Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Energiminas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energiminas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2022

20% DE PRODUCCIÓN TOTAL DE COBRE EN PERÚ PARALIZADOS

Peru 21, informa que desde hoy, la empresa MMG Ltd. paralizará la producción de cobre en la  mina Las Bambas, debido a los nuevos conflictos en torno al proyecto. 
Hace unos días, 130 personas de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac) invadieron el yacimiento minero para protestar por presuntos incumplimientos de la compañía con respecto al acta suscrita anteriormente.
Volver a paralizar en esta oportunidad, sumada a la paralización de más de 50 días en Cuajone (Moquegua), estaría afectando al 20% de la producción total del cobre del país y perdiendo en  valor de ventas el orden de U$20 millones de dólares al día.
La decisión de Las Bambas se da en un contexto en que el precio del cobre está en niveles altos. De acuerdo con Reuters, en la Bolsa de Metales de Londres este metal subió ayer 0.2% y se cotizó en US$10,324 la tonelada, su nivel más alto en dos semanas ante la posibilidad de un mayor estímulo fiscal de China, lo que podría impulsar la demanda.
De otro lado, la revista especializada Energiminas difunde que el decano, autoridades, profesores y comunidad de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de un comunicado, mencionaron que "durante este gobierno, hemos sido testigos de un preocupante manejo en la cartera de Energía y Minas".  Santiago Valverde Espinoza, decano de la FIGMM, que firma la carta, sostiene que "en menos de nueve meses, se han designado cuatro ministros del sector, un promedio de un poco más de dos meses, lo que hace imposible cualquier gestión responsable".
Refiere el representante académico que los conflictos sociales "escalan todas las semanas, y más allá de justos reclamos de la población y de argumentos empresariales, preocupa la falta de interés en solucionar estos temas de manera integral y sostenida en el tiempo". Y añade: "Situaciones como las de Cuajone, donde no solo se paraliza una operación de larga data, sino que se priva del derecho al agua a los miembros del campamento, muestran esta total falta de gobernabilidad e institucionalidad".
Desde la UNI, existe la mejor disposición de sus especialistas para solucionar este impase.
"Desde la UNI, estamos prestos a colaborar con nuestros especialistas, catedráticos y profesores, muchos de ellos con comprobada experiencia estatal y privada", dijo. "Exhortamos al gobierno y las autoridades del sector a tomar cartas en el asunto, haciendo respetar el estado de derecho, convocando a profesionales de primer orden, y facilitando el diálogo entre todas las partes". "Solicitamos al gobierno que dé prioridad a la evidente crisis de la actividad minera en el país, y, a la vez, cumpla su responsabilidad con la ejecución de una política minera que aproveche nuestros recursos minerales racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad", acotó.
Santiago Valverde afirma que "ese inadecuado manejo" también se ha comprobado en conflictos en torno a la unidad minera Las Bambas, donde comunidades "planean invadir predios de la compañía una vez más". "Estas paralizaciones han provocado que la minera paralice operaciones, completando así más de un año de pérdida de horas de trabajo", dijo. Otros casos preocupantes fueron los de Antamina, Chinalco, Hochshild y Aruntani. "Como se nota, la lista es larga y preocupante y demuestra que no es un hecho aislado, sino más bien generalizado", dijo.
El decano de la FIGMM de la UNI apela a la reflexión de las autoridades de Gobierno "exigiendo que se elijan a los mejores, y no solo a los que son afines políticamente". "El sector minero es uno de los más importantes de nuestro país, y es pieza clave en la generación de recursos que permitan el crecimiento en épocas difíciles como la actual", advirtió. "Sin embargo, no cuenta con un respaldo enérgico y a través de acciones desde el gobierno".

El Dato

►Perú es el segundo mayor productor de cobre en el mundo, mientras que China es el mayor consumidor de este metal.
►La SNMPE recientemente indicó que la paralización de Cuajone y Las Bambas afecta a 90,000 empleos tanto, directos como indirectos.
►Por la paralización de Cuajone, Southern postergó una inversión de US$850 millones.

miércoles, 12 de enero de 2022

Southern Perú actualiza inversión de capital para su proyecto Chancas en Apurimac.

