Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cajamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cajamarca. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018

El año del impulso minero en Perú

Vivimos en momentos difíciles en Perú - a decir de su actual mandatario - y se tiene al frente desafíos que deben enfrentarse a un entorno complejo impactado por el descubrimiento de grandes redes de corrupción, involucrando a connotados líderes de organizaciones políticas vigentes.
La información y denuncias llegaron desde el exterior y es tarea del Ministerio público y el poder Judicial, accionar ajustados a derecho y aplicar las leyes que correspondan.
En pocos meses se renovarán autoridades locales y regionales; sin embargo, los procesos judicializados toman su tiempo y el país debe volver al camino de progreso y desarrollo que por justicia e historia merece el pueblo peruano.

Contribución del sector minero

La recuperación del precio internacional del cobre y el uso intensivo de esta materia prima en China,permite ver con optimismo el sector minero y las industrias colaterales en Perú. En este escenario, la actual administración del gobierno central peruano establece como meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021.
Esta moderada cifra al ser contrastada con la proyección histórica de la cartera estimada de inversión minera se referencia al año 2010, es decir, más de una década retrasada al año proyectado 2021.
Cartera de inversión minera que debiera poner en valor la Administración del Gobierno central peruano.

Errores hay,sin duda

Siendo los capitales invertidos en el sector minero uno de los impulsores del crecimiento económico peruano, se vieron sin mayor soporte en su relacionamiento comunitario y gestión de riesgos,  pues los proyectos trabados fueron en gran parte mérito de la burocracia instituida en el aparato estatal peruano.
Lamentablemente se persiste en el paradigma que divorcia el acompañamiento de las inversiones privadas con la función estatal de fomento y promoción de las mismas. Esta conducta se mantiene en las administraciones de los tres niveles de gestión.

Atención de los pobres invisibles 

Un ejemplo de la inopia estatal, constituye la falta de atención a los pobres invisibles por el Estado peruano, especialmente en regiones con tradición minera, como en el caso de Cajamarca,Ancash y Cerro de Pasco. 
El 2018 puede ser "El año del impulso minero en Perú" si es que se implementan nuevas políticas y estrategias de atención a los cientos de miles de familias que demandan atención y reconocimiento de sus derechos por parte del Estado y que al sentir su ausencia, presionan a las operaciones mineras en marcha, incrementando los conflictos sociales y que podrían postergar las inversiones potenciales, como en el caso de Apurimac,entre otras.

martes, 20 de febrero de 2018

Southern Copper ganó la buena pro de Michiquillay

La empresa Southern Copper se adjudicó la buena pro del proyecto de cobre Michiquillay en Cajamarca, que asciende a una inversión de US$ 2,000 millones. En la etapa de calificación, venció a la propuesta de Minera Milpo, obteniendo un puntaje de 2085 puntos.
Esto debido a que ofreció en su propuesta económica un monto como precios de transferencia por US$ 400 millones y una regalía contractual porcentual de 3%. En tanto, la minera Milpo obtuvo un puntaje total de 1,309 puntos, tras ofrecer un monto de regalía contractual porcentual de 1.875% y precios de transferencia de US$ 250 millones.
De las diez empresas calificadas, las dos antes mencionadas fueron las únicas que presentaron propuesta técnica y económica. Cabe recordar que el proyecto comprende un yacimiento del tipo pórfido de cobre, con contenido de minerales de cobre (Cu), oro (Au), plata (Ag) y molibdeno (Mo).

