Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta modelo economico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelo economico. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2013

Política antiminera & EIA

El coordinador regional de América Latina de Revenue Watch Institute ,Carlos Monge, indicó en el foro: "Perú ¿futuro sostenible?", realizado la semana pasada en Arequipa, que se debe dejar de priorizar los proyectos mineros como fuente única de trabajo e inversión y adoptar un modelo de transición que permita ampliar la dimensión económica en el país.
Esta transición, explicó, debe permitir que otras actividades económicas, como la agricultura y la pesca, se posicionen en el mercado frente a la extracción y exportación de minerales, apoyando principalmente a la pequeña y media producción.
Añadió que el modelo extrativista heredado en los años 90 ha llegado al límite debido a los conflictos sociales.
En este escenario actual se continúa en los esfuerzos para levantar los impases subsistentes sobre el proyecto cuprífero Tía María
Southern Perú Cooper Corporation vuelve a la carga tratando de disipar los miedos sobre el proyecto Tía María en la provincia arequipeña de Islay.
La República, desarrolla una interesante descripción del proceso en los actuales momentos:
"El próximo jueves se programó el primer taller para dar detalles de la operación minera y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Son dos reservas de cobre ubicadas en pleno desierto de la costa sur, a 2.5 Km del valle de Tambo. Los agricultores temen que la mina contamine los cultivos y agote las fuentes de agua dulce destinadas al agro y consumo humano. Esos dos argumentos centrales agitaron la oposición al proyecto en 2011, que se cristalizaron en violentas protestas con un saldo de tres muertos y decenas de heridos. El clima de convulsión ocurrido en plena campaña presidencial obligó al gobierno aprista a cancelar el anterior EIA. Una auditoría externa de Unops le encontró 138 observaciones. El nuevo EIA lo hizo la consultora Geoservice durante un año. Los técnicos trabajaron con perfil bajo. El flamante director de Relaciones Institucionales de Southern y expresidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Morriberón, señaló que esos cuestionamientos se subsanaron.¿Cómo se abastecerá la minera del agua, manejo del polvo, una posible contaminación con ácido sulfúrico y la licencia social?.
Aquí sus propuestas y las objeciones de los dirigentes.

EL MAR POR EL SUBSUELO

Southern necesita siete millones de metros cúbicos (m3) de agua para lixiviación. Este proceso libera el cobre de la roca triturada. La solución de agua y ácido sulfúrico cumple tal función.
El anterior EIA planteó tres posibilidades para obtener el recurso hídrico:
a) la explotación del subsuelo en donde existe un inmenso acuífero como consecuencia de filtraciones que provienen de los cultivos.
b) agua superficial con la condición de almacenarla en una represa que la compañía financiaría.
c) la última y más costosa era desalinizar el mar, se estima que tratar un litro de agua de mar cuesta un dólar. 
En 2011 se optó por el agua subterránea, lo que prendió la chispa de la protesta. Ante el rechazo, ahora la minera desalinizará el mar. La planta costará US$ 70 millones.
En el gobierno de García, el ministro del sector, Pedro Sánchez, dijo que la actividad extractiva generaría S/.367 millones por canon minero para la región Arequipa. Este cambio encarecerá en US$200 millones más el costo del proyecto. Y ello tendrá un efecto en la rentabilidad y el canon. Si se estimaba generar S/. 367 millones, ahora el ingreso alcanzaría a S/. 300 millones.

POLVO IRÁ AL DESIERTO

Richard Ale, alcalde de Deán Valdivia y opositor al proyecto, indica que la explotación de agua ya no está en cuestión y sería absurdo protestar. Sin embargo, hay otros puntos que todavía no tienen solución. Los pobladores temen la contaminación por polvo, que desprenderá la operación minera. El polvo, dicen, dañará sus cultivos, las doce mil hectáreas sembradas fundamentalmente de arroz. Según la minera, las explosiones para fracturar la roca se realizarán cuando el viento sople con dirección al norte, es decir al desierto, lado opuesto al valle y poblaciones. En un video,se precisa que el sonido de estas explosiones serán imperceptibles. Uno de los opositores al proyecto, Pepe Julio Gutiérrez, precisa que tendría que ser un “niño de teta” para creer eso. "Jamás hemos visto que hagan una prueba de vientos".También señala que durante el año las corrientes de aire no tienen una sola tendencia, por lo general son entrecruzadas, lo que descarta la tesis del EIA. “Le puedo apostar al mejor ingeniero de la Southern que eso no se podrá evitar”.