De acuerdo a una publicación de la revista especializada Energiminas, Southern Perú presentó  a las autoridades competentes alcances sobre su proyecto de cobre Los Chancas, en Apurímac, en el que actualizan la inversión de capital en el plan minero, que asciende a US$2,600 millones de dólares.
Aunque el proyecto aún sigue en estudios, esta información es un avance en cuanto a ingeniería del prospecto minero.
Prosiguen los estudios en el proyecto de cobre Los Chancas en Apurimac-Perú.
La etapa de operación de Los Chancas durará 18 años y comprenderá la explotación del tajo Los Chancas (año 1 al 18), así como el funcionamiento de la planta procesamiento y beneficio (año 1 al 18). En el último año (año 18) solo se realizará el procesamiento del mineral almacenado en los acopios de mineral de alta, media y baja ley.
La planta concentradora de Los Chancas tendrá una capacidad instalada de tratamiento de 80,000 toneladas por día (tpd), pero la producción diaria podría variar dependiendo de las características del mineral siendo procesado. Más precisamente, informa la minera que la capacidad máxima de la chancadora de mineral es de 108,000 tpd, donde 80,000 es para el mineral de molienda y 28,000 para el mineral lixiviable. La capacidad de la chancadora de estéril es de 153,600 tpd.
Southern estima que necesitará dos años de preproducción para “poder comenzar con la extracción del mineral”, y parte del material extraído en los tres primeros trimestres de la preproducción (14 Mt) se utilizará para la construcción de la plataforma del pad de lixiviación y lo restante será transportado al Depósito de Desmonte y Relaves Filtrados.

El Dato

El proyecto se encuentra emplazado en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes y distrito de Tapairihua y Pocohuanca, a aproximadamente 65 kilómetros al suroeste de la ciudad de Abancay.

martes, 16 de marzo de 2021

Reservas de agua para Lima en controversia

El futuro de parte de las reservas de agua que tiene Lima, la segunda ciudad poblada más grande del planeta enclavada en un desierto, se decidirá ante una jueza constitucional, donde las partes en controversia, sustentarán sus posiciones frente al proyecto de una represa de relaves mineros que amenazaría reservas de agua para abastecer a la capital de la república peruana.

Características del proyecto Ariana.

La represa de relaves forma parte del proyecto Ariana, una mina subterránea de cobre y zinc propiedad de la empresa Southern Peaks Mining (SPM), ubicada por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar en la región central de Junín, en los Andes peruanos.
El proyecto Ariana contaría con reservas de 6.2 millones de toneladas de mineral y tiene previsto procesar dos mil toneladas métricas diarias para producir concentrados de cobre y zinc, con un plazo de explotación estimado de diez años.
Reservas de agua para Lima, vienen siendo vistas por el poder judicial peruano.

Posición de la EPS SEDAPAL de Lima 

La revista especializada Energiminas publicó - en agosto del 2018 - que la empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado de Lima (EPS SEDAPAL) remitió una carta al ministro de Energía y Minas de ese entonces, mostrando su preocupación por las condiciones en las que se construiría y operaría el depósito de relaves del proyecto minero Ariana.
Esta preocupación se sustenta básicamente en el depósito de relaves del futuro proyecto, situada en la cuenca del alto Mantaro (Junín),depósito que es adyacente al Túnel Trasandino Cuevas, una de las principales fuentes de trasvase de agua con que cuenta la EPS SEDAPAL para abastecer de agua a Lima y Callao.
A mayor abundamiento, el agua de la cuenca del alto Mantaro es trasvasada hacia el río Santa Eulalia de la cuenca del río Rímac, usando el túnel trasandino Cuevas-Milloc del sistema Marcapomacocha, y en la zona del proyecto.
SEDAPAL indica que el Túnel Trasandino representa el 62% del volumen total de la reserva de agua para su uso durante los meses de estiaje (de mayo a noviembre) en Lima, por lo que es vital asegurar que no se vea interrumpida el agua que llega Lima.
SEDAPAL solicita que la minera adopte elevados estándares, tomando en cuenta que el diseño de cimentación de la represa de relaves se encuentra sobre una capa de depósito lacustre, habiendo riesgo de rotura de la represa, licuación estática de los residuos mineros y su fuga del depósito, que podría afectar el agua que se conduce por el túnel Cuevas.
Asimismo, SEDAPAL solicitó que SPM presente garantías de cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Ariana debido a sus antecedentes en la unidad minera Quiruvilca, en La Libertad.