martes, 21 de noviembre de 2017

Minería informal de oro avanza en el norte peruano

De los resultados de mis investigaciones sobre los impactos en agua -generados por los pasivos mineros en el norte del país- vemos con suma preocupación que podría escalar sus efectos sobre la salud pública.
La voz de alerta también fue dada antes, a través de informes elaborados por la defensoría del pueblo  y que replica en parte el diario la República en los siguientes términos:
"La minería informal en el norte del país concentra aproximadamente el 10% de la producción nacional de oro (20 toneladas anuales), esta cifra corresponde a los sectores de explotación en sectores pequeños y artesanales que se ubican en regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad y Áncash.
Eduardo Ballón, investigador de Desco y coordinador del Grupo Propuesta, sostuvo que desde el punto de vista medioambiental son precarios los esfuerzos que realiza el Ejecutivo para incorporar al mercado formal este tipo de minería. Sin embargo, desde la mirada económica esta exportación representaría fuertes pérdidas en ingresos para el país por concepto de canon minero.
“Las autoridades regionales no tienen capacidades y recursos para paralizar el movimiento del oro informal. Muchos focos de la minera informal trabajan fuera de las normas ambientales e incumplen con las obligaciones de cualquier organización”, refirió.
Líneas seguidas, añadió que existen cerca de 60 mil familias y 300 mil personas que dependen de la minera informal, y un gran porcentaje se dedica a la extracción de oro en el norte.
También precisó que los focos de minería informal en el norte se concentran en sectores de Cajabamba (Cajamarca); Ayabaca, Sechura y Tambogrande (Piura); Pataz, Huamachuco y Otuzco (La Libertad); Casma, Huarmey y Pallasca (Áncash). En estos no existe una supervisión y control por parte de las autoridades regionales y locales.
“El futuro de la minería informal en el norte depende de las acciones del Ejecutivo. Si esta actividad no se corrige puede provocar conflictos sociales, por el peligro que puede significar para los recursos naturales. Incluso podrían aumentar los focos de minería informal”, comentó y añadió que el 51% de conflictos están relacionados a este tipo de actividades.

Canon minero

Los ingresos por concepto de canon minero para los gobiernos regionales de La Libertad, Cajamarca y Áncash ascendieron a S/ 4,500 millones este año, una cifra superior que equivale al 41% de los ingresos transferidos a nivel nacional durante los años 2016-2017.
Sobre lo anterior, el experto explicó que solo este año en Cajamarca, La Libertad y Áncash la inversión minera ascendió a más de $ 14 mil millones ($ 55 mil millones a nivel nacional), mientras que en Piura la inversión se mantuvo en un nivel intermedio".

lunes, 7 de noviembre de 2016

Cajamarca & Apurimac : Cartera de Proyectos mineros y conflictos sociales

Cajamarca y Apurímac son las regiones con mayor participación en la cartera de proyectos mineros con inversiones estimadas en US$10,432 millones y US$ 9,713 millones, respectivamente, montos que equivalen a alrededor de 3 y 11 veces el PBI de cada región, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Proyectos mineros.

Ambas regiones concentran el 44% del portafolio de inversiones del país pero a la vez son las regiones más pobres del país.
"Estas dos regiones, a su vez, presentan altos índices de pobreza, de 48.2 y 36.5%, y concentran el 44% del stock de inversiones mineras; es decir, que en conjunto presentan un monto de US$ 20.145 millones", afirmó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.
De acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minas, para los próximos cinco años el Perú tendría un total de 46 proyectos mineros por un monto ascendente a US$ 45,596 millones.
Cajamarca, tiene en cartera cinco proyectos mineros, entre los cuales destacan: Conga, de US$ 4,800 millones, de capitales de EE.UU. (aún sin fecha de inicio); el proyecto Galeno por US$ 3,500 millones de capitales chinos y cuya fecha de inicio de operaciones sería el 2021.
Apurímac, por su parte, presenta seis proyectos mineros, de los cuales resalta el proyecto Haquira de US$ 2,800 millones, de capitales canadienses y con fecha de inicio para el 2019. Igualmente figura el proyecto Cotabambas, de US$ 1,963 millones, también de capitales canadienses el cual podría ejecutarse en el 2020.

Conflictos sociales.

