Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Costos ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costos ambientales. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2024

La trata del oro invisible peruano

Esta reflexión la realizo replicando el mensaje del Papa Francisco,dado en febrero último, frente a la plaga de la trata de personas, animándonos a " abrir los ojos y oidos, para ver a los que permanecen invisibles y escuchar a los que no tienen voz; para reconocer la dignidad de cada uno y para actuar contra la trata y contra toda forma de explotación" y es en ese sentido que  en este espacio discuto la raíz de la trata del oro invisible producido en territorio peruano.
Al analizar las múltiples causas que originan este fenómeno, no se puede dejar de evidenciar la anuencia con que algunos cierran ojos y oidos, permaneciendo inertes , haciéndose cómplices silentes de un proceso que lleva décadas escalando en su impacto económico, político, ambiental, social y en la salud pública de los más desposeídos de la nación peruana.
La trazabilidad de la metástasis sufrida con la trata, la registré a inicios del año dos mil y luego de una década, un martes 19 de octubre del 2010 en mi publicación " Minería informal & Minería ilegal" en la que indiqué : " El Estado asume una actitud pasiva para hacer cumplir las normas o revertir la ineficacia del orden jurídico ambiental menoscabando la legitimidad de la norma. Por ello la norma al reconocer que existe un problema de minería informal , declara de interés nacional el ordenamiento minero , sobre la base de un catastro minero.
Detrás de la minería informal se oculta la minería ilegal, aquella asociada a los actos,ejercicios y acciones criminales para delinquir, allí donde actúan peligrosas mafias que generan no solamente problemas ambientales sino que básicamente explota a los recursos humanos que emplea".
Así la formalización minera en Perú lleva larga data, y en este proceso que implica la explotación ilegal del oro se utiliza de fachada un inestable Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), descripción que fue publicada un jueves 17 de octubre de 2024 en  "Expansión de minería ilegal de oro por extensión de plazos en formalización minera", indicando que desde el 2002, año en que se dió la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Ley N° 27651 (enero 2002) y fuera reglamentada tres meses después por el DS. Nº 013-2002-EM (Abril 2002), en Perú se desplegaron una serie de vanos esfuerzos legislativos debilitando con ello sus redes neuronales en el índice de percepción política, mejores prácticas y potencial minero; evidenciándose un significativo retroceso en el índice atractivo a la inversión minera formal, hechos objetivos que colocaron al país en riesgo potencial que llegara afectar su estabilidad jurídica, gobernanza y gobernabilidad.
En este proceso de formalización minera, es recurrente la trata de personas que inducidas por mafias que penetran e inficionan la administración en turno; con marchas de sacrificio, tomas de vías de comunicación y otras medidas de fuerza, generan anarquía para prolongar el estado de situación en un país democrático, todo ello sin perjuicio de la trata de personas , ya sean estos hombres, mujeres o menores de edad, que son utilizadas en las minas de socavon y aluvial de oro; en el procesamiento con mercurio para obtener oro y en actividades conexas que incluye a la prostitución. 

Costos del oro invisible

Adicionalmente a los ingentes costos económicos que demandan tratar los pasivos ambientales en términos de ecosistemas impactados , afectación de servicios ecosistémicos, cadena trófica alterada y reparar el daño en la salud pública en las diferentes cuencas hidrográficas donde se extrae el oro invisible, el orden dinámico e incremental del mismo afectado por los precios internacionales históricos que viene registrando el oro en el 2024; refleja que cada año , el orden de cincuenta (50) toneladas de oro invisible cruzan las fronteras del Perú causando un perjuicio de más de cuatro mil milones de dólares cada año, que para lograr el equilibrio en el presupuesto público se debe compensar con una cada vez mayor presión fiscal a los contribuyentes,entre otras medidas de coyuntura. 
Para llegar a ésta cifra se considera también la brecha histórica de exportación y producción de oro en el periodo 2000-2021, tal cual se presenta en el siguiente gráfico. 
50 toneladas anuales extrae el oro invisible de territorio peruano.

