Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia sanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia sanitaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Chiclayo: Desgobierno ambiental que pone en alto riesgo a la salud pública

En la línea que vengo informando en este espacio sobre la grave situación que viene afrontando la localidad de Chiclayo, en los últimos años la "Capital de la amistad" se va convirtiendo en una de las ciudades mas contaminadas del Perú y escalando vertiginosamente de tal forma que pudiera ser en poco tiempo uno de los espacios más contaminados del Perú y del planeta, si es que no se llegara a tomar las medidas oportunas para contrarrestar la falta de planificación en la Región Lambayeque y particularmente en Chiclayo, donde la presión demográfica y la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales mantienen larga data.
La alianza público-privada es primordial en Chiclayo para resolver su problema de contaminación.
Tal como lo refiere infobae, la problemática no se limita sólo al distrito de Chiclayo, ya que los límites con la Victoria y José Leonardo Ortiz también presentan áreas críticas o con presencia notable de desechos sólidos.
La presencia en su zona de influencia del botadero mas grande del país , superando las trescientas hectáreas en las Pampas de Reque, que contamina los suelos y el agua de la napa freática con los lixiviados no tratados, así como la quema de residuos sólidos contaminando el aire con los botaderos identificados como puntos críticos de la región, constituyen marcada evidencia del desgobierno existente en materia ambiental que pone en alto riesgo la salud pública de la población asentada en la costa norte del país.

Recurrentes declaratorias de emergencia  

La zona de influencia situada en la región Lambayeque, Provincia de Chiclayo y distritos como el gobierno municipal de José Leonardo ortiz, cuentan con recurrentes declaratorias de emergencia sanitaria por la inadecuada gestión y manejo de residuos sólidos por parte del ministerio de salud y el ministerio del ambiente.
En este contexto en los últimos siete años, se registra entre otras, a las siguientes Resoluciones administrativas que tratan sobre la emergencia :
Resolución Directoral N° 155-2016/DIGESA/SA; Resolución Directoral N° 158-2016/DIGESA/SA; Resolución Ministerial N° 111-2018-MINAM ;Resolución Ministerial N° 136-2019-MINAM;Resolución Ministerial N° 236-2021-MINAM;Resolución Ministerial N° 024-2023-MINAM;Resolución Ministerial N° 026-2023-MINAM y Decreto Supremo N° 004-2024-SA publicado el 28 de febrero del 2024.
En este último Decreto Supremo, se declara emergencia sanitaria a Lambayeque , entre otros departamentos, por la epidemia del dengue, enfermedad metaxenica trasmitida por el mosquito vector  Aedes Aegypti , que prolifera en el contexto de lluvias intensas, inundaciones, presencia de aguas residuales, botaderos a cielo abierto donde los inservibles de los residuos sólidos municipales permite que se propague el vector y la enfermedad que ya es endémica por efecto del cambio climático y una mayor frecuencia del fenómeno El Niño y el Niño Costero.
La Ley orgánica de municipalidades faculta a los municipios provinciales la gestión de residuos sólidos municipales; de acuerdo a sus funciones diversas instituciones participan en dar solución al impase subsistente en materia ambiental, es así que además del ministerio de salud y el ministerio del ambiente, participan en el tiempo la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Ministerio público-Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Congreso de la República, entre otras instituciones públicas y privadas que están en la tarea de dar solución a los graves problemas que presenta esta parte del país que con la epidemia del COVID-19 registró la mas alta letalidad per-cápita del mundo en un espacio altamente vulnerable que cuenta con sus bienes y servicios ecosistémicos impactados por acción antrópica y una débil gobernanza.

martes, 28 de septiembre de 2021

Estados de emergencia por metales pesados en agua de consumo humano

La actual administración Castillo en Perú, atendiendo al principio de celeridad y de acuerdo a una serie de informes técnicos , entre los cuales se encuentra el reporte de peligro inminente N° 185 -28/9/2021 / COEN – INDECI , el cual  indicó que desde hace dos años atrás, el 3 de abril de 2019, se registrara la contaminación de pozos de agua para consumo humano, como resultado de los estudios realizados que reportaron concentraciones de metales pesados, los mismos que superaron los límites máximos permisibles y se encontraban provocando múltiples enfermedades a los pobladores más cercanos a la afluencia del río Coata en Puno. 
En este escenario, el día de hoy martes 28 de setiembre del 2021, se publica el Decreto Supremo Nº 158-2021-PCM que declara el estado de emergencia en varias localidades de los distritos de coata, huata y capachica de la provincia de Puno y del distrito de caracoto de la provincia de san román, del departamento de Puno por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano.