Sin embargo, para el IEDEP la inestabilidad política y social juega en contra de la realización de estas inversiones. Según la Defensoría del Pueblo (DP), al mes de setiembre se registraron 207 conflictos sociales, de los cuales 146 son casos activos (70.5%) y 61 casos latentes (29.5%).
"Del total de conflictos identificados, 145 (70.0%) son de tipo socioambiental, de los cuales 91 se refieren a conflictos en la actividad minera, 25 en hidrocarburos y 13 en energía", indicó Peñaranda.
En este contexto, Apurímac y Cajamarca se encuentran entre las regiones que concentran la mayoría de conflictos sociales con 24 y 16, respectivamente. También figuran Áncash (22) y Puno (18). En el caso de Apurímac, se tienen 11 conflictos socioambientales, de los cuales en cinco se ha establecido el diálogo y en los seis restantes no. Y en el caso de Cajamarca también se tienen 11 conflictos de los cuales solo cuatro se encuentran en una etapa de diálogo.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Proceso judicial sobre terrenos mineros_Yanacocha_Conga

La Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca absolvió a la campesina Máxima Acuña Atalaya del cargo de usurpación de terrenos interpuesto por la minera Yanacocha.
En consecuencia, Acuña no será desalojada de sus terrenos ubicados cerca del área de influencia del proyecto minero Conga.
La sentencia, que declara inocentes a Acuña y su familia, revierte la condena de dos años y ocho meses de prisión condicional y al pago de S/. 5 500 a favor de Yanacocha, interpuesta inicialmente contra los acusados tras la acusación de la transnacional.
Acuña litigó varios años en el Poder Judicial y soportó varios intentos de desalojo.
Ante ello, los abogados de la empresa Yanacocha señalaron que presentarán un recurso de casación, por el cual no se cuestionan los hechos materia de discusión en el proceso, sino si se ha realizado una interpretación indebida de la ley.
Seguidamente, se presenta las declaraciones del gerente de Asuntos Legales de Yanacocha, tras lectura de sentencia en Cajamarca.
Estamos presentando un recurso de casación contra la sentencia dictada que absuelve a la familia Chaupe, porque consideramos que en el proceso obran pruebas contundentes que demuestran que Yanacocha es legítima propietaria y posesionaria de los terrenos en litigio”, informó Wilby Cáceres, gerente de Asuntos Legales de Yanacocha, tras la lectura de sentencia realizada en Cajamarca sobre el litigio de tierras que viene sosteniendo con la familia Chaupe.
Cáceres indicó que este caso aún no ha terminado y que será resuelto en la Corte Suprema. “La sentencia de hoy es solo un paso más dentro del proceso que venimos siguiendo y en el que ya ha habido dos sentencias anteriores que dieron la razón a la empresa. No compartimos lo resuelto por la Sala Penal, por lo que recurriremos a la Corte Suprema, la que resolverá en última instancia este caso”, agregó.
El funcionario de Yanacocha afirmó además que “La Sala Penal de Cajamarca no ha declarado ningún derecho a favor de la familia Chaupe, e inclusive ha reconocido el derecho de nuestra empresa a recurrir a otras instancias no penales, de considerarlo necesario”.
“Nos reafirmamos en nuestro respeto por las autoridades, así como por los derechos humanos de todos los involucrados, y reiteramos nuestra posición dialogante siempre dentro del marco de la ley.Como cajamarquinos, es nuestra obligación ser parte de las soluciones y no de los problemas que aquejan a la región”, finalizó Cáceres.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Desalojo forzado en Cajamarca

