![]() |
Desmitificando la Minería en el Perú-UNI-CARELEC |

Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
domingo, 1 de septiembre de 2024
Semana mundial del Agua 2024 - Suecia y la producción de energías en el SEIN-Perú
miércoles, 22 de marzo de 2023
Agua,factor decisivo para el cumplimiento de los ODS
Poner en valor el agua respetando la naturaleza
Ríos de la cuenca alta amazónica cuentan con gran potencial para generar energía limpia. |
De otro lado, los criterios constructivos en represas, puentes, canales, entre otros para la gestión y manejo del agua, deben adecuarse a los periodos de retorno hidrológicos que contemplen los precitados cambios climáticos, a efectos de no afectar a los diversos usuarios del agua.
Intensas precipitaciones pluviales causan erosión de suelos llegando a colmatar obras hidraúlicas. |
martes, 21 de febrero de 2023
Agua & Política de reconstrucción con cambios
Reconstrucción y reconstrucción con cambios
Registros cronológicos en puentes
![]() |
Son necesarias la existencia de gaviones y soluciones basadas en la naturaleza para proteger al puente de la erosión. |
![]() |
Se visualiza el puente Rumichaca sin obras de protección en la riveras del rio Pampas. |
![]() |
El tránsito vehicular provisional se vió interrumpido en la zona ante el colapso de esta vía. |
domingo, 12 de febrero de 2023
Agua & seguridad hídrica global
![]() |
Evitar futuros conflictos por RRHH y poner en valor el agua de la amazonía, son tareas prioritarias en Perú. |
Pilares del Plan
lunes, 11 de abril de 2022
Luchas por la fuente de agua en Cuajone - Perú
martes, 16 de marzo de 2021
Reservas de agua para Lima en controversia
El futuro de parte de las reservas de agua que tiene Lima, la segunda ciudad poblada más grande del planeta enclavada en un desierto, se decidirá ante una jueza constitucional, donde las partes en controversia, sustentarán sus posiciones frente al proyecto de una represa de relaves mineros que amenazaría reservas de agua para abastecer a la capital de la república peruana.
Características del proyecto Ariana.
El proyecto Ariana contaría con reservas de 6.2 millones de toneladas de mineral y tiene previsto procesar dos mil toneladas métricas diarias para producir concentrados de cobre y zinc, con un plazo de explotación estimado de diez años.
Posición de la EPS SEDAPAL de Lima
Posición de Ariana Operaciones SAC.
Sobre las garantías de cumplimiento solicitadas
Dos escenarios de riesgo ante el eventual colapso de la represa de relaves
El segundo escenario; sería la obstrucción y colapso de la infraestructura que traslada agua de la cuenca de Junín al Túnel Trasandino, tales como la bocatoma de aguas y los canales que transportan el agua, identificándose al más vulnerable el canal Tucto; generando el colapso temporal y/o contaminación de las reservas de aguas que abastecen Lima y Callao.
Para mitigar el riesgo de colapso de la represa de relaves, la ingeniería del depósito de relaves contempla un dique principal antisísmico con una base de 200 metros, altura de 28 metros y la operación con un borde libre de 4 metros. Para atender la vulnerabilidad del canal Tucto, se ha previsto la implementación de tres diques de contención antisísmicos adicionales.
Controversia ante los tribunales
La demanda es contra el Ministerio de Energía y Minas, y específicamente en contra la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), contra la Dirección General de Minería (DGM), y finalmente contra la Empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C., representada por su Presidente de Directorio; pidiendo se declare la nulidad de la Resolución Directoral Nº 127-2016-MEM/DGAAM, de fecha 29 de abril de 2016, con la cual la DGAAM del MEM aprobó el EIA para la etapa de explotación del Proyecto Ariana; la Resolución Directoral No 0137-2018-MEM-DGM, de fecha 31 de mayo del 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza el plan de minado del proyecto de explotación Ariana y; la Resolución No 0602-2018-MEM-DGM/V, de fecha 10 de julio de 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza a la mina Ariana la construcción de la Planta de Procesos Metalúrgicos, Deposito de Relaves e instalaciones auxiliares.