Posición de Ariana Operaciones SAC.

La posición de Ariana Operaciones Mineras SAC, subsidiaria de SPM – en septiembre del 2018- considera que las preocupaciones de SEDAPAL no tiene sustento, en razón a que la empresa minera no solo cumplió con todos los requisitos técnicos y legales para la obtención de sus autorizaciones y permisos, sino que desde el año 2015 y durante la tramitación de los procesos para desarrollar Ariana, ha participado SEDAPAL y a lo largo de estos años no manifestó oposición alguna, pese a que  conocía de la construcción de la represa de relaves y de su exacta ubicación.
La represa de relaves, al igual que todos los demás componentes, se construirá y operará con los estándares técnicos y legales exigidos para dichas obras, habiéndose evaluado los riesgos y vulnerabilidades dentro de los procedimientos sectoriales, motivo por el cual el Ministerio de Energía y Minas otorgó las autorizaciones respectivas.
En ese sentido, se cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd) aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en mayo del año 2016   y con la opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio de Agricultura y Riego; la autorización de construcción desde el 10 de julio del 2018 y la aprobación de modificaciones del EIA correspondientes a dos Informes Técnicos Sustentatorios -ITS aprobados en enero 2019 y marzo 2020.

Sobre las garantías de cumplimiento solicitadas

Las garantías solicitadas por SEDAPAL se relaciona con el incumplimiento de obligaciones ambientales de la Compañía Minera Quiruvilca S.A, quien no ejecutó el plan de cierre de la mina Quiruvilca, compañía minera que en ese entonces habría sido empresa subsidiaria de la empresa SPM, propietaria del Proyecto Minero Ariana que ejecuta la empresa Ariana Operaciones Mineras SAC. Este eventual incumplimiento _ explicados en documentos anexados al Informe 005-2021-GRLL-GRDN-SGDC/SLM, que sustenta la solicitud de prórroga de la Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente ante la contaminación del río Moche (Oficio 348-2021-GRLL/GOB dirigida al Jefe de INDECI) - generaría niveles de contaminación de las aguas, pues desde enero 2018 a enero 2021, lapso durante el cual los materiales tóxicos de la relavera se filtraron y vienen contaminando las aguas del río Moche; hecho que pondría en duda la responsabilidad ambiental de SPM, toda vez que su subsidiaria la Compañía Minera Quiruvilca S.A, a fines del 2017, quien después de haberse declarado en quiebra, dejo de operar y abandonó los componentes mineros sin cumplir con el plan de cierre de la mina.

Dos escenarios de riesgo ante el eventual colapso de la represa de relaves

El primer escenario de riesgo, se presentaría en la subcuenta del río Mantaro cuyos impactos se extenderían al río Mantaro e instalaciones adyacentes, en Junín.
El segundo escenario; sería  la obstrucción y colapso de la infraestructura que traslada agua de la cuenca de Junín al Túnel Trasandino, tales como la bocatoma de aguas y los canales que transportan el agua, identificándose al más vulnerable el canal Tucto; generando el colapso temporal y/o contaminación de las reservas de aguas que abastecen Lima y Callao.
Para mitigar el riesgo de colapso de la represa de relaves, la ingeniería del depósito de relaves contempla un dique principal antisísmico con una base de 200 metros, altura de 28 metros y la operación con un borde libre de 4 metros. Para atender la vulnerabilidad del canal Tucto, se ha previsto la implementación de tres diques de contención antisísmicos adicionales.