El Dato

La cifra US$ 4,243 millones de dólares al año registrada de una parte del perjuicio generado al Perú por el oro invisible extraido del territorio peruano , es resultado de operar los siguientes datos al 29/11/2024 :

► 1 Tn = 32150,75 onzas troy

►50 Tn= 1 607 537 onzas troy

► 1 Onza troy = US$ 2 639,90

miércoles, 26 de octubre de 2016

Retos y desafíos de residuos sólidos

Hace una década atrás

Se estimaba que el costo de los daños ambientales en el Perú alcanzaba un poco más de 8 mil millones de nuevos soles anuales, equivalentes a casi cuatro (4) por ciento del PBI en el país de los incas.
En la actualidad, ese porcentaje se incrementó por el componente residuos sólidos. El costo de la degradación ambiental en el Perú continúa siendo mayor que el de otros países con niveles de ingresos similares.
Más del  70 % de este costo estimado —es decir, 6 mil millones de soles anuales— se atribuyó entonces a los costos causados a la salud por los problemas ambientales.
Actualmente, las enfermedades transmitidas por agua asociadas con los residuos sólidos que terminan en cuerpos de agua como ríos, lagos y mar; así como enfermedades transmitidas en aire por la quema de residuos sólidos existentes en botaderos a cielo abierto y en lugares públicos no controlados sanitariamente, constituyen la causa principal del aumento en el deterioro en zonas urbanas del país.
Otro tema que incrementa los costos es el manejo de residuos no municipales, que involucran a los residuos tóxicos y peligrosos.
El diagnóstico de la situación ambiental es posible determinarse por cuencas y fue en la cuenca del río Rímac_ la más estudiada del país_ que en el año 2010 se tenía una aproximación de la procedencia sectorial para los Residuos Sólidos no Municipales en Perú  con la siguiente estructura: 47% de la industria, 32% de la agricultura y 9% del sector minería y 12% de otros.
De estos residuos no municipales, el 89% tenía la denominación de no peligrosos y el 11% de peligrosos. (Los residuos sólidos hospitalarios se incluyeron en este componente).

Hace seis años atrás

Lima producía más de 12 mil toneladas/día  de residuos sólidos. Sólo en 28 de los 43 distritos de Lima metropolitana, se realizaba la segregación de residuos en la fuente (casas, empresas) y el reciclaje.
El botadero El Milagro, en Trujillo, es el más grande de todo el país y recibe un poco más de 720 toneladas/día de basura de todo tipo y está considerado dentro de los veinte más críticos de América Latina.

Reto de la actual administración central

Se tiene como meta construir 31 rellenos sanitarios en todo el país. Estando que para resolver el problema del manejo inadecuado de los residuos sólidos se requiere el orden de los cinco (5) mil millones de soles.

Desafío en la agenda pendiente

Un manejo adecuado de los residuos sólidos de carácter municipal y no municipal, pasa por desarrollar un sistema de gestión integral de residuos que involucra las fases de generación, almacenamiento, barrido, recolección, transferencia, tratamiento,reciclaje y disposición final; considerando a la educación y capacitación ambiental como componente que asegure el éxito en estos programas de gestión integral de los residuos.
De otro lado, no se puede soslayar la importancia del reciclaje de los residuos sólidos que se pueden procesar para reincorporarlos de manera productiva a un ciclo doméstico, comercial o industrial.
Es preciso evitar la quema de residuos sólidos a cielo abierto, optimizar las rutas de recolección, captar y aprovechar el metano generado en los rellenos sanitarios, implementar políticas que disminuyan los volúmenes de residuos para disposición final.
Una de las formas es incrementar el porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad cuyo gas del relleno sanitario se recupera y utiliza para generar energía o calor. En Perú se encuentra en cantidades menores del 40% y representa un desafío lograr superar el 70% con que cuentan países como en el caso de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Energía limpia para todos

El Perú cuenta con una experiencia interesante en Lima susceptible de ser replicada en el resto del país (que viene siendo analizada por diversas instituciones como CONAMPE,PRODESA,entre otras); en febrero del 2010, la empresa Petramás obtuvo la buena pro para suministrar energía eléctrica hasta el año 2030 (por 20 años) al Estado Peruano por un total de  28,294 MW/año, dentro del marco de la “Primera Subasta para el Suministro de Energía Eléctrica, con Recursos Energéticos Renovables (RER) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)”  llevada a cabo por OSINERGMIN con el objeto de emplear energía renovable (energía limpia).
Este proyecto que genera energía eléctrica a partir de la basura, emplea el biogás producido en el relleno sanitario Huaycoloro , para lo cual se instaló una estación automatizada de limpieza de biogás,  una central de Generación de 4.8 MWh, una sala de control, una subestación de elevación de voltaje de 480 V a 22,900 V, una red de transmisión de 5.5 Km y una subestación de recepción para la interconexión con las redes del SEIN.
Es así que la primera planta de energía eléctrica renovable Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro inició operaciones el 28 de octubre del 2011 y gracias a ella los tres mil quinientas toneladas por día de basura que recibe el relleno sanitario de Huaycoloro que colecta parte de los residuos sólidos generado en la ciudad de Lima Metropolitana, se convierten en energía eléctrica que abastece a miles de peruanos al iniciarse su conexión al SEIN. La planta, que tiene una potencia de 4.8 MW hora, contó con el auspicio del Banco Mundial y el aval de las Naciones Unidas. 

miércoles, 25 de mayo de 2011

Costos ambientales,utilidades y tributación minera.