Otras emergencias similares en territorio peruano

Por citar alguna otra, haré referencia al estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche , el cual se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021). 
Cabe precisar que los impactos generados en salud pública por pasivos ambientales mineros, es un tema de larga data en Perú y que demanda atención oportuna de sus funcionarios en los tres niveles de gestión.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Política Nacional del Ambiente al 2030 & emergencias ambientales

El Estado peruano, en aplicación del artículo 67 de su Constitución Política y el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, planteó el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM que aprueba la política nacional del ambiente al 2030, el mismo que adolece de serias deficiencias en el diagnóstico que le desvía de los objetivos prioritarios y metas alcanzar en su desarrollo sostenible, realidad que demanda corregir rumbos y ejecutar acciones adecuadas a las necesidades de su población.
Es así que en el precitado Decreto Supremo, explicando los problemas ambientales que presenta, se ocupa de la inadecuada gestión de sustancias químicas tóxicas y metales pesados, considerando "la deficiente manipulación de las mismas" que se traduce en peligros para la salud humana, animal o vegetal y en la afectación de los componentes ambientales, tales como por ejemplo, generación de residuos peligrosos, accidentes y emergencias ambientales. El resultado de una mala gestión de sustancias químicas tóxicas, metales pesados y metaloides pone en riesgo de contaminación de la salud; hace mención que según el Ministerio de Salud, en el año 2018 se registraron 4 867 casos de personas contaminadas por exposición a metales pesados, siendo el departamento de Pasco el que reportó la mayoría de estos casos. Se soslaya información de miles de enfermos y muertes producidas en este cuello de botella existentes por décadas en la franja costera del país y que los regímenes de turno obviaron. 
Las estadísticas oficiales, indican en la praxis que los riesgos atribuidos al cambio climático, explicados hace décadas, se convirtieron en una dramática realidad con la pérdida de vidas humanas, acreditadas con sendos decretos supremos que sustentan las propias emergencias ambientales. De esta forma pasar lapsos de emergencia en emergencia se tornó en rutinaria y sin resolver los problemas de fondo que tienen sustento sistémico en la relación hombre y su medio ambiente. 

Emergencia ambiental que impacta en la salud pública: La Libertad-Perú

Para explicar directamente el problema, ocasionado por el impacto ambiental del cambio climático en países megadiversos como Perú; citare el caso de la contaminación de la cuenca del río Moche, ubicado en la región de La libertad, al norte de Lima, la capital peruana.
El Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio del año 2021 indica que desde el 01 de noviembre del 2020 se viene registrando una contaminación hídrica a consecuencia de pasivos ambientales de proyectos mineros; estimando que 354.093 personas estarían expuestas al peligro y cien hectáreas de cultivo podrían ser afectadas.
Esta línea de pensamiento para sustentar el estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y asimismo se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021) y muy probablemente proseguirá hasta que el radar de la prensa local pase la página por otros temas de coyuntura de interés público como sucediera en el pasado con otras cuencas del país.
Emergencia en La Libertad-Cuenca del río Moche impactado por pasivos ambientales_2021
De la imagen satelital adjunta, se podrá apreciar que la cuenca del rio moche por efecto de la deglaciación (aumento de la temperatura y cambio climático) no presenta en la cuenca alta lagunas ni nevados que puedan contribuir en forma importante a mejorar el régimen de descargas, en época de deshielo y estiaje; es así que el escurrimiento superficial del río Moche es debido a las precipitaciones pluviales estacionales que caen sobre las laderas occidentales de la cordillera de los Andes. Asimismo, se observa que por acción natural y del hombre, los bosques de protección en la cuenca se encuentran en proceso franco de extinción. Recordemos que millones de hectáreas de bosques fueron depredados en Perú.
Veinticuatro años atrás (1997), la evaluación ambiental territorial realizada por el ministerio de energía y minas identificó y caracterizó las minas abandonadas, activas y paralizadas de ese entonces, cuyo detalle se presenta seguidamente:
Evaluación ambiental territorial de la cuenca del rio Moche realizada en 1997 por el MINEM-Perú

