Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta administración. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2020

Voto latino 2020 en USA & manejo de la cosa pública en América Latina

En un escenario en que demócratas latinos se encuentran impulsando a su candidato que enfrenta al presidente Donald Trump-al cual muchos ven como una amenaza por su retórica antinmigrante-a quien se le atribuye la supuesta cita : "La gente emigra ilegalmente a los Estados Unidos porque sus países son un asco y es por culpa de los corruptos que se roban el dinero. Si los países se manejaran bien, la gente se quedaría en su país”.
Sin perjuicio del registro de fecha, lugar y circunstancia donde el mandatario supuestamente hiciera esta declaración considerada como bulo, rumor o fake news, a juicio de muchos -entre los que me incluyo-  su eventual apreciación no estaría muy alejada de la verdad fáctica para el caso de Latinoamérica.
Para sustentar esta posición, me apoyaré en las teorías de las restricciones (caos) , de la dependencia y en el diagnóstico que hiciera el historiador peruano Jorge Basadre, identificando como un problema general de América latina a la falta de autonomía en el pensamiento y manejo de los recursos

EL CASO PERUANO

Basadre en su análisis de "Historia de la República del Perú" que data de la década de los cuarenta del siglo pasado- identifica al Estado Empírico y al abismo Social, como causas generadoras de los problemas del Perú, que después de ochenta años, sigue manteniendo palpitante actualidad.
Seguidamente expondré -referenciándolo con data gráfica- el particular caso peruano frente al manejo de la cosa pública, tomando como hito el impacto en salud pública de la epidemia COVID-19 frente al modelo de crecimiento histórico aplicado en el país próximo a cumplir su bicentenario de vida republicana.

ESTADO EMPÍRICO

Referido como la Nación jurídicamente organizada y vista como un estamento jurídico macrocefálico lleno de gente - en su mayoría - improvisada, que escuda bajo el manto de corrupción e informalidad, su incapacidad de formular y aplicar políticas públicas que mantenga de cara al futuro horizontes comunes a las grandes mayorías nacionales.
En ese sentido, los males del Perú son crónicos, recurrentes, de larga data y que se agudizan con el cambio en las formas, manteniendo las causas originales en el modelo de crecimiento adoptado. 
 
El modelo de crecimiento se concentra en la costa y Lima.
La presión demográfica se centraliza en la costa y  Lima.
Perú, un país que históricamente ha concentrado su acción política, económica, intelectual en una ciudad, primero en Cusco y luego en Lima, abandonando las provincias y zonas periféricas de la ciudad de Lima. (" La multitud, la ciudad y el campo"-Jorge Basadre).
Previo al arribo de la epidemia del COVID-19, la contraloría de la república del Perú estimó en veintitrés mil millones de soles la pérdida del Estado por corrupción e inconducta funcional en el año 2019. Esta suma supera al costo de un proyecto ubicado en el noreste peruano que contendría mas de seis millones de onzas de oro, cuya inversión fuera estimada en el orden de cinco mil millones de dólares. 
A partir de esta cifra es relativamente fácil estimar las pérdidas del Estado peruano en las últimas décadas y tentar dar una explicación a la razón del porqué se contaba con menos de cien camas para cuidados intensivos con ventilador disponible para los treinta y tres millones de habitantes de todo el país, esperando a la ola epidémica de esta enfermedad infecciosa COVID-19 iniciada en China.
Pérdida de vidas humanas por deficiencias del sistema de salud pública - covid19
Impacto económico por su conocida vulnerabilidad en el manejo de la cosa pública. 
En el proceso histórico seguido en el transcurso de los doscientos años, se consolidaron los poderes fácticos que con el soporte del militarismo y preeminencia de grandes empresas, impusieron y controlaron la agenda país, manteniendo el statu quo influyendo decisivamente en los niveles de educación y salud en una población que se mueve por inercia de factores externos e internos.   
En este escenario, el control de los medios de comunicación influyeron para hacer posible que en las últimas décadas asumieran el poder, autoridades - en los tres niveles de gestión del Estado empírico- que posteriormente tuvieron que enfrentar sendos procesos ante la justicia.
                  Últimos presidentes del Perú, salvo Vizcarra (en ejercicio) y García (suicidado), 
                                              el resto se encuentran presos  o sufrieron prisión.
Parte del Perú moderno y democrático, era pues consiente de las causas que originaban las distorsiones en la sociedad peruana antes del arribo de la epidemia del COVID-19, ocurrido en el mes de marzo del 2020. 
              Antes del COVID-19 se registraba elevada percepción respecto a la Corrupción.