IMPERMEABLE A FILTRACIONES

Southern descarta una contaminación del subsuelo en el proceso de lixiviación. El mineral chancado se regará con la solución de agua y ácido sulfúrico en una cancha de 1,500 metros de largo por 300 de ancho. Para evitar filtraciones se hará una impermeabilización con una capa de arcilla. Sobre la arcilla se colocará una película plástica y sobre ella una capa de grava y sobre ella otra membrana de plástico. Además sensores que advertirán las filtraciones en cualquier punto de la cancha. El ácido sulfúrico es el ácido inorgánico más fuerte que existe, su ebullición se produce a temperaturas extremas, según la minera a más de 200 grados centígrados. Lo que descarta una evaporación y posteriores lluvias ácidas. Richard Ale está convencido que esta información es falsa. Precisa que no es necesario llegar a esas temperaturas para lograr la evaporación. “Soy químico puro, a mi no me van a engañar, les reto a que me prueben lo contrario. Cuando lavas tu ropa no esperas que hierva para que se seque, simplemente el agua se evapora, ¿o no?”.

LA LICENCIA SOCIAL,LA LUZ VERDE QUE FALTA

Para que el proyecto se concrete resulta indispensable dos tipos de aprobaciones. Una formal que depende de Energía y Minas, cartera a cargo de dar el visto bueno al EIA previo consentimiento de la población de la zona de influencia. Esta etapa es clave, al igual que la obtención de la licencia social. Un acuerdo más tácito, pero de igual importancia. La licencia se entiende como un consenso entre empresa, población y Estado, y en donde la primera se compromete no solo a desarrollar su industria, sino a contribuir con el desarrollo de las comunidades cercanas. Álvaro Torres, presidente de la Junta de Regantes del Tambo, cree que los talleres no serán objetivos. Señala que en éstos expondrán los técnicos de la minera cuando esa tarea debería hacerla Energía y Minas. Son ellos quienes deberían certificar el estudio. Solo así habrá más confianza. Gutiérrez tiene la seguridad de que por el momento no existen las condiciones para el taller. Y esas condiciones dependen de un trabajo de sensibilización. "La herida se mantiene fresca. La semana pasada, en una encuesta radial, todos estaban en contra del proyecto”, dice. Sin embargo, aclaró que hay hasta tres posiciones sobre el proyecto minero. Quienes se oponen radicalmente a la minería, los que están a favor y quienes están dispuestos a oír los nuevos planteamientos y luego tomar una decisión. Aunque parezca contradictorio, dijo, este escenario resulta positivo,cuando dos partes en conflicto creen tener la razón, siempre es bueno una tercera posición que puede abrir los ojos a cualquiera de los dos”, dice. Ambos dirigentes indicaron que asistirán al taller siempre y cuando se den las garantías y si la comunidad lo pide.“Esperemos que no nos provoquen poniendo quinientos policías, filmadoras por todos lados y haciéndonos firmar papeles. No nos responsabilizamos de lo que pase”, puntualizó Pepe Julio Gutiérrez. El proyecto de Southern comprende dos yacimientos de cobre, Tía María y La Tapada. Ambos se encuentran a 4 kilómetros uno del otro, al norte del distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay. La Tapada se explotará en doce años (allí se minarán 817.5 millones de toneladas métricas -Tm- a tajo abierto). Y la segunda seis años.(399.9 millones Tm). Se estima que en la construcción habrá de 2 mil a 3 mil trabajadores directos y cuando funcione la mina 650. Es una enorme posibilidad de desarrollo, pero Southern tiene una tarea fundamental, recuperar la confianza perdida, misión que parece harto difícil. Lo reconoce Julio Morriberón, la minera se ha construido una imagen de haber contaminado el valle de Tambo en décadas pasadas con los humos provenientes de la fundición de Ilo. Abonó a la mala relación lo ocurrido con Tía María en donde faltó tino para tratar a dirigentes y alcaldes que inicialmente estaban de acuerdo con la inversión minera.