En la misma línea de lo que expresáramos  para el caso de Cajamarca y el proyecto Conga en "Impacto de US$1.500 a US$4.800 millones" , donde pedimos que el Ejecutivo muestre señales claras para reducir tensiones y mitigar los temores a las inversiones de capitales, tanto nacionales como extranjeras; el Representante Regional  para  América  del  Sur  del Alto Comisionado de las Naciones Unidas  para  los  Derechos  Humanos
( ACNUDH ), Amerigo Incalcaterra, expresó su grave preocupación por la muerte de Fidel Flores Vásquez, poblador de Cajamarca, producida el pasado 30 de octubre a raíz de un desalojo forzado determinado por la justicia.
Incalcaterra expresó su solidaridad con la familia de la víctima y su comunidad. Además hizo un llamado al Estado peruano para que realice una investigación independiente y exhaustiva sobre los hechos de violencia ocurridos durante el procedimiento policial, para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia y que este tipo de abusos no queden en la impunidad, según informó el organismo regional a INFOREGIÓN.
“Las autoridades deben analizar la cadena de mando y cómo fueron impartidas las órdenes para establecer las responsabilidades y sancionarlas debidamente”, señaló el Representante Regional para América del Sur del ACNUDH.
Incalcaterra agregó que “urge al Ministerio del Interior garantizar que los oficiales de alto rango estén capacitados para actuar de acuerdo a protocolos respetuosos de los estándares internacionales de derechos humanos. Para ello, resulta fundamental una formación periódica en materia de derechos humanos, y especialmente en la utilización correcta de las armas, respetando siempre los principios de proporcionalidad, legalidad, responsabilidad y necesidad”, puntualizó el representante.
Finalmente, Incalcaterra destacó la importancia de dar seguimiento a las distintas recomendaciones internacionales relacionadas al derecho a una vivienda adecuada, y especialmente en el contexto de desalojos forzados.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Impacto de $1.500 a $4.800 millones

El violento desalojo de una vivienda ocurrido el 30 de octubre pasado en Cajamarca, que terminó con la muerte del mecánico Fidel Flores Vásquez (62), empezó con una deuda de US$1.500 contraída en 1993 por la víctima y el empresario Willy Vigo Valera, propietario de Maderera San Martín S.A. Su esposa, Marina Cabrera de Vigo, dijo a El Comercio estar arrepentida por haber entablado el proceso que permitió el remate de la casa."Ha sido una sorpresa vernos envueltos en la TV por una deuda que se había judicializado hace más de 10 años. Era nuestro derecho exigir que nos paguen, pero ahora pienso que a lo mejor fue un error, que nos ganó la cólera. La situación ya se ha politizado y ahora estamos siendo amenazados por la gente movida por partidos políticos", aseveró.

MÁS DAÑOS QUE COMPENSACIONES

De acuerdo con Cabrera, tras ganar el juicio y ejecutarse el remate, recibieron S/.500 (nuevos soles) por única compensación. El resto del dinero, dijo, fue empleado para pagar los gastos judiciales y lo que quedó le fue entregado a Flores, pese a lo cual siguió sin abandonar la casa.Ni la empresaria ni el Poder Judicial (del Estado peruano) han precisado cuánto se pagó por la vivienda durante el remate judicial, celebrado en 1997. Dicho monto fue abonado por María Luisa Cruzado Ávalos, quien inició el juicio por desalojo el 13 de enero del 2011.

MÁS EXTERNALIDADES PRODUCIDAS

Los excesos cometidos durante el desalojo, dejaron no sólo un muerto, sino que complicaron aún más la situación de la ejecución del proyecto Conga en Cajamarca y su inversión de US$ 4,800 millones, el cual indudablemente se vería afectado en el tiempo con los conflictos sociales motivados por el accionar institucional de una parte del Estado peruano en Cajamarca. En este escenario, resulta fundamental que El Ejecutivo, de señales claras para reducir tensiones y mitigar los temores a las inversiones de capitales,tanto nacionales como extranjeras.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Malversación de fondos y su impacto económico en proyectos de inversión

En su último mensaje anual  por fiestas patrias (28 de Julio del 2014),el presidente Ollanta Humala hizo un balance sobre las obras en su gestión y aseguró que en gestión ( a esa fecha) se ha invertido 19 mil millones de dólares en proyectos. Calificó entonces la cifra como “sin precedentes”.
En "Elecciones,Corrupción y minería_Perú " señalamos que de los 25 presidentes regionales salientes, 22 están siendo investigados por malversación de fondos. Tres están en la cárcel en espera de juicio, el cuarto es un fugitivo.
Parte de las cifras de inversión señaladas en ejecución de proyectos son resultado de los dos tercios de la inversión pública que está ahora a cargo de los gobiernos Regionales y Municipales.
El diario británico The Economist puso como ejemplo , en su análisis sobre el tema, a los Gobiernos regionales de Cajamarca_ con el conocido caso del antiminero Gregorio Santos_  y Ancash, éste último acusado de asesinato, espionaje y malversación de fondos a escala industrial.