ABISMO SOCIAL

Definida por la enorme diferencia que existe en la sociedad peruana, la misma que a través del tiempo  va profundizándose e incrementando esta brecha social, separando los hechos de los derechos de la persona humana. 
Las fallas en la distribución y redistribución de la riqueza del país se incrementan y evidencian en los niveles de calidad de vida existentes en la sociedad peruana.

LA LUCHA AMBIENTAL

La explotación irracional de los recursos del país a través de la historia [Caucho-Guano-Salitre-Pesca-Bosques-Petróleo-Gas-Oro (...)],como un efecto de la inacción del Estado empírico, incrementa progresivamente las protestas socioambientales y genera un mayor distanciamiento social.
El desarrollo mal entendido, genera una mayor presión demográfica en ciudades como Lima, haciéndola altamente vulnerable.
Fuentes puntuales y difusas de contaminación del aire - como el parque automotor que en su mayoría aún usan derivados de petróleo - producen elevados índices metropolitanos de calidad del aire registrados en Lima, una de las ciudades más impactadas por la enfermedad infecciosa viral COVID-19.
Evaluación exante y expost que alcanza el periodo 2019-2020 
La expoliación de los recursos naturales, como es en el caso de los millones de acres de bosques amazónicos, no sólo genera al país pérdidas económicas, sino que significa una alteración dramática de los ecosistemas en las cuencas altas, que producen deforestación y sus consecuencias como es el caso de las inundaciones en las cuencas bajas.
Hace cinco décadas atrás se explota hidrocarburos comercialmente en Perú, y en ese lapso se han acumulado residuos peligrosos que fueron dispuestos a cielo abierto, inicialmente sin tratamiento alguno, este impacto es adicional a las descargas de agua de producción y derrames de petróleo en zonas críticas identificadas en la amazonía peruana.
     Los pasivos ambientales en la amazonía son causa de recurrentes protestas ambientales.
El Estado empírico, al no planificar, actúa reactivamente ante las solicitaciones ambientales, deja los sucesos dependientes expuestos al ensayo-error y soslaya las fluctuaciones estadísticas, pese a evidencias científicas que le indican la necesidad de aplicar principios de prevención y precaución ante riesgos inminentes por la existencia de pasivos ambientales. 
Asimismo por riesgos ambientales de origen natural, especialmente por acción de la placa de nazca y la ubicación de importantes ciudades en zona sísmica.

EL FUTURO PERTENECE A LOS PATRIOTAS

Finalizando este recorrido sobre el manejo de la cosa pública en América Latina y particularmente en Perú, quisiera citar las frases de Donald Trump , expresadas ante la asamblea general de la ONU indicando que " El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas" y en ese sentido, suscribo la posición que sustenta “Si quieren libertad, sientan orgullo de su país. Si quieren democracia, agárrense a su soberanía. Si quieren paz, amen a su nación. El mundo libre debe abrazar sus cimientos nacionales”.
El modelo de crecimiento y desarrollo aplicado a lo largo de doscientos años en Perú debe revisarse en el marco de la mejora contínua, lo cual le permitirá no sólo hacer frente a nuevas epidemias producidas por virus o bacterias que afecten a la salud pública, sino que permitan no solo lograr un crecimiento económico, sino alcanzar un desarrollo sostenible, cautelando y haciendo uso real y beneficioso de los recursos naturales que forman parte de un país democrático y soberano. 
Tráfico marino, identificando barcos pesqueros de bandera extranjera
frente a costas peruanas en septiembre del 2020.

jueves, 28 de julio de 2016

Ejes de desarrollo del plan de gobierno para la nueva administración en Perú

Las lineas maestras para el desarrollo del Plan de gobierno se desprenden del mensaje a la nación peruana presentada este 28 de Julio del 2016 por el presidente Pedro Pablo Kuczynski Godard :
"Buenos Días a todos, Señora Presidente del Congreso, Excelentísimos Jefes de Estado que nos acompañan hoy, vicepresidentes de países que han venido y embajadores, Congresistas y autoridades constitucionales, cardenal, majestad.
Conciudadanos: Me presento ante el país, según el mandato de nuestra Constitución, no a rendir cuenta, como haré en los siguientes años, sino a inaugurar el mandato que ustedes me han encomendado. 

Tengo, pues, un mensaje lleno de esperanza.