La cuenca del río Moche  ubicada en la Región La Libertad, comprende en parte o totalmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. Esta nace en la Laguna Grande, sobre los 3.898 m.s.n.m., próxima a la localidad de Quiruvilca; con 2.708 km² de área total de drenaje y 102 kilómetros aproximadamente de longitud desde sus nacientes hasta su desembocadura en el océano pacífico, presentando una pendiente promedio de 4%.
En la década de los 70, la desaparecida oficina nacional de evaluación de recursos naturales (ONERN), mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias correspondientes al período multianual 1931-1970 diferenció tres períodos dentro del ciclo anual : avenidas, estiaje y un período  transicional entre avenidas y estiaje. En ese entonces se estableció que el río Moche descargaba el 74% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua anual correspondía al período de transición.
El procesamiento de la información histórica del período 1931-1970 permitió desde esa fecha determinar la tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las descargas anuales, así por ejemplo, se pudo determinar que el volumen del período 1931-1950 fue superior en 10% al volumen registrado durante el período 1951-1970.
Con la data de esta cuenca del rio Moche y procesos similares en la zona cero explicada en este espacio, y bajo una óptica de prospectiva estratégica, nos permite identificar el escenario presente y de cara al futuro. En estricto rigor : " la dinámica del ciclo hidrológico en la cuenca pasará de estrés hídrico a escasez de agua " o lo que en lenguaje coloquial se traduce en que "la falta de agua será agravada por la contaminación de la misma, si es que en la Política Nacional del Ambiente se continúa pensando en términos de coberturas de los servicios de agua y soslaye la calidad del recurso hídrico".
Este mensaje lo vengo sosteniendo hace décadas desde diversos foros académicos en Perú, como es el caso de  la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otros, así como en el Congreso de la República, sin obtener mayor eco en la representación nacional. 

Reporte de pasivos ambientales mineros en zona de influencia   

La prensa local, viene documentando los impactos ambientales producidos en el sector minero, agrícola, saneamiento, entre otros. Organismos estatales del nivel central como MINAM, MINEM,AMSAC, OEFA, MINAGRI, ANA, MINSA ; así como autoridades del nivel regional y local, vienen accionando de acuerdo al ámbito de sus competencias, motivo por el cual, resulta fundamental contar con planes, programas y proyectos que sigan una política nacional ambiental claramente definida y sustentada en ciencia, para lo cual es preciso utilizar instrumentos de gestión en los tres niveles de gobierno que permitan sinergias y no duplicar esfuerzos para atender temas prioritarios como es el caso de evitar los elevados índices de morbi mortalidad en las zonas identificadas. 
Cuenca baja del rio Moche, que incorpora áreas agrícolas y zona urbana.
Cuenca alta del rio Moche, en época de estiaje. Localidad de Quiruvilca-La Libertad.

Aporte de pasivos ambientales mineros son evidenciados en la cuenca alta del rio Moche.

Reducción de mortalidad en las regiones impactadas

Algunas consideraciones evidencian la necesidad de ajustar la política nacional ambiental a las necesidades del Perú de cara al 2030 :
►Para cautelar la salud pública en el país , es preciso reducir la morbilidad en la población y el indicador mortalidad en la zona cero identificada en la franja costera comprendida entre Tumbes y Arequipa. La libertad se incluye en este espacio.
►Habida cuenta que el Estado de Emergencia Nacional, Emergencia Sanitaria y  las Emergencias Ambientales en Perú, como es en el caso citado por contaminación hídrica de la cuenca del rio Moche, tienen carácter sistémico que afectan transversalmente a los componentes ambientales en cuencas hidrográficas, así como a sectores extractivos y productivos, trascendiendo a las divisiones políticas, ya sean estas distritos, provincias, departamentos o regiones, se hace necesario mantener una visión holística para involucrar los esfuerzos que realizan tanto el sector público como el privado para lograr llegar a buen puerto con soluciones adecuadas. 
► El impacto de la reciente  pandemia del COVID-19 para una población de 2 016.771 habitantes como es la localizada en la región La Libertad, registra 10.083 fallecidos por esta enfermedad infecciosa viral , con una letalidad de 11.66 % ; sin embargo, información oficial del SINADEF viene reportando  la secuencia creciente de fallecidos en los últimos cinco años : 7.458 (2017), 7.535 (2018) , 8.309 (2019), 12.616 (2020) y 11.529 (Hasta 02 de setiembres de 2121). Estas cifras nos indican que el número de fallecidos venía escalando anualmente antes del ingreso de la pandemia al país y se acentuó con su presencia.
►El informe técnico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades : IT-CDC- N° 076-2021 "Proyección de escenarios de la tercera ola de COVID-19 en el Perú" estima en 4.977 fallecidos en el escario mas conservador y 8.261 fallecidos en el peor escenario previsto para las muertes en la región Las Libertad y del Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio 2021, que en su anexo 1 sobre avance de ejecución presupuestal (partida 0068- Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres) que mide la capacidad de gasto en los municipios provinciales de Trujillo, Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco, se podría deducir que en todos los escenarios, el número de fallecidos seguiría la espiral creciente y al término del 2021 superaría los fallecidos del año 2020.
En este orden de apreciaciones, la política nacional del Ambiente al 2030 deberá incorporar a la atención sistémica por cuencas para atender los problemas de agua en términos de calidad, cantidad, continuidad, costo y cobertura; asimismo, gestionar el problema de residuos municipales e industriales, bioacumulación y todos los demás impactos que fueran vinculantes al cambio climático que viene afectando al país con mayor intensidad en las últimas décadas.