EN CIFRAS

  • US$ 300 millones anuales recibiría la región Arequipa por canon minero de Tía María. 
  • 138 observaciones tuvo el primer EIA que fue anulado por el Minem.
  • 3 muertos y cientos de heridos dejaron los enfrentamientos en Cocachacra en el 2011".

jueves, 18 de octubre de 2012

Impacto minero en economía peruana

Un estudio sobre el tema fue publicado por el diario Correo en los siguientes términos:
En los últimos años ha habido un interesante debate nacional respecto a si es conveniente o no que se autoricen y se pongan en operación diversos proyectos de inversión minera. Y uno de sus elementos centrales de este debate debería ser los beneficios potenciales de dichos proyectos mineros.
Sin embargo, existe mucho desconocimiento respecto al impacto que la inversión minera -o la actividad minera en general- tiene sobre la economía nacional. Este desconocimiento reduce la calidad de las decisiones que se puedan tomar respecto a los proyectos mineros. Por ello, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha realizado un estudio que tiene el propósito de utilizar la información disponible para estimar el impacto integral que la actividad minera tiene sobre la economía peruana, de manera que esta información permita mejorar la calidad de las decisiones que se toman respecto a esta actividad.
Pese a las dificultades que ha enfrentado, la inversión minera en el Perú ha venido creciendo fuertemente en los últimos años, gracias a nuestra riqueza geológica y a una legislación general favorable a la inversión. Por ello, existe una gran cartera de proyectos de inversión minera que, de ejecutarse, aumentarían sustancialmente la producción del sector. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha identificado una lista de proyectos de inversión minera, para la gran mayoría de los cuales se cuenta con montos estimados de inversión y proyecciones de producción promedio. Usando esta información, el primer paso del estudio del IPE es estimar el volumen de exportaciones de los diferentes minerales que se lograría de ponerse en marcha dichos proyectos.
El siguiente paso es estimar el impacto agregado que tendría este aumento en las exportaciones mineras. Hasta la fecha, los estudios respecto al impacto económico de la actividad minera se han centrado en el impacto directo de la misma. Esto se debe a que, pese a que el impacto indirecto de la actividad minera sobre el resto de la economía es potencialmente muy grande, este no se puede estimar sin un modelo adecuado de las interrelaciones del sector minero con el resto de la economía.
Recientemente, el INEI ha preparado una Tabla Insumo Producto (TIP) con base 2007, la cual permite justamente establecer estas interrelaciones identificando los bienes y servicios que la minería adquiere de los otros sectores económicos y los pagos que realiza a los diferentes agentes.
Con esta información se puede estimar el impacto agregado de la actividad minera (o de cualquier otra actividad) sobre la economía y sobre los distintos sectores económicos. El estudio del IPE utiliza esta tabla y ciertos supuestos razonables que no alteran sustancialmente los resultados para calcular el impacto de la minería sobre variables clave de la economía, incluyendo la producción agregada, el empleo y los ingresos fiscales.
La TIP permite estimar el efecto directo, el efecto indirecto y el inducido que tiene sobre la economía un cambio en alguna variable. El efecto inducido es el que resulta del gasto adicional (o menor) que se genera cuando aumentan (o disminuyen) los ingresos de los agentes económicos. Los modelos de insumo producto que incluyen el efecto inducido se denominan "modelos cerrados".
Se comienza por usar la TIP en su versión cerrada para calcular los "multiplicadores" de las exportaciones mineras. Estos multiplicadores relacionan un cambio en las exportaciones mineras con un cambio en otras variables económicas, como el producto o el empleo. La TIP muestra que la minería adquiere más del 95% de sus insumos localmente, incluyendo el equivalente de 14% de la producción del sector manufacturero peruano. Dado que la TIP asume relaciones lineales constantes entre todas las variables, los multiplicadores se aplican a un cambio de cualquier magnitud en las exportaciones.
Además, la TIP permite identificar no solo el cambio agregado producido en las variables económicas, sino dólares de PBI adicional, del cual poco más de la mitad se genera fuera del sector minero. El mismo aumento en exportaciones mineras generaría 78 156 puestos de trabajo, de los cuales el 90% se generaría fuera del sector minero. Es decir, cada empleo en el sector minero genera nueve empleos en los demás sectores.
La TIP no estima los impuestos directos (Impuesto a la Renta, regalías), pero sí calcula los impuestos indirectos (IGV, ISC y aranceles) y las contribuciones sociales. Así, un aumento de 1000 millones de dólares en exportaciones mineras generaría anualmente 175 millones de soles adicionales de impuestos indirectos y 107 millones de soles adicionales de contribuciones sociales.
Una vez hechos estos cálculos, se toman las proyecciones del volumen de exportaciones promedio de la cartera de inversiones mineras y se les aplican los precios del 2007 (para poder ser compatibles con la Tabla Insumo Producto), a fin de calcular el valor de exportaciones mineras anuales que resultarían de poner en operación los proyectos.
Una vez calculadas las exportaciones, se puede usar la TIP para calcular el impacto de este aumento de exportaciones mineras. El estimado se hace primero para los proyectos de inversión que se consideran más probables de ser puestos en ejecución, por estar conformados por proyectos de ampliaciones o proyectos que ya tienen aprobados sus estudios de impacto ambiental, y luego se calcula el efecto para la cartera total de proyectos.
Generación de empleos
El resultado de este ejercicio es impresionante. La cartera completa de proyectos generaría exportaciones adicionales anuales por más de 30 000 millones de dólares y aumentaría el PBI en más de 44 000 millones de dólares anuales. Durante el periodo de operación de estos proyectos se generarían 2.37 millones de empleos adicionales, lo que equivale a las tres cuartas partes de todo el empleo creado en el Perú en la década pasada, que fue la de mayor generación de empleo en la historia nacional.
Si bien a primera impresión estas cifras parecieran elevadas, estas se explican por dos motivos. En primer lugar, el enorme impacto se justifica por la también enorme magnitud de los proyectos de inversión. El monto total de inversión de más de 53 000 millones de dólares es 50% más que el total de la inversión privada efectuada en el año 2011.
El aumento de más de 44 000 millones de dólares en el PBI no sorprende ante tamaña inversión. A su vez, este crecimiento del PBI representaba un aumento de 42% en el PBI del 2007. Si consideramos los 13 millones de peruanos ocupados que registra la TIP de ese año, los 2.37 millones de empleos adicionales representan un aumento de solo 18% en el empleo total, porcentaje mucho menor al incremento de 42% en el PBI.
Si el aumento en el empleo fuera proporcional al PBI, se deberían de crear 5.5 millones de empleos.
Que se creen "solo" 2.37 millones de empleos se debe a que, relativamente hablando, la minería es menos intensiva en trabajo que el promedio de la economía.
Sin embargo, el aumento en el producto agregado sería tan grande que aun así se generaría una cantidad enorme de empleos.
Cabe recalcar que los cálculos del estudio se basan en la estructura productiva del 2007 y en el supuesto que las relaciones económicas entre los sectores y al interior de ellos son fijas y proporcionales. Así, si el empleo y las remuneraciones creadas por el sector minero llevan a que aumente la demanda de productos agrícolas, se asume que esta mayor demanda es suplida por producción adicional generada en proporción estricta a la estructura del sector.
Es decir, un aumento en la producción agrícola mantiene la proporción de la producción que se origina en campesinos altoandinos de baja productividad y, por ello, generaría un aumento en el número de campesinos altoandinos. En realidad, es poco probable que el crecimiento del PBI aumente el número de empleos altoandinos. Lo que probablemente sucedería es que el crecimiento agregado en el empleo resultaría en la migración de estos campesinos hacia oportunidades de empleo más productivo, incluso en otros sectores, mientras que la mayor demanda agrícola es satisfecha por trabajadores agrarios más productivos.
Si así fuera, el número de empleos generados podría ser menor, pero la calidad y productividad de los empleos creados sería mayor. En términos de la estructura productiva y de empleo y productividad del 2007, el resultado sería equivalente a lo calculado en el estudio usando la TIP del 2007.
El estudio del IPE luego compara los resultados de la TIP del 2007 con los resultados de la TIP de 1994, y determina que las interrelaciones de la actividad minera con el resto de la economía han aumentado sustancialmente en ese periodo. El aumento de los encadenamientos de la minería se refleja claramente en el hecho de que, en 1994, cada empleo generado en la minería generaba a su vez cuatro empleos adicionales en el resto de la economía mientras que, como se indicó antes, en el 2007 esta cifra se elevó a nueve empleos adicionales por empleo en la minería.
Es probable que el grado de integración del sector minero haya aumentado aún más desde el 2007 y que tienda a incrementarse a futuro si se desarrolla la cartera de proyectos de inversión. Esto quiere decir que el impacto de la minería sobre el resto de la actividad económica debe de estar aumentando y que los estimados del estudio, basados en la TIP del 2007, probablemente subestiman los efectos que se tendría hoy.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Modelo alternativo al extractivismo