Detalles del caso de la Región Huánuco

Colapso en Puente Taruca_Huánuco que podría ser atendida con fondos del Estado afectados.
Cabe mencionar que el Congreso de la República, con el objetivo de reducir los niveles de corrupción en las regiones, acordó en primera votación cambiar la denominación de los presidentes regionales por el de gobernadores regionales y, simultáneamente, eliminar su reelección inmediata.

Mas detalles sobre el caso de la Región Cajamarca

Previamente, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, fue denunciado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de esa región por los delitos de peculado doloso y malversación de fondos.
Según la denuncia penal, el fiscal encontró evidencias de que, entre octubre y diciembre de 2011, la región utilizó S/.1’367,779.42 para financiar el proyecto ‘Mejora de la calidad educativa’.
Sin embargo, el proyecto solo contrató a personal que apoyaron las movilizaciones y los paros en contra el proyecto Minas Conga y en su beneficio e interés personal.
Según la Fiscalía, Santos también financió con dinero del canon y sobrecanon minero el desplazamiento de los trabajadores del gobierno regional a las provincias para que lo apoyaran con el paro y, encima, les pagó como si hubieran laborado en sus oficinas.

El Dato

Si contemplamos las evidencias de malversación de fondos existentes en las administraciones de los gobiernos regionales y locales en proceso de investigación por el poder judicial peruano, los millones de dólares en proyectos ejecutados por el gobierno peruano pudiera verse impactada (Económica,social,política y ambientalmente) sustantivamente, no solamente directa sino indirectamente, como es el caso de las inversiones dejadas de hacer por la demora en la ejecución de los proyectos de inversión en cartera para los distintos sectores productivos del país y en particular en el sector minero y energético.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Campaña ideológica antiminera