lunes, 22 de marzo de 2021

Provisión de agua a poblaciones sin acceso a redes por emergencia - COVID-19

Seguidamente presento el resumen de las lecciones aprendidas de las experiencias en América Latina y el Caribe, expuestas en el documento para discusión N° IDP-DP-00845 publicada por la División de Agua y Saneamiento del BID, respecto a la provisión de agua potable a las poblaciones sin acceso a redes durante la emergencia por COVID-19 :
  • En situación de crisis sanitaria, el Derecho al Agua y al Saneamiento se vuelve imprescindible para asegurar la salud pública, y pone en relevancia el esfuerzo focalizado a la implementación del mismo.
  • Los gobiernos, a través de sus prestadores, deben propender a conseguir un acceso seguro a los servicios de agua y saneamiento para sus poblaciones.
  • Para los prestadores pequeños resulta clave fomentar la asociatividad entre varios de ellos con el fin de fortalecer sus capacidades administrativas, operativas y financieras, lo que pueda mejorar su gestión en sostenibilidad y enfrentar con mayor solvencia adversidades como la pandemia.
  • En tiempo de crisis se vuelve muy importante mantener la comunicación y buena relación entre el prestador y el usuario del servicio, para solucionar en forma viable los problemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento.
  • Durante la pandemia se ha visto la necesidad de reforzar la seguridad física de las instalaciones de agua potable y saneamiento, para garantizar la provisión de estos servicios, en razón del incremento de robos y vandalismo generados por la crisis económica y social.
  • Las soluciones alternativas para la dotación de agua a poblaciones sin servicio continuo no son las más eficientes desde el punto de vista técnico, económico, logístico y social; pero se vuelve necesarias en situaciones de emergencia.
  • Los prestadores deben disponer de estudios y diseños para proyectos de agua potable y saneamiento previo a la consecución de un financiamiento, esto permite la ejecución rápida de obras, especialmente en casos emergentes como los ocasionados por la pandemia.
  • Los prestadores han experimentado durante esta crisis sanitaria la necesidad de reforzar el trabajo de protección de fuentes sustentado en lineamientos apropiados que garanticen la disponibilidad de agua para sus clientes y para poblaciones vulnerables sin acceso a servicio a través de redes.
  • Los prestadores han visto la necesidad de realizar programas permanentes de consumo responsable del recurso agua, debido al incremento en la demanda, que generó el cambio de hábitos sanitarios durante la pandemia.
  • Los prestadores asimilaron durante esta pandemia la importancia de disponer de planes para la entrega de agua en situaciones emergentes y en especial para poblaciones vulnerables que no disponen de servicio a través de redes.
  • Las entidades prestadoras deben contar con opciones de abastecimiento de agua mediante acciones que realizan tener redundancia en sus sistemas, por ejemplo circuitos hidráulicos, interconexión entre plantas, tanques y redes, pozos en reserva, y reservorios emergentes.
  • Los prestadores deben gestionar oportunamente el financiamiento y avales para intervención en soluciones de provisión de agua y saneamiento para poblaciones vulnerables sin acceso a servicios mediante redes.
  • Los prestadores deben prever la asignación de recursos financieros y recursos humanos a nivel de los cuadros técnicos de reserva para la atención de situaciones emergentes.
  • Cada prestador debe identificar y definir las necesidades y las mejores soluciones para dotación de agua y saneamiento a sus poblaciones según sus características sociológicas, culturales, regionales y geográficas.
La provisión de agua potable a poblaciones sin acceso a redes usando camiones cisterna es el más utilizado por emergencia-COVID-19

A modo de reflexión

La situación sanitaria ocasionada por la pandemia evidenció la necesidad de que los prestadores de servicios de agua y saneamiento cuenten con planes de emergencia para la provisión de agua a sus poblaciones y en especial a los más vulnerables que no cuentan con servicio a través de redes.
Se ha identificado claramente que en esta condición de crisis sanitaria el abastecimiento de agua potable ha adquirido una importancia muy relevante priorizando este servicio por sobre el de saneamiento por parte de los prestadores de servicios.
La provisión de agua potable a poblaciones vulnerables sin acceso a servicio mediante redes ha demandado de los operadores de la región la implementación de soluciones alternativas para cumplir con una responsabilidad social y de salud pública, debido a las recomendaciones de las autoridades sanitarias respecto al lavado frecuente de manos con agua y jabón en el afán de Contribuir a mitigar el contagio de la COVID-19.

