Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Uso de agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uso de agua. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

Disponibilidad y acceso al agua en Perú

Para tocar aspectos básicos del entendimiento sobre disponibilidad y acceso al agua, debo precisar que nos referimos al agua dulce y los diversos usos que se le da, considerando no sólo el espacio, sino el tiempo. Por consiguiente, entre otros, tocamos los derechos no sólo de los usuarios actuales, sino de los usos y usuarios futuros.
Por ello, cuando enfocamos los Sistemas de Gestión Ambiental-Agua, miramos las leyes de la materia y la naturaleza, bajo una perspectiva de sistemas de gestión integrados, basados en el proceso de mejora continua y el sentido dinámico mas amplio.
En Perú, esto explica la necesidad de situarse a nivel de los espacios de cuencas hidrográficas,verificándose la desigual distribución en disponibilidad del agua.
Los registros sobre balance hídrico para estructurar los mapas de zonas de vida en el año 1957 y que fueron registradas en 1976 por ONERN, contrastados con datos actuales,explicarían la evolución y variabilidad del recurso hídrico en territorio nacional. 
El proceso de crecimiento y densificación poblacional en centros urbanos de la faja costera y la consiguiente atención de sus necesidades básicas, paulatinamente fueron reduciendo la disponibilidad del recurso agua, derivando en una crisis ambiental.

Crisis del agua y crisis de gobernabilidad

En el tiempo, las diferentes administraciones del estado peruano, priorizaron obras hídricas de infraestructura mayor, para atender los requerimientos de la población e industria especialmente asentadas en la faja costera.
El centralismo agudizó el problema de disponibilidad de agua; el retrato de Lima que alberga el 30% de la población en 2.5% del territorio nacional, constituye el modelo replicado por otras ciudades como Piura, la quinta ciudad mas poblada del país situada también en zona costera en el valle del río Piura, a 981 km al norte de Lima.   
Piura vive gran parte del año con escasez del agua y en ocasiones,como la actual con el embate del fenómeno "El Niño-Costero",sufre inundaciones;en ambos casos, se evidencia la desigualdad de acceso al agua de calidad para el consumo humano.
En este universo de escasez, de emergencia recurrente por El Niño o la Niña y fallas de mercado local, se hace necesaria la aplicación de un modelo regulatorio propio (adecuado a su realidad y particulares necesidades), pues no se trata sólo de un tema hidrológico y de financiamiento, sino también de buena gobernabilidad.
Concordaremos entonces en que para gestionar la escasez del agua y los riesgos naturales o antropogénicos asociados a ésta, son necesarias instituciones sólidas,participación de la población y firmeza en la aplicación de políticas locales en los diferentes niveles de gestión. 

Tomando medidas hoy para que no falte agua mañana

Refiriéndonos a una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento en Piura (EPS-Grau) técnicamente se encuentra quebrada y sin posibilidad que el Gobierno Central le inyecte recursos para reflotar su capacidad de operación; en este contexto instituciones como el regulador SUNASS y el Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento, a través de OTASS; se ven limitadas en sus funciones, pues miran que en el tiempo sus esfuerzos para que la población pueda tener acceso al agua, no son sostenibles.
Este escenario se da, pese a que en el período 2009 al 2014, el Gobierno Central transfirió a las EPS el orden de 18 mil millones de soles, y no obstante este presupuesto, la calidad de los servicios no mejoró. 
La administración actual del país, pretende revertir tal situación con el Decreto Legislativo Nº 1280, cuyo propósito es fortalecer la autonomía de las EPS y lograr una gestión con indicadores de eficiencia institucional en favor de la población.
Lo antes mencionado sólo es una visión de lo que sucede en un sector, por lo que es necesario ver holísticamente la disponibilidad y acceso al estratégico recurso agua, tomando en consideración el desarrollo sostenible de otros sectores extractivos y productivos.

martes, 27 de diciembre de 2016

Gestión de agua dulce y residuos sólidos ante el cambio climático

Las sociedades originarias como los Mapuches, Incas, Mayas, entre otros ; marcaron su presencia e identidad frente al tiempo geológico, con un accionar transfrontera de ideas y el pensamiento que se remontan a las culturas ancestrales integradas en territorios respondiendo armónicamente  ante las solicitaciones propias de los elementos de la naturaleza y los impactos antrópicos.
Su destino transcurrió ante una naturaleza sumamente generosa con el hombre, con gran biodiversidad, múltiples pisos altitudinales, sociedades multiétnicas, diversas zonas climáticas y de vida; pero también enfrentaron grandes retos que sortearon demostrando capacidad de respuesta registrada por la historia.

