Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Estado empírico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado empírico. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2021

Las Bambas, responsabilidad de un Estado empírico que genera conflictos sociales

No sólo es incumplimiento de convenios suscritos o el inadecuado uso del informe técnico sustentatorio (ITS) permitiendo cambios importantes en un proyecto, como es en el caso del cambio del minero ducto previsto y cambio del nivel de una carretera a vía nacional; sino que las promesas incumplidas de funcionarios estatales improvisados y el festinamiento de procedimientos administrativos que en pocos días resultan en autorizaciones que generan externalidades tanto a los inversionistas como a las poblaciones afectadas, causando el efecto dominó en otras unidades mineras formales del país que se encuentran en alerta roja.

El expediente Las Bambas

Situado a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac, el yacimiento de una de las minas de cobre más grandes del mundo localizada en Perú, se mantiene en recurrente conflicto.
El 2004, la compañía anglo suiza Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas, el 2008 finalizó la etapa exploratoria y el 2010,se realiza la primera audiencia pública del estudio de impacto ambiental (EIA) en Challhuahuacho y se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras con el Estado  por 5 mil millones de dólares, convirtiéndose en titular del yacimiento.
Xstrata Copper, inicialmente operaba dos unidades mineras, una en Cusco (Tintaya) y la otra en Apurímac (Las Bambas). Entre estas dos unidades mineras separadas por un  corredor de 200 kilómetros, donde se preveía instalar un mineroducto considerado en un EIA que fuera concordado en el año 2011, fecha en que  el Estado peruano aprobó este EIA con lo que se inició el proceso de construcción de la inversión propuesta.
El 2013, el grupo de minería y metales Glencore International PLC completó su fusión con Xstrata PLC para formar la nueva empresa : Glencore Xstrata PLC que sería la cuarta minera más grande del mundo y después Xstrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas un ITS sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado, tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.
La operación final de venta de Las Bambas en abril del 2014 fue por US$ 7 mil millones de dólares, siendo favorecida con la compra el consorcio conformado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). La inversión real del proyecto fue de  US$7,400 millones, el monto restante de los US$10,000 millones anunciados corresponde a gastos relacionados a la transacción comercial.
Desde allí se evidenciaron los problemas que desencadenaron lo que se vive hoy en Apurimac.
Los nuevos dueños pidieron una modificación del EIA, que incluyó la cancelación del mineroducto y la construcción de una planta de molibdeno.
Ya en octubre del 2015, en este espacio explicaba que durante la administración Humala, el poder ejecutivo había declarado el estado de emergencia tras la protesta contra el proyecto minero Las Bambas, que dejó 4 muertos y 15 heridos a esa fecha.
En Agosto del 2016,ya con la nueva administración PPK, se reactiva este conflicto latente con bloqueo de carreteras, pues transitan el orden de 200 volquetes por día, generando externalidades a los poblados en la zona de influencia, quienes observan el cambio a vía nacional de la carretera con otro ITS.
En el año 2019 a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM la administración Vizcarra declaró el estado de emergencia en parte del corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa.
En este escenario, el expediente Las Bambas no ha podido ser resueltos por cuatro administraciones del Estado peruano pasadas : Humala-PPK-Vizcarra-Sagasti, y actualmente en el 2021, con la administración Castillo, se mantienen hasta el momento infructuosas tratativas para reducir las protestas sociales con la toma de carreteras que llevó a MMG suspender sus actividades hasta que se den las condiciones para reanudar sus operaciones.

lunes, 19 de julio de 2021

Relación entre el ser humano y la naturaleza en Perú

Los problemas que surgen en la relación al ser humano y la naturaleza en el país de los Incas, que está por cumplir su Bicentenario de vida Republicana, se focaliza en la existencia de un Estado empírico que acumula pasivos ambientales en estos doscientos años de "libertad"; que en estricto es peligroso para un defensor del medio ambiente, donde se sataniza al patriota, etiquetándolo de comunista o terrorista; que está inficionado por organizaciones criminales amparados en la informalidad para colocar su accionar fuera del alcance del radar de las leyes; que no le interesa aplicar eficientes políticas públicas en salud y educación, que prioriza el crecimiento económico de algunos agentes económicos postergando la calidad de vida de generaciones de peruanos y peruanas que se encuentran desconectados de su realidad.

