Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

Disponibilidad hídrica, cambio climático & manejo de información pública-Perú al 2021

Un tema sensible es el referido al recurso agua  en el Perú empírico que llega con un estado de elevado estrés hídrico al bicentenario de su vida republicana este año 2021.

Disponibilidad hídrica

Una noticia levantada sobre la disponibilidad hídrica en el país de los incas, catalogándola como el octavo país con mayor disponibilidad hídrica en el mundo es tomada como fuente al documento "Estado del medio ambiente y medidas normativas" atribuida al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) del año 2002 y replicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) correspondiente al año 2003.
No cabe duda alguna que los precitados organismos de las Naciones Unidas son instituciones serias cuando transmiten información que son producto de investigaciones científicas que alimentan los reportes de datos que se convierten en información transmitidas oficialmente por los propios países miembros de la ONU. 
Sin embargo, para el caso peruano, mantener y manejar información desfasada para  desarrollar políticas, planes y programas en un país en evidente crisis multisistémica es equivalente a divulgar noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación.
Esta evidente desinformación parte de lo que significa la definición generalmente aceptada sobre el acceso al agua y la disponibilidad del agua. 
Recordemos que el término de acceso al agua se encuentra asociado al monitoreo que efectúan tanto OMS y UNICEF, en nombre del sistema de las Naciones Unidas, los progresos realizados para lograr - en el marco del objetivo 7-  la meta 10 de los  Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para reducir a la mitad en el año 2015 el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico.
En este orden de ideas , la característica que define la disponibilidad de agua, establecida en el propio documento base difundida por PNUMA y FAO, es que "La disponibilidad de agua depende de la cantidad de agua físicamente disponible y de cómo se almacena, maneja y distribuye a distintos usuarios".
Información replicada por el Estado peruano empírico para uso y conocimiento público.
La incongruencia de los detalles técnicos toma visos de desinformación si es que se soslaya información valiosa que maneja el Estado peruano sobre los impactos negativos generados al recurso agua atribuidos al cambio climático en uno de los países con mas alta biodiversidad del planeta. 
No hace falta ser especialista o experto en el tema para colegir que se han obviado datos e información básica que evidenciaría una inadecuada gestión del recurso agua en las últimas décadas para aterrizar con el estado crítico en que se encuentra el país en términos de disponibilidad del agua.
Al crecimiento de las ciudades, particularmente en la costa peruana y la dramática reducción de la zona rural, se le agrega la desaparición y retroceso de los glaciares; la salvaje deforestación de los bosques de protección en cuencas altas, la erosión acelerada y transporte de millones de metros cúbicos de sedimentos, especialmente activados por fenómenos tanto climáticos como meteorológicos que son activados por el incremento de los gases de efecto invernadero y que influyen decididamente en las cuencas hidrográficas que conforman el territorio peruano como país andino y amazónico.
La contaminación galopante de las aguas superficiales y subterráneas, tanto por acción antrópica como natural, influyen decididamente en la determinación de la cantidad de agua físicamente disponible en un espacio geosocial y que llega a los distintos usuarios finales.
En ese sentido, la realidad de los hechos y las manifestaciones efectuadas por prestigiosos medios de comunicación del planeta y líderes del mundo libre, al referirse al impacto del COVID-19 en Perú, demostraron que Perú no es ni por asomo el octavo país con mayor disponibilidad hídrica en el Mundo.

Manejo de información pública

Presumiblemente un eventual incumplimiento de país respecto alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos internacionales similares, orillaron a algunos funcionarios de instituciones públicas a mantener desactualizada la base de datos sobre recursos hídricos y otros recursos estratégicos del país, que en realidad no sorprende al imaginario público.
A modo de contraste, puedo citar a múltiples informaciones difundidas en periodos electorales, donde se difunden encuestas que no resisten el menor análisis en sus hojas técnicas y menos aún en el sustento de las proyecciones que realizan para favorecer a determinado candidato de su preferencia. El tema pasa porque diversos medios de comunicación , tanto de la prensa escrita, televisiva y radial, replican esa información distorsionada, generando un marcado caos en los procesos electorales.
El detalle, como resulta en el caso del uso del recurso estratégico del agua, se visualiza la dimensión real y formal.
Para el caso de los procesos electorales, la distorsión de la información genera un problema de representación, pues el mecanismo electoral proclama a un ganador de la minoría de ciudadanos partidarizados, asignándole una autoridad formal y que no representa a los grandes sectores de una población, muchos de los cuales no pertenecen a partido político alguno o no acudieron a votar o forman parte de los votos blancos o viciados. 
Es en ese contexto es que se cuestiona la existencia de una autoridad real que permita no solamente el crecimiento de parte del país o algunas colectividades afines al gobierno de turno, sino que al igual que el agua, se permita un uso real, efectivo y adecuado a los altos intereses de la patria.
En consecuencia, es de vital importancia para el desarrollo sostenible del país, gestionar adecuadamente tanto el recurso hídrico como la información de carácter público que permita una óptima adaptación al cambio climático, con presencia de la autoridad real para fortalecer la gobernanza y darle gobernabilidad al país.

lunes, 26 de octubre de 2020

Agua contaminada con arsénico en costa peruana

El problema agudo del incremento de la contaminación del agua en la franja costera peruana, se va tornando en mal crónico ante la pasividad de un Estado empírico al que le falta reflejos para gestionar adecuadamente este recurso hídrico tan importante para la salud pública. Es fundamental que el Estado, en sus tres niveles de gestión, dinamicen su capacidad de respuesta frente a una realidad que viene afectando a miles de ciudadanos en centros poblados que requieren mejorar su administración del agua para consumo humano; con mayor énfasis para espacios geosociales que mantienen factores y condiciones inadecuadas que terminan por afectar el sistema inmunológico de los seres vivos, impacto que estaría alineado con el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente al COVID-19, al que considera como un eventual mal endémico en algunas partes del planeta.

Presencia de arsénico en fuentes de agua subterránea.

La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en cuencas hidrográficas cercanas a volcanes y naturalmente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, o bien, por vía antrópica por contaminación industrial. Para importantes volúmenes de agua, la OMS identificó al proceso de coagulación como una de las tecnologías más adecuadas en la remoción de arsénico. Efectivamente, el proceso de coagulación mediante cloruro férrico es usado generalmente en la remoción de turbiedad, por lo que el empleo del mismo proceso en la remoción de arsénico permite una mejoría del tratamiento. El cloruro férrico se hidroliza en el agua para tomar la forma de hidróxido férrico cargado positivamente. El arsénico debe estar en su forma oxidada para su remoción eficaz. Por lo cual, si hay presencia de arsenito será necesario para oxidar a arsenato mediante el uso de cloro como un proceso de pre-tratamiento. Arsenato es un anión cargado negativamente y es atraído a las partículas o flóculos de hidróxido férrico cargado positivamente. De esta manera el arsénico adsorbido puede ser removido mediante el proceso de sedimentación.