domingo, 21 de febrero de 2021

Crisis del Oxígeno medicinal que agudiza lucha contra el COVID-19

La falta de planificación y descontrol ante intereses crematísticos de grupos particulares al margen de la Ley, ha gatillado la demanda de oxígeno medicinal en Perú, generando una peligrosa escasez llevando a situaciones dramáticas que dan cuenta los medios de comunicación masivos del país. Días con sus noches enteras esperando turno en las calles, no son ajenas a familias que aspiran llevar tubos de oxígeno a sus familiares afectados por el COVID-19, que se encuentran esperando ya sea  en establecimientos de salud públicos o en sus casas, donde son atendidos por falta de espacios en un sistema de salud colapsado.

La vía crucis del abastecimiento de Oxígeno medicinal

Arribada la pandemia del COVID-19 a Perú, el Estado empírico respondió con el Decreto Supremo N° 008-2020-SA (11/3/2020), declarando la emergencia sanitaria Nacional y seguidamente estableció la Ley N° 31026 (29/6/2020), por la cual se declara de urgente interés nacional y necesidad pública...el abastecimiento de oxígeno medicinal.
Acto seguido, una vez mas se hace presente las formalidades burocráticas mediante la Ley N° 31113 (29/12/2020) y que recién fuera promulgada un 20 de enero del 2021; en el cual se autorizaba, aseguraba y garantizaba el uso de oxígeno medicinal a nivel nacional.

Otras prioridades de la administración transitoria

Los críticos de la actual administración transitoria en Perú - a quien le tocó asumir la posta luego haber sido vacada su antecesora-, consideran que  la atención de los funcionarios públicos se encuentran en impulsar normas como es en el caso del Decreto Supremo N° 027-2020-EM (7/12/2020), referidas a concesiones mineras otorgadas a extranjeros dentro de los 50 kilómetros de frontera. La necesidad pública del precitado DS se encuentra señalado en el artículo 71 de la constitución política del Perú.

El Dato

De acuerdo a la progresión que va tomando la segunda ola del COVID-19 en Perú, el déficit de oxígeno en el país se encontraría en el rango de 50 a 100 Tn/día, ante lo cual, el supremo gobierno dictó el Decreto Supremo N° 002-2021-PRODUCE (16/2/2021) creando el registro nacional de productores y comercializadores de oxígeno industrial, aprobando disposiciones para su implementación, en el marco de la Ley N° 31113.

martes, 24 de marzo de 2020

Efectos e impactos del COVID-19 para el caso peruano

El shock de COVID-19 está generando una conocida ralentización de los flujos de capital en mercados emergentes. En el pasado, los costos de alta volatilidad y cambios salvajes en todos los mercados para América Latina y el Caribe han sido significativos, por lo que en esta oportunidad es necesario hacer una visión prospectiva para entender las eventuales consecuencias - tomando las medidas oportunas que correspondan- particularmente en el caso peruano.
Por citar a la parada súbita, ésta ocurre cuando el financiamiento externo del que disponen los países prestatarios se interrumpe bruscamente, obligando a una reversión en el saldo de la  cuenta corriente de la balanza de pagos, de déficit a superávit, o al menos a un punto de equilibrio. A finales del año 2019, la región de América Latina y el Caribe mostraba condiciones iniciales vulnerables en términos de equilibrio fiscal, grado de dolarización de pasivos, y disponibilidad de reservas internacionales haciendo que algunos países sean más vulnerables que otros.
En ese sentido, los operadores deben permanecer enfocados no sólo en los aspectos técnicos, sino en la forma en que los noticias y rumores pueden causar cambios repentinos en los mercados influenciados por la diseminación del COVID-19.
Es necesaria aplicación de políticas coordinadas para enfrentar al COVID-19

