los proyectos mineros en Perú, generando una ola de desconfianza por el ruido político causado; corremos traslado la respuesta a una publicación hecha el 30 de Noviembre del 2013 por The economist , que de su lectura por si sola se explica.
La difusión de la información en el país fue hecha por los diarios El Comercio y Gestión, referidas a la edición impresa de Las Américas, en los siguientes términos:
"¿Por qué había hasta 10 patrulleros y una docena de policías protegiendo la vivienda de un criminal condenado? Esa es una pregunta a la cual el presidente del Perú,hasta ahora no ha podido darle una respuesta coherente. Y es una interrogante que amenaza con dañar aún más la deteriorada reputación de Humala.
El criminal en cuestión es Óscar López Meneses, quien recibió una sentencia de cárcel (suspendida) por colaborar con la gran red de espionaje, extorsión y malversación en los noventa de Vladimiro Montesinos, jefe de inteligencia del gobierno autoritario de Alberto Fujimori.
Montesinos ahora cumple una sentencia de 25 años en prisión. Cuando un programa de televisión reveló los lazos entre López y la policía a inicios de este mes, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza renunció a su cargo y siete policías fueron retirados de sus funciones.
El escándalo ha ocurrido incómodamente cerca de Humala, un exoficial militar. Según varios expertos en seguridad en Lima, Pedraza era en gran parte una figura decorativa.
El ministerio, en la práctica, era manejado por Adrián Villafuerte, un coronel retirado que sirvió en las Fuerzas Armadas y fue asesor de seguridad. Villafuerte también fue despedido este mes, pese a que negó cualquier vínculo con López.
El presidente ha anunciado una investigación a los “policías corruptos”, a quienes culpa de haber protegido a López. El asunto ha encendido la postura de la oposición, que afirma que, al igual que Fujimori (encarcelado por violación a los derechos humanos), su administración tiene un servicio de inteligencia paralelo para fines políticos.
Algunos peruanos creen que el mismo presidente tiene lazos con Montesinos. Cuando era teniente-coronel en el 2000, Humala armó una rebelión muy extraña, que distrajo la atención nacional justamente cuando el exasesor de inteligencia huyó secretamente del país en un yate. Sin embargo, algunas facciones de la oposición también parecen haber tenido trato con López.
Adicionalmente, el escándalo ha servido para recordar a los peruanos del mal desempeño del gobierno en su combate contra la delincuencia, que es su principal preocupación según las encuestas.
Pese a que Humala ha pedido hacer de este tema una prioridad, la criminalidad ha crecido sostenidamente durante su mandato.
Más de 40% de peruanos reportaron haber sido víctima de los delincuentes en el primer semestre del año, según el instituto local de estadística. El crimen se elevó 25% este año, llegando a un nivel récord. Tres cuartos de los encuestados por Ipsos dijeron que no confían en la Policía (y el Poder Judicial tiene una percepción aún peor).
En octubre, Humala nombró un nuevo jefe de gabinete,César Villanueva, quien dice que su principal labor será mejorar la seguridad.
Hacer esto tiene que empezar con una reforma radical de la policía, que se intentó por última vez hace una década.
Pero, ¿Humala dejará que Villanueva haga el trabajo? El presidente tiene crédito por haber dejado intactas las exitosas políticas de libre mercado de sus predecesores. Pero, debido a sus fallas en política y seguridad, su nivel de aprobación ha caído a 27% según Ipsos.
Perú es un país muy difícil de gobernar, pero confiar en un círculo de asesores no ha facilitado en nada la labor de Humala."