Debo agradecer a todos y todas. A los que votaron por mí en la primera vuelta electoral y a los que se unieron a nuestra propuesta en la segunda. Pero también a los que no votaron por nosotros. A todos los que están representados en este Parlamento símbolo de la democracia. Quiero asegurar a todos y todas mi agradecimiento y compromiso para que el país entero llegue a la meta de la paz y la unión de los peruanos. 
En el Bicentenario de nuestra independencia que será en exactamente cinco años mi deber es que podamos cumplir con los sueños de los fundadores de nuestra República. Sí a la paz, sí a la unión, no al enfrentamiento, no a la división. ¿Y cuál es ese sueño que se convirtió en la promesa de la vida republicana? Libertad e independencia del poder foráneo para construir un país próspero bajo el imperio de la ley. Igualdad, equidad y fraternidad entre todos los peruanos. Acceso a oportunidades; crecimiento, no sólo económico sino también humano a través de una magnifica educación; una prestación de salud sensible a las necesidades de las personas con acceso a prevención, cuidado y atención integral de la salud individual y colectiva; una justicia oportuna y predecible, así como las condiciones de seguridad para alcanzar la anhelada paz en nuestras calles y hogares.
En casi 200 años el Perú se transformó y logró metas impensadas hace un siglo como reducir drásticamente el analfabetismo o erradicar enfermedades contagiosas y discapacitantes gracias a la vacunación. Los avances son innegables, pero, todos los sabemos, se necesita más. Mucho más. Debo reconocer los esfuerzos de todos mis antecesores, pero sobre todo quiero recordar a un gran demócrata, al presidente Fernando Belaunde Terry a quien serví en sus dos gobiernos y a cientos de miles de hombres y mujeres que sirvieron a la patria con honor y honestidad, durante toda la vida republicana, debemos darles a todos un merecido reconocimiento.
Pero ahora debemos dar un gran salto, Sólo con ese salto llegaremos a la modernidad que el Perú anhela un país justo para todos. Quiero una REVOLUCIÓN SOCIAL para mi país. Anhelo que en cinco años el Perú sea un país moderno, más justo, más equitativo y más solidario.
Presidente Pedro Pablo Kuczynski Godard en su mensaje a la Nación

¿Qué significa ser un país moderno?

Significa que las desigualdades entre los más pobres y lo más ricos deben resolverse levantando el ingreso de los más pobres. ¿Cómo poner más dinero en el bolsillo de los peruanos, en los hogares de los peruanos?. Emparejando el acceso a servicios esenciales que hoy son escasos o inexistentes y por tanto, extremadamente costosos para los más pobres. Cerrando brechas en el acceso a la salud y la seguridad social y poniendo el bienestar de las personas como el objetivo fundamental de cualquier cambio o reforma. Buscando la complementariedad del sector privado con el público. Conectándonos, usando tecnologías modernas de información. Ser un país moderno significa ser un país honesto y no corrupto. 

¿Y qué significa ser un país sin corrupción?

Primero, recuperar mucho dinero para el presupuesto de todos. Pero también significa establecer una agenda de prioridades fundada en el interés común y no en el de la coima. Para lograrlo necesitamos un Presidente comprometido totalmente en la lucha contra la corrupción. Por ello, no permitiré, especialmente a mis funcionarios y colaboradores más cercanos, caer en la indignidad de la corrupción. Sepan todos que en eso no tendré miramientos. Quien falle acabará ante la justicia, la cual debe ser profundamente reformada. Necesitamos también una autoridad especial dedicada a luchar contra la corrupción con toda la independencia y autonomía necesaria para poder hacerlo. Y la tendremos con la colaboración de este Congreso. No obstante, es indispensable una sociedad comprometida en la lucha contra la corrupción para que la sociedad denuncie la corrupción. Los invito a todos a luchar conmigo contra este flagelo. Especialmente, a esta representación de la sociedad que es el Parlamento, emblema de la democracia. Ser un país moderno significa ser un país sin discriminación. Seamos conscientes de que somos un país milenario y además cuna de civilización. 200 años de República y miles de años de historia. Y una parte de esta historia, nuestra raíz civilizatoria y cultural ha sido despreciada y marginada. Eso debe cambiar. Está cambiando, pero debe cambiar más rápido y más profundamente. Ser un país moderno significa tener igualdad de oportunidades para ambos géneros. Esto significa respeto irrestricto a la dignidad de la mujer y a sus derechos, respeto a una vida plena, a un pago igual ante un trabajo igual, y a su integrada participación política en las decisiones y en el gobierno. Sueño para mis hijos, para mi esposa que cumplió ayer 20 años de Aniversario de matrimonio... un saludo... sueño para todos nuestros hijos, esta nación moderna de mil valles dentro de un sólo país.