Efecto del deterioro de otros indicadores


Los resultados obtenidos al noveno día de cuarentena ( de los 15 días impuestos) en territorio peruano, vienen arrojando progresos iniciales en un país con diversas realidades determinadas por su geografía, clima, cuencas, así como diversidad de factores demográficos y sociales que alcanzan a 32 millones de habitantes.
El impacto del COVID-19 en zonas urbanas nucleadas y las zonas rurales dispersas  son distintas en la medida de sus particulares estados de situación. La diferencia sustantiva se evidencia en el nivel cultural y de vulnerabilidad alcanzada por las grandes ciudades y en particular su capital, la ciudad de Lima donde se focalizan hasta la fecha siete de cada diez casos identificados positivamente con el virus.
Es probable que estas cifras iniciales se modifiquen un tanto al mejorar el diagnóstico en los casos confirmados con el COVID-19, pero no modificarán su tendencia de ciudad extremadamente vulnerable a desastres epidémicos y potenciales sismos. Otras ciudades intermedias de la costa peruana siguen a la capital peruana en su nivel de vulnerabilidad, especialmente en la costa norte donde la falta de agua, carencia de combustible intradomiciliario y elevada temperatura ambiental-algunas localidades alcanzan 36 ° C - dificultan el nivel de cumplimiento de la cuarentena.
La administración peruana, se encuentra atendiendo esta debilidad al fortalecer el sector salud con recursos humanos, equipamiento y logística para el eventual aumento de casos que necesitaran atención hospitalaria.
El tema entonces pasa por el daño que viene causando el rumor de una posible ampliación de cuarentena con toque de queda en todo el país, lo que sin haberse ampliado, ya empieza a resquebrajar una disciplina que la gran mayoría de ciudadanos en Perú viene acatando, que en la praxis no es de cumplimiento similar en todo el territorio por las consideraciones antes expuestas.

Impactos después del COVID-19 

Las noticias y evaluación de acontecimientos acompañan el antes, durante y después de los desastres, el paso del COVID-19 no será la excepción. Perú - sin perjuicio de su frontal lucha contra la corrupción- tiene fortalezas y debilidades que atender, ya que es el segundo productor global de cobre. En 2019, se generaron 2.45 millones toneladas métricas, también fue el segundo productor de plata (3,860 toneladas) y el séptimo de oro (128.4 toneladas); el precio internacional del cobre es de tendencia a la baja,  asimismo el precio del petróleo se desploma -Perú efectuó importantes inversiones en este sector-, mientras el oro alcanza brevemente su máximo de hace siete años a modo de protección de capitales ante el pánico en los mercados que generó la caída de importantes bolsas mundiales.
El 9 de febrero del 2020, mediante Decreto Supremo N° 004-2020-SA , el gobierno peruano declaró en Emergencia sanitaria por 90 días calendario a Loreto, Madre de Dios y San Martín (Amazonía peruana) por brote epidémico de Dengue, que al 10 de marzo del 2020 se notificó la existencia de 12,288 (entre posibles casos y confirmados) con 22 muertes.
Con Decreto Supremo N° 008-2020-SA del once de marzo se declaró emergencia sanitaria por 90 días para prevenir y controlar el COVID-19 y el quince de marzo se decretó Estado de Emergencia Nacional disponiendo una serie de medidas entre las que destaca el aislamiento social obligatorio en todo el territorio peruano.
El Perú tiene el 14% de los casos estimados de tuberculosis en la Región de las Américas; Lima Metropolitana y el Callao notifican el 64% de los casos de tuberculosis (TB) del país, el 79% de los casos de TB multidrogorresistente y el 70% de los casos de TB extensamente resistente. Asimismo, Lima es la tercera ciudad  con mayor congestión vehicular del mundo, hechos que suman a la vulnerabilidad antes indicada frente al COVID-19.
Bajo este escenario viene transitando la epidemia del coronavirus COVID-19 en Perú, cuyo paso merece una evaluación integral de los hechos, lo que a mi juicio el tratar de uniformizar con medidas únicas en un territorio megadiverso no es una opción, pues basta mirar la historia y conocer las realidades de las cuencas para aterrizar con intervenciones de políticas coordinadas, transectoriales,multidisciplinarias y transfrontera en la región, pues el impulso colectivo puede y debe ayudar a las economías a recuperarse de este evento denominado COVID-19 que tiene aún episodios por discurrir.

martes, 17 de marzo de 2020

Perú en tiempos del Coronavirus_COVID-19

Para enmarcar el estado de situación al 17 de marzo del 2020, de la evolución del COVID-19 en Perú - con 32 millones de habitantes y 117 casos - es fundamental considerar los tiempos y contrastar con un nivel de referencia, ubicando para estos efectos a Taiwan - con 23,6 millones de habitantes y 77 casos confirmados.
Cabe destacar que Taiwan  lleva más de dos meses de lucha contra el COVID-19 y su proximidad a China, en tanto que Perú-situado en otro continente- lleva once días desde la aparición del caso cero un seis de marzo del 2020.