De 4 a 25 divisiones para la gestión

Es así que surgieron las grandes civilizaciones como es en el caso del imperio inca, cuya existencia da cuenta de una fabulosa organización para gestionar política y administrativamente el espacio que ocupaban en cuatro (4) suyos, territorio que involucran a varios países latinoamericanos de la actualidad.
La característica del proceso de desarrollo del imperio se basó en el profundo respeto por la naturaleza y sus elementos : agua, suelo, aire.., algo que el desarrollo moderno está rescatando para tomarlo paulatinamente en cuenta.
En este contexto, una adecuada  gestión de los recursos es fundamental para atender las necesidades armónicamente y la transferencia del conocimiento entre los pueblos deviene en fundamental. La conectividad entre territorios a través del QhapaqÑan constituye un mensaje de unión, convivencia y respeto por nuestra integración ante la diversidad cultural dada en ese entonces.
Con la imposición de las encomiendas y reducciones, más que influir en la identidad cultural, se dañó el ordenamiento territorial y la distribución espacial en buena parte del territorio nacional establecida para la gestión de los recursos; en algunos casos afectándoles a tal extremo que se extinguió como ocurrió con el uso dado a las plumas del corequenque.
La moderna sociedad peruana lleva una secuela del proceso antes mencionado en el tema de jurisdicción y límites, que le genera impases para alcanzar una adecuada gestión de sus recursos, la cual afecta gradualmente en su organización política territorial para sus hasta hoy 25 regiones,196 provincias y 1874distritos.
La escasa atención a las necesidades de algunas localidades, entre otras causas, impulsa la atomización de su espacio territorial, la misma que en los últimos seis años (2010-2016) provocó la creación de 1 provincia y 40 distritos más de los ya existentes, los mismos que se encuentran en la génesis de sus capacidades para afrontar con marcado éxito los retos y desafíos de la modernidad, entre los que se encuentra el cambio climático.

Situación de incertidumbre recurrente

En este escenario se encuentra al país ahora afectado por estrés hídrico, la pluviosidad concentrada en sierra y selva, con una faja costera desértica cada vez más poblada, allí justamente donde hay menos agua dulce y se produce mayores residuos sólidos.
Con el cambio climático sube la temperatura de la tierra, la evaporación de agua es mayor, la napa freática es más profunda por el desequilibrio causado por la siembra de cemento donde antes había áreas agrícolas,reduciendo la disponibilidad de agua dulce.
Esa faja costera, que alberga la mayor cantidad de peruanos, está supeditada a la incertidumbre de los periodos de lluvia en las cuencas altas de los ríos de caudal estacional, alimentados por lagunas formadas por deshielos de glaciares que se van perdiendo inexorablemente por el cambio climático.
Todos los pronósticos y análisis probabilísticos de estudios diversos,coinciden,apuntando a que la situación de escasez del recurso agua dulce se va agudizando.

Construcción de grandes almacenamientos de agua

En el último medio siglo pasado y en lo que va del presente, Perú apostó por un gran desarrollo de infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia la costa desértica del pacífico. Asimismo, se impulsó el desarrollo de redes primarias y secundarias para atender con el servicio de agua para consumo humano y otros usos a las ciudades.

Conflictos por el agua dulce

Así como en otros países de la región de las américas, en Perú se registran conflictos por el agua entre diversos usuarios, muchos de los cuales ahora tratan (por su valor) a las fuentes de agua como yacimientos ( como en el caso de oro o petróleo).

Existencias axiomáticas

Con la existencia del cambio climático, el empuje de la presión demográfica y  la insuficiencia del Estado para afrontar sólo las grandes inversiones que son necesarias; el modelo de gestión aplicado hasta la fecha no alcanza para dar sostenibilidad a los servicios prestados en el uso y manejo real y efectivo del agua y los residuos generados.
Esta situación presentada era previsible para las instituciones multilaterales y los especialistas apasionados  por la causa del Perú y de otros países situados en la región de las américas; por ello se plantean alternativas de adecuación y mitigación para que en función de sus realidades se prioricen acciones en búsqueda del progreso y desarrollo del hombre en equilibrio con su medio ambiente.