Política de Estado para el saneamiento y la salud 

En el año 2021, año del Bicentenario, todos los peruanos deberán tener acceso a agua potable de calidad y a desagüe las 24 horas. Pero tengo que ser realista, los programas de inversión pública toman tiempo y creo que si lo hacemos en siete años eso ya será un gran logro. Invito a este Parlamento, al Perú entero, a que proclamemos una política de Estado para el saneamiento y la salud estén en todos los hogares del Perú. Sé lo que significa el costo, pero también sé lo que significa en bienestar, calidad de vida, impacto en la salud y ahorro en los bolsillos de los más pobres. El programa generará una tremenda actividad en construcción y en el mismo servicio, lo que generará centenares de miles de puestos de trabajo. Buscaremos las mejores alternativas tecnológicas dirigidas por el Estado, para llegar a todos y todas lo antes posible. El país no tiene tiempo para discusiones ideológicas porque cinco años es un plazo corto para una tarea titánica que debe comprometer a todo peruano de bien. Trabajaremos intensamente en salud pública porque sin salud no hay desarrollo posible. Queremos simplificar y hacer más eficiente los servicios de salud y lo haremos. Hoy están fragmentados, no queremos más colas en los hospitales y puestos de salud. Tendremos un Sistema Nacional de Salud moderno con acceso universal.
En el año 2021, año del Bicentenario, quiero que la urgencia de eliminar la anemia en los chicos haya desaparecido por completo y que todo niño tenga acceso al control de su salud y a su vacunación completa. Lucharemos para seguir reduciendo las cifras de la mortalidad materno infantil. El país no puede darse el lujo de perder ni un solo peruano o peruana, ni perder una sola mente brillante porque no recibió lactancia materna, vacunas, alimentación, servicios o porque se embarazó siendo adolescente y lucharemos contra la tuberculosis, contra el Sida, contra los problemas de salud mental, contra la violencia intrafamiliar y contra el cáncer, que hoy, es prevenible en gran medida. Ahí están los heroicos médicos, enfermeras, obstetras y todo el personal de salud pública, haciendo, a veces, trabajo en condiciones dificilísimas, el trabajo de salvar vidas. Con ellos estaremos, con la determinación de mejorar sus condiciones de trabajo y sus remuneraciones y así poder contar con ellos en los lugares más remotos de este gran país a donde el Estado a veces no llega. Mi compromiso con la salud pública que se presta en el área rural, en las áreas remotas, viene desde mi infancia. El recuerdo de mi padre, un médico de salud pública, ejerciendo la medicina en los lugares más inhóspitos del país, devolviendo la dignidad a los enfermos marginados, me ha acompañado toda mi vida, No puedo defraudar su legado. No los defraudaré. En el año 2021, año del Bicentenario, todos los niños peruanos tendrán acceso gratuito a educación inicial, primaria y secundaria de calidad y oportunidades para seguir carreras universitarias y técnicas así como post grados en instituciones educativas de prestigio. Y ahí veo a mi futuro ministro de Educación, actual ministro y un aplauso para él, por favor. Las artes, y en especial la música –a cuyo estudio tanto debe mi formación– serán junto con el deporte y la educación cívica materia obligatoria y promovida por el Estado, así como las ciencias, las humanidades y el idioma extranjero. Las universidades serán de calidad y serán acreditadas, contribuyendo a cerrar las brechas de profesionales que necesita el país. Un pueblo educado no se equivoca. Un país de ciudadanos educados defiende sus libertades, tiene oportunidades, respeta al otro, busca la paz. Ante un joven educado, con calidad, se abren centenares de oportunidades, de muchos caminos. Ese es el escenario que busco. Que todos los niños y jóvenes entiendan lo que lean, que todos puedan alcanzar estándares internacionales en matemática, que hablen un idioma internacional científico, como, por ejemplo, el inglés, el chino, el alemán, el japonés, el francés, y que conozcan nuestra cultura milenaria y sus dos grandes idiomas, el quechua y el aymara. Maestros, ¡cuento con ustedes! Sin ustedes, este sueño no es imposible. Pero con ustedes, todo lo es. 