"Las exportaciones de los productos mineros metálicos llegaron a 6,292 millones de dólares en el primer trimestre del 2011 y tuvieron un incremento de 29 por ciento (1,414 millones de dólares), con relación al mismo período del año anterior".
Información impactante sin la debida explicación como la precitada - alentadora para algunos - es tomada con preocupación por muchos y fomenta, de algún modo, los conflictos socioambientales.
Ello va de la mano con la necesidad de incrementar acciones con la protección, conservación y preservación del medio ambiente que es asociado con el éxito del sector minero propalado através de los medios de comunicación.
La competencia por el uso de los recursos naturales como el agua resultan cada vez mas frecuentes, con mayor incidencia en algunas cuencas que otras, sin perjuicio del estrés hídrico  focalizado en la desértica costa peruana.
El recurso agua en Costa peruana resulta estratégica para su desarrollo.
Una opción legítima que se viene manejando es que el Estado recupere el control estratégico de la explotación de los recursos naturales no renovables y es en ese sentido que se pronuncian múltiples instituciones que ven con preocupación una eventual explotación desmedida de los recursos naturales. 
El desafío que se le presenta entonces a la nueva administración del Estado peruano es buscar alternativas viables al modelo extractivista que encamine el proceso de desarrollo de las zonas mineras y para el resto del país.
Lo que debe quedar muy claro, es que el desarrollo del sector minero no se contrapone con el desarrollo nacional, pues con el buen manejo ambiental resulta ser uno de los pilares que sostiene el crecimiento del país.
En este contexto, resulta imprescindible que las políticas públicas del próximo gobierno peruano se referencien a las políticas de Estado que orientan la gobernabilidad del Perú.
El Acuerdo Nacional nos parece un eje de referencia que coadyuve a lograr el entendimiento deseado entre la explotación de los recursos naturales y la cartera de inversión prevista en minería.