Agua con Arsénico en Norte y Sur de la costa peruana

A modo de ejemplo, citaré dos Regiones : Lambayeque en el Norte y Moquegua en el Sur, en donde se presentaron casos en centros poblados que se abastecen con aguas captadas en fuentes de aguas subterráneas y consumen agua que sobrepasan los límites permisibles con contenido  de arsénico.
De un lado, citare la declaratoria de emergencia que se contempla en el Reporte N°01-2019/SC/MCLCP de las localidades de Mórrope, Pacora y Otros -2019 en la Región Lambayeque. Cuya data se encuentra documentada en los hallazgos de los niveles de contaminación desde el año 2016, hasta el arribo de la Pandemia del COVID-19 al país ocurrido en Marzo del 2020.
En este escenario, se cuestiona la demora en la toma de decisiones en el nivel técnico y político regional, para resolver una situación que tomó años mantener el estado de emergencia, con la anuencia de instituciones públicas que sólo atinaron a soluciones intermedias, llevando agua en camiones cisterna para abastecer temporalmente a la población afectada.
De otro lado, mencionare el caso de la región Moquegua, que en diciembre de 2018, la Gerencia Regional de Salud Moquegua mediante el informe N.° 01487-2018-GRM-GERESA/GR-DRSM-OSIC emitió los resultados de análisis a las muestras de agua de la captación Yacango, revelando concentraciones de arsénico que excedieron los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Se tomó conocimiento que el arsénico en las fuentes de agua del área de estudio provenía de la mineralogía existente en el ámbito de las infiltraciones Labramane, Jorge Chávez, Revuelta y Yacango, afectando al centro poblado Yacango, en el distrito Torata-Moquegua.
En esta ocasión, se contó con una alianza público -privada, que permitió la construcción de una Planta de tratamiento de Agua Potable de Torata, sin embargo tiene el desafío de mejorar en el operación y mantenimiento de esta Planta destinada al extremo de la remoción de Arsénico.

Agenda pendiente

El Perú se encuentra a pocos meses de las Elecciones Generales del 2021 y cuenta con diversos personajes que aspiran a suceder en el cargo al presidente Vizcarra, en ese sentido habría que trasladarles la interrogante a los candidatos respecto a sus políticas para resolver el problema de la contaminación por metales pesados presentes en agua de consumo humano y otros usos para la costa peruana.
La presencia de pasivos ambientales y la contaminación natural, constituyen ciertamente un tema de agenda pendiente que la próxima administración del Estado peruano deba y tendrá que resolver.

domingo, 26 de julio de 2020

Lima en ojos del mundo por COVID-19 (II)

Continuando con mi exposición sobre Lima en ojos del mundo por COVID-19 (I) publicado en Mayo del 2020 - donde expliqué del origen por factores ambientales de la "zona caliente" en Perú, identificada en Lima metropolitana y Callao, situadas en la zona baja de la cuenca del río Rímac- transcurridos dos meses, los hechos ratifican lo que en su oportunidad manifesté, el incremento del indicador número de muertes en esta zona focalizada por causas indirectas al COVID-19.

Desconocimiento y pánico causan repunte de infectados   

La zona caliente, situada técnicamente en un desierto, presenta para estas fechas un clima propio de este ecosistema, habiéndose presentado para Julio del año pasado (2019) una humedad no vista en los últimos cincuenta (50 años), estando que los registros previstos para el invierno del 2020 Julio por parte del organismo especializado SENAMHI quién pronosticó que para el invierno en Lima sería en promedio más frío este año en relación al 2019 y, por tanto, habría que tomar mayores precauciones ante el descenso de la temperatura, toda vez que el frío se va acentuando con el inicio del mes de julio, pero hace unas dos semanas se registra un descenso de temperatura evidente en comparación con la del año anterior, llegando alcanzar una humedad relativa  del cien por ciento (100%) en algunas partes, como en el caso de Ticlio Chico situado en el distrito de Villa maría del Triunfo.
La alta humedad y bajas temperaturas, producen históricamente en la población asentada en la hoy zona caliente, un incremento de las infecciones respiratorias agudas, la que actualmente son asumidas como producto del COVID-19.
Servicios de salud rebasados por el pánico estacional-efecto indirecto del COVID-19
El problema generado por la falta de un diagnóstico oportuno y la inadecuada socialización de información sobre el particular, hacen rebasar la capacidad de los servicios de salud por una población sensibilizada que acude en búsqueda de atención médica con una gripe estacional y sale probablemente infectándose con el COVID-19, a la par que no deja mayor espacio de atención a los infectados con COVID-19 que busca no pasar de una urgencias a emergencia. 

Indicador número de muertes en zona caliente

Las situaciones especiales y circunstancias particulares demandan originalidad y soluciones ajustadas a una realidad propia, estamos frente a este caso con el COVID-19 y por ello es que sugerí desde el inicio del brote epidémico en Perú (4 de marzo del 2020), su caracterización por cuenca hidrográfica. Para demostrar la utilidad y limitaciones de los indicadores, se incluye un número limitado de indicadores de cuatro dominios, uno de los cuales es la situación de salud (mortalidad). La muerte como evento único, es claramente identificable, la mortalidad en la zona caliente se mide como cifras absolutas, proporciones y tasas, siguiendo las recomendaciones de OMS se desglosa los datos sobre mortalidad , en Perú se viene registrando y propalando públicamente por etapa de vida,sexo,grupo de edad y lugar de defunción.
En este contexto, el gobierno nacional, ahora proporciona el registro oficial de muertes ocurridas en Lima Metropolitana, distinguiéndolas de las demás divisiones políticas identificadas como regiones y departamentos, hecho que permite progresivamente contar con cifras mas finas.
Cumplir recomendaciones internacionales de la OMS acerca de las variables que se deben incluir en los certificados de defunción, hacen que en Perú ese ajuste sea progresivo porque involucra la intervención de instituciones que se vieron ralentizadas en su accionar como es el caso de RENIEC; sin embargo , se cuenta con el sistema informático nacional de defunciones-SINADEF, cuyo reporte de defunciones en total, incluyendo COVID-19 en el periodo comprendido entre marzo a la fecha (26 de Julio del 2020) para el departamento de Lima es de 41364 muertes y para el callao de 5,202 muertes; haciendo un total de 46.566 muertes para Lima y Callao, de los cuales 39.869 son muertos mayores de sesenta (60) años, cifra de la cual se debe cuantificar las muertes atribuidas directa e indirectamente al COVID-19 para esta zona caliente.
La sala situacional de COVID-19 del MINSA-Perú, reporta 17.843 defunciones por COVID-19 a nivel nacional, el cual se encuentra en un proceso dinámico de ajuste, básicamente por nexo causal atribuidas colateralmente al COVID-19.