El diario El Comercio publica hoy un tema altamente sensible relacionado con la campaña ideológica antiminera que explicáramos en Antiminería & Conflictos sociales :
"Porfirio Medina, electo vicepresidente de Cajamarca que ocuparía el cargo de Gregorio Santos, pues este está en prisión, no parece traer buenas noticias para su región. En recientes declaraciones ha reiterado su oposición absoluta al proyecto Conga y, en general, a la minería en cabecera de cuenca. Aparentemente, esto también pondría en peligro proyectos como Galeno y Michiquillay.
De hecho, ayer, en una entrevista para Canal N, Medina se mostró –pese a negar ser antiminero– todo lo opuesto a entusiasmado cuando se le preguntó sobre su visión acerca de varias de estas importantes inversiones. Medina incluso describió las relaciones del gobierno cajamarquino con la mayoría de las mineras como de abierto enfrentamiento y no como una en la que el primero fomenta la actividad de las segundas dentro del marco de la ley.
Por supuesto que la actividad minera le crispe los pelos al Gobierno Regional de Cajamarca más allá de Conga no es una novedad. El movimiento político de Santos en reiteradas ocasiones ha menospreciado el valor de la minería y ha llegado a sostener que Cajamarca podría sustituirla por actividades como la agricultura. Pero lo cierto es que sin minería el futuro de esta región resulta muy sombrío. En efecto, según Cómex, para que la agricultura equipare el aporte de la actividad minera en esta región debería crecer 69%, algo que está muy lejos de suceder.
Medina incluso no tiene claro cuál es el aporte de la minería a su región. Cuando se le preguntó sobre los beneficios que traería la ejecución de Conga, él respondió: “Conga ofrece 10 mil puestos de trabajo con 15 mil millones de soles. Me parece ridículo. Oiga, yo no necesito 15 mil millones de soles”. 
Quizá sea cierto que Medina no necesita ese dinero o el trabajo, pero Cajamarca sí. Y a gritos. Esta región hace dos años que se encuentra en recesión, el empleo viene cayendo sostenidamente y actualmente tiene la mayor tasa de pobreza del país, en buena parte porque la actividad privada se paralizó debido al movimiento antiminero. Por otro lado, Medina no entiende que el aporte de Conga a la economía cajamarquina va más allá de los puestos de trabajo y de la millonaria inversión (que representaría el 52% de la correspondiente a ese sector en Cajamarca). Además, para el Estado la ejecución de Conga supondría recaudar aproximadamente US$3.000 millones (de los cuales la mitad le correspondería al gobierno regional) y, como todo gran proyecto minero, generaría numerosas oportunidades de negocio que multiplicarían la riqueza directamente producida. Si sumamos el resto de la cartera minera en Cajamarca tenemos inversiones potenciales por US$9.208 millones que podrían cambiarle la vida a buena parte de sus ciudadanos.   
Lamentablemente, para Santos, Medina  y sus seguidores este es un tema ideológico: la minería en cabecera de cuenca es mala per se, siendo irrelevante que los estudios de impacto ambiental confirmen que no representa un peligro y que las poblaciones en el área de influencia estén de acuerdo con que venga la inversión.
Y estos señores no tienen inconveniente en torcer la verdad para tratar de legitimar su campaña ideológica por librar a Cajamarca de la actividad minera. Por ejemplo, diciendo que esta contamina o afecta el agua, cuando los expertos coinciden en que no tiene que ser así. O señalando que Santos está preso por sus posiciones políticas, cuando lo cierto es que lo está por las acusaciones de corrupción que recaen en su contra. Santos, de hecho, está acusado –con graves pruebas– de actos de corrupción en 11 procesos de contratación de obras y servicios, y también de haber aprovechado fondos públicos propiedad de todos los cajamarquinos para financiar las protestas anti-Conga.
La riqueza enterrada en el suelo de Cajamarca no es ni del señor Santos ni del señor Medina. Es de todos los peruanos. Y la Constitución dice que quien cumpla las leyes vigentes puede explotarla en beneficio del país. Ojalá y el Gobierno Central logre que, por pura ideología, no se le niegue esta oportunidad de desarrollo a Cajamarca y al Perú entero".

lunes, 20 de octubre de 2014

Yanacocha y su inversión en Perú

Según publicación de Reuters , la aurífera Yanacocha seguirá invirtiendo en Perú, pese a la reelección del principal opositor a un millonario proyecto de la firma estadounidense como máxima autoridad de una de las mayores zonas mineras del país.
En las últimas elecciones, el líder antiminero Gregorio Santos -encarcelado desde junio acusado de corrupción- fue reelegido como presidente de la región norteña de Cajamarca, volviendo más incierto el futuro del plan de oro y cobre Conga de 5.000 millones de dólares de Newmont Mining.
El desarrollo de Minas Conga -en que también participa la peruana Buenaventura- fue suspendido en el 2011, luego de fuertes protestas de pobladores en Cajamarca que temen a que el plan contamine o agote las fuentes de agua en sus zonas.
Perú, cuya minería es clave para la economía local, es el tercer mayor productor mundial de cobre y el quinto de oro.
"Manifestamos nuestro interés en continuar invirtiendo en el Perú y especialmente en la región de Cajamarca, y renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando para lograr la aceptación social de los proyectos que mantenemos en la región", dijo Yanacocha en una carta pública a Cajamarca.
La inversión en el sector minero de Perú, responsable del 60 por ciento de las exportaciones del país, es vital justo cuando la economía local se desaceleraría el 2014 a su peor nivel de cinco años por una menor demanda mundial de materias primas.
Santos, miembro del partido comunista Patria Roja y actualmente presidente de la región de Cajamarca, fue detenido a fines de junio de forma preventiva mientras era investigado por presuntos actos de corrupción durante su gestión.
La ley peruana no le prohibía postular a las elecciones regionales porque no ha sido juzgado ni sentenciado, pero no podrá asumir inmediatamente la jefatura de su región porque la jueza del caso pidió su detención hasta agosto del próximo año.
Hasta que se defina su situación legal, en su reemplazo gobernaría el candidato de su partido Movimiento de Afirmación Social (MAS) a la vicepresidencia de Cajamarca, Hilario Medina.
"Yanacocha reafirma su intención de trabajar conjuntamente con todas y cada una de las autoridades elegidas, para de este modo seguir contribuyendo al progreso y desarrollo de la región", dijo la firma en su carta pública.