En el año 2021, año del Bicentenario, viviremos en un país seguro. Un país donde una familia pueda salir a estudiar o trabajar sin temer que le desvalijen su hogar. Ciudades donde no existan padres aterrados, vigilando el camino de regreso a casa de sus hijos para evitar que los asalten o los maten por robar un mero teléfono celular. Quiero compartir el sueño de vivir en ciudades menos enrejadas, menos enjauladas, con más espacios públicos y parques que unan a los ciudadanos en un ambiente libre y seguro. Les aseguro que no quedará crimen impune. Los culpables serán entregados al sistema de justicia reformado. Tenemos un buen plan y un excelente equipo para ejecutarlo. Un aplauso para los miembros del Gabinete, levántense para que los vean. Necesitamos que la policía sepa que todas las reformas se harán para hacer más honorable esa institución y que también sepa que tenemos fe en el policía profesional a quien reconocemos y agradecemos por sus servicios. Como lo prometimos en la campaña, sus bonificaciones y los de las Fuerzas Armadas serán adelantados a partir de setiembre de este año, en dos meses, y formarán parte de su sueldo pensionable. Eso fue mi promesa de campaña y la cumpliremos. Debo agregar que respetaremos siempre la institucionalidad, tanto en las Fuerzas Policiales como en las Fuerzas Armadas.
En el año 2021, año del Bicentenario, se habrá construido infraestructura para el desarrollo como nunca se anticipó. No quiero hacer largas enumeraciones que están en nuestro plan de gobierno. Pero anuncio que tendremos mucha más construcción, ampliación y modernización de aeropuertos, puertos, carreteras nacionales, regionales y locales, trenes, el tren de cercanías alrededor de Lima, gaseoductos y no olvidaré a Iquitos, la ciudad de mi infancia, hoy aislada a la cual conectaremos por tierra al resto del Perú. Estas grandes inversiones generan trabajo. ¡Todo ésta listo para empezar!
Regiones, sus demandas por obras y progreso son las mías. Sin embargo, los proyectos, a veces están atascados en problemas burocráticos que debemos destrabar en los próximos seis meses, así como vamos a eliminar los múltiples obstáculos a la inversión privada, a la cual el Perú recibe y espera con brazos abiertos. Regulamos y exigimos el cumplimiento de toda norma ambiental y recogemos y respetamos la opinión de todos los ciudadanos respecto al impacto de un proyecto. Sin embargo, buscaremos persuadir y explicar, incluso con mi propia presencia, comunidad por comunidad, los costos y beneficios que la inversión en industrias básicas y extractivas trae en el empleo y en los tributos para bien del país. Necesitamos entendernos como país, enfrentar los conflictos con diálogo, no con enfrentamiento. No nos iremos contra la voluntad del pueblo. Así lo dije en la campaña y esa es mi promesa.
En el año 2021, año del Bicentenario, pagaremos menos tributos pero recaudaremos más. Nuestro plan de formalización del país abre las puertas a todos, sobre todo a las pequeñas empresas, que son la gran mayoría en el Perú con facilidades para dar acceso a beneficios que hoy no tienen. No es sostenible que dos de cada tres peruanos sean trabajadores informales, sin beneficios. No sólo es ilegal, es profundamente injusto e inmoral que millones de peruanos, dignos trabajadores, no puedan tener acceso ni siquiera a prestaciones de seguridad social o salud de calidad. Sé que es difícil realizar, pero tenemos un plan para hacerlo por tramos. El programa Tu Empresa generará una verdadera revolución de acceso al crédito formal reduciendo los altos costos que enfrentan las empresas que hoy generan la mayor parte del trabajo en el Perú. He prometido que para el término de mi mandato por lo menos 60 % de los puestos de trabajo, en vez de 30 % hoy, estarán formalizados. Ojalá sean más. Sé que el compromiso es muy difícil de cumplir, pero comenzaremos reduciendo el IGV en 1 punto porcentual desde enero del 2017 con un tratamiento tributario especial a la pequeña y mediana empresa que se formalice. (…) Eso es poner dinero en el bolsillo de la gente. Que entienda el informal que lo hacemos para acercarlo en la ruta hacia la prosperidad.

Soporte del agro y el sector rural

En el año 2021, año del Bicentenario, el agro, el sector rural, donde está la mayor cantidad de pobres del Perú, se habrá transformado. El agro aporta las dos terceras partes de los alimentos que consumimos los peruanos y da empleo a un tercio de la fuerza laboral. Apoyar a los hombres y mujeres del campo significa llevar la verdadera justicia social a los más pobres del país. Por eso me comprometo a que nadie que ha salido de la pobreza vuelva a ella. Eso es impensable. Nuestros programas sociales son importantes y van a continuar, pero necesitan mejoras y ampliación. Debemos, por consiguiente, implementar programas de desarrollo productivo para asegurarnos que ningún peruano o peruana vuelva atrás, a la pobreza que ya dejó.

Cumplimiento de Objetivos de desarrollo sostenible_Agenda ONU 2030

En el año 2021, año del Bicentenario, nuestro país será reconocido en el mundo como una democracia en donde se respetan los derechos humanos, en especial los derechos de las minorías y en donde se cumplen los deberes de los ciudadanos. Cumpliremos los compromisos pactados a favor de las víctimas de todo tipo de violencia. Queremos ser, ante el mundo, un país serio, un Estado con palabra, que tiene el mejor clima de negocios del continente y a donde todos quieran venir. Ya sea para invertir, construir, colaborar con nuestros programas sociales o revitalizar el turismo que puede ser, en muchos lugares del Perú, un motor para el desarrollo local. Quiero que el Perú sea un faro de civilización en el Pacífico y Sud América al que todos miren con admiración. Un país que asuma el liderazgo en la cooperación e integración regional, que se vincule con las necesidades y el bienestar de la población de zonas fronterizas, de las cuales no nos ocupamos suficientemente, y que se ocupe, también, de las necesidades de la emprendedora comunidad peruana de migrantes. Para el año 2021, esta es la última referencia al año 2021 para que estén tranquilos, año del Bicentenario, el Perú será miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Nuestro Plan de Gobierno coincide totalmente con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda de las Naciones Unidas para el año 2030. Estos son pues, en resumen, mis compromisos de Estado: 1. Llevar agua y desagüe a todos los peruanos. 2. Prestar un servicio de educación pública de calidad, que abra el mundo a millones de jóvenes. 3. Prestar un servicio de salud pública sensible al enfermo, oportuno y eficaz. 4. Formalizar el país, hasta el máximo posible. 5. Construir infraestructura para el desarrollo que con tanta urgencia necesitamos. 6. Liberar a nuestra patria de la corrupción, de la discriminación, de la inseguridad, del delito, luchando con toda transparencia contra estos flagelos históricos.
En pocos días mi Presidente del Consejo de Ministros y su Gabinete se presentarán ante este Congreso de la República para solicitar su confianza en base a nuestro plan de gobierno. Este plan requiere algunas medidas legislativas para reactivar el crecimiento sostenido de la economía, poner las bases para nuestro programa de saneamiento y salud pública, combatir la inseguridad ciudadana y crear un sistema anticorrupción en el Estado y en la Sociedad. Estoy seguro que el Congreso escuchará con atención estas propuestas simples y que yo considero sensatas, y que apoyará los aspectos legislativos de un programa que hemos explicado al país a lo largo de la campaña.
Estos son los sueños que se permite tener un Presidente el día de su juramentación. Mi anhelo es que todos estos sueños sean una realidad compartida con los 32 millones de peruanos que gozarán de sus beneficios. Sé que puedo hacerlo, pero también sé que lo no puedo hacerlo solo. Necesito tu ayuda y necesito la ayuda de este Congreso emblemático de la democracia. Necesito que todos y cada uno de los peruanos y peruanas sepa que no les pido un compromiso con éste gobierno, ni con éste Presidente, que pasará, como todos. Lo que les pido, lo que urge hacer, es comprometerse con la patria, con los conciudadanos, con el sueño republicano que hace casi 200 años tuvieron para todos nosotros los fundadores de la independencia del Perú. Repito aquí hoy la frase que fundó nuestra patria: Una sola república, firme y feliz por la unión. ¡Viva el Perú!"

jueves, 21 de julio de 2016

Epílogo de Ollanta....... lecciones aprendidas y dejadas en defensa

Este próximo 28 de Julio asumirá la administración del estado peruano el cuarto gobierno democrático consecutivo y en este contexto presentamos un análisis de IDL-Reporteros  que fuera presentada en la columna ‘Las palabras’ escrita por Gustavo Gorriti y publicada en la edición 2446 de la revista ‘Caretas’.
"Una regla con pocas excepciones en el Perú es que se ingresa rutilante al gobierno y se sale quemado de él. Aunque la popularidad de los mandatarios suele elevarse en una térmica misericordiosa durante las últimas semanas en el poder, lo cierto es que persiste la brecha entre el entusiasmo inaugural y la tristeza gris (o el repudio) de los últimos días.
En ese marco, el epílogo del gobierno de Humala resulta extraño. No solo se va sin aplausos, rumbo a un incierto destino legal, sino atacado desde todos lados y atacándose a sí mismo también.
No tendría que haber sido así, por varias razones. En primer lugar, el gobierno de Humala cumplió un compromiso fundamental con el país: el juramento de San Marcos, de respetar, defender y proteger la Democracia en el Perú, que se encontraba en peligro. Juró hacerlo y ahora, cinco años después, queda claro que cumplió.
En cuanto al ejercicio del gobierno en sí, coincido en parte con lo que declaró Martín Tanaka en una entrevista reciente: “… si uno evalúa este gobierno por sus políticas públicas y sus decisiones, merecería una aprobación muchísimo más alta que la que va a tener al irse”. Tanaka considera que el gobierno de Humala fue mejor que los de Toledo y García, pero que “se está yendo peor, por su torpeza política”.

¿Solo ‘torpeza política’?

Sin duda que la hay, pero ¿eso explica la percepción actual de fracaso que acompaña al régimen saliente? Me parece que no.
Si me pongo a examinar las políticas, medidas y conductas del gobierno que se va en varios sectores, encuentro en acción, una y otra vez, una especie de dialéctica perversa en la que los aciertos, incluso los más lúcidos, tienen el contrapunto de mezquindades, egoísmos miopes y hasta ocasionales autosabotajes.
Lo vemos en, por ejemplo, el sector seguridad.
En cuanto a la lucha contra los remanentes de Sendero Luminoso, los logros del gobierno de Humala son, de lejos, superiores a los de los regímenes de Alejandro Toledo y Alan García.
Es cierto que durante el gobierno de García se armó un sistema de, sobre todo, inteligencia policial, puesta en práctica fundamentalmente por los grupos de investigaciones especiales de la Dirandro –bajo la dirección del primero coronel y luego general PNP Carlos Morán–, que lograron avances importantes en el Alto Huallaga, pero no llegaron a capturar al jefe senderista ‘Artemio’.

El epílogo del gobierno de Humala resulta extraño.

No solo se va sin aplausos, rumbo a un incierto destino legal, sino atacado desde varios lados y atacándose a sí mismo también.
Fue en el gobierno de Humala cuando –como desarrollo de lo anterior– se logró el arresto de ‘Artemio’ y la desactivación de la organización senderista. Después de treinta años de presencia continua, Sendero fue completamente derrotado en el Huallaga.
En el VRAE la situación era mucho más difícil y compleja. Los esfuerzos contrainsurgentes durante el gobierno de García (en el de Toledo fueron mucho más limitados y sin resultado positivo), tuvieron –pese a esfuerzos importantes, como la toma de los baluartes senderistas de Vizcatán y Bidón, que fueron luego evacuados– un saldo negativo. El SL-VRAE resistió la ofensiva militar, causó muchas bajas y pérdida de armamento en varias emboscadas y avanzó hacia La Convención, para amenazar el eje energético y extorsionar a sus operadores.
En abril de 2012, el secuestro masivo de 36 trabajadores en Kepashiato por SL, marcó el punto más bajo en la respuesta del Estado al SL-VRAE durante el gobierno de Humala. Entre el abandono de policías y las emboscadas a soldados, las bajas fueron muy altas y los resultados no solo nulos sino negativos.
Pero a partir de ahí la situación mejoró rápidamente. Bajo la coordinación del viceministro (primero del Interior y luego de Defensa) Iván Vega, la fuerza especial del Comando Conjunto (el CIOEC), junto con los grupos de investigación policial formados por Morán y reforzados por la Dincote, unificó en forma fluida y eficaz la inteligencia con las operaciones. En el VRAE, un crecientemente robustecido comando militar amplió, desde bases más seguras y mejores, su control territorial y operativo, sobre todo a partir del comando del general César Díaz Peche; y –luego del breve interregno del general Leonardo Longa–, con el del general César Astudillo.
Los resultados no tardaron en llegar: “William” (uno de los mandos militares más importantes de Sendero) fue abatido; y luego cayeron también “Alipio” y “Gabriel”, todos emboscados en operaciones cuidadosamente planeadas y eficientemente ejecutadas. Hubo muchas otras operaciones complementarias, y el resultado fue un dramático descenso en el accionar de SL-VRAE. Si en el 2011 tuvieron más de 130 acciones, en el 2013 apenas llegaron a 40, a la mitad de ese número el 2014 y a casi nada el 2015.
Lo más importante fue que la presencia de SL-VRAE en La Convención fue, para todo propósito práctico, erradicada y controlada así la amenaza al eje energético (el gasoducto de Camisea).