Controversia ante los tribunales

A inicios de 2019, empezó la construcción del proyecto en el distrito de Marcapomacocha (Junín) y en mayo del mismo año, se presentó la demanda ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual fue interpuesta por un colectivo con la pretensión que se disponga el cese inmediato del proyecto polimetálico Ariana, por representar una amenaza cierta e inminente a los derechos a la vida en un ambiente adecuado y equilibrado, y al derecho de acceso al agua potable. 
La demanda es contra el Ministerio de Energía y Minas, y específicamente en contra la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), contra la Dirección General de Minería (DGM), y finalmente contra la Empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C., representada por su Presidente de Directorio; pidiendo se declare la nulidad de la Resolución Directoral Nº 127-2016-MEM/DGAAM, de fecha 29 de abril de 2016, con la cual la DGAAM del MEM aprobó el EIA para la etapa de explotación del Proyecto Ariana; la Resolución Directoral No 0137-2018-MEM-DGM, de fecha 31 de mayo del 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza el plan de minado del proyecto de explotación Ariana y; la Resolución No 0602-2018-MEM-DGM/V, de fecha 10 de julio de 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza a la mina Ariana la construcción de la Planta de Procesos Metalúrgicos, Deposito de Relaves e instalaciones auxiliares.

Puntos controversiales

El principal punto en controversia está referido a los estudios sobre posibles fallas de represas de relaves en Perú y su aseguramiento en términos de su resistencia ante la ocurrencia de fenómenos de origen natural u antrópico, que podrían desestabilizarla y hacerla colapsar. Asimismo, las consideraciones que se habrían obviado en la operación y mantenimiento post análisis de estabilidad sísmica que debieron ser incluidas en el Plan de mitigación de daños. Finalmente , sobre el adecuado margen de seguridad para evitar accidentes ante intensas precipitaciones que pudieran presentarse ante evidencias del cambio climático en los Andes.
Cabe precisar que el precitado Túnel Trasandino no está considerado como una fuente de agua y en consecuencia no tiene las salvaguardias correspondientes, pese a que representa un importante aporte como porcentaje al volumen total de la reserva de agua para su uso durante los meses de estiaje en la capital de la República peruana.

Estado de situación

En agosto del 2020, se realizó la audiencia, con la participación del Ministerio de Energía y Minas , la empresa minera Ariana y el colectivo de los demandantes. A la fecha se espera la sentencia, en cualquier escenario ambas partes se preparan para recurrir a instancias superiores, una situación que es esperada en procesos constitucionales y judiciales. En este sentido, si la demanda fuera rechazada, sería impugnada ante la Sala Civil competente de la misma Corte de Lima, pudiendo confirmarse o revocarse la sentencia. Si la sala revoca y le da la razón a los demandantes, el proceso queda ahí.
Si la sala confirma la sentencia del juez de primera instancia que rechazó la demanda, es posible apelar ante el Tribunal Constitucional el cual se pronuncia en última y definitiva instancia a nivel nacional; por lo demás, quedan las instancias supranacionales para zanjar un tema que no tendría que haberse producido si es que se hubiera atendido el "expediente Ariana" resolviendo las inconsistencias de carácter técnico con la diligencia y en la oportunidad debida, salvo mejor opinión.

El Dato

Gran parte de ciudadanos en Lima y Callao, desconocen este problema del agua en ciernes.
► Sería importante conocer la opinión sobre el particular de los candidatos presidenciales en las actuales elecciones generales 2021 y así mismo; de los postulantes al Congreso por las circunscripciones electorales de Lima y Junín.

lunes, 29 de julio de 2019

¿Porqué demoran tanto los proyectos mineros emblemáticos en Perú?

Para intentar dar respuesta a esta interrogante, debo remitirme a las últimas tres décadas pasadas en el país de los Incas, pues desde los años noventa se aplica en Perú un sistema de gestión ambiental complejo en proceso de adecuación al ejercicio de la actividad minera, que busca cambiar paradigmas y limpiar la mala imagen que se tenía de la minería en el siglo pasado.