Algunos argumentos que se vinieron mitificando para la minería en Perú se han expuesto a lo largo de los diferentes reportes brindados en este espacio.
Apuntes que podrían revisarse en el actual debate público respecto a la tributación minera podrían ser:
Las empresas mineras no comparten con el Perú las utilidades obtenidas.
Las empresas mineras pagan 30% de impuesto a la renta, al igual que todas las empresas formales en el Perú. A esta cifra se agrega el que las empresas mineras además de que si pagan dividendos contribuyen con otro 4.1% de impuesto sobre los dividendos. Asimismo, comparten 8% de sus rentas con sus trabajadores, y que en promedio además pagan regalías por 3% del Impuesto General a sus ventas equivalentes al 6% de sus rentas.
Debemos incluir otros impuestos como los aranceles, impuesto selectivo al consumo, entre otros que hacen un global equivalente al 2.5% de sus rentas.
Por otro lado, si consideramos el 3.75% de sus rentas atribuidos al aporte voluntario minero, estaríamos hablando del orden de 54%.
Es decir que las empresas mineras comparten con el país más de la mitad de sus utilidades y que el aumento en los precios de los minerales y el aumento en la rentabilidad de las empresas mineras han beneficiado tanto al País como a los inversionistas mineros.
Las utilidades de las empresas mineras pagan pocos impuestos y no dan trabajo a las mayorías nacionales.
Un estimado refiere que en el periodo comprendido entre el 2005 al 2010 las utilidades netas de la gran minería fueron el orden de los veinticuatro mil millones de dólares y las sobreganancias mineras han estado en el rango de US$ 1,500 millones/año en promedio considerando el periodo del 2007 al 2010, con respecto al 2005.
En la década comprendida entre 1999 y 2009, la minería pagó impuestos internos que superaron los cincuenta y dos mil millones de nuevos soles reales del 2009. Si la minería representó el 7.7% del PBI del país en ese periodo, resulta que la minería pagó proporcionalmente 72% más impuestos de lo que contribuyeron el resto de actividades en otros sectores económicos.
En los últimos diez años la minería aporto S/53,950 millones de nuevos soles para el País.
La minería representa más del sesenta por ciento (60%) de las exportaciones totales del país y más del cuarenta por ciento (40%) del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recauda el Estado.
Sin perjuicio a que la actividad minera se desarrolla sólo en el 1.3% del territorio peruano, el número de puestos de trabajo generados por la actividad minera, en forma directa, se duplicó en la última década, pasando de 71,144 puestos de trabajo en el año 2000 a 147,374 en el 2010.
Haciendo un estimado de números, tenemos que para el 2008, operando en 1.2 % del territorio nacional se beneficiaron a 8.7 % de la población peruana (servidas directa e indirectamente) y tomando en consideración que 13.8 % del territorio nacional (17´674,210 Hectáreas) han sido concedidas a la actividad minera, esperaríamos que cuando lleguemos a cubrir esta proyección de territorio se estaría multiplicando por diez la población potencialmente beneficiaria por la actividad minera en el país.
En suma, la actividad minera beneficia cada vez a más peruanos en razón al crecimiento potencial del sector en el tiempo y referenciado a la excelencia ambiental y social para alcanzar los niveles de inversión logrados en el país.