Muertes por causas indirectas al COVID-19

En las circunstancias antes descritas, la data oficial a la fecha, reporta un repunte de infectados por la Pandemia, noticia que los medios masivos de comunicación difunden como "Promedio de casos y decesos en lima vuelven a aumentar", manifestando que hay más de 183 mil contagios y casi 8 mil defunciones y siendo Lima la que concentra el cincuenta por ciento (50%) de la cifra nacional, tal como lo explica el diario La República.
La información se completa recogiendo el hecho que esta situación coincide con el fin de la cuarentena y la flexibilización en el distanciamiento físico de una población que no termina de comprender el nivel de riesgo en salud pública que se está viviendo.
Sin embargo, existe una externalidad del tipo iceberg generada en el ciudadano de a pie por el hecho de considerar la equivalencia a todo caso que resulte positivo en prueba rápida como diagnostico de infección por coronavirus COVID-19.
En Perú pese a que se especifica que usa las pruebas rápidas sólo para detectar infecciones pasadas y "facilitar la vigilancia de la pandemia e identificar potencialidades inmunológicas", el ciudadano lo interpreta como una prueba confirmativa de COVID-19 y asociado a un diagnóstico de coronavirus COVID-19.
En este contexto los reportes a la fecha, indican que se encontraron 274.025 positivos a la prueba rápida, las cuales se suman a las pruebas que sí reportan las pruebas moleculares (PCR) que detectan al COVID-19 y que en Perú a la fecha se registran como casos positivos al coronavirus COVID-19, a 101.936 personas infectadas; las cuales son sumadas a los positivos de las pruebas rápidas dan los 375.961 casos positivos que reporta Perú como cifras de casos positivos al COVID-19 en lo que va del brote epidémico.
La distorsión de la información no tendría mayor significancia en salud pública si es que no se asociara con el tratamiento para atender a la salud de las personas supuestamente infectadas , no con bacterias u otros virus como en el caso de la gripe estacional, sino específicamente con COVID-19 .
En Mayo del 2020, con la Resolución Ministerial N° 270-2020-MINSA, se estableció el tratamiento específico para el COVID-19 utilizando Hidroxicloroquina , Ivermectina, entre otros medicamentos, los cuales se encuentran sujetos al diagnóstico confirmatorio y soporte médico; sin embargo al verse colapsados los servicios públicos de atención de salud, una parte de la población menos informada y presa del pánico, opta por automedicarse con productos como el dióxido de cloro, cosa que es una costumbre arraigada en zonas periféricas de las ciudades donde se localizan las poblaciones menos favorecidas para alcanzar los servicios privados de salud.
A la creación del pánico contribuyen las noticias falsas e informaciones distorsionadas expuestas en las redes sociales  en donde se promocionan medicinas prodigiosas que las personas de la tercera edad ingieren sin prescripción médica ni monitoreo alguno por parte de los diferentes niveles de atención pública. 
Sólo en la zona caliente se reportaron oficialmente 39.869 personas muertas que son mayores de sesenta (60) años, en el periodo comprendido entre marzo al 26 de Julio del 2020.

El Dato de la Prueba rápida

En Perú la prueba rápida fue normada por la RM N° 231-2020-MINSA del 25 de Abril del 2020 que aprueba la directiva sanitaria N° 095-MINSA/2020/DIGEMID; se realiza con una muestra de sangre, la prueba de la inmunoglobulina mide la concentración de distintos tipos de anticuerpos en la sangre. El sistema inmunitario fabrica anticuerpos para proteger al cuerpo de bacterias, virus y alérgenos.
Inmunoglobulina M (IgM): se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido linfático; este es el primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una nueva infección.
Inmunoglobulina G (IgG): es el tipo de anticuerpo que más abunda en el cuerpo. Se encuentra en la sangre y en otros fluidos, y brinda protección contra las infecciones bacterianas y víricas. La IgG puede tardar un tiempo en formarse después de una infección o vacunación.

sábado, 4 de julio de 2020

Enfoque de cuencas para el manejo del COVID-19_El caso peruano

Incorporar el enfoque de cuencas a las directivas de OMS permitirá mitigar el impacto y reducir el subregistro de casos afectados por el COVID-19 en países de América Latina y el caribe, dada su compleja geografía y reducida conectividad, particularmente en países andinos y amazónicos.
Perú es un país andino y amazónico con 32 millones de habitantes, que con la data actual se coloca entre los países mas afectados del planeta registrando, 295.599 casos positivos y 10.226 muertes atribuidas al COVID-19 al 3 de Julio del 2020.
De las 159 cuencas hidrográficas existentes en territorio peruano,se verifican tendencias que diferencian sustantivamente a los niveles de infección entre las partes altas y bajas de las cuencas que deben ser materia de reflexión en la lucha contra el COVID-19.  

La cuenca del río Huallaga

El río del oriente peruano Huallaga nace a 4.710 msnm en las alturas de Huascacocha en Cerro de Pasco, por la confluencia de los ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay; después de recorrer una longitud de 1389 km por los departamentos de Cerro de Pasco , Huánuco,San Martín y Loreto, desemboca a una altitud de 130 msnm en el río Marañón, motivo por el cual a su vez  forma parte de la cuenca alta  del río Amazonas.
Para los efectos de este enfoque consideramos la cuenca del alto huallaga, al tramo comprendido entre su nacimiento en cerro de pasco (4.710 msnm) hasta Yurimaguas (182 msnm) y cuenca del bajo Huallaga desde Yurimaguas (182 msnm) hasta la unión del río Huallaga con el río marañón (130 msnm).
Los siguientes gráficos fueron tomadas de la data oficial publicada por la dirección regional de salud de Huánuco en las localidades de Tingo María y Huánuco, identificándose en el transporte público como un catalizador que acelera la presencia de una mayor cantidad de casos focalizados en la margen derecha del río Huallaga.
Casos COVID-19 concentrados en localidad Leoncio Prado-Tingo María-Río Huallaga
Casos COVID-19 concentrados en localidad de Amarilis-Huánuco-Río Huallaga.
Los ríos Andinos y Amazónicos se caracterizan generalmente porque en las cuencas altas no son navegables o navegables por tramos en temporadas, y en las cuencas bajas son navegables, constituyéndose en vías de transporte masivos para la población localizada en esas áreas, para quienes los ríos hacen las veces de carreteras de ciudades ubicadas en cuencas bajas.
El otro elemento catalizador de la enfermedad infecciosa es la calidad del agua; se cuenta con gran cantidad de agua, sin embargo la calidad de agua para consumo humano deja opciones para la transmisión del virus. Se comprueba que en las partes altas de las cuencas y subcuencas no se registran números importantes de COVID-19, concentrándose en las partes bajas, allí donde la densidad poblacional es mayor.
La calidad del agua se ve afectada en la medida que se traslada el recurso agua de la cuenca alta a la cuenca baja por factores antropogénicos, tal como se muestra en las siguientes imágenes correspondientes a la cuenca del río Huallaga.
Presencia de residuos sólidos en represa Chaglla-Río Huallaga, aguas arriba de Tingo María.
Río Huallaga en época de estiaje, se aprecia la localidad de Tingo María y RRSS en sus aguas.

Agua y transporte público masivo en cuencas bajas

Los casos de COVID-19 se agudizan en las cuencas bajas de los ríos que descargan sus aguas hacia el oceano pacífico en el occidente peruano.
La cuencas bajas de los ríos Rimac,Chillón y Lurín, se constituyen como la mayor zona caliente del país, alli donde la presión demográfica es mayor, justamente donde se localiza la capital de la república peruana Lima. En este espacio geosocial se ubica el 30% de la población peruana situada en el 2.5% del territorio nacional. 
El COVID-19 notificó su presencia en Perú desde Lima un 6 de marzo del 2020, el 11 de marzo se identificaban 13 casos confirmados y el 13 de marzo ya eran 28 casos, identificados como transmisión local. La zona caliente Lima-callao representaba 72% de casos identificados en el país al 7 de mayo y después de un periodo de cuarentena significaba 64% de infectados con el coronavirus COVID-19 al 11 de Junio. Pasados cien días de cuarentena , Lima-Callao representa 61% del total de casos confirmados como positivos al COVID-19 al 03 de Julio del 2020.
Desde el 1 de Julio del 2020, se ha flexibilizado el régimen de inmovilización social, estando aún lejos de haber controlado el brote epidémico de la enfermedad infecciosa que va produciendo 9.860 muertes (10.226 al 3 de julio del 2020) según reporte del MINSA a la fecha y 36,024 de acuerdo a registros del SINADEF, información difundida por el diario correo , que reporta las cifras al 30 de junio del 2020.
El subregistro por COVID-19 es real en Perú y atribuida a la  directiva de OMS para reportar casos.