El legado histórico de un país minero enclavado en los Andes 

La historia y cultura de las poblaciones asentadas en áreas que pertenecieron al imperio incaico, abarcaron cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, territorios que en la actualidad conforman varios países latinoamericanos, entre los que se encuentra el Perú; manteniendo vigente las riquezas mineras contenidas en la cordillera de los Andes.
Con el proceso de cambios, éste país ingresó a una nueva era en la que el Estado aplicó instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la industria minera. Pidió Programas de Adecuación y Manejo Ambiental a empresas mineras en operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto Ambiental, audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles, Plan Ambiental de Cierre, entre otros, que coadyuvaran a garantizar una armónica relación con la naturaleza.
En este contexto, Perú apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante para lograr su desarrollo económico y social.

Concepción de la gestión ambiental en territorio peruano

La gestión ambiental en el Perú es considerada normativamente como un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política nacional ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos.

Actuación de las más altas autoridades públicas del Estado peruano

El carácter transectorial de la gestión ambiental requiere que la actuación de las autoridades públicas procedan de forma orientada, integrada, estructurada, coordinada para dirigir políticas, planes, programas y acciones públicas para alcanzar el desarrollo sostenible del país. Los hechos dan cuenta que en las últimas tres décadas, autoridades de distintos niveles de gestión del Estado (Nacional, Regional y Local), no solamente incumplieron con su función jurisdiccional, sino que la inacción en temas estratégicos, permitieron elevar las contradicciones, especialmente en las cuencas donde se encuentran situados los denominados proyectos mineros emblemáticos. En estricto, los problemas presentados por las débiles gobernanza y gobernabilidad, impactaron negativamente generando externalidades en los procesos de desarrollo mineros.
Controvertidos ex-presidentes cuestionados por justicia peruana.

Información estratégica no aplicada

La escasa inversión en investigación y desarrollo; así como la falta de recursos humanos especializados en la función pública, acrecentaron la brecha de infraestructura esencial en las cuencas de tradición minera, así como en las zonas con potencial minero comprobado. Asimismo, mantuvieron en linea de colisión a las posiciones del Ejecutivo, pues las diferencias entre el gobierno Nacional con los gobiernos Regionales y Locales, no fueron pocas.
Es conocida que la incursión de un proyecto minero esta en función del piso altitudinal en donde se sitúa y la oposición de la población a una inversión minera es consustancial a los intereses que defienden determinadas comunidades  con el uso de sus recursos agua y tierra fundamentalmente.  Es aquí donde interviene el tema de la creciente contaminación registrada en el tiempo y que expliqué en medidas urgentes para pasivos ambientales mineros en Perú, lo cual genera desconfianza en la población localizada en diversas cuencas del país.

Infraestructura  mal ejecutada  y/o postergada

La crisis del agua en el Planeta no es ajena al país de los Incas, por ello en Perú donde existe competencia por el uso del agua, se apostó por dar afianzamiento hídrico a las fuentes de aguas superficiales desarrollando infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia su costa desértica en el pacífico. Las discrepancias que existieron entre los usuarios del agua, con mayor incidencia entre los usos minero,pecuario, agroforestal y pesca, impulsaron que se establezca un nuevo tipo de relación con los recursos hídricos : La gestión racional del recurso agua basado en una relación de respeto con la naturaleza.
Reciente inventario de presas efectuada por la Autoridad Nacional del Agua,daba cuenta de un alto porcentaje de éstas se encontraban en situación de abandono, con escasa o nula información respecto a su construcción y  operación; de otro lado se tiene una inadecuada planificación de proyectos de irrigación, toda vez que existen postergadas promesas de construcción de represas , barrajes u obras afines que permitan dejar de perderse el recurso hídrico en el océano pacífico.

Cambio de estrategia en proyectos para no continuar en la congeladora

A las condiciones de trabajo existentes en Perú, se incorpora los efectos generados por el cambio climático, impactando en términos de cantidad y calidad de agua fundamentalmente. El incremento de las causas naturales  de contaminación por metales tóxicos pesados no debiera soslayarse , sin perjuicio de las actividades antrópicas , hecho que puede registrarse en poblaciones asentadas en diversas cuencas, constituyéndose de cara al futuro en un importante problema de salud pública. Para poder incorporar la percepción que la minería pueden desarrollarse en forma conjunta. con : ganadería, agricultura,silvicultura, agroforestería y pesca como actividades productivas, se hace necesario no solamente cambiar de titular, nombre o esperar licencia social en un gobierno de coyuntura y es en ese contexto coincido con la lo expresado por la revista especializada Energiminas haciendo referencia al caso Tía María, se demanda un proyecto integrador y ambicioso que ubique a la localidad dentro del mapa del país como un eje productivo,eso no sólo es responsabilidad de la empresa, sino de las autoridades regionales y nacionales.