sábado, 21 de agosto de 2010

¿Quo Vadis, Mineria?

Los argumentos esgrimidos para cuestionar el actual modelo económico que sustenta el accionar del sector minero (2010), son entre otras:

• Modelo económico primario extractivo, exportador de materias primas y depredador del medio ambiente que genera conflictos socios ambientales por los resentimientos creados en poblaciones ante la desatención de sus expectativas insatisfechas.

• Desconocimiento de la real contribución fiscal del sector por la poca transparencia de la información sobre el impuesto realmente pagado al fisco y el declarado por empresas en sus estados financieros.

• Conveniencia para el país de los beneficios tributarios otorgados, tales como las exoneraciones de las regalías (28% del total de empresas mineras que operan en el país pagan regalías al fisco) por los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa y la exoneración del impuesto selectivo al consumo de combustibles (Diesel y residuales) en la generación eléctrica que consumen las empresas mineras.

• Debilidad de la regulación y fiscalización estatal.


Las actividades extractivas como la minería, son de importancia
 en la estructura económica del país. 

Una suerte de condición de trabajo son determinados por el siguiente escenario:

• Las actividades extractivas como la minería, son consideradas de suma importancia en la estructura económica del país.

• El calentamiento global y sus consecuencias que afectan la disponibilidad de recursos naturales como el agua, fundamental para el desarrollo de la actividad minera.

• El blindaje existente de los contratos ley, según Artículo 62° de la Constitución Política del Perú (1993) que dice “ La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente”.

• La cartera existente del orden de 39 mil millones de dólares en proyectos de inversión minera para desarrollarlos en los próximos años


No se puede pactar sobre la soberanía nacional de los recursos naturales y
 la garantía del suministro de energía en el largo plazo.

En el proceso de revisión de la política sectorial minera existen algunas voces que claman por el incremento del porcentaje de regalías mineras y otras que se fomente en mayor grado la transformación y el valor agregado dentro de la estructura productiva del país.

Ante las protestas que generan en algunos ciudadanos la tributación minera y los convenios de estabilidad, los propietarios de acciones de empresas mineras (capitales nacionales o extranjeros) de la preocupación deben pasar a la acción, así como de las protestas a la negociación de acuerdos que garanticen el crecimiento del sector en armonía entre el estado, inversionistas y la población en general.

En suma, el debate sobre el modelo de desarrollo y el rol de las actividades extractivas, como es en esencia la minería, se debería centrar en grandes líneas maestras a seguir teniendo en consideración la premisa que no se puede pactar sobre la soberanía nacional de los recursos naturales y la garantía del suministro de energía en el largo plazo, que son elementos insustituibles para alcanzar un desarrollo sostenible.