Transmisión del virus de persona a persona

Identificamos que el avance veloz y significativo de la epidemia en Perú se debió a que fue superada rápidamente la primera barrera de contención para el ingreso del COVID-19, particularmente en el Aeropuerto Jorge Chavez de la capital del País : Lima,donde se reporta la mayor cantidad de casos confirmados. El once de marzo (pasados cinco días) se declaró emergencia sanitaria por 90 días y el quince de marzo (pasados nueve días) se decretó estado de emergencia nacional disponiendo una serie de medidas entre las que destaca el aislamiento social obligatorio a nivel nacional.
Una lectura rápida hecha en el segundo día de aislamiento, justifica las medidas adoptadas por la actual administración Vizcarra, ya que la trazabilidad de los casos infecciosos importados fueron superados, pasando a registrarse contagios comunitarios de transmisión local. Se debe precisar que Lima y la franja costera peruana, donde se incrementa la mayoría de casos confirmados, se encuentran  con temperaturas y humedad correlacionadas a la  estación de verano.
EL COVID-19 presenta características sui géneris en su paso por el Perú

Sinceramiento de casos

Perú viene registrando los primeros niveles de velocidad en la propagación del virus COVID-19 en latinoamérica por diversos fundamentos.
No es posible tomar acciones adecuadas ni conocer el real impacto del virus, si es que no se conoce en tiempo real a cuantas personas ha infectado y es en ese sentido que debe sincerarse los números de casos ocurridos en Perú. 
La data regulada según protocolo de muestras confirmadas en laboratorio que se encuentra en proceso de descentralización efectiva, permitirían contar con información precisa.
Curva exponencial epidémica del COVID-19 en Perú según casos confirmados
Los esfuerzos para potenciar el rastreo de contagiados, sumada a la detección y aislamiento de nuevos casos- incluyendo el auto aislamiento, constituyen un factor decisivo en la lucha contra el COVID-19.

Preparación para la siguiente fase de la epidemia en Perú

Perú se encuentra aplicando actualmente el distanciamiento social , habida cuenta que sus medidas de contención fueron superadas y requiere de la participación de todos y cada uno de los actores sociales para evitar que continúe la transmisión del virus.
Dada las características sui géneris que viene presentando el COVID-19 por su paso en Perú, es de vital importancia detener efectivamente el brote en esta fase. Un indicador que dará luces de cara al futuro en este país, es obtener al lunes 23 de marzo menos de mil probables casos y los casos confirmados de COVID-19 reducidos al máximo; motivo por el cual debe fortalecerse las capacidades para diferenciar en el primer nivel de atención el rinovirus - causante del resfriado común- y el virus causante de la epidemia.

miércoles, 11 de marzo de 2020

El alarmante paso del coronavirus por el Perú

Me veo obligado a escribir sobre el "alarmante" paso del llamado "coronavirus" en razón a diversas consultas sobre mi experticia en el Ministerio de Salud al haber enfrentado como coordinador de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en una epidemia de grandes proporciones iniciada en Perú a inicios de los años noventa.
Data de los 90´ sobre enfermedades infecciosas en laboratorio / Okinawa-Japón 
A.- Algunas consideraciones previas sobre el particular:

Identificación del coronavirus

Está científicamente identificada el origen animal, frecuencia de mutación y otras características, entre las que se encuentra el proceso de investigación y patentes logradas en el pasado para cepas como la difundida patente N° US7220852B1 que hace referencia al coronavirus humano aislado (SARS-CoV) como el agente causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS); proporcionando la secuencia de ácido nucleico del genoma del SARS-CoV y las secuencias de aminoácidos de los marcos de lectura abiertos del SARS-CoV, así como los métodos para usar estas moléculas para detectar un SARS-CoV y detectar infecciones con el mismo.Dentro de esa familia de coronavirus está una cepa mueva aislada a finales de 2019 que es la causante del brote actual iniciado en China.

Tratamientos,vacunas y nuevas patentes en proceso

Toda vez que esta nueva cepa ha sido recientemente descubierta, aún no tiene un protocolo de tratamiento específico a seguir a diferencia de otros coronavirus anteriores, para los que sí existen tratamientos y patentes. Sin embargo, las investigaciones previas -que datan desde la década de las años 60 para la familia coronavirus- reducen los tiempos para obtener una vacuna efectiva y por consiguiente nuevas patentes.

Ancianos como población vulnerable al nuevo coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que dentro de China, la tasa de mortalidad está en el rango del 2% al 4%. Este porcentaje depende de muchos factores que inciden en los más ancianos y los que se encuentran afectados por alguna (s) otra (s) enfermedad (es). A la fecha, más del setenta por ciento (70%) de los infectados por coronavirus en china ya se han curado.