Necesarios ajustes en directivas OMS para registros de COVID-19

Ajustar las directivas OMS para registro de casos COVID-19 permitiría a países andinos y amazónicos como es el caso de Perú, para replantear estrategias de intervención en zonas calientes plenamente identificadas en su lucha contra contra el COVID-19 , así como a los organismos multilaterales para priorizar soportes oportunos a países mas golpeados por la pandemia en el planeta.
Por citar un caso, nos referiremos a la cuenca baja del río Ica zona que presenta la tasa mas alta de letalidad en el país con 6.22% , el cual se encuentra por encima del promedio peruano que es de 3.46%. Cifras que al sincerarse permitirían a los tres niveles de gestión del país, replantear estrategias de intervención en una lucha que demandará largo aliento. 
Cuenca baja del río Ica, que presenta los problemas identificados en otras de su régimen hídrico.
La flexibilización de las medidas de prevención de la transmisión viral, abren probabilidades de incrementarse de nuevos casos de contagios en algunas áreas identificadas en las cuencas, lo cual demandan de la logística necesaria para reducir la probabilidad de mayores muertes por COVID-19, tomando en consideración que según reportes oficiales habían sólo 143 UCI con ventilador disponible distribuidos en todo el territorio nacional y 1210 casos críticos.
Unidades de cuidados intensivos reportados con que cuenta Perú para las 25 regiones del país.
El sinseramiento del registro del número de muertes por causas directas e indirectas al COVID-19 en los países de Latinoamerica y el caribe , permitirán que los miles de deudos y beneficiarios de los caídos por la Pandemia que hasta la fecha se han visto impedidos de accionar,puedan tener acceso a beneficios sociales a que tienen derecho , así como la masa hereditaria de la persona fallecida, permitiendo que se activen todos los mecanismos que en condiciones normales les fueran aplicados, incluyendo el soporte de los registros públicos que en muchos de los países latinos se encuentran inactivos, con los consecuentes perjuicios que generan a las economías de los deudos y del país en general. 

Corrupción que alcanza al agua para consumo humano

Pese a los esfuerzos que realiza la administración Vizcarra y sus estándares de gestión de gobierno en Perú, el nivel de corrupción alcanzado por este país antes del arribo del COVID-19 indicaba que Perú se encontraba entre los "Cincuenta países mas corruptos en el mundo", tal cual lo indicaba el diario gestión al referirse al indicador de transparencia. Las afirmaciones del contralor de la república en el sentido que la corrupción e inconducta funcional generaron pérdidas al país por 23 mil millones de soles el año 2019 , complementa las recurrentes denuncias realizadas por medios masivos de comunicación y que muchos casos se encuentran judicializados a la espera de la ralentizada acción del poder judicial que se encuentra en proceso de activación tras el periodo de emergencia generada por el brote epidémico.
Seguidamente se podrá visualizar el problema de la falta de agua en la costa norte peruana, en las localidades de aguas verdes, zarumilla y tumbes, en la región donde se reportan 3041 casos positivos al COVID-19 y 127 fallecidos; los mismos que registran problemas similares a los explicados en el enfoque de cuencas y que con la lectura del reporte " La frontera de la vergüenza" del programa de Tv punto Final, por si sola se explica.

domingo, 7 de junio de 2020

Parte de guerra del último mes contra el COVID-19 en Perú

Un día como hoy 7 de Junio, se conmemora cada año en el Perú el Día de la bandera, en el aniversario de la batalla de Arica, ocurrida un 7 de junio de 1880, durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Este homenaje a la bandera del Perú fue establecido por Decreto Supremo del 30 de abril de 1924; aunque ya antes, por Decreto Supremo de 8 de noviembre de 1905 se había decretado el juramento de fidelidad a la Bandera que debían hacer los conscriptos en forma pública y solemne.
Los poblados dispersos en zonas de los ríos de la amazonía requieren soporte para enfrentar al COVID-19

Parte de Guerra al 7 de Junio del 2020


El Perú se encuentra en guerra contra un enemigo invisible que viene ocasionando una crisis de salud, social, ambiental  y económica sin precedentes al país, la misma que en el último mes ( periodo 07 de mayo al 07 de junio) de acuerdo a informaciones oficiales publicadas por el Ministerio de Salud, la cifra de infectados subió de 58.526 a 196.515 con un incremento de 138.989 nuevos casos confirmados con el COVID-19.
De otro lado, el número de muertos pasó de 1.627 a 5.465 con un incremento de 3.838 muertos en este lapso.

70% de infectados y 70% de muertos del total de producidos, en el último mes 

Pese a los grandes esfuerzos realizados por la administración Vizcarra para evitar la transmisión del virus, en el periodo comprendido entre el 07 de mayo al 07 de junio del 2020 se han reportado oficialmente 70% de infectados con el nuevo coronavirus, produciéndose  el 70% del total de muertos en el último mes.
Esta situación coloca al Perú, entre los ocho países mas infectados por el COVID-19 del Planeta, según reporte del CSSE de la universidad Johns Hopkins concordado con el informe de casos publicado en la página  worldometers  , que se encuentran alineados con la información oficial que produce el ministerio de salud del Perú.

Se reitera cambio de estrategia 

A la luz de los resultados, se evidencia la necesidad de realizar un cambio de estrategia para enfrentar al enemigo invisible, ya que en Perú la lucha demandará esfuerzos constantes y de largo aliento. El manejo y gestión en cuencas para luchar contra el COVID-19 es una opción.
Es fundamental oxigenar las diferentes áreas en el teatro de operaciones, los valerosos recursos humanos desplegados en los frentes, necesitan refuerzos y logística para intervenir en puntos considerados estratégicos. Movimientos ralentizados para dotar de logística necesaria no ayuda en mucho a la dinámica impuesta por la velocidad de transmisión del virus. 
La cuenca del río Rímac que incorpora la Región, Departamento ,Provincia de Lima y Lima Metropolitana, debe tener un manejo diferenciado a las otras cuencas situadas en otras Regiones, pues constituye la mayor zona caliente del país.
Las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud, son presentadas de la mejor manera a los países del mundo, pero en algunos lugares no es posible aplicar en su totalidad sus recomendaciones; por las limitaciones de países en vías de desarrollo como es en el caso peruano, debiera tomar gradualmente esas recomendaciones, especialmente del confinamiento obligatorio prolongado y el lavado de manos sin tener mayor acceso al agua.
A modo de ejemplo citaré dos datos del censo nacional del año 2017 para la zona caliente de la provincia de Lima que por si sola se explican : 949.969 habitantes presentaron dificultad o limitación permanente y 113.813 personas de 15 a más años que no saben leer ni escribir.
Se hace necesario atacar las causas que facilitan la propagación y riesgo de rebrote del COVID-19 en particular en las zonas de alto riesgo de transmisión del COVID-19 puntualizadas en la RM N° 361-2020-MINSA de fecha 5 de Junio del 2020.
La gloriosa marina de guerra del Perú debiera contar con mayor logística para desplegar su accionar y llegar a comunidades nativas poco contactadas de los ríos de la amazonía, así como a la periferia de Iquitos que solicitan la atención del Estado en sus tres niveles de gestión. 

miércoles, 20 de mayo de 2020

Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo


Lima,20 de Mayo del 2020

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:

Excelentísimo señor Presidente de la República

Me dirijo a usted, para expresarle respetuosamente mi preocupación por la senda en medicina curativa que viene transitando vuestra administración en su lucha contra el COVID-19, soslayando la medicina preventiva.
El confinamiento obligatorio por largos periodos no ayuda en mucho a la medicina preventiva en un país andino y amazónico como el nuestro, que cuenta con un importante componente transversal en su dimensión ambiental. 
La crisis ambiental del planeta se manifiesta, entre otras consideraciones, con las consecuencias provocadas por enfermedades infecciosas en la salud pública; por consiguiente es imprescindible socializar la medicina preventiva en la población peruana, con la finalidad que internalice las causas sui géneris de transmisión del SARS-COV-2 en territorio peruano, una de las más altas de Latinoamérica y el mundo, impactando no solamente en los mas de cien mil infectados y tres mil vidas perdidas en lo que va del presente brote epidémico; pensando en el futuro de más de 32 millones de peruanos, su economía y la sostenibilidad del país.
En ese sentido, reitero mi pedido - que va en la línea de lo expresado en mis sendas cartas abiertas de fechas 15 de marzo y 8 de abril del 2020 respectivamente - para que en el nivel que corresponda la toma de decisiones sustentada en ciencia, se considere un cambio de estrategia en la lucha contra el enemigo invisible, tomando a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, en lugar de la división política registrada en el tablero de comando.
Las condiciones y factores de riesgo infeccioso son motivadas por la presencia de toxinas en el medio ambiente identificadas en estas unidades de gestión, las cuales inficionan en individuos por su acumulación en el tiempo, afectando con ello su sistema inmunológico.
En estricto, la debilidad en la gobernanza y gobernabilidad ambiental que causaron la existencia de zonas insalubres como es el caso de Belen en Iquitos-Región Loreto, y otras tantas en el extremo de la costa norte y los cinturones de pobreza extrema en las regiones Lima y Callao , son producto de la suma de gobiernos - en sus tres niveles de gestión -  que le antecedieron en la responsabilidad de conducir sus destinos. 
Uno de los indicadores que sustentan mi petición se sustentan en los reportes epidemiológicos oficiales del ministerio de salud, los cuales acreditan que en las cuencas altas, las condiciones y factores de riesgo infeccioso precitados se diferencian sustantivamente de las poblaciones asentadas en las cuencas bajas.
Este cambio, de realizarse , permitirá focalizar el control de las zonas calientes del país, particularmente de Lima-Callao, la cual el 15 de marzo del 2020 contenía el 86% del total nacional de casos infectados confirmados y hoy 20 de mayo del 2020 - continuando el proceso de cuarentena - se mantiene con el 72% del total nacional de casos confirmados.
En consecuencia, bajo la nueva estrategia nacional, que eventualmente demandaría una redistribución de asentamiento poblacional, similar a las aplicadas en caso de tsunamis, cataclismos, huracanes, entre otros eventos naturales; se abriría ventanas de oportunidades para la mejora en la calidad de vida de cientos de miles de personas que actualmente ocupan los focos infecciosos identificados con capacidad potencial de rebrote no solamente a nivel de Perú sino de Latinoamérica.
Señor presidente, suscribo plenamente sus expresiones respecto a que "nos encontramos en una crisis de salud,social y económica sin precedentes", a la cual agrego que también el planeta y el Perú en particular se encuentra en una crisis ambiental sin precedentes, en razón a que con el COVID-19 hemos redescubierto que el uso desproporcionado de herbicidas como el glifosato se asocian a factores de riesgo del COVID-19 como la diabetes, obesidad,afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias; de otro lado el impacto de productos que contienen triclosan y triclocarbán, por citar algunos con efectos bioacumulables que inciden en reducir el sistema inmunológico de las personas; sin perjuicio de mencionar la inseguridad alimentaria producto del uso incontrolable de pesticidas quimicos, riego con aguas residuales sin tratamiento, uso intensivo de cloro como desinfectante en aguas con tratamiento sin cumplir necesariamente los estándares de control y vigilancia, programas de inmunización descontrolados, entre otros que franquean el paso de virus y bacterias que reducen la defensa  natural del cuerpo humano.
Finalmente, hago votos porque la presente carta llegue a su despacho y luego del análisis respectivo, pueda instruir a quien corresponda tomar las medidas adecuadas para revertir esta situación crítica, convocando a las fuerzas vivas de las cuencas del país y así pasar a reconstruir la patria con el concurso real y efectivo de todos los peruanos de buena voluntad.

Muy Atentamente

Dr Javier Prado Blas
DNI N° 08186048                     

viernes, 15 de mayo de 2020

Lima en ojos del mundo por virus COVID-19

Hace más de tres décadas que vengo indicando y trabajando, junto a otros especialistas, para mitigar la alta vulnerabilidad de la ciudad de Lima ante eventos naturales y antropogénicos. Pese a reiteradas publicaciones, no fuimos escuchados oportunamente y ahora se nos presta alguna atención en Perú cuando un virus se encuentra azotando a la tres veces coronada villa, con un alto costo social y económico, ya que las actividades en Lima representan un importante componente en el PBI del país; asimismo, porque nuestros aportes técnicos son recogidos fuera del país por especialistas, expertos e investigadores que con mayores recursos técnicos y económicos, profundizan en los conocimientos para encontrar una eventual solución a las raíces que dinamizan la rápida propagación del virus.
La falta de prevención y actitud reactiva de las administraciones en turno costará al Perú miles de millones de dólares, cuyos efectos se medirán con una mejor aproximación pasada la primera gran ola de la Pandemia.

Reafirmación de carta abierta al señor Presidente de la República

Hoy 15 de mayo del 2020, Perú (84495 casos) superó a China (82933 casos) en el número de casos de infectados por la cepa del nuevo coronavirus; y con ello ocupa el doceavo lugar entre los países mas infectados del planeta, con el virus SARS-COV-2 ó COVID-19.
La paradoja radica en que China, país donde se originó la Pandemia, tiene 43.7 veces más población que Perú y en Lima se encuentra el 30% de la población peruana. Asimismo,Lima - la capital de la república peruana- que fue asentada inicialmente en la cuenca del río Rímac, incorpora la zona caliente Lima-Callao (61,323 casos) donde se presenta el 73% del total de casos confirmados como positivos al COVID-19. 
Por consiguiente me reafirmo en la convicción que el problema central es Lima, me ratifico en todos los extremos lo que expuse en la carta abierta dirigida al señor presidente de la república peruana ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo con fecha 15 de marzo del 2020 en este espacio, cuando indique que en la zona caliente de Lima existía el 86% del total de casos infectados confirmados; hoy en día 15 de Mayo del 2020, dos meses después pese a las estrictas medidas de confinamiento en la población peruana, se mantiene el 73% del total de casos confirmados en este epicentro y en tanto no se formule un tratamiento especial para Lima, el país tendrá un foco infeccioso latente con capacidad de rebrote no solamente a nivel de Perú sino de Latinoamérica.

El origen de la zona caliente

Quienes lidiamos por formación, con bacterias, hongos, helmintos y virus para controlar y mantener la calidad de las fuentes de agua que serán luego usadas en consumo humano,  mediante procesos y operaciones unitarias en ingeniería sanitaria; concordamos en que el agua potable resulta fundamental para el aseguramiento de la salud pública. Asimismo, consideramos que la base primera de todo lo existente es el agua,tal como ya lo sostenía desde el siglo VI antes de cristo el reconocido primer filósofo de la historia Tales de Mileto. 
El traslado migratorio de individuos desde las zonas rurales a las urbanas, aumentó la presión demográfica en las megaciudades y con ello, atender mayores solicitaciones sobre los servicios básicos y especialmente agua. Diversas ciudades en Latinoamérica y particularmente en Perú no son ajenas a esta realidad que las colocó en una situación altamente vulnerables frente a la Pandemia del nuevo coronavirus.
Lima creció empoderándose de las aguas que discurren por la cuenca del río Rímac y cuencas vecinas : Chillón y Lurín,  pero también asumió el pasivo de las aguas residuales , tanto municipales como industriales, que descargadas sin tratamiento alguno, presionaron sobre la capacidad de autopurificación de las aguas, hasta llevarlos a límites insospechados en el tiempo. La cuencas del Rímac es la mas estudiada y documentada del país por las diversas instituciones en diferentes sectores del Estado peruano, quienes muestran la forma cómo fue deteriorándose la calidad del cuerpo de agua hasta extinguir la vida acuática aeróbica, manteniendo condiciones anóxicas en gran parte del río, así como elevada demanda bioquímica de oxígeno. Con aplicación de ingeniería moderna, se recupera el agua potable que abastece a parte de la población localizada en Lima-Callao. Asimismo, se generó una próspera industria de agua embotellada para el consumo humano, que en términos de volumen, la producción total de agua para ser embotellada, ya sea en botella o en botellones, pasó de 78 millones de litros en el año 2000 a 320 millones en el 2010 (enero - noviembre), lo que representa un crecimiento de 310 por ciento. En el mismo período, la producción de agua destinada a venderse en botellas pasó de 18 millones de litros a 286 millones, reflejando un crecimiento de más de 1,400 por ciento. Las cifras demuestran que la población en Lima - hace una década atrás - manifestaba sus dudas sobre la eficiencia en el tratamiento del agua pues tenía ya la disposición de pagar más por la calidad de agua para su consumo directo. Transcurrido el tiempo, actualmente existe una población excluida que carece del acceso y servicio al agua en zonas de Lima, del cual Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM) manifiesta lo siguiente: "1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a agua potable ni alcantarillado. Existe un notorio contraste entre la zona urbana y periurbana, donde los pueblos jóvenes y pequeños asentamientos humanos no gozan del servicio de agua , ni desagüe, como el resto de zonas de Lima que sí".
Zona Este de Lima_Cuenca del rió Rímac_ En proceso constructivo para dotar de agua a población.


Aguas residuales para riego 

En la década de los ochenta, cuando registré mi paso por el Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), un organismo especializado de la OPS-OMS de las Naciones Unidas, que justamente se localizaba en Lima, me permitió identificar y sistematizar apropiada literatura técnica que acreditaba los procesos de degradación de los ríos como en el caso del Rímac, posteriormente en la década de los noventa desde el Ministerio de Salud, pudimos acreditar -con muestreos de vertimientos de aguas residuales a los ríos y otros cuerpos de agua- como es que el nivel de degradación del Rímac progresaba inexorablemente con la instalación de ciudades intermedias localizadas a margenes de los ríos, apropiándose inclusive en algunos tramos del lecho fluvial.
El tema se complicaba con el uso de las aguas residuales para riego de plantas de tallo corto que eran destinadas al consumo humano directo. 
Como Lima se encuentra en un desierto y existen periodos de estiaje y las aguas superficiales de los ríos no alcanzaban para el cada vez vez mas escaso uso agrario, es que asociaciones de regantes de la cuenca baja del Rímac, usaban aguas residuales para el riego de plantas de tallo corto destinados al consumo humano. Inclusive en áreas en proceso de urbanización, tapaban con árboles y maleza los buzones y atoraban el alcantarillado sanitario para captar desagües y usarlas para riego. Instituciones como COSAL (1962), ESAL (1971) y hoy SEDAPAL (1981), tuvieron no pocas veces enfrentamientos con regantes que perjudicaban las redes del servicio de alcantarillado.

Inseguridad alimentaria 

El suscrito participó -como director ejecutivo en el Ministerio de salud -en diversas acciones conjuntamente con funcionarios públicos de la fiscalía de prevención del delito y la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDAPAL, para tratar de reducir la contaminante costumbre del riego de áreas agrícolas con aguas residuales.
A inicios de la década de los noventa, con la aparición de El Cólera en Perú, comprobamos desde el Ministerio de Salud que la salud Ambiental en Lima seguía deteriorándose pese al esfuerzo de iniciativas legales que eran incumplidas, dejando frustraciones al tratar de aplicar sanciones ante el riego de plantas que serían destinadas al consumo humano; a los que se sumaron el riego de áreas verdes municipales con agua potable y aguas residuales sin tratamiento, así como la alimentación de ganado porcino con residuos sólidos recolectados en botaderos a cielo abierto.
Posteriormente, ya como director general en el ministerio de salud,impulsamos la incorporación de la ingeniería sanitaria como profesionales de la salud a efectos de mitigar los daños ocasionados en la salud ambiental pues la epidemia de El cólera enseñó la necesidad imperiosa de aplicar conocimientos de ingeniería en salud pública. 
A inicios del milenio, ya como representante de la sociedad civil peruana por la Presidencia del Consejo de Ministros ante el organismo regulador de la inversión privada en los servicios de saneamiento SUNASS, pudimos impulsar estudios para el control que realizaran las empresas prestadoras de agua potable y alcantarillado sanitario a escala nacional y particularmente en Lima, una de las cuales fue publicada el año 2004 con fondos proporcionados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA, denominada "La Calidad del Agua potable en el Perú"; que en su parte destinada a los virus precisa lo siguiente . " Los virus no se pueden reproducir sin una célula hospedera, pero pueden sobrevivir en el medio ambiente durante largos periodos. Los virus entéricos humanos son producidos en muy grandes cantidades por el individuo infectado y se excretan por las heces".  De allí que en mi publicación del año 2006 "Propuestas para una hoja de ruta del Sistema de Alcantarillado-Una visión del Sistema de Alcantarillado de Lima", indicaba que veinticuatro años atrás, en 1996, sólo el dos por ciento (2%) de las aguas residuales eran tratadas en Lima. Pasada una década, en el 2006, el Plan Nacional de Saneamiento, establecía como supuesto para el año 2005 el tratamiento del 10% de aguas residuales. El resto eran arrojadas sin tratamiento a los cuerpos de agua. 
Seis años atrás (2014) , el regulador SUNASS, efectuó evaluaciones para visitar in situ 204 plantas de tratamiento de aguas residuales en los ámbitos de 32 empresas prestadoras de servicios de saneamiento reguladas, con los siguientes resultados : 163 estaban operativas, 32 en construcción y 9 paralizadas.
Ante esta realidad presentada en Perú, las aguas residuales sin tratamiento constituyen un buen indicador de la presencia del virus COVID-19 en una determinada población, de modo tal que sea factible entender su comportamiento para mitigar sus impactos y finalmente neutralizar sus efectos, en ese sentido son especialmente importantes para ver lo que sucede con la ciudad de Lima como caso de estudio para tratar de entender el comportamiento de la Pandemia en esta parte de Latinoamérica.