lunes, 31 de diciembre de 2018

Protección del agua en cabecera de cuenca : caso peruano

La bomba de tiempo de PPK

El artículo setenta y cinco de la Ley N° 29338- Ley de Recursos Hídricos en Perú, sobre protección del agua mencionaba que "El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua".
La Ley N° 30640modifica el precitado artículo en los términos siguientes :  "El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua. Esta Ley fue promulgada por el presidente renunciante PPK  y publicada en el diario oficial el Peruano el dieciséis de agosto del 2017. Desde esta fecha, la norma le dio un plazo ya vencido de un año a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para que elabore el marco metodológico definiendo que se debe entender en el país de los Incas por "cabecera de cuenca".
La protección del agua en cabecera de cuenca un dilema generado en Perú

Un poco de historia

En las décadas de mi experiencia profesional sobre la dimensión de los sistemas de gestión ambiental y particularmente en agua, me llevaron a transitar por la aplicación de la Ley General de Aguas -  DL N° 17752  (1969) y el proceso de discusión para cambiar a la Ley de Recursos Hídricos (2009); esta última que fue modificada ocho años después, a mi juicio en forma apresurada e irresponsable por parte de la breve pero nefasta administración PPK. 
La errónea decisión del entonces mandatario renunciante soslayó los graves problemas de limitación territorial en las divisiones territoriales políticas existentes en el país, de igual forma no mensuró en el tiempo y espacio los avances en la aplicación de los instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial (ZEE,EE,DIT,POT); con ello puso al país de espaldas a una Ley necesaria pero esquiva ad portas del Bicentenario de la Independencia del Perú,la misma que coadyuve en regular la organización político-administrativa del territorio, estableciendo el régimen jurídico e institucional del proceso de ordenamiento territorial y gestión del territorio para contribuir al desarrollo sostenible peruano.

Protección del agua en cuencas y competitividad

La administración Vizcarra, que se encuentra asumiendo el pasivo de PPK en Perú, enfrenta directamente las fallas y lagunas legales dejadas por su antecesor y en tal sentido emitió sendos decretos supremos :  El DS. N° 056-2018-PCM que aprueba la Política General de Gobierno al 2021, incluyendo los ejes y lineamientos prioritarios de Gobierno al 2021, considerando entre sus ejes, el “Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible”;  y  el DS. N° 029-2018-PCM que aprueba el reglamento que regula las Políticas Nacionales, estableciendo que las Políticas Nacionales constituyen decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos y acciones para resolver un determinado problema público de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo. En este contexto emitió el DS. Nº 345-2018-EF (publicado hoy 31 DIC. 2018) que establece la Política Nacional de Competitividad y Productividad, considerando en el componente de Medio Ambiente el  promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas incorporando la sostenibilidad y competitividad, prácticas de sostenibilidad empresariales y generación de valor a partir de sus atributos, economía circular y ecoeficiencia, soluciones sostenibles y más limpias , y lineamientos de política ; los mismos que necesariamente deberán reflejarse en la metodología que elabore y presente la  ANA para referenciar la competitividad con la protección del agua en cabecera de cuencas del país.

Retos y desafíos que representa la cabecera de cuenca 

La Ley N° 30640, al establecer un plazo perentorio para que la ANA pueda elaborar un Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la identificación, delimitación y zonificación de las Cabeceras de Cuenca de las vertientes hidrográficas del Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca”, estaría abriendo una verdadera "Caja de Pandora" , tal como argumenta un artículo publicada en la documentada revista Energiminas - edición N° 61 de Abril del 2018, la misma que se encuentra alineada a los criterios técnicos que expusiera el suscrito en este espacio : origen de agua & cabecera de cuenca, publicada el 15 de febrero de 2012.