Acciones de emergencia tomadas para la gestión de agua y residuos 

Se declaró el Estado de Emergencia por déficit hídrico en los departamentos de Apurímac, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes, así como en siete (07) provincias del departamento de Lima, y en cuatro (04) provincias del departamento de Arequipa, cuyo detalle se señala en el Anexo del Decreto Supremo N° 089-2016-PCM; por el plazo de sesenta (60) días calendario, para la ejecución de acciones inmediatas y necesarias de respuesta.
Asimismo, teniendo en cuenta el riesgo sanitario y ambiental que genera el actual déficit de infraestructura de disposición final de residuos, mediante Decreto Legislativo N° 1278 se declaró de necesidad pública e interés nacional prioritario para efectos de la inversión pública, la construcción y reconversión de infraestructuras de disposición final durante el plazo de diez (10) años.
El Ministerio de Defensa y  defensa Civil en Perú podrían tener un rol mas protagónico en la gestión del agua y residuos.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Alerta temprana frente a la crisis del agua dulce en Perú

Escenario transfrontera 

Las tendencias sobre cambio climático en algunas partes del planeta son para tomarlas en cuenta aplicando los principios de prevención y precaución, ya que estiman que en el año 2050 las precipitaciones descenderán un 10% y la humedad del suelo un 30%, y por tanto la disponibilidad del agua se verá alterada.
Es así que se presentarán con mayor frecuencia e intensidad los incendios forestales y aumentará la desertificación. Los cambios en los patrones de precipitación se concretan en el incremento de periodos secos y de fenómenos de lluvias extremas, así como y en el aumento de las tasas de evaporación del suelo.
Con nuestra colega y amiga de la UNI, Dra.Rosa Galvez Tantaleán, primera senadora latina en Canadá. 
En Cambio climático en América Latina & Perú anotamos la exhortación que hace a los países el PNUMA para tomar medidas drásticas oportunamente y evitar que en el futuro las medidas sean mas difíciles y costosas; y culminando este año 2016 en la cumbre del agua de Budapest, líderes de la ONU advirtieron en ese sentido que el cambio climático y el crecimiento de la población agrava la situación del acceso al agua potable. Se reclaman entonces cambios para asegurar el acceso universal de agua potable.

Crecimiento poblacional en ciudades de la costa peruana agrava situación del acceso al agua potable
Evidentemente este escenario será adecuado con un mayor rigor en espacios con prevalencia de ecosistemas de oasis y fajas desérticas donde se sitúan ciudades como el caso de la capital de la república peruana, pues después de la ciudad de El Cairo, Egipto, la zona metropolitana de Lima y Callao es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto. 

Diagnóstico local recurrente e incremental

Dos tercios (2/3) de la población peruana se encuentra localizada en costa desértica  que cuenta con dos por ciento (2 %) de la disponibilidad de agua dulce existente en territorio nacional. El agua dulce que llega a esta faja territorial costera depende de las lluvias de la sierra que traslada el agua superficial a través de 62 cuencas hidrográficas de caudal irregular; asimismo del deshielo existente en las altas cumbres que forman las lagunas y agua subterránea que alimenta el acuífero variable estacionalmente por el aporte pluvial. 
Otro detalle importante es que el Perú ha perdido 43% de su superficie glaciar en las últimas cuatro décadas, motivo por el cual se cuenta cada vez con menos aporte de las aguas provenientes de los deshielos de las altas cumbres.
Asimismo, añadidas a las poblaciones nucleadas sin servicios básicos, se cuenta con el aporte incremental de poblaciones vulnerables,excluidas y dispersas que en número menor de cien (100) habitantes se multiplican en cada nuevo censo poblacional, haciendo altamente improbable al Estado poder dotarles con el servicio básico de agua potable y saneamiento en el corto plazo.  
CADE Ejecutivos (uno de los principales foros empresariales del país), como en sus anteriores versiones,en el año 2016 trata el tema de hogares con acceso a agua y saneamiento, generando propuestas al Ejecutivo desde el empresariado para darle solución a este problema recurrente.
Es lamentable que hasta la fecha no se logren alcanzar los objetivos y metas de los programas previstos en el país para llevar agua potable para todos, habida cuenta que no se ha logrado desarrollar una cultura del agua que coadyuve a una adecuada gobernanza y gobernabilidad del país.