Inmunización

En las cuencas altas de Perú la transmisión del COVID-19 se encuentra ralentizada para la población localizada en las zonas por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar de Huancavelica, cerro de Pasco, Puno, Moquegua y Apurimac. La contaminación bacteriológica y viral en aguas provenientes de estas zonas altas es mínima , así como el aporte de aguas residuales sin tratamiento. Este hecho se puede correlacionar con el artículo publicado en la revista Respiratory Physiology & Neurobiology; indicando que el elevado índice de radiación ultravioleta, la menor presión atmosférica y el bajo nivel de humedad serían factores que podrían favorecer una propagación más lenta del COVID-19 por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a esa conclusión, especialistas en medicina de altura de Australia, Bolivia, Canadá y Suiza analizaron datos epidemiológicos del COVID-19 de Tíbet, Ecuador y Bolivia, los compararon con los de tierras bajas y evaluaron aspectos ambientales y fisiológicos considerados favorables en la respuesta al virus en lugares de altura.
Otro factor que en Perú está por verificarse es la reducción de la virulencia del COVID-19 en las poblaciones dispersas de montaña asociadas a un ambiente sin contaminación del agua, sin descarga de aguas residuales sin tratamiento, seguridad alimentaria y que no tuvieron mayor acceso a programas de vacunaciones  e inmunizaciones en contraste con las cuencas bajas y que si tuvieron una intervención dinámica de programas de vacunación; habida cuenta que el sistema inmunitario se construye con la exposición de antígenos, que es cualquier sustancia que provoca que el sistema produzca anticuerpos contra sí mismo; y por tanto al no reconocerla trata de combatirla.

El Dato : Desinformación - Fake News

Para desacreditar aportes de investigación científica, además de no invertir en ciencia y tecnología, los poderes fácticos que gobiernan al país utilizaron en el pasado medios de comunicación alineados a intereses de colectividades y no mirando el bien común de la Nación; no es la excepción para el caso del COVID-19, pues dirigen la atención del público para atender los efectos y no las causas de los procesos históricos que generaron el problema. Actualmente, la globalización en la información posibilita contrastar valiosas referencias que permiten determinar estadísticas en tiempo real lo que acontece con la Pandemia al interior y fuera del país.En este estado de las cosas, quien no investiga, pierde legitimidad a la hora de criticar determinada cuestión de hecho.
Para una mayor información estadística en la evolución del COVID-19 sugiero revisar, entre otros, los siguientes links : 

sábado, 9 de mayo de 2020

Ampliación de aislamiento obligatorio en país minero

Un tema altamente sensible en momentos de Pandemia del COVID-19 constituye la aplicación del aislamiento obligatorio en las personas , así como la declaración y ampliación del Estado de Emergencia en un país minero como es en el caso peruano.
La minería es una actividad de trascendental impacto en las cuentas fiscales peruanas que se encuentra ralentizada desde antes que el nuevo coronavirus infectara parte del país. Las actividades del sector minero representan el orden del doce (12) por ciento del PBI del país, con lo cual se ayuda a mantener su estabilidad económica. 
El plan económico peruano para enfrentar al COVID-19 ha sido reconocido por propios y extraños, sin embargo tiene una marcada debilidad en lo que representa que casi el setenta por ciento (70%) de la economía peruana es informal. Un claro ejemplo de lo que menciono resulta la actividad contaminante de la minería informal de oro en Madre de Dios, donde además de no respetar los derechos laborales,  no contribuyen con impuestos para pagar las cuentas y mantener el desarrollo del país.
El mes pasado el Perú cerró una exitosa operación financiera captando el equivalente a tres mil millones de dólares a través de la emisión de dos bonos globales con vencimientos a 5 años y a 10 años; asimismo, es grato tomar conocimiento que el Fondo Monetario Internacional respaldará la solicitud de Perú de una línea de crédito flexible de dos años, por once mil millones de dólares para usar como financiamiento preventivo en su lucha por contener el brote del nuevo coronavirus; sin embargo, tiene entonces algún sentido preguntarse cómo es que se pagarán los préstamos del país si la idea resultase prolongar indeterminadamente el aislamiento obligatorio en todo el país limitando actividades estratégicas. Sería perfecto conocer el planeamiento  del Ejecutivo sobre el tratamiento del aislamiento obligatorio en zonas de influencia minera.
Cabe mencionar que tres años antes el ejecutivo peruano, que no es la actual administración Vizcarra, se endeudó colocando dos mil millones de dólares para financiar parte de los US$ 5,400 millones previstos por la empres estatal Petroperú para modernizar la refinería de Talara, en la industria petrolera hoy venida a menos.
Se tiene que tener muy en cuenta que la lucha contra el COVID-19 en Perú será de largo aliento por las condiciones existentes en los focos infecciosos en localidades identificadas del país, dados los factores ambientales que los rodea.
Sector minero tiene un gran reto para superar restricciones por COVID-19 en Perú
Hago votos porque esta opinión del suscrito no se neutralice en redes sociales como ocurrió con mi anterior nota relacionada con el aislamiento obligatorio y cuarentena, el cual muestro seguidamente:
"Desde España me solicitan opinión especializada sobre posiciones encontradas en el Colegio Médico del Perú (CMP) suscitada entre manifestaciones difundidas por un canal de TV con alcance nacional , sobre el confinamiento obligatorio traducida por la cuarentena impuesta en este país latinoamericano. 
De un lado, Miguel Palacios, decano del CMP, indica que “Si ahora se levanta todo, va a crecer la sobredemanda y va a colapsar definitivamente el sistema de salud en el Perú como ya ha sucedido a nivel de desastre sanitario en algunas regiones y acá mismo en algunos hospitales de Lima; precisando que se sigue produciendo de tres mil a cuatro mil nuevos casos por día del COVID-19.
Por otro lado, Ciro Maguiña, vicedecano del CMP  afirmó “Ampliar la cuarentena no es lo factible, ya no tiene sentido pues hay demasiadas necesidades”.
Con mucho agrado seguidamente expresaré mis ideas sobre el particular, no sin antes, indicar mi relacionamiento con los ilustres profesionales antes mencionados, tal cual es menester de todo científico, investigador o experto de cualquier parte del planeta.
Al doctor Miguel Palacios, decano del CMP, no tengo el honor de conocerlo profesionalmente y al doctor Ciro Maguiña si, pues hemos trabajado en la lucha contra el cólera ocurrida casi tres décadas atrás y así mismo fuimos partícipes de una beca otorgada por el gobierno de Japón-JICA para asistir a un curso sobre enfermedades infecciosas en Tokio y Okinawa, una vez superada la epidemia que se iniciara en Perú.
El día de hoy 08 de Mayo del 2020, la administración Vizcarra decidió ampliar en catorce días - del 10 al 24 de Mayo - el Estado de Emergencia en Perú, medida que incorpora el aislamiento obligatorio de personas y en concordancia con la posición del decano del CMP.

Data gráfica para fijar mi posición

Me apoyaré en en la data gráfica construida de casos confirmados de COVID-19 para ver la evolución del coronavirus y la capacidad de respuesta-país ante la Pandemia, en diferentes continentes : 
La capacidad de respuesta ante la Pandemia en Latinoamérica es limitada en el tiempo 

Países que se encuentran en proceso de superar la Pandemia del COVID-19 

Países que demostraron respuesta adecuada en el tiempo ante la Pandemia del COVID-19

De las tendencias proyectadas en las curvas construidas sobre casos confirmados seguidos por la Pandemia del COVID-19 en países de diferentes continentes, podemos apreciar la posición de países latinoamericanos que como en el caso peruano se esfuerzan para presentar batalla ante el enemigo común, sin embargo su capacidad de respuesta es limitada en el tiempo, al contrastarse inadecuadamente con países que presentan otros estándares de desarrollo y sufrieron el embate del conjunto unitario de instrucciones que se efectivizan mediante procedimiento celular o generalmente llamado virus.