Sana reflexión sobre las externalidades producidas

Les invito a desconectarse por unos minutos de las pantallas de sus aparatos electrónicos  y abrir sus mentes para reflexionar sobre las verdaderas causas que generan situaciones que llevan a contrastar el comportamiento de sociedades humanas localizadas en un mismo territorio y en diferentes tiempos.
La educación ambiental es transversal y resulta decisiva para lograr un desarrollo armónico entre el hombre y la naturaleza, garantizando con ello adecuados niveles en salud pública. 

sábado, 26 de septiembre de 2020

Voto latino 2020 en USA & manejo de la cosa pública en América Latina

En un escenario en que demócratas latinos se encuentran impulsando a su candidato que enfrenta al presidente Donald Trump-al cual muchos ven como una amenaza por su retórica antinmigrante-a quien se le atribuye la supuesta cita : "La gente emigra ilegalmente a los Estados Unidos porque sus países son un asco y es por culpa de los corruptos que se roban el dinero. Si los países se manejaran bien, la gente se quedaría en su país”.
Sin perjuicio del registro de fecha, lugar y circunstancia donde el mandatario supuestamente hiciera esta declaración considerada como bulo, rumor o fake news, a juicio de muchos -entre los que me incluyo-  su eventual apreciación no estaría muy alejada de la verdad fáctica para el caso de Latinoamérica.
Para sustentar esta posición, me apoyaré en las teorías de las restricciones (caos) , de la dependencia y en el diagnóstico que hiciera el historiador peruano Jorge Basadre, identificando como un problema general de América latina a la falta de autonomía en el pensamiento y manejo de los recursos

EL CASO PERUANO

Basadre en su análisis de "Historia de la República del Perú" que data de la década de los cuarenta del siglo pasado- identifica al Estado Empírico y al abismo Social, como causas generadoras de los problemas del Perú, que después de ochenta años, sigue manteniendo palpitante actualidad.
Seguidamente expondré -referenciándolo con data gráfica- el particular caso peruano frente al manejo de la cosa pública, tomando como hito el impacto en salud pública de la epidemia COVID-19 frente al modelo de crecimiento histórico aplicado en el país próximo a cumplir su bicentenario de vida republicana.

ESTADO EMPÍRICO

Referido como la Nación jurídicamente organizada y vista como un estamento jurídico macrocefálico lleno de gente - en su mayoría - improvisada, que escuda bajo el manto de corrupción e informalidad, su incapacidad de formular y aplicar políticas públicas que mantenga de cara al futuro horizontes comunes a las grandes mayorías nacionales.
En ese sentido, los males del Perú son crónicos, recurrentes, de larga data y que se agudizan con el cambio en las formas, manteniendo las causas originales en el modelo de crecimiento adoptado. 
 
El modelo de crecimiento se concentra en la costa y Lima.
La presión demográfica se centraliza en la costa y  Lima.
Perú, un país que históricamente ha concentrado su acción política, económica, intelectual en una ciudad, primero en Cusco y luego en Lima, abandonando las provincias y zonas periféricas de la ciudad de Lima. (" La multitud, la ciudad y el campo"-Jorge Basadre).
Previo al arribo de la epidemia del COVID-19, la contraloría de la república del Perú estimó en veintitrés mil millones de soles la pérdida del Estado por corrupción e inconducta funcional en el año 2019. Esta suma supera al costo de un proyecto ubicado en el noreste peruano que contendría mas de seis millones de onzas de oro, cuya inversión fuera estimada en el orden de cinco mil millones de dólares. 
A partir de esta cifra es relativamente fácil estimar las pérdidas del Estado peruano en las últimas décadas y tentar dar una explicación a la razón del porqué se contaba con menos de cien camas para cuidados intensivos con ventilador disponible para los treinta y tres millones de habitantes de todo el país, esperando a la ola epidémica de esta enfermedad infecciosa COVID-19 iniciada en China.
Pérdida de vidas humanas por deficiencias del sistema de salud pública - covid19
Impacto económico por su conocida vulnerabilidad en el manejo de la cosa pública. 
En el proceso histórico seguido en el transcurso de los doscientos años, se consolidaron los poderes fácticos que con el soporte del militarismo y preeminencia de grandes empresas, impusieron y controlaron la agenda país, manteniendo el statu quo influyendo decisivamente en los niveles de educación y salud en una población que se mueve por inercia de factores externos e internos.   
En este escenario, el control de los medios de comunicación influyeron para hacer posible que en las últimas décadas asumieran el poder, autoridades - en los tres niveles de gestión del Estado empírico- que posteriormente tuvieron que enfrentar sendos procesos ante la justicia.
                  Últimos presidentes del Perú, salvo Vizcarra (en ejercicio) y García (suicidado), 
                                              el resto se encuentran presos  o sufrieron prisión.
Parte del Perú moderno y democrático, era pues consiente de las causas que originaban las distorsiones en la sociedad peruana antes del arribo de la epidemia del COVID-19, ocurrido en el mes de marzo del 2020. 
              Antes del COVID-19 se registraba elevada percepción respecto a la Corrupción.