No debería alterarse el proceso de inversiones y sí fomentar un sistema tributario estable.
Las empresas mineras están obteniendo elevadas utilidades por los mayores incrementos en los precios internacionales de los minerales, sin hacer esfuerzos por mejorar tecnología ni haber incrementado en producción ni exploración.
Las empresas mineras, y el Perú, se han beneficiado con el aumento en los precios internacionales de los minerales, asimismo, estos beneficios se deben también al aumento en la producción minera.
La mitad del aumento en beneficios mineros obtenidos en la década comprendida entre 1999 y 2009 se debe a que la producción minera casi se duplicó en ese lapso.
Este escenario se produjo porque las mineras tuvieron que invertir además del desarrollo tecnológico para reducir el impacto ambiental generado, en exploración y explotación minera gracias a la estabilidad jurídica brindada por el país.
La minería peruana logró captar inversiones por más de dieciocho mil millones de dólares en los últimos quince años.
Perú ocupa actualmente el quinto lugar como destino de las inversiones en exploración a nivel mundial, las que en los últimos años han experimentado un incremento debido a la confianza de los inversionistas en el potencial minero nacional.
Presentan mayor carga tributaria Chile y en otros países mineros que compiten con las empresas mineras que operan en Perú.
Un análisis comparativo de los regímenes tributarios con diversos países demuestra que las empresas mineras en el Perú soporta una mayor carga sobre la renta de países competidores como Chile, Australia y Canadá.
La carga tributaria es mayor en el Perú principalmente debido a:
  • Las regalías mineras en el Perú se aplican sobre las ventas, mientras que en Chile y Canadá las regalías se aplican sobre la utilidad de las empresas.
  • Porque en el Perú las empresas mineras deben pagar un 8% de sus utilidades antes de impuestos como participación de los trabajadores y esto no ocurre en los otros países que resultan siendo nuestros principales competidores.
  • Al aplicar las regalías sobre las ventas da como resultado que para niveles bajos de rentabilidad (10% sobre ventas) las empresas mineras en Perú tendrían una carga sobre la renta especialmente elevada, 64%, mientras que en Chile y Canadá la carga comparable sería de 38% y en Australia de 51%, en todos los casos para las empresas domiciliadas en cada país.
De otro lado, las cargas sobre la renta son mayores que las existentes en Perú en países como Sudáfrica - que ahuyentaron la inversión minera- país en el cual la producción de oro cayó en 53% entre 1999 y 2009 y que pasó de lograr un tercio de la producción mundial a representar el 9% en el 2009.
Los ingresos por tributación minera, nunca llegarán a cubrir los costos reales de remediación del impacto ambiental causados por la industria minera.
A esta posición le sale al frente otra referida al costo oportunidad para la explotación de los minerales,indicando que es ahora o nunca porque si en unos años el crecimiento mundial cae y caen los precios de los minerales entonces no tendremos los miles de millones necesarios para extraerlos.
El proceso de regulación ambiental se adecua a las necesidades del país, priorizando las políticas mineras de estado a las coyunturales políticas de gobierno en sus diferentes niveles.
El marco teórico del sistema de sanciones por impacto ambiental que viene operando en el país proviene de los aportes del Análisis Económico del Derecho y de la Teoría de la Ejecución Pública de las Leyes, sin embargo, todo lo que buscan los sectores radicales en el país es preservar per se el medio ambiente judicializando el tema ambiental minero.
Por ello resulta importante identificar el daño ambiental generado como herramienta de protección antes de sancionar por cuestiones preventivas como es el hecho de pasar límites permisibles instantáneos, lo que mayormente es aplicable en el país.
La emisión y difusión de una  sanción mal aplicada genera malestar y temores infundados en la población y deteriora la imagen no solo de una compañía en particular sino de todo el sector minero.
La gente percibe que el marco legal es asimétrico, favorable para las inversiones mineras y desfavorable para los derechos de las poblaciones, que constituye la génesis de los problemas socioambientales recurrentes en Perú.
Aun no se termina por separar de las mentes de algunos peruanos a la minería contaminante informal de la gran minería.
Se efecuaron esfuerzos para corregir esta situación, el primer paso para formalizar esta minería transitó por reducir el tamaño de las concesiones mediante el ordenamiento territorial.
Si las medidas preventivas fallaran- se hace imprescindible accionar las medidas de mitigación, remediación y compensación ambiental en la zona afectada tal como corresponde realizar a la Compañía Minera bajo la atenta mirada de la autoridad sectorial correspondiente, como prescribe la norma peruana y que los encargados de la administración de la cosa pública están obligados hacer cumplir.
OSINERGMIN y luego OEFA sólo fiscaliza al 7% de las operaciones mineras del país, la gran parte ha sido transferida a los gobiernos regionales,instituciones jóvenes con una serie de defectos.
En este tema que consideramos central de la agenda pendiente de los niveles correspondientes de la nueva administración de Estado, sea el Ministerio del Ambiente - OEFA u otra encargada de las funciones de supervisión y fiscalización minera es que, de un lado, revise las fortalezas y debilidades de los instrumentos de regulación ambiental, y, de otro, que la necesaria rigurosidad técnica se instaure para identificar la gradualidad del daño ambiental generado previo a la sanción que el caso amerite.
Las nuevas inversiones y el estado del medio ambiente en el país demandan de una dinámica con capacidades de modernizar nuestra legislación no sólo buscando captar mejores ingresos hoy para el país sino sobre todo garantizar el equilibrio armónico que presentan los procesos de inversiones en el marco del desarrollo sostenible, para lo cual se precisa mantener un sistema tributario estable como garantía de las seguridades jurídicas existentes en el Perú actual.