Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2021

Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano

La emergencia por residuos sólidos en la casa común- nuestro planeta tierra- es una palpitante realidad y en algunos países, sus gobernantes aún no logran entender la grave situación en que se encuentran gracias a sus deficientes políticas públicas empleadas en las últimas décadas, las mismas que afectan la salud de su población, particularmente las localizadas en las ciudades.

Cifras mundiales

La presión demográfica se incrementa sustantivamente cuando cada doce (12) años la población mundial crece en el orden de un mil millones de habitantes, los cuales se focalizan en las zonas urbanas y las denominadas megaciudades, generando además de la evidente presión sobre los servicios básicos , una mayor cantidad de residuos sólidos (RRSS) urbanos o municipales. 
Una mirada prospectiva del Banco mundial de cara al año 2050,  nos indica que el mundo generará tres mil cuatrocientos millones de toneladas para ese año, siendo que actualmente se produce en el planeta mas de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales; vale decir, en el mundo se producirá 70% más residuos sólidos.
Cabe precisar que actualmente se produce 44% de residuos de alimentos como basura urbana, con potencial energético, en rigor, basura con capacidad de utilizarse como materia prima para producir energía eléctrica.
La región de América Latina y el Caribe, contribuye con 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año ; los cuales en algunos países no se gestionan bien, incrementando los riesgos por la contaminación de emisiones en aire, suelo y agua; provocando las emergencias por desastres que afectan a la población excluida y los mas pobres. 

El caso peruano

Perú es un caso emblemático en el mundo, que la comunidad científica internacional lo tiene en su radar por diversas razones : su calidad de país megadiverso, el impacto que viene registrando en sus nichos ecológicos por efectos del cambio climático, su peculiar distribución poblacional asentada básicamente en la franja desértica costera, su acceso y disponibilidad al agua en un franco proceso de deterioro hídrico que se encuentra pasando de estrés hídrico a escasez de agua en una zona cero identificada por las investigaciones del suscrito, allí donde inciden las 5948 muertes por millón de habitantes por covid-19 , la más alta del planeta, entre otras que afectan a una población actual del orden de los 33 millones de seres humanos.
En Perú se produce más de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales por año y son mal gestionados 3,5 millones de toneladas cada año, las mismas que quedan en botaderos a cielo abierto, contaminan cuerpos de agua, afectan la cadena trófica y por bioacumulación impactan en los seres humanos que por décadas varias generaciones se vieron afectadas. Todo ello sin perjuicio de las enfermedades zoonoticas y metaxenicas que inciden en la morbimortalidad de los afectados, muchos de los cuales forman parte de aquella población peruana que se duplicó en número de muertes para el periodo 2017-2021.

Agenda pendiente

El Estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM estima que en el año 2030 en el mejor de los casos alcanzaría el 63.24 % de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposición final adecuada. Asimismo, con el Decreto Supremo N° 028-2021-MINAM aprobó el reglamento de la Ley N° 30590 del año 2017, Ley que promueve la recuperación, conservación y mantenimiento de las Playas del Litoral y con Resolución Ministerial N° 184-2021-MINAM publicó el proyecto de Guía para el manejo de residuos sólidos municipales en situaciones de emergencia y/o desastres.
La carencia de escombreras, genera problemas de contaminación del litoral peruano.
Repetir todas las políticas, programas, planes y proyectos que llevaron a la situación de catástrofe ambiental en que se encuentra en país, no es una opción, la solución pasa por aplicar un cambio de modelo de gestión. Repetir los mismos procesos del siglo pasado en el tema de gestión de residuos sólidos, llevará a similares resultados, por lo que es necesario aplicar ciencia y tecnología moderna que se aplica en países desarrollados para convertir la basura en materia prima de la energía.
En el año 2050, Perú contará con cuarenta millones de habitantes y el mal manejo de los residuos sólidos en las zonas urbanas se incrementará si es que no se toman las medidas adecuadas y se continúa repitiendo el modelo ineficaz que llevó a los resultados que presenta el Estado peruano en los actuales momentos.
En zonas inundables de cuencas bajas, con los riesgos conocidos por el fenómeno El Niño en la costa norte peruana, la variación del ciclo hidrológico que producen que se activen quebradas en menores tiempos de retorno, entre otros detalles técnicos mapeados por instituciones nacionales e internacionales, permiten ser selectivos en el uso de rellenos sanitarios, compostaje, etc, que pueden continuar aplicándose y ampliándose en cuencas y pisos altitudinales apropiados; sin embargo, el nuevo modelo debe erradicar los botaderos  a cielo abierto y de esta forma evitar que millones de toneladas de RRSS terminen en el mar. 
Es necesaria la confluencia de sinergias entre el legislativo y el ejecutivo para lograr modernizar la gestión de los residuos sólidos en el país de los incas. La participación ciudadana es fundamental y demanda un gran esfuerzo conjunto, donde la cultura y educación ambiental se forje en las familias, liderados por los mejores vecinos que asumen el encargo de representarlos tanto en los gobiernos municipales y regionales. 
Las escuela y maestros constituyen un eje importante en la aplicación del nuevo modelo de gestión de RRSS, el cual permitirá además de evitar la contaminación ambiental y garantizar la salud pública en este extremo; generar mayores y mejores puestos de trabajo en la cadena productiva del reciclaje, con enfoque de género y participación de miles de familias que participan en la cadena productiva, produciendo energía y agua en la transformación del proceso térmico de los residuos sólidos para convertirlos en energía.

jueves, 13 de junio de 2019

Conflictos sociales frente a disponibilidad de Agua, Alimentos y Energía

En sistemas de gestión ambiental y particularmente en la gestión social, resulta fundamental monitorear científicamente los resultados que arrojen los instrumentos que  mensuren la simbiosis existente en la relación Agua-Alimentos-Energía (AAE).
En este contexto, las Naciones Unidas, a través de su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, (DAES), se constituye un nexo fundamental entre las políticas mundiales económicas, sociales y medioambientales y las acciones que se emprenden a nivel nacional. Su mensaje es claro : “ Las Naciones que no le dan la importancia a este trinomio, pueden llegar a sufrir de “estrés”, por la carencia y/o malgasto de alguno de estos factores mencionados”. Las consecuencias son evidentes : Incremento de los conflictos sociales.
Una mayor incidencia de conflictos socio-ambientales para el caso peruano, un país andino mega diverso y vulnerable a los efectos del cambio climático, precisa de una lectura clara que le permita mitigar la ocurrencia de impactos altamente probables de cara al futuro.

Trazabilidad para la seguridad alimentaria

La débil sinergia que los sistemas políticos prestan a este trinomio AAE, se constituyen en un factor  responsable del actual desbalance y desequilibrio entre el hombre y su medio ambiente. La ecuación es simple, a los sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas, se adiciona una población vulnerable situada en zonas de influencia, desconfiada de la capacidad del Estado  para prevenir y/o mitigar la potencial afectación en términos de calidad y/o cantidad de agua disponible, producto de actividades minero-energéticas produciendo  externalidades y sobrecostos a la agricultura, ergo a la alimentación en áreas identificadas como críticas.

Presión poblacional

El crecimiento de la población peruana [millones de habitantes], en siete décadas pasó de menos de diez (1950) a treinta y dos (2019) y traspasaría en una década treinta y siete (2030), superando cuarenta en tres décadas (2050). Eventos migratorios coyunturales instantáneos se suman al proceso incremental ejerciendo presión  sobre los servicios básicos en ciudades, en especial en la franja desértica costera donde la disponibilidad y acceso al recurso agua cuenta con marcadas restricciones.

Vista del Territorio peruano_Franja costera y amazonía. Fuente NASA.

Interdependencia y paralelismo en la relación AAE

Se encuentra latente el desafío planteado para relacionar el sector minero energético con la agricultura, desarrollando operaciones con las restricciones ya conocidas en el mismo espacio geográfico, con distintos pisos altitudinales que marcan la disponibilidad del recurso agua, en donde se hace necesaria las buenas prácticas y uso eficiente de AAE. Con la creciente presión social, económica y ambiental sobre los componentes sistémicos AAE, se incrementan y ponen de relieve las diversas interdependencias, entre las que puedo citar al desarrollo agrícola amenazado por elevado  costo de bombeo y agotamiento de los acuíferos; una agricultura sin mayor acceso a los adelantos tecnológicos necesita cada vez más agua y requiere mayor suministro de energía eléctrica producida con esa misma agua, para alimentar sus propios procesos.

Incremento de la erosión y desplazamiento de sedimentos

Los eventos extraordinarios presentados en territorio peruano para con el fenómeno El Niño de los años 82-83 y 97-98, evidenciaron un incremento de la erosión en diferentes cuencas hidrográficas. En el extremo norte de la costa peruana  se registró un aumento en treinta veces el transporte promedio anual de sedimentos fluviales.
La denominada capa arable de los suelos son lavadas por efecto de la escorrentía superficial en la cuenca alta y transportada hacia la cuenca baja, este proceso se ve incrementado por la tala de bosques a través del tiempo impactando en la calidad de las aguas que transportan ingentes cantidades de sólidos totales.

Vista de la costa sur peruana_Líneas de Nazca y áreas erosionadas_Fuente NASA.

Impacto en la gobernanza y gobernabilidad en Perú 

Parafraseando a la frase acuñada en el VI foro Mundial del Agua (Francia,2012)  "la crisis del agua por la que atraviesa el Perú obedece en gran medida a una crisis de gobernabilidad" y en ese orden de ideas, la crisis de gobernanza del agua referido a los prestadores de servicios de agua y saneamiento que enfrentan dificultades financieras debido a altos costos de energía, son evidenciados por los segmentos AAE soslayados en la praxis, que desconocen y divergen de las verdaderas necesidades del país.
En estricto se busca que el gobierno, en sus tres niveles de gestión, fomente acciones en relación a la gobernanza Agua-Alimentos-Energía (AAE), que implemente programas, que sea activista y que cumpla con las legislaciones que ha creado.
Los críticos al actual régimen pregonan que las exportaciones bajan por sexto mes consecutivo en el 2019, el desempleo aumentó un 5.5% y no hay mayor inversión en proyectos de gran porte e interés Nacional; que no se toma en cuenta la posición de agricultores como actores importantes de la cadena productiva en la comida principal del mercado peruano, sin embargo, no miran el proceso histórico seguido a lo largo de los casi doscientos años de vida en la República peruana, excluyen el panorama general de crecimiento peruano, tampoco el efecto Odebrecht y la posición de ex presidentes presos o con causas judiciales; en prospectiva la diversidad ecosistémica existente en el país andino, sin perjuicio a dimensionar los efectos de los fenómenos climatológicos adversos en la producción y el comercio de alimentos.
Esta diferencia conceptual podría entenderse, al margen de la proximidad del año pre electoral, a la forma de como medir el comportamiento económico. Un ejemplo pragmático es la forma de ver si cayó o creció la economía peruana en el primer trimestre del 2019. Según The Economist, la economía peruana cayó en un 5.3% en el primer trimestre. En contraste, el INEI muestra un crecimiento de 2.6%. Mientras The Economist lo hace respecto al trimestre anterior (cuarto trimestre del 2018), el INEI se basa en la comparación con el primer trimestre del 2018.
Suelos amazónicos en Perú impactados por acción antrópica.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Costo de la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se ha transformado en la forma de contaminación más letal y el cuarto factor principal de riesgo de fallecimientos prematuros en todo el mundo. Según un nuevo estudio, estos fallecimientos le costaron a la economía mundial aproximadamente USD 225 mil millones en pérdida de ingresos laborales en lo que denota la carga económica de la contaminación atmosférica.

El costo de la contaminación atmosférica

Refuerzo de los argumentos económicos en favor de la acción, es un estudio conjunto del Banco Mundial y el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME, Instituto de Mediciones y Evaluaciones de Salud), en el que se pretende estimar los costos de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica, para fortalecer los argumentos en favor de la acción y facilitar la toma de decisiones en un contexto de escasez de recursos. En 2013 se perdieron aproximadamente 5,5 millones de vidas a causa de las enfermedades asociadas con la contaminación del aire exterior o de las viviendas, lo que provocó sufrimiento humano y redujo el desarrollo económico. Si bien los fallecimientos relacionados con la contaminación del aire afectan principalmente a los niños pequeños y los adultos mayores, las muertes prematuras también provocan pérdida de ingresos laborales en la población económicamente activa. Según este estudio, las pérdidas anuales de ingresos laborales cuestan el equivalente de casi el 1 % (0,83 %) del producto bruto interno (PBI) en Asia meridional. En Asia oriental y el Pacífico, donde la población está envejeciendo, las pérdidas de ingresos laborales representan el 0,25 % del PBI, mientras que en África al sur del Sahara, donde la contaminación del aire perjudica el potencial de obtención de ingresos de las poblaciones más jóvenes, las pérdidas anuales de ingresos laborales representan el equivalente del 0,61 % del PBI. Cuando se analiza el número de víctimas fatales en todos los grupos por edad desde el punto de vista de las “pérdidas de bienestar”, un enfoque usado comúnmente para evaluar los costos y beneficios de la normativa ambiental en el contexto de un país determinado, el costo agregado de los fallecimientos prematuros fue de más de USD 5 billones en todo el mundo en 2013. En Asia oriental y meridional, las pérdidas de bienestar relacionadas con la contaminación del aire eran el equivalente de aproximadamente el 7,5 % del PBI. La contaminación atmosférica es un desafío que amenaza el bienestar humano esencial, provoca daños al capital natural y físico, y restringe el crecimiento económico. Esperamos que este estudio pueda traducir el costo de los fallecimientos prematuros en un lenguaje económico que tenga eco entre los responsables de la formulación de políticas, de modo que se destinen más recursos a la mejora de la calidad del aire. Al promover ciudades más saludables e inversiones en fuentes de energía más limpias, podemos reducir las emisiones peligrosas, ralentizar el cambio climático y, lo que es más importante, salvar vidas",dijo Laura Tuck, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. Los fallecimientos relacionados con la contaminación del aire ambiental han aumentado en las regiones más densamente pobladas y de rápida urbanización, mientras que los fallecimientos relacionados con el uso de combustibles sólidos para la cocción de alimentos y la calefacción de las viviendas permanecen constantes, a pesar de los avances en el desarrollo y las mejoras en los servicios de salud. Las enfermedades atribuidas a ambos tipos de contaminación del aire causaron uno de cada 10 fallecimientos en 2013 o un número seis veces superior a los fallecimientos causados por la malaria. Este informe y la carga de las enfermedades asociadas con la contaminación del aire constituyen un llamado urgente a la acción", dijo el Dr. Chris Murray, director de IHME. “De todos los distintos factores de riesgo para los fallecimientos prematuros, ésta es un área, el aire que respiramos, sobre la que las personas tenemos poco control. Los responsables de la formulación de políticas y los organismos de medio ambiente, así como los líderes de diversos sectores, enfrentan crecientes demandas -y expectativas- para abordar este problema”. Alrededor del 90 % de la población en los países de ingreso bajo y mediano están expuestos a niveles peligrosos de contaminación del aire ambiental. El Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo y otros socios para reducir la contaminación, mediante el apoyo a la supervisión y el análisis, las reformas normativas y las inversiones. Por ejemplo, en 2016, el Banco comprometió USD 1 mil millones para ayudar a China a mejorar la calidad del aire, mediante la reducción de las emisiones de contaminantes atmosféricos específicos de fuentes industriales, rurales y de transporte en la provincia de Hebei, y el incremento de la eficiencia energética y la energía limpia, a través de financiamientos innovadores en la región de Beijing-Tianjin-Hebei (también conocida como región Jing-Jin-Ji), que abarca el área de la capital y las provincias vecinas.