Diferentes capacidades de respuesta ante el virus

Los países latinos y particularmente Perú, no cuentan con sistemas que permiten niveles de operatividad en el tiempo. Son conocidas las limitaciones en las capacidades resolutivas de los servicios de salud que ofrecen los países sudamericanos en las ciudades y en zonas rurales. El importante rezago en el desarrollo de infraestructura y recursos humanos en el sector salud respecto a las economías desarrolladas y otras economías emergentes son evidenciadas, pues el COVID-19 las llevó hasta sus límites. España,Francia,Italia y Alemania, entre otro países, pueden dar fe de los extremos a que los llevó la infección viral. 
El primer caso importado confirmado que llegó al Perú fue el viernes 6 de marzo del 2020 y tras una semana reporta 28 casos confirmados colocándose rápidamente en el tercer lugar entre los países latinos con mas casos confirmados de COVID-19 después  de Brasil y Chile, hoy en día Perú se encuentra ocupando el segundo lugar después de Brasil en Latinoamérica y el decimotercer lugar en el mundo. Cabe mencionar que a nivel mundial, todos los países que anteceden a Perú en casos confirmados del nuevo coronavirus le superan en población y a nivel Latinoamericano, Brasil cuenta con siete veces más población y territorio que Perú.

Retos y desafíos  

Las actuales administraciones en países latinoamericanos se encuentran ante grandes retos y desafíos, de cara al futuro, que les plantea afrontar y resolver en la mejor de las formas la Pandemia que desangra a la región. El aumento de precios en productos farmacéuticos y alimenticios,ruptura en cadena de pagos,quiebras empresariales y aumento de desempleo son alguno de ellos. Cuando asumieron el cargo, tomaron el pasivo de largas décadas de indiferencia que acumularon riesgos en espacios geosociales vinculadas a cuencas hidrográficas  tornándolas altamente vulnerables frente a eventos naturales y de origen antropogénico.
En estricto, en su mayoría, no estuvieron preparados para la magnitud de la epidemia, lo cual les hace improvisar y aplicar ensayo-error para sus estrategias de lucha. Sustancialmente toman y aplican como un mandato las recomendaciones de la OMS y las experiencias exitosas en países como en el caso de corea del sur, sin adecuarlas a sus propias realidades, olvidando que se tratan de escenarios diametralmente distintos, que son obvios y me relevan de mayores comentarios.
La administración Vizcarra en Perú, no sólo tiene que bregar con la activación viral en zonas calientes como Lima-callao,Piura,Lambayeque-Chiclayo,La Libertad -Trujillo, Ancash-Chimbote, Loreto-Iquitos y Ucayali-Pucallpa;  las mismas que ya se encontraban altamente vulnerables previamente al arribo de la cepa del COVID-19, pues ya presentaban alteraciones de sus factores abióticos : agua, suelo y aire principalmente; sino que debe confrontar la burocracia que presenta el aparato estatal en sus tres niveles de gestión y la corrupción sistémica, quienes no respetan el Estado de Emergencia ni la vida de peruanos que se encuentran en pleno combate contra el enemigo común.  

Pobres invisibles por el Estado

El uso de modelos y datos inexactos a las realidades complejas, evolutivas y heterogéneas en diferentes países, la predictibilidad de cuándo se llegará al pico de la curva y en qué momento terminará la Pandemia resulta imprecisa. La administración Vizcarra cayó, como otras, en estas imprecisiones, sin embargo, su administración ha priorizado la salud de la persona humana y puso en marcha un paquete de ayuda equivalente al doce por ciento del Producto Bruto Interno, que incluye pagos directos a la población. El punto débil del programa lo constituyen los pobres invisibles por el Estado, aquella población informal no registrada en la base de datos como estadística y que tiene una economía de subsistencia. Día que no produce trabajando, no come, esta población carece de banderas políticas, simplemente fueron olvidados por los gobiernos de turno y mantienen una pobreza extrema generacional. Esta población, es la que no soporta prolongadas cuarentenas y a las que se les integra parte de la población de refugiados venezolanos que trabajaba ambulatoriamente en las calles de algunas ciudades del país, en especial Lima. En este orden de ideas, no se puede soslayar a toda esa población que sufre de diversas patologías y requiere de los servicios de salud del Estado que en estos momentos se ve rebasada, motivo por el cual enfermos y sin alimentos constituyen la población desplazada altamente vulnerable que se ve limitada a esperar atención de una burocracia lenta y cumplir con su confinamiento obligado.


Bandera blanca en señal de no contar con víveres para soportar la cuarentena.

Medicina moderna y medicina tradicional frente al virus

En países latinoamericanos y andinos, como es en el caso peruano, la población del Perú profundo que no tiene mayor acceso a la medicina moderna, también presenta batalla contra el enemigo viral invisible; y usa para ello sus conocimientos de la medicina tradicional o folclórica, de tal modo que se previene con sus conocimientos ancestrales que se manejan en estas localizaciones de un país multiétnico y pluricultural. Asimismo, la religión, influye decididamente en sus actividades, siguiendo postulados como el que dice " El prudente ve el peligro y se esconde, pero los necios siguen adelante y sufren las consecuencias".

Posición ecléctica

La prognosis de los acontecimientos descritos nos indica que en Latinoamérica y particularmente en Perú, la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento, motivo por el cual cada país debe asumir los riesgos de flexibilizar sus medidas de lucha contra la enfermedad infecciosa. El costo social será alto en la medida que los estadistas opten por tomar medidas políticas y no ajustadas a ciencia.
En el caso Peruano, las posiciones sobre mantener ampliando el aislamiento obligatorio o levantar la cuarentena, tienen sustento en parte, pero el suscrito se inclina por levantar la cuarentena en el país manteniendo estrictas medidas de control y regulación en las zonas calientes y de frontera. Recordemos que en la gestión frente a desastres, se debe contemplar tres escenarios, antes (prevención), durante y después de acontecido el desastre. El Perú no puede comprometer su viabilidad como país si es que destruye su economía , abandonando sus campos de cultivo poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos a su población y dejando que sus industrias colapsen.Perú es un país minero y no puede prescindir de esta actividad que dinamiza la economía del país, tampoco de la pesca y otras industrias extractivas (salvo el petróleo que puede esperar hasta que se recuperen los precios internacionales) y productivas; en consecuencia no se puede ni se debe tratar una zona caliente como Lima de igual forma que el resto de regiones del país. El error histórico de los gobiernos pasados , fue tratar de uniformizar la diversidad con múltiples esfuerzos legislativos que sólo produjeron frustraciones y decepciones; debilitando de esta forma la gobernabilidad y gobernanza en espacios geosociales diferentes, soslayando criterios de autoridad real e informalidad. 
La Pandemia del coronavirus abre ventanas de oportunidades a un país como Perú, donde se requiere hacer cambios estructurales como es en el caso de su ordenamiento territorial y modificaciones en la división natural del país , ya que la división política que tiene en la actualidad no responde a las necesidades actuales y futuras de un país que es rico no solamente por sus riquezas naturales, sino fundamentalmente por su valiosa gente.

A modo de conclusión

Finalmente, debo manifestar mi solidaridad con la administración Vizcarra ante los ataques de una oposición que no representa a la mayoría de peruanos y que no presenta alternativas de solución en momentos de guerra. 
Siga adelante Presidente y dentro de catorce meses , el 28 de Julio del 2021, fecha que se cumple el bicentenario de la independencia del Perú, ceda la posta democráticamente a quien pueda continuar con el manejo de los destinos de un país que va ganar en su lucha contra todo lo que representa tóxico, ponzoña, veneno y virus".