Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta OECD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OECD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2017

Experiencia peruana en gestión de pasivos ambientales mineros

En Historia de la minería ilegal en Perú, mencioné que la destrucción del ambiente por los efectos nocivos de la minería ilegal,crearon espacios políticos para las demandas ambientales, constituyéndose en permanente tema de reflexión; por lo que en búsqueda de encontrar argumentos consistentes, invito a meditar sobre la necesidad de socializar la Política de Estado para gestionar adecuadamente los pasivos ambientales mineros (PAM) a efectos de reducir el temor de la población a la contaminación, calmar la desconfianza de potenciales inversionistas mineros y mitigar el escepticismo en la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley en territorio nacional.

PAM en el tiempo

En Gestión de sitios contaminados en Perú presenté gráficamente la evolución de la unidades mineras desde 1950 y es a inicios del presente siglo cuando se realizó un estudio para conocer la relación entre los PAM , las concesiones y denuncios mineros.
Es así que se sucedieron el proyecto de desarrollo sostenible (1995), proyecto Mantaro (1997) y el Proyecto de Eliminación de Pasivos Ambientales - EPA (2001) elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) donde indicó que al año 2002 se logró identificar ochocientos sesenta y cuatro (864) PAM en derechos mineros. [ 464 (54%) se encontraban en derechos vigentes en ese entonces, 171 (20%) estaban extinguidos, 209 (24%) estaban libres y 20 (2%) no indicaba ni precisaba el informe del MEM registrado mediante Oficio N° 1413-2003-EM-DM del 6 de octubre del 2003.
En Julio del 2004 se publicó la Ley N° 28271, Ley que regula los pasivos Ambientales de la actividad minera , como resultado de la iniciativa parlamentaria del Proyecto de Ley N° 3801-2002-CR  presentada por mi colega y amigo, el ingeniero Glodomiro Sánchez Mejía, que luego se hiciera cargo del despacho del MEM (Oct.2004 a  Jul. 2006).

Evolución del tratamiento de la información en PAM

Así se llegó al año 2005, donde con la aprobación del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera - Decreto Supremo N° 059-2005-EM , se califica a un PAM como abandonado o inactivo respondiendo a la ubicación del mismo dentro o fuera de una concesión vigente al 07 de Julio del año 2004.
El precitado hito se complementa con sendas Resoluciones Ministeriales N° 290-2006-MEM/DM y  N° 102-2015-MEM-DM que respectivamente, aprueba el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros (Año 2006) y actualiza el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros (Año 2015); cuyos resultados se presentan en la data gráfica siguiente:
Inventario Inicial 2006 daba cuenta de 611 PAM

Inventario actualizado al año 2015 indicaba 8616 PAM

Comparativo del Inventario PAM 2006 (611) vs 2015 (8616) 
De los gráficos expuestos, se podrá apreciar que la región Ancash tiene mayor número de Pasivos Ambientales mineros  los cuales se incrementaron sustantivamente de 133 (Año 2006) a 1251 (Año 2015) los PAM inventariados.
Las causas de la actual situación de los PAM son diversas, sin perjuicio de la incipiente gobernabilidad y gobernanza de los tres niveles de gestión del Estado peruano en ese extremo ; un tema es la relacionada a que algunas concesiones mineras están superpuestas a pasivos ambientales y otras, tienen que ver con el caso emblemático que expuse en Estado, pasivos ambientales mineros y remediación donde el propio Estado peruano (en el nivel regional de Ancash), interfiere en la remediación de los pasivos ambientales mineros, muchos de ellos heredados de la colonia.

Del Inventario Nacional de PAM y Planes de Descontaminación

Defensoría del pueblo en su revelador Informe N° 171 :  reporte de Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA PERÚ 2011-2021, al año 2013, señaló que respecto de los indicadores «Documentos sobre la estrategia e inventario nacional de pasivos ambientales aprobado» y «Número de Planes de Descontaminación en ejecución», las metas no habrían sido cumplidas, puesto que no se habría reportado ningún avance. Sin embargo, respecto del indicador «Número de Planes de Descontaminación elaborados y aprobados», la meta habría sido cumplida de  manera parcial, toda vez que se ha reportado avances en el cumplimiento de la misma.
Asimismo, preciso para el extremo minero que "La deuda del pasado sigue presente. Los 8,616 PAM…nos muestran que tenemos una gran deuda. Una que está a cargo de los directamente responsables de generar dichos pasivos, pero también del Estado, que no pudo hacer cumplir la ley o, peor aún, que no puso las reglas de juego necesarias en su momento. Actividades mineras … abandonadas sin los cuidados necesarios, afectando al ambiente, la propiedad, la salud. Las cifras son alarmantes, el insignificante número de pasivos remediados también".