Los residuos sólidos y las aguas residuales

Efectivamente, en Perú ya se está sintiendo los efectos graduales del cambio climático previsto pues,actualmente  existe crisis hídrica en el norte y sur del país y contribuye a generar esta situación el incremento poblacional de las grandes ciudades y ciudades intermedias,donde la deficiente gestión de residuos sólidos aumentan la contaminación de fuentes de aguas tanto superficiales como subterráneas.
Una importante contribución de carga contaminante a los cuerpos de agua son causadas por las descargas directas de los residuos sólidos y los provenientes de líquidos lixiviados de los botaderos a cielo abierto. Para el caso de Lima, los cerca de tres millones de toneladas de basura producidos al año, una parte llega a los ríos Rímac,Chillón y Lurín, de cuyas aguas se abastece el 30% de la población peruana situada en el 2.5 % del territorio nacional. 
En este contexto, aplicando el arte de dirigir las fuerzas de la naturaleza para beneficio del hombre, que define a la ingeniería, y en particular la ingeniería sanitaria como un campo especializado, se logra el tratamiento y purificación del agua tomada de ríos que vuelven por tramos a la vida como es en el caso del río Rímac, del cual se abastece gran parte de la población limeña.

Esfuerzos legales

Para poder resolver los problemas socio ambientales, más que la aplicación de controles de los factores del medio físico del hombre que ejercen o pueden ejercer efecto perjudicial en su desarrollo físico, salud y vida, se han desarrollado en Perú esfuerzo legales de largo aliento,dotando al país de instrumentos legales poco conocidos y de bajo cumplimiento que sólo produjeron expectativas,frustraciones  y movilizaciones sociales por los recursos naturales, como es en el caso del recurso hídrico.
Una norma susceptible de ser mejorada en la actual normatividad peruana es la referida al reuso de las aguas dulces a los efectos de promover la rehabilitación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) existentes y construcción de nuevas PTAR, lo que permitiría a muchas Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento poder cumplir con los límites máximos permisibles de vertimientos a cuerpos de agua, así como de los estándares de calidad ambiental-Agua.

Aporte del legislativo con mayoría parlamentaria

Actualmente en el Congreso de la República se viene discutiendo la incorporación de un artículo de la Constitución Política del Perú que indica "El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable.El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual reconoce como un recurso natural esencial y como tal constituye un bien público y patrimonio de la nación.Su dominio es inalienable e imprescriptible." Existen otros instrumentos en el derecho peruano que priorizan el agua de consumo humano sobre diversos usos que regula no solo el uso del agua como un recurso sino los bienes asociados a él, sean estos naturales o artificiales establecidos como en la actual Ley N° 29338 de recursos hídricos y el anterior derogado DL N° 17752, Ley general de aguas y sus reglamentos.

Mandato del pueblo peruano en las últimas elecciones generales 

Ante las evidencias de los hechos y potenciales riesgos existentes en el territorio nacional generado por los cambios climáticos y la democratización en el uso del agua, el país votó porque en los distintos niveles de gobierno, sus gobernantes construyeran una agenda propia del agua que trascienda en tiempo y espacio a discusiones bizantinas que lleven o no a modificaciones o cambios constitucionales;reconociendo sus actuales y potenciales diversos usos y a todos los usuarios del agua, respetando sus legítimos derechos, donde se incluye el acompañamiento del Estado a las inversiones tanto de capitales nacionales como extranjeros, sin imponer proyectos que vulneren la vida y la dignidad de los pueblos y de su gente.Es así que no es posible soslayar los derechos al acceso del agua potable tanto a ciudadanos como a pobladores de zonas rurales; tampoco obviar el sagrado derecho al agua para la agricultura y los regantes que ven cómo la falta de lluvias y sequías ponen en riesgo sus cosechas, el uso industrial del agua, uso recreativo o la necesidad de agua para sofocar incendios forestales, alejando el fantasma de la desertificación cada vez mas tangible. Resulta entonces inadmisible ver que el pueblo peruano continúe siendo mudo testigo de como , transcurrido el tiempo, millones de metros cúbicos de agua dulce se sigan perdiendo en el mar de Grau por una falta de la aplicación real de Políticas de Estado sobre el recurso hídrico. 

Uso sostenible del agua

Recordemos el legado de las culturas pre incas e incas que manejaron el agua en armonía con la naturaleza toda, sus ingeniosas obras de ingeniería de canales, acueductos,reservorios...para regular avenidas y domar desiertos; y miremos con detenimiento de experiencias no lejanas dando cuenta que el gran motor del emprendimiento privado para perforar pozos no fue para el abastecimiento de agua potable para la población sino para dar paso a la floreciente agricultura de exportación. 
Son axiomas conocidos que el bienestar social depende del respecto a la dignidad humana, que ésta se relaciona con el derecho , y que la libertad incide casi decisivamente en ella;es en este contexto que considero que para avanzar por un camino sostenible en agua frente al cambio climático, el desempeño técnico no es potestad de una profesión en particular y tampoco de la dictadura de algún poder del Estado que actúe de espaldas al país, sino que se actúe mirando los elevados intereses del país y de las actuales y futuras generaciones a las que nos debemos. Quienes legislan y administran actualmente el país sobre el tema del agua, tiene el privilegio, oportunidad y la gran responsabilidad histórica de impulsar el crecimiento y desarrollo del modelo peruano que destaca como una de las economías de más rápido crecimiento en la región de las américas.

lunes, 9 de mayo de 2016

Represa de Paltuture & 80 millones M3 de agua para el agro y minería

Este mes se otorgará la buena pro a la empresa encargada de construir la represa de Paltuture. El embalse permitirá irrigar terrenos de cultivo en  el Valle de Tambo en Arequipa y en la región de Moquegua.
El anuncio fue realizado por el Viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor. La autoridad participó de la reunión de altos funcionarios del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), realizada en el Centro de Convenciones de Cerro Juli.
El 15 de mayo se realizará la apertura de sobres de las propuestas económicas de las ocho empresas interesadas en ejecutar la obra. El 24 de mayo se otorgará la buena pro para el inicio de obras físicas.
Represa de Paltuture que beneficiará al agro y a minería en las regiones de Arequipa y Moquegua.
Los anteriores dos procesos de licitación de la represa quedaron desiertos. Para esta nueva licitación se incrementó el presupuesto de la obra. Paltuture tendrá una capacidad de 80 millones de metros cúbicos de agua.
César Sotomayor señaló que como parte de la agenda agraria de este gobierno se incrementará la dotación de agua para agricultores. Aseguró que una vez culminada la represa, se ampliará la frontera agrícola del Valle de Tambo y a mediano plazo se podrá armonizar esta actividad con la minería. 

sábado, 17 de noviembre de 2012

Uso del agua & minería

La agencia oficial Andina,respecto al uso del agua en Perú publica este 17 de Noviembre del 2012,lo siguiente:
El sector agrario usa el 86 por ciento del agua del país, aunque su eficiencia apenas llega al 35 por ciento, señaló hoy la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
“En la actualidad la eficiencia de uso del agua en nuestro país es inferior al 50 por ciento en todos los sectores”, indicó.
Asimismo, manifestó que más del 50 por ciento del agua superficial (ríos, lagos, lagunas y manantiales) no son aptos para ningún uso y el 70 por ciento del recurso hídrico de los ríos se pierde en el mar por falta de infraestructura de almacenamiento.
El jefe de la ANA, Hugo Jara, sostuvo que alrededor de diez millones de peruanos no tienen acceso al servicio de agua potable y carecemos de trabajos de prevención para evitar las enormes pérdidas económicas que originan los desastres naturales.
En ese sentido, consideró que es necesario reconocer un valor justo al agua que permita contar con una adecuada gestión del recurso hídrico, combatir problemas como la escasez, contaminación, falta de acceso, vulnerabilidad ante el cambio climático y otros.
Sobre las cifras "oficiales"propaladas estimamos que debe haber algun nivel de revisión y de ser el caso,la aclaración pertinente a la luz de los datos siguientes:
La superficie terrestre total del Perú es de 128´521,560 Has.; de este universo, la parte correspondiente a los suelos por capacidad de uso mayor de la tierra tenían aptitud  Forestal (80%), dedicados a pastos y ganadería (14%) y aptos para cultivo o producción agrícola (6%). Probablemente los resultados del censo agrario previsto en el corto plazo nos de mayores aproximaciones,sin embargo decir que el sector agrario "usa" 86% del agua del país nos parece que no se ajustaría a la realidad actual. Eventualmente decir que la eficiencia de 35%  indicada para el uso del agua en el "sector agrario"sea una lectura considerada para ese 6% de suelos con aptitud de producción agrícola, toda vez que el nivel de aplicación de riego tecnificado en Perú es aún incipiente.
Es aún más alarmante afirmar que la mitad del agua superficial existente  en el país no son aptos para ningún uso; es decir, los alimentos regados con "esas aguas" y los peces situados en esos cuerpos de agua no podrían ser utilizados para el consumo humano y evidentemente no serían aptos para la exportación de productos de la marca Perú vinculados con el recurso agua. Todo ello sin perjuicio de ver el impacto en la salud de las poblaciones que estarían utilizando esas aguas superficiales contaminadas y no aptas para consumo humano.
Nos preguntamos si se estaría hablando de contaminación bacteriológica,química,por metales pesados o de qué niveles de exceso de los límites permisibles segun norma peruana o internacional. 
De otro lado, nos parece algo ligero indicar que 10 millones de peruanos se encuentran actualmente sin acceso al servicio de agua potable pues no sería la cifra que se estarían manejando tanto en el Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento; ni en el organismo regulador de las empresas prestadoras de los servicios de saneamiento : la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en todo caso, los precitados organismos peruanos precisarán las cifras reales aproximadas de los peruanos que no tienen acceso al servicio de agua para consumo humano al 2012, tanto en áreas urbanas y zonas rurales del país.
Lo que si consideramos hasta peligroso, que siguiendo este orden de ideas, se magnifique el uso del agua asignado para el sector minero y el nivel de contaminación y responsabilidad que se le estaría asignando,generando posibles condiciones inadecuadas para las inversiones futuras en este sector.
Estimamos que las cifras lanzadas en esta publicación de Andina habrían partido de una eventual descoordinación entre algunas autoridades formales que tienen que ver con el uso sectorial (calidad y cantidad) del agua en Perú.
Hacemos votos para que el Ministerio del Medio Ambiente,Ministerio de Agricultura,Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento,Ministerio de energía y Minas y otros, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros puedan conciliar las cifras sobre los usos y el estado del agua a efectos que tanto ANA,OEFA,SUNASS,etc. puedan  manejarse cifras armónicas y ponderadas sobre el uso y contaminación del agua que no generen retrazos en el crecimiento y desarrollo del país.

jueves, 9 de febrero de 2012

Marcha Nacional del Agua en Lima

La agencia EFE,publicó hoy Jueves 09 de Febrero del 2012, la siguiente información:
Unas 1.500 personas llegarán a Lima procedentes de ciudades del interior del país para reclamar por el derecho a la preservación del recurso hídrico frente a la gran minería, informó Irma Pflucker, una de las coordinadoras de la "marcha nacional del agua".
Según Pfluker, este jueves ingresarán a la capital unos 850 manifestantes que saldrán de la ciudad de Huacho después de haber recorrido gran parte del norte del país durante ocho días.
A ellos se sumarán en la carretera Panamericana Norte otras delegaciones de ciudades como Huancayo, Arequipa, Ica y Loreto y de regiones como La Libertad y Cajamarca.
Entre los pedidos esenciales de los manifestantes se encuentra la anulación del proyecto minero Conga, en la región nor-este de Cajamarca; que se considere el agua como un derecho humano, la intangibilidad de las cabeceras de cuenca y la prohibición del cianuro y el mercurio en la actividad minera.
El líder de la movilización, Marco Arana, le dijo hoy a Efe que con su llegada a Lima los manifestantes buscan un cambio de actitud del Ejecutivo.
"Esperamos que el Gobierno entienda que el reclamo de Cajamarca es justo y que no se debe seguir destruyendo las cabeceras de cuenca ni se debe promover la minería tóxica. Nosotros esperamos en términos prácticos para Cajamarca que se declare la inviabilidad del proyecto Conga", sostuvo Arana.
Conga, con una inversión de 4.800 millones de dólares y desarrollada por la minera Yanacocha, la principal productora de oro en Sudamérica, contempla drenar cuatro lagunas, dos de ellas para extraer oro y las otras para depositar los relaves.
Actualmente, el proyecto aurífero se encuentra suspendido tras la huelga de 11 días que hubo en Cajamarca en noviembre pasado, la cual concluyó después de la declaración del estado de emergencia (excepción) en tres provincias, producto del diálogo infructuoso entre el Gobierno y los manifestantes.
Arana también dijo que los que critican la movilización "viven de espaldas a la realidad de los pueblos".
La marcha del agua espera recorrer Lima desde este amanecer, con movilizaciones a pie y caravanas, y los manifestantes tienen previsto desplazarse por la Plaza 2 de Mayo para reunirse con la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y luego hacia la Plaza Bolognesi.
Finalmente llegarán al local del colegio De Jesús, en el distrito de Pueblo Libre, donde se realiza un foro sobre agua, minería y desarrollo.
Este foro, que se celebra hasta hoy, se inició ayer miércoles con discusiones sobre el agua y su relación con conflictos sociales, su calidad como bien escaso y la gestión de la minería en el país.

viernes, 27 de enero de 2012

Javier Prado Blas _ Regulación del agua & Conga

En Perú, la Ley Nº 29338 -Ley de Recursos Hídricos- regula el uso y gestión de los recursos hídricos.
Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicableLa Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento - D.S. Nº 001-2010-AG, establecen que los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas,son órganos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), constituidos con la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.
El ANA - en el marco de sus funciones - formuló y propuso los "Lineamientos Generales para la Creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca", con la finalidad de orientar en forma complementaria a la normatividad, mediante acciones y procedimientos específicos para la conformación y creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas.
El Lunes 25 de Julio del 2011, se presentó como un hecho histórico en el Perú al Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay - Lambayeque, que se instaló en Cajamarca, como el primero a nivel nacional.
De conformidad con el artículo 24 de la Ley Nº 29338, el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Lambayeque, se clasifica como interregional, eso implica que está conformado por dos gobiernos regionales, que son el de Cajamarca y el de Lambayeque.
El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Lambayeque, fue creado por Decreto Supremo Nº 008-2011-OG. En uno de los considerandos de la parte resolutiva de creación del mencionado consejo se decreta: artículo primero: Créase el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay Lambayeque, como órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos mediante la elaboración e implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en cuencas de su ámbito.
Es en este contexto citado del ordenamiento legal peruano, que las discusiones técnicas y procedimientos a seguir para resolver diferencias de criterios técnico-jurídico, sin perjuicio de pasar por peritajes de orden transfrontera, tendrían que pasar por  la opinión del Consejo de Recursos Hídricos bajo el sustento del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.
La aplicación de los preceptos legales de regulación del agua y su cumplimiento para el caso de Cajamarca y el proyecto Conga, consideramos que será la prueba de viabilidad que deba pasar el proceso de conformación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos  que intervienen en las cuencas del territorio peruano.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Problemas de percepción y difusión sobre uso del agua y niveles de contaminación

Luego de agradecer vuestra acogida y los múltiples comentarios recibidos en nuestro primer mes de exposición sobre el tema minero, paso a tratar de analizar el porqué "La gente percibe que el marco legal es profundamente asimétrico, favorable para las inversiones (mineras) y desfavorable para los derechos de las poblaciones", que constituyen uno de los factores generadores de los problemas sociales y ambientales típicos en Perú.

Para tratar de explicar esta percepción me apoyare en lo que sucede con los datos estadísticos y el cambio climático.

En el gráfico siguiente se podrá apreciar una presentación de datos que luego deberán ser procesados e interpretados sobre la temperatura en el planeta.

Según esta serie de datos climáticos estimados en 65 millones de años, el planeta entra a una etapa de enfriamiento.




De otro lado, tenemos registros fotográficos realizados del retroceso o encogimiento de los glaciares en el mundo - entre los que se encuentran Los Andes peruanos- que sustentarían un indicador del calentamiento global del planeta. No está en discusión la validez de toma de datos, tampoco el procesamiento de los mismos hasta manejarlos como información técnica; lo que hace la diferencia es la interpretación de los resultados.
Los datos sueltos por si mismos no constituyen información, deben ser situados en el contexto de la investigación realizada. Los datos son conocidos como información cruda y no como conocimientos en sí. La secuencia que va desde los datos hasta el conocimiento es: de los Datos a la información, de la información a los hechos, y finalmente de los hechos al Conocimiento.
Los datos se convierten en información, cuando se hacen relevantes para la toma de decisión a un problema. (El caso de la medición de datos puntuales que exeden los Límites máximos permisibles en la determinación de daño ambiental para la sanción a las mineras).
La información se convierte en hecho, cuando es respaldada por los datos. Los hechos son lo que los datos revelan. Sin embargo el conocimiento instrumental es expresado junto con un cierto grado estadístico de confianza.
Los hechos se convierten en conocimiento, cuando son utilizados en la complementación exitosa de un proceso de decisión. Una vez que se tenga una cantidad masiva de hechos integrados como conocimiento, entonces comprenderemos la naturaleza y la relación de la humanidad con la naturaleza.
Todo lo que no es comprobable con el método científico podría ser considerado como propaganda y genera confusión en las gentes.
En este contexto, es razonable la posición que indica no haber problema de economía,tecnología y políticas públicas en el sector minero peruano, cuando de derechos de las poblaciones se trata, pues su existencia son susceptibles de mejoramiento .
La minería formal en Perú tiene un problema de percepción de los peruanos sobre uso del agua y niveles de contaminación de sus recursos naturales, lo cual incide en las consideraciones sobre el supuesto sesgo en el marco legal que favorecería a las inversiones mineras en menoscabo del derecho de poblaciones.
También presentan un evidente problema de comunicación de masas, en especial en poblaciones situadas en areas sin tradición minera.
Es necesario que las mineras construyan y fortalescan - donde exista - una relación de confianza y de comunicación sustentada en una eficaz, efectiva y eficiente difusión sobre los proyectos en marcha y en especial sobre los nuevos.

miércoles, 21 de julio de 2010

Minería: Uso del agua respetando la Naturaleza

Las no pocas discrepancias que existieron dentro del territorio peruano por el uso del agua, con mayor incidencia entre los usos minero,pecuario,agroforestal y pesca, impulsaron que se establesca un nuevo tipo de relación con los recursos hídricos : La gestión racional del recurso agua basado en una relación de respeto con la naturaleza.
Sin embargo, aún subsiste en algunas mentes la percepción que minería con : ganadería, agricultura,silvicultura,agroforestería y pesca como actividades productivas, no pueden desarrollarse en forma conjunta.
Para comprobar este mito, sustentado en una dimensión ambiental carente de responsabilidad e innovación tecnológicas, recurrimos a la experiencia cercana efectuada por una compañía minera que viene operando en el país.
El agua usada por Antamina en su mineroducto para transportar los concentrados de mineral desde el distrito de San Marcos en Ancash (Sierra) a Huarmey (Costa), es disipada aprovechándola, previo tratamiento, para transformar el desierto en bosque.
Luego de separar el agua con que bajan los concentrados desde la mina hasta el puerto (Punta lobitos), esta agua de proceso pasa por una planta de tratamiento que la convierte finalmente en agua con calidad apta para riego siguiendo la norma peruana.
Seguidamente se podra apreciar el estado en que se almacena el agua tratada recuperada.
Con el uso de sistemas de riego tecnificado se procedió a la forestación con plantas nativas y exóticas en una extensión aproximada de 170 hectáreas de terrenos, convirtiendo en bosques provistos de algarrobo, acacia, huarango, eucalipto, pacae, molle, casuarina, tara, ciprés, sapote, laurel, ciruelo, entre otros.

Hoy, en lo que antes era un desierto, gracias al uso responsable del recurso agua y la aplicación de la inovación tecnológica, el desierto quedo convertido en bosque con sus múltiples beneficios tanto al ecosistema como a la población en particular del área de influencia.
En la siguiente vista se puede apreciar al fondo, el bosque antes señalado formado parte ya del ecosistema de oasis propio del desierto costeño.

En esencia, esta experiencia de no arrojar a un cuerpo de agua (mar, rio o lago) los efluentes líquidos con sus concentrados, reciclando el agua , tratándola y aprovechándola para darle un nuevo uso real y ambientalmente beneficioso, demuestra que es viable la convivencia entre la mineria y otras actividades productivas en el Perú.