Avance del nuevo coronavirus

La OMS confirmó más de 118.000 casos del nuevo coronavirus (covid-19) en 114 países y 4.291 fallecimientos. Aparte de China (80.909 contagios), la mayoría de los casos fueron detectados en Italia, Irán y Corea del Sur (10.149, 9.000 y 7.755, respectivamente). Entre los países europeos : España, Francia y Alemania también registraron más de 1.000 infectados (2.124, 1.784 y 1.622,respectivamente). En América Latina, se reportan 36 casos confirmados en Brasil; 23 en Chile; 19 en Argentina; 17 en Ecuador; 13 en Perú y Costa Rica ; 9 en Colombia; 8 en Panamá y México; 5 en República Dominicana ; y 2 en Bolivia, Honduras y Paraguay.
B.- Focalizando  el tema en territorio peruano :
En Perú existen condiciones y factores que influyen decididamente en acelerar la velocidad de propagación de esta enfermedad infecciosa, motivo por el cual se debe tener muy en cuenta el cumplimiento de los presupuestos  para el adecuado manejo eventual de la epidemia en ciernes dentro de su territorio.
Los hechos indican que un 6 de marzo del 2020 se reportó el primer caso importado confirmado del nuevo coronavirus (COVID-19), pasados tres días había 9 casos positivos y pasados cinco días ya se contaba con trece (13) casos confirmados. La velocidad de infección en Perú podría incrementarse en razón a que se encuentran cientos de muestras pendientes por ser procesadas. Es extremadamente importante identificar la etapa en que se encuentra la evolución de la enfermedad infecciosa en un determinado espacio geosocial. En ese sentido, la barrera sanitaria impuesta en puertos,aereopuertos y terrapuertos para impedir que los casos importados ingresen a Perú, ya fue superada y en consecuencia las medidas de contención y prevención ingresan a otra fase que aspire reducir la velocidad de propagación. Explicaré este punto con un ejemplo de dos casos importados confirmados que llegaron a la ciudad de Lima y se trasladaron a la localidad de Huánuco. Dos hermanos de 27 y 15 años que luego de ingresar al país desarrollaron sus actividades normales y desplazaron en la capital peruana. Posteriormente se trasladaron en un bus de servicio público acompañado de decenas de personas en un trayecto que dura nueve horas. El bus climatizado para cruzar los Andes se encuentra cerrado y el aire acondicionado recircula en un ambiente compacto. El bus potencialmente con presencia del virus continuó con su itinerario para trasladar a otras decenas de pasajeros en su retorno a Lima. A efectos de no dilatar esta secuencia en la cadena epidemiológica , sólo me referiré al caso de la menor de 15 años que  una vez en Huánuco asistió a su escuela departiendo con sus compañeros y docentes. En suma, romper una cadena de transmisión en un escenario complejo que por la existencia de casos asintomáticos hace ver estériles los esfuerzos que se contemplen para transportar millones de usuarios en transportes públicos o postergar algunos días la asistencia a centros educativos , laborales u otros espectáculos que congreguen multitudes. 
C.- Impacto variable de enfermedades infecciosas en elementos del cambio climático.
Perú es uno de esos países que es impactado con mayor agresividad donde no cuente con acceso y disponibilidad del recurso agua. Por ello es altamente vulnerable su franja costera desértica, allí donde se localizan seis de cada diez peruanos y en particular Lima, que alberga el orden del 30% de su población total nacional. Sin embargo, por Decreto Supremo N° 008-2020-SA se declaró en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de 90 días calendario para prevenir y controlar el COVID-19.
Esta medida que afectará decididamente la economía del país, deviene en necesaria al haberse flexibilizado la contención en líneas de entrada.
La enfermedad infecciosa producida por el nuevo coronavirus que tiene un estado de latencia en la vía aérea y aguas residuales domésticas o municipales - en estricto las excretas - donde su permanencia es mayor que por vías aéreas; obliga a desplegar esfuerzos múltiples compartidos para evitar que esta enfermedad infecciosa sea parte de las otras que afectan la salud pública peruana. 
En este contexto, soy de la opinión que en tanto no se cumpla adecuadamente con la recomendación de la OMS - sobre el lavado de manos con agua a millones de personas - e implemente con instalaciones estratégicas que actualmente no cuentan con el servicio de agua para consumo humano y asimismo  se disponga sanitariamente las excretas, el COVID-19 u otra cepa del coronavirus futura mantendrán su presencia en nichos ecológicos que reclamaran su espacio como endémicas para si.