ABISMO SOCIAL

Definida por la enorme diferencia que existe en la sociedad peruana, la misma que a través del tiempo  va profundizándose e incrementando esta brecha social, separando los hechos de los derechos de la persona humana. 
Las fallas en la distribución y redistribución de la riqueza del país se incrementan y evidencian en los niveles de calidad de vida existentes en la sociedad peruana.

LA LUCHA AMBIENTAL

La explotación irracional de los recursos del país a través de la historia [Caucho-Guano-Salitre-Pesca-Bosques-Petróleo-Gas-Oro (...)],como un efecto de la inacción del Estado empírico, incrementa progresivamente las protestas socioambientales y genera un mayor distanciamiento social.
El desarrollo mal entendido, genera una mayor presión demográfica en ciudades como Lima, haciéndola altamente vulnerable.
Fuentes puntuales y difusas de contaminación del aire - como el parque automotor que en su mayoría aún usan derivados de petróleo - producen elevados índices metropolitanos de calidad del aire registrados en Lima, una de las ciudades más impactadas por la enfermedad infecciosa viral COVID-19.
Evaluación exante y expost que alcanza el periodo 2019-2020 
La expoliación de los recursos naturales, como es en el caso de los millones de acres de bosques amazónicos, no sólo genera al país pérdidas económicas, sino que significa una alteración dramática de los ecosistemas en las cuencas altas, que producen deforestación y sus consecuencias como es el caso de las inundaciones en las cuencas bajas.
Hace cinco décadas atrás se explota hidrocarburos comercialmente en Perú, y en ese lapso se han acumulado residuos peligrosos que fueron dispuestos a cielo abierto, inicialmente sin tratamiento alguno, este impacto es adicional a las descargas de agua de producción y derrames de petróleo en zonas críticas identificadas en la amazonía peruana.
     Los pasivos ambientales en la amazonía son causa de recurrentes protestas ambientales.
El Estado empírico, al no planificar, actúa reactivamente ante las solicitaciones ambientales, deja los sucesos dependientes expuestos al ensayo-error y soslaya las fluctuaciones estadísticas, pese a evidencias científicas que le indican la necesidad de aplicar principios de prevención y precaución ante riesgos inminentes por la existencia de pasivos ambientales. 
Asimismo por riesgos ambientales de origen natural, especialmente por acción de la placa de nazca y la ubicación de importantes ciudades en zona sísmica.

EL FUTURO PERTENECE A LOS PATRIOTAS

Finalizando este recorrido sobre el manejo de la cosa pública en América Latina y particularmente en Perú, quisiera citar las frases de Donald Trump , expresadas ante la asamblea general de la ONU indicando que " El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas" y en ese sentido, suscribo la posición que sustenta “Si quieren libertad, sientan orgullo de su país. Si quieren democracia, agárrense a su soberanía. Si quieren paz, amen a su nación. El mundo libre debe abrazar sus cimientos nacionales”.
El modelo de crecimiento y desarrollo aplicado a lo largo de doscientos años en Perú debe revisarse en el marco de la mejora contínua, lo cual le permitirá no sólo hacer frente a nuevas epidemias producidas por virus o bacterias que afecten a la salud pública, sino que permitan no solo lograr un crecimiento económico, sino alcanzar un desarrollo sostenible, cautelando y haciendo uso real y beneficioso de los recursos naturales que forman parte de un país democrático y soberano. 
Tráfico marino, identificando barcos pesqueros de bandera extranjera
frente a costas peruanas en septiembre del 2020.