Puntos controversiales
Estado de situación
El Dato
viernes, 1 de enero de 2021
Disponibilidad hídrica, cambio climático & manejo de información pública-Perú al 2021
Disponibilidad hídrica
Manejo de información pública
lunes, 19 de octubre de 2020
Patria segura en minería de cobre : Quellaveco
En Julio del 2012, indiqué en este espacio que el proyecto minero Quellaveco de la compañía Anglo American produciría 220.000 toneladas de cobre al año, o alrededor de una quinta parte de todo el cobre que se produjo en Perú para el año 2011. La construcción de la mina de cobre tomaría desde ese entonces cerca de cuarenta y cuatro meses.
El proyecto incluyó posteriormente un acuerdo, que involucra la creación de mil millones de soles creado para un fondo de desarrollo de Moquegua. Incorporando el sistema de almacenamiento de agua del río Asana, la presa Chiriote Chuincune y el saldo va a un fondo de desarrollo retornable, una especie de fondo de garantía y préstamos para las pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales.
El año 2019, un grupo de agricultores del centro poblado de
Tumilaca efectuó protestas contra Quellaveco. Argumentó que el proceso constructivo de
la mina provocaba contaminación de las fuentes de agua, indicando que la
construcción de la mina afecta al río Asana, cuyo caudal es utilizado para el
riego de más de 450 hectáreas de cultivos.
Con el arribo del COVID-19 a Perú en marzo del 2020, Quellaveco
fue uno de los proyectos mineros que se vieron obligados a suspender por la
pandemia.
De los más de quince mil trabajadores que laboraban en la
construcción de la obra, ubicada en la sierra de Moquegua, el noventa por ciento regresó a
casa. Solo quedaron 1.200 para tareas críticas. El proyecto se construye a más
de cuatro mil metros de altura y tiene un avance del cuarenta por ciento.
Según publicación en el diario La República, la compañía retomará el próximo mes -noviembre del 2020- la construcción de su mina de cobre en el distrito de Torata-Moquegua, paralizada hace cuatro meses por la emergencia sanitaria.
La compañía anuncio que diez mil trabajadores retomarán sus
actividades con el protocolo sanitario aprobado por el Ministerio de Energía y
Minas para evitar el contagio entre los trabajadores.
En el cronograma de la empresa se tenía previsto iniciar la etapa productiva en 2022. La compañía mantiene esa expectativa de plazo, con un retraso
de algunos meses por la emergencia sanitaria y la menor cantidad de personal
que dispondrán. La inversión se encuentra en el orden entre US$ 5.000 a US$
5.300 millones de dólares, y tendrá un incremento por la pandemia.
sábado, 17 de octubre de 2020
Carta abierta a precandidatos a las elecciones 2021 en Perú
sábado, 3 de octubre de 2020
Estrés hídrico se incrementó en Perú con el COVID-19
Factores que inciden en elevar el estrés hídrico de referencia
Perú se adelantó en 20 años al pronóstico del WRI
lunes, 24 de agosto de 2020
Construyendo un nuevo modelo para el crecimiento post COVID-19
Factores que influyen en la diferencia de mortalidad por COVID-19
Mortalidad como indicador
![]() |
La concurrencia de factores ambientales impactados genera una mayor morbimortalidad en la zona cero. |
![]() |
Perú destaca por el número de muertes debido a COVID-19 por cada 100 mil habitantes en el mundo |
Triada ecológica : Agua-alimento-energía
Agenda pendiente
viernes, 20 de marzo de 2020
Gestión del agua & Servicios de salud pública frente al coronavirus
Necesaria agua para usar jabón
Procurar ralentizar la dispersión de la infección
![]() |
La gestión de agua y servicios de salud en localidades con mayor densidad poblacional deben focalizarse. |