Nada mal en términos de contrainsurgencia.

Otro notable logro operativo –sobre todo por la manera de realizarlo– fue la interdicción del puente aéreo de la cocaína entre el VRAE y Bolivia, en 2015. En lugar de romper el puente con aeronaves de combate (como se hizo exitosamente en los 90), el CE-VRAEM lo hizo inutilizando las decenas de pistas de aterrizaje con explosivos. Eso no había tenido éxito en ninguna de las otras ocasiones en las que se intentó, pero aquí, bajo el mando del general Astudillo, el masivo, terco y recurrente empleo de zapadores militares en la demolición de más de 200 pistas clandestinas, consiguió fracturar el puente aéreo, por lo menos hasta ahora.
Esos son logros innegables que no se hubieran conseguido sin el apoyo directo del presidente Humala. Uno pensaría que el compromiso de este con el mérito y la eficiencia militar era un rasgo definitorio de su gestión.
Pero el mismo presidente pasó antes de tiempo al retiro –para allanar el camino a otros– al general Díaz Peche; hizo lo mismo con otros militares destacados como el general Wálter Chávez Cruz o el coronel Carlos Romero (ya repuesto judicialmente); forzó ascensos de amigos, copromocionales o parientes, sin atención al mérito; permitió un poder desmesurado (y de resultados negativos) al coronel (r) Adrián Villafuerte, entre otras cosas.
Finalmente, en una especie de clímax del desacierto y la torpeza, hizo que el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, amenazara con iniciar acciones legales por nada menos que “traición a la patria” por un reportaje de Panorama sobre el mal manejo de fondos de inteligencia en el CE-VRAE; manejo visiblemente corrupto y ciertamente escandaloso por la incompetencia en el control y registro de informantes.
La amenaza a las periodistas de Panorama fue descabellada y contraproducente. Si alguien puso en peligro la seguridad de otros, esos fueron los oficiales de inteligencia que registraron informantes con sus nombres reales.
El reportaje de Panorama sufre de varios defectos, uno de los cuales es imputar al general César Astudillo responsabilidades que no tiene. Echarle indirectamente la culpa, por ejemplo, de una emboscada que sucedió varios meses después de haber dejado el mando del CE-VRAE.
Pero el maltrato principal a Astudillo provino del Gobierno y fue obligarlo (como hizo el Ministerio de Defensa) a ser el único funcionario entrevistado, poco antes de que el mismo ministerio saliera con la amenaza estridente e histérica de la denuncia “por traición a la Patria”.
¿Hay una manera más segura de liquidar la carrera de un oficial que tuvo logros notables en un puesto de importancia crucial? Eso no tiene nada de transparencia y mucho, más bien, de búsqueda de chivo expiatorio e indiferencia a todo lo que no sea la auto-protección del círculo cercano.Claridad y audacia de un lado; egoísmo y miopía intelectual del otro. Entender a quien corre y se atasca al mismo tiempo no es fácil. Por ahora, en el epílogo de Ollanta, es preciso señalar el mérito pero también subrayar la auto-destructiva mezquindad".

jueves, 9 de junio de 2016

Mandatarios de latinoamérica saludan a nueva administración en Perú-PPK

El virtual presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) agradeció en Twitter al presidente Ollanta Humala Tasso y a otros mandatarios de Latinoamérica tras el anuncio de la ONPE, que dio los resultados electorales al 100% de actas procesadas indicando una ventaja sobre Keiko Fujimori.
A través de su cuenta de Twitter, PPK agradeció así a Ollanta Humala: "Gracias señor presidente del Perú, Ollanta Humala por su cordial saludo tras la confirmación del conteo al 100% de ONPE".
Anteriormente PPK ya había agradecido la felicitación de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que se había hecho pública a través de la cuenta de Twitter de la presidencia chilena.
PPK también también dio las gracias a Juan Manuel Santos "por su saludo a nombre de pueblo de Colombia" y le dejó como mensaje: "Encuentre en nosotros a unos firmes aliados para la paz". El propio Santos también saludó al virtual presidente del Perú en Twitter.
Otros de los presidentes a los que PPK agradeció en Twitter fue Mauricio Macri, a quien señaló que seguirá "fortaleciendo los históricos lazos de amistad de nuestros pueblos".
Finalmente, el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, felicitó desde una "Venezuela en emergencia" la elección de PPK, y le pidió "no olvidar esta tierra de Bolívar" desde su cuenta de Twitter.

El Dato

  • La administración PPK fue electa para el periodo 2016-2021