Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta mutación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mutación. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2021

Mutaciones del COVID-19 & Vacunación en Perú

Las mutaciones del Virus COVID-19, detectadas en Sudáfrica y Brasil, identifican dos cambios de una letra por otra en el genoma del coronavirus, que tiene un universo de treinta mil letras. Sin embargo, estos cambios se encuentran justamente en la proteína S que el virus usa para anclarse a las células humanas, entrar en ellas y usar su andamiaje para reproducirse.
Estas modificaciones harían que los anticuerpos proporcionados por las vacuna - hasta hoy existentes - no se ajusten perfectamente al virus, con lo cual perderían parte de su capacidad para impedir que entre en las células humanas; expresado en otras palabras, significa que el COVID-19 podría evolucionar de tal modo que las vacunas actuales no serían las mas eficaces para controlar la transmisión de esta enfermedad infecciosa y garantizar la inmunización, lo que  significa que tendríamos que tener en claro sobre el objetivo  del programa de vacunación que viene implementándose en diversos países es : proteger a la persona humana de infecciones graves que le pudieran ocasionar la muerte.

Nuevas versiones del las vacunas

En tanto los laboratorios especializados continúan sus investigaciones para generar versiones mejoradas de las vacunas, es altamente probable que el virus sea endémico en algunas partes del planeta, en función de las condiciones que permita este estado de situación. Al tiempo que demande medir la potencia de los anticuerpos que neutralizan al virus en los diferentes laboratorios, se le deberá añadir el tiempo requerido para estudiar sus efectos en el organismo humano ya sea vacunado o infectado.

Vacunación en Perú

No cabe duda alguna que Perú es uno de los países mas impactados del planeta por efectos del COVID-19, diversos líderes del mundo han manifestado su opinión al respecto, incluyendo al recientemente electo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Esta previsto para el 09 de febrero del 2021, el arribo del primer lote de millón de vacunas COVID-19 para iniciar su programa de vacunación entre médicos, personal policial y militares, entre los que el ejecutivo considera los más susceptibles al contagio.
La gestión de la Pandemia en Perú - ahora incorporándose la eventual vacunación-  resultará un interesante escenario para el análisis de comando control, en donde se aplicó una sui géneris forma de cuarentena, ya sea por la prolongada forma en su aplicación para el 2020 y su réplica el 2021, tras una data de defunciones que reporta a su población de varones por encima de los cincuenta años como los más afectados, focalizados en Lima-Callao.


miércoles, 27 de enero de 2021

Lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú

El día de ayer 26 de Enero del 2021, la Administración Sagasti mediante un mensaje a la Nación peruana clasificó a las regiones del país en cuatro grupos de riesgo frente a la pandemia del COVID-19 : Extremo, muy alto, alto y moderado; indicando que el riesgo extremo, zona caliente que involucra a Lima y Callao, exige confinamiento. Hecho que complementó el día de hoy con la publicación del DS N° 008-2021-PCM prorrogando el estado de Emergencia Nacional.
Saludo el fondo de la decisión que se toma al no haber continuado con la manera errónea de enfrentar en forma similar para todo el país al enemigo invisible, tal como lo manifestamos en múltiples instancias, al no tomar en cuenta los diversos escenarios y diversidad ecosistémica existente en territorio peruano.
Sin embargo, debo lamentar la  oportunidad en la que se plantea una estrategia desfasada de lucha que considera aplicar el periodo de cuarentena en escenarios en que las medidas de confinamiento resultaron inoperantes por factores claramente identificados: La economía informal en que se mueve el orden del setenta y un por ciento (71%) de la población económicamente activa, muchos de los cuales obtienen sus ingresos para poder vivir el dia a dia; carecen de logística para abastecerse de alimentos y mantener refrigerados productos perecibles por varios días; hacinamiento de varias familias en espacios reducidos de sus viviendas ( desde los callejones de un solo caño hasta los asentamientos humanos precarios en los cordones de pobreza extrema que circundan las ciudades); aglomeración en mercados, bancos, medios de transporte...factores que coadyuvaron en evidenciar la existencia de un sistema de salud colapsado. 

Mutación viral y segunda ola

Quienes conocemos muy de cerca el sistema de salud peruano, pregonamos en todos los idiomas que no se debiera soslayar la prevención cuando las administraciones pasadas focalizaba su atención en brindar cuidados intensivos a los infectados por la enfermedad viral, pues sostenemos que la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú.
La mutación viral en otros escenarios del planeta no es ajena a la realidad peruana, donde existen variedades de especies y microorganismos aún desconocidas para la ciencia moderna; como también no escapa al conocimiento de los memoriosos que la segunda ola en el caso de la gripe española fue la mas letal en razón a la imposibilidad de confinarse.

Mutaciones del COVID-19 que no debieran causar pánico por no resultar ajenas a la realidad peruana

En este escenario, resulta indispensable gestionar adecuadamente los cuellos de botella identificados para no llegar a colapsar la oferta de las unidades de emergencia medidos en términos de recursos humanos, equipos y materiales; así como fortalecer medidas regulatorias para garantizar la provisión de oxígeno y la oferta de medicamentos a precios accesibles a la comunidad.
Repetir errores por parte del Estado sería fatal, recordemos que a inicios de la primera ola, al decretarse la cuarentena y suspenderse los servicios de transporte interprovinciales, mucha gente decidió retornar caminando a sus ciudades de origen. 
Se encuentra próxima las fechas claves del calendario electoral para desarrollar las elecciones generales 2021, donde se elegirá la nueva administración y a los nuevos miembros del congreso de la república, motivo por el cual se debe actuar con ponderación, evitando el pánico que genera la desinformación.

¿Todos estamos en libertad condicional?

No debiera satanizarse el eventual incumplimiento de las restricciones destinadas a prevenir o reducir los contagios por parte del ciudadano de a pie, pues como ya puse de manifiesto, son realidades y escenarios diferentes los que se suceden en distintas partes del territorio nacional en esta lucha contra el enemigo invisible que durará mas allá de lo que demanden los programas de inmunización con vacunas que se encuentran en periodo de estudio, ya que ninguna de las existentes a la fecha pueden demostrar científicamente los efectos secundarios que eventualmente podrían producir en los seres humanos. 
Sólo el avance de los estudios en el tiempo podrá dar luces sobre el mejor conocimiento, manejo o adaptación al virus Covid-19, mientras más rápido lo aceptemos, menos vulnerables seremos a sus impactos.
Me reafirmo en la convicción en que la salud del ser humano se encuentra sistémicamente relacionada con el medio ambiente donde vive, y es necesario lograr una economía de energía limpia, con capacidad de restablecer el equilibrio en el sistema inmunológico del hombre.
La pandemia del COVID-19 ha demostrado - a través del caso peruano- que es necesaria una adecuada planificación y actuaciones concretas para evitar escenarios no deseados frente a la crisis climática, así como tomar acciones para evitar no enrumbar oportunamente las políticas en agua y alcantarillado destinadas a garantizar la salud pública en el país y particularmente en Lima y Callao, inhibiendo de esta manera el incremento de defunciones en espacios críticos que provocaría un escenario de Desastre Nacional.
El estado de situación de confinamiento extremo, emergente y determinada por el COVID-19, plantea un desafío a las oportunas actuaciones de organismos de carácter nacional e internacional que tienen que ver con la vulneración de los derechos humanos y las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar por la eventual inadecuada gestión de la cosa pública en Perú.