Mejorar la gestión de PAM constituyen una inversión y no gasto para el país

De acuerdo a la realidad peruana presentada, el principal problema ambiental ocasionado por PAM representa el drenaje ácido de minas generado por deficiencias en el proceso de remediación.
Mejorar la gestión de PAM implica reducir la contaminación de aguas superficiales y subterráneas; con ello se mitiga el impacto en ecosistemas acuáticos, así como los problemas ocasionados por la bioacumulación  por metales pesados y sulfatos.
Al eliminar las externalidades causadas por una inadecuada gestión de PAM que tienen repercusión en mayores costos para las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, seguridad alimentaria  y en salud pública, serán compensadas largamente  al retomar la confianza de la población en diversas cuencas con tradición minera y así reducir los tiempos y riesgos de potenciales inversionistas en proyectos mineros .
Honrar la deuda del pasado con los PAM implicará nuevas y mayores inversiones en minería, así como en industrias colaterales y mejorar las posibilidades del país para ingresar a la OECD ; tanto el ejecutivo como la representación nacional en el Congreso de la República tienen las mejores opciones para no dejar sólo al FONAM en su tarea de conseguir los fondos para manejar adecuadamente los PAM, pues es preciso incorporar a la actividad privada en la misión de atender la agenda pendiente que tiene el Estado con el pasado.

lunes, 2 de enero de 2017

Mejor regulación y fiscalización en agua y residuos sólidos

Es una realidad que el ciclo hidrológico en el país se encuentra alterado y es tarea de todos promover la cultura del agua y accionar con medidas apropiadas para que no se altere más de lo que ya está siendo afectado a medida que trascurre el tiempo.
Esta reflexión la hacíamos en el año 2004, cuando pasamos una situación crítica por falta de lluvias en la sierra central y tuve el honor de colaborar con el esfuerzo realizado en ese entonces por el regulador la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), a los efectos de mitigar el impacto sobre la población atendida por la mayor EPS del país SEDAPAL que abastece de agua para consumo humano a la capital peruana. Transcurridos doce años, se evidencia un cambio climático agudizado, el cual nos reafirma en la convicción científica en que el agua dulce es un recurso escaso y cada vez con menos acceso a él no solamente en Lima, sino que esta situación crítica alcanza en la actualidad a toda la faja de la costa peruana donde existe mayor presión poblacional, es por ello que se precisa saber cómo es que el país se organiza para ordenarlo  con una buena gestión en la regulación y fiscalización, poniendo incentivos necesarios para hacer viables los proyectos, mejorar el diseño de acuíferos, pues estos no deben ser sobreexplotados en momentos críticos pues corren el riesgo de colapsar los sistemas existentes.

Nuevos esfuerzos legales

La nueva administración del estado peruano acaba de dar sendas importantes normas legales , el decreto legislativo N° 1278  y el decreto legislativo N° 1280 que dan cuenta en plazos de 60 y 180 días calendario para adecuar la norma regulatoria; un ejemplo es el extremo dado para la disposición final de los lodos generados por el tratamiento de agua para consumo humano y de aguas residuales vinculadas a la prestación de los servicios de saneamiento y otros sistemas vinculados, están a cargo de los operadores de los sistemas respectivos. En el caso de Lima es SEDAPAL. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento establece las instalaciones donde se realiza la disposición final de los mencionados lodos.
La iniciativa de fortalecer SUNASS y OTASS son alentadoras,toda vez que estas instituciones demandaban el alineamiento político para ejercer sus funciones en el diálogo con los gobiernos locales que interferían con la parte técnica en el manejo adecuado del agua. 

Presencia del MINSA-DIGESA y OEFA

El ministerio de salud , a través  de su órgano de línea DIGESA y la OEFA , en el marco de sus competencias, se constituyen en importantes soportes para el manejo adecuado del recurso agua en el territorio nacional.

Rol del regulador

En el país, al fortalecer SUNASS, por fin se estaría contemplando realmente la importancia que tiene el agua dulce y , al agua y saneamiento como un sector estratégico para afrontar los retos y desafíos existentes, el cual debe ser cautelado, garantizando el interés público y el servicio de las grandes mayorías nacionales; Asimismo, se faculte al sector privado para que tenga los incentivos de hacer inversiones oportunas y adecuadas a las diversas necesidades que el Perú muestra actualmente y de cara al futuro.
El aseguramiento del recurso hídrico en términos de cobertura,cantidad,continuidad y costo adecuado, sólo será posible en Perú con un modelo de gestión que incorpore las alianzas público-privadas pues esta demostrado que sólo el Estado en sus diversos niveles de gestión no ha cumplido con las expectativas históricas registradas. 

Mensaje del regulador ante la evidente falta de agua en la ciudad de Lima

Mensaje del regulador ante la evidente contaminación por lodos del río Rímac

Impacto colateral del agua en el mercado, S/17.5 soles/litro, equivalente a $ 5 dólares/litro

Adecuación a las directivas de la OECD

Perú ha demostrado su interés de aplicar a la comunidad de países que integran la OECD y se encuentra desarrollando interesantes progresos, entre los cuales podría considerar tener presente la regulación marco que incorpore las indicaciones sobre gobernanza del agua y directivas de OECD en reciclaje del agua.
En este sentido habría que tener bastante clara la forma de plantear las inversiones para el reciclaje del agua y las formas para poder aplicar la alianza público-privada. El primer paso del proceso esta siendo dado con el fortalecimiento del regulador para que haga una buena regulación y hacer que la norma se cumpla.
Se trata entonces de mejorar el reuso de agua , concentrándose en los usos del recurso para que genere un bienestar real en la sociedad peruana, mejores opciones de trabajo con mayores sueldos y conseguir que eso se realice sin que el agua sea una limitante al desarrollo económico.A todo esto se debe contemplar criterios de Investigación y desarrollo de tecnologías, transferencia de nuevas tecnologías, gestión y regulación de bienes ambientales; adecuada operación y mantenimiento de las redes existentes, incidiendo en el control de pérdidas y sobre todo, incorporar en el inconsciente colectivo que el agua es prioridad en la política económica de un país que sigue creciendo en forma sostenida.