Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta planes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planes. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

Agua & seguridad hídrica global

Habiendo transcurrido ocho años desde el año 2014, fecha en que se aprobó en Perú la gestión integrada de recursos hídricos como Política de Estado N° 33 del Acuerdo Nacional, en similar tiempo al que resta para el año 2030, donde casi la mitad de la población mundial tendría dificultades para satisfacer sus necesidades de agua, según data científica y comentario recogido por Smart Water Magazine  del discurso realizado por la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris, y en consecuencia de la alta rotación de sus políticas de gobierno, el Perú como parte de la comunidad internacional, mantiene una agenda pendiente para mitigar sus necesidades del recurso hídrico de cara al futuro.
Evitar futuros conflictos por RRHH y poner en valor el agua de la amazonía, son tareas prioritarias en Perú.   

La información trascendida se dió durante el lanzamiento del Plan de Acción de la Casa Blanca sobre Seguridad Hídrica Global.
Según un comunicado de la Casa Blanca, el plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Aprovechará los recursos del Gobierno -desde el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología hasta la información de diplomacia, defensa y desarrollo- para promover la seguridad hídrica mundial y los objetivos de política exterior.
El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones prolongadas, que agravan la escasez de agua y contaminan los suministros de agua.
El plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos. Según Naciones Unidas, más de dos mil millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
Harris destacó que "la inseguridad del agua hace que nuestro mundo sea menos estable", y señaló que la escasez de agua dificulta a las comunidades la producción de alimentos,la protección de la salud pública y el impulso del crecimiento económico. "Muchos de nuestros intereses de seguridad nacional más fundamentales dependen de la seguridad del agua".

Pilares del Plan

El plan se base en tres pilares:
1) Impulsar el liderazgo de Estados Unidos en el esfuerzo mundial para lograr el acceso universal y equitativo a servicios de agua, saneamiento e higiene sostenibles, resistentes al clima, seguros y gestionados eficazmente, sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Reconociendo el inmenso progreso que se necesita para alcanzar los objetivos globales de WASH, el plan enfatiza la importancia de los servicios WASH asequibles y sostenibles, de las soluciones dirigidas localmente, y de abordar la desigualdad que resulta de la inseguridad del agua.
2) Promover la gestión sostenible y la protección de los recursos hídricos y los ecosistemas asociados para apoyar el crecimiento económico, crear resiliencia, mitigar el riesgo de inestabilidad o conflicto y aumentar la cooperación. La experiencia científica y técnica de Estados Unidos, líder en el mundo, apoyará los esfuerzos para utilizar los recursos hídricos de manera eficiente y eficaz para apoyar las necesidades de la agricultura y la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de los sistemas de salud y los esfuerzos de prevención de conflictos. Al mismo tiempo, este enfoque reconoce la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza,incluyendo el aprovechamiento de los conocimientos indígenas y locales.
3) Garantizar que la acción multilateral movilice la cooperación y promueva la seguridad del agua. Los esfuerzos para promover la cooperación en materia de agua a través de foros regionales y multilaterales son esenciales para facilitar una mayor colaboración entre los países que comparten recursos hídricos.

lunes, 23 de agosto de 2010

Necesidad de planes y acciones consensuadas de responsabilidad social.

Un problema importante asociado al uso efectivo de los recursos financieros del canon minero es la poca preparación para elaborar propuestas participativas que cumplan con los requisitos técnicos establecidos por el Estado peruano.

Este impase subsistente, deviene en una de las causas que el crecimiento económico e inversión social no se vean reflejadas en sustanciales mejoras de los estándares de vida en localidades donde se desarrolla la actividad minera. (Pese a importantes sumas de dinero destinadas a programas de relaciones y desarrollo comunitarios).

Proyectos integrales y de gran impacto social son escasos y en cambio, proliferan un conjunto de pequeños proyectos dispersos que generalmente no guardan mayor relación entre sí.

El país se encuentra en la necesidad de desarrollar mayores planes y acciones consensuadas de responsabilidad social, siguiendo las experiencias de los antiguos peruanos quienes demostraron capacidades para planear, ejecutar y gestionar infraestructura de gran impacto y sostenibles en el tiempo. 

Los antiguos peruanos demostraron capacidades para planear,ejecutar y gestionar
 infraestructura de gran impacto y sostenibles en el tiempo. 

En este contexto, no es accesorio, que la administración del Estado asuma su rol de tomar conocimiento de las capacidades socioeconómicas locales a fin de fijar ordenamientos territoriales en conexión con los múltiples actores locales.

Resulta más que una frase o proposición teórica fomentar  la identificación, elaboración  y ejecución de proyectos consensuados, tanto con la población beneficiaria, como con las autoridades regionales y locales.

Experiencias de proyectos que pudieran ser exitosos en algunas regiones, no necesariamente pudieran funcionar con la misma efectividad en otras, esto  en virtud a las múltiples diversidades existentes en territorio peruano. (Diferenciaciones marcadas por los distintos pisos altitudinales,cuencas,climas,poblaciones,etc)

Es importante pues que todas las iniciativas de proyectos, se realicen concordadas con la dimensión local.

Seguidamente se podrá apreciar un informe sobre una posibilidad del sector exportador en Agricultura y Turismo, dando cuenta en éste último una exitosa experiencia de asociación público-privada para poner en valor monumentos históricos, sustentado en un paquete legislativo aparentemente no concordado con las normativas locales que mereciera la disconformidad y protesta en la región Cusco (2008).




En analogía, las dificultades observadas para algunas zonas mineras, es que no se perciben agendas claras, consensuadas e incorporadas al desarrollo de espacios geosociales.

En el espectro de las discusiones sobre : calidad del gasto público, inversión privada, instancias de reclamo socio ambientales, conciliación del abanico de intereses, entre otras; la inversión social corporativa debe apuntar a dar soluciones a largo plazo con planes de desarrollo participativo, independientemente del inicio de los procesos de concesión mineros.