Las autoridad regional elegida debe asumir sus funciones en enero próximo para una período de cuatro años.

jueves, 9 de octubre de 2014

Normas electorales anticrimen

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, dijo hoy que los actos de violencia ocurridos luego de las elecciones del domingo pasado fueron perpetrados por algunos candidatos y organizaciones políticas que se niegan a aceptar los resultados de la voluntad popular.
Tras indicar que la violencia es incompatible con el régimen democrático, lamentó que algunos candidatos y sus organizaciones hayan promovido la quema de material electoral, ataques a locales de votación, a las oficinas descentralizadas de la ONPE y al personal de los organismos electorales.
Cuestionó que, ahora, estos sectores levanten irresponsablemente acusaciones de supuestas irregularidades para pretender forzar nuevas elecciones.
Sostuvo que los actos de violencia referidos constituyen hechos tan repudiables, como los que cometía en el pasado la subversión para desconocer las elecciones.
Cucho Espinoza advirtió, además, que estos hechos se producen en un contexto socio político muy complejo, donde el narcotráfico y el crimen organizado han ganado espacios.
Esta situación, recordó, fue advertida en mayo pasado cuando la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones emitieron un comunicado conjunto dando cuenta de este clima de ilegalidad que había penetrado algunos espacios de aparato estatal, sobre todo en algunas regiones y municipios.

EL CASO DE HUANUCO y CAJAMARCA

En el mismo orden de ideas antes expresadas por el jefe de ONPE, fuerzas vinculadas a redes de la corrupción, pretenden forzar una segunda vuelta electoral en Huánuco para elegir al Presidente del Gobierno Regional. Es tarea de los observadores internacionales visualizar se cumpla la voluntad popular .
El Estado de derecho peruano debe tomar acciones inmediatas a los efectos de cautelar los altos intereses de la nación peruana. Es en este contexto en que el presidente de la república peruana Ollanta Humala, invocó al Congreso de la República que revise las Normas Electorales para evitar que personas con problemas Judiciales postulen a los diferentes cargos de elección popular, luego de que Gregorio Santos haya sido reelegido en Cajamarca, pese a que cumple con prisión preventiva.

sábado, 23 de agosto de 2014

Fiebre del oro se mantiene en Perú

Pese a que existe una fluctuación en el precio del oro en el mercado internacional, la fiebre por el oro se mantiene en Perú en la actualidad.
Nos referimos a esa tendencia captada hace algún tiempo atrás por Discovery Channel cuando difundió en el 2013 su primer capítulo dedicado a Perú llamado “La Fiebre del Oro.”
Se trata sobre un grupo de mineros de Oregon_Estados Unidos de Norteamérica_que buscan oro en distintos lugares del mundo.
Todd Hoffman organiza su equipo y sitúa su objetivo sobre su primera posición sudamericana, el Perú. Desde el comienzo, el equipo de Hoffman se ve obligado a enfrentar una densa selva, caminos mortales y guerras de pasto con mineros locales para llegar a la tierra de la fiebre del oro.
Entre las partes las relevantes se aprecia la llegada del grupo de mineros a La Rinconada en Puno, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. En este pueblo netamente minero, el 90% de la población vive de la extracción del oro de forma artesanal, el otro 10% se dedica al comercio.De acuerdo a este reality, se estima que hay más de 350 mil onzas de oro con un valor superior a los 500 millones de dólares. 
Su segunda visita es la ciudad de Madre de Dios, donde inicia la ruta de exportación del oro ilegal. Este era EL lugar. Lo peor es que mientras sobrevolaban los bosques en una avioneta  y ven la terrible deforestación de la Amazonía causada por la minería ilegal.
Pese al esfuerzo del ejecutivo peruano, con la persistencia de la fiebre del Oro en Perú, también se mantiene la minería ilegal, sin embargo ésta muestra cierto repliegue estratégico por las próximas elecciones de autoridades locales y regionales previstas para el 05 de octubre del 2014. En estas elecciones democráticas, esperan colocar como autoridades a personajes que los representen y puedan mantener el statuo quo en las zonas donde tienen presencia mayoritaria.
Por el lado Formal, el proyecto Conga , mantiene cautelosa expectativa respecto al desarrollo de su proyecto de oro en Cajamarca.

miércoles, 9 de abril de 2014

Descentralización & botín minero

En contradicciones del canon minero  anotamos las cifras concernientes a transferencias de canon minero a nivel nacional para el periodo 2000-2011 y en reducción del canon minero- 2013, indicamos que las cosas se pondrían mas tensas,recomendando a la administración del gobierno peruano_siguiendo su política de nueva relación con el sector minero_tome las medidas adecuadas a efectos de mitigar los potenciales conflictos sociales que puedan surgir en las regiones mas afectadas con la reducción del canon minero.
Pese a los 13,261 millones de soles transferidos por el gobierno central en el periodo 2011-2013, algunas regiones manifestaron su disconformidad, como Ancash, a la que se destinó 20% del precitado monto, es decir,  2,729 millones de nuevos soles, distribuidos por años de la siguiente manera: 791 (2011), 985 (2012) y 953 (2013). Sin embargo, se produjeron protestas sociales en febrero del 2014 promovidas en el propio ejecutivo representado por el señor César Álvarez, presidente del gobierno regional de Ancash. Una suerte de réplica de lo acontecido anteriormente con el señor Gregorio Santos, presidente del gobierno regional de Cajamarca.
El hecho es que la falta de control en los gobiernos regionales y municipales que gozan de los fondos provenientes del canon minero, las han convertido en zonas altamente vulnerables a la corrupción. Ya no solamente se festinan contratos con los fondos públicos obteniendo pingues ganancias, sino que se llega hasta al asesinato de adversarios políticos en un año electoral, donde tomar "el control y manejo de la cosa pública" se hace altamente rentable. 
Juan Sheput, con el título "Ancash o el crecimiento económico sin instituciones" expone un interesante punto de vista sobre el particular:
“Acostumbrados como estamos a analizar las consecuencias de los problemas y no sus causas, un grupo de congresistas, funcionarios del Poder Ejecutivo,  Ministerio Público y Contraloría se han dirigido a Ancash a investigar los extraños sucesos que vienen sucediendo en esa riquísima región.  Mediatizado el tema, es importante que los funcionarios estén allí. Es una forma de alcanzar notoriedad. Cierto es que las sucesivas muertes (quince), de ciudadanos que de una u otra forma eran enemigos de César Álvarez, amerita el inicio de una investigación policial a fondo  en la zona, pero también es cierto que en esta situación tiene mucha responsabilidad el Estado que, a través de sus endebles instituciones no ha sabido manejar el “éxito” expresado en el ingreso de millones de soles, impensables antes, en las arcas de la región Ancash.
El problema no es la descentralización como señalan algunos despistados, sino la forma como a ésta le eliminaron sus controles. Un proceso de regionalización y descentralización es muy complejo. Chile y Colombia, en América Latina, y España, en Europa, tienen grandes problemas en sus procesos de descentralización. Pero insisten en él pues saben que es, en el largo plazo, positivo en el desarrollo de sus países. Colombia, Chile y España tienen en sus respectivos núcleos académicos sendos organismos de investigación que aportan políticas públicas y sugerencias a sus respectivos procesos de regionalización. Aquí en el Perú no. Nuestras universidades, movidas por el afán de maximizar sus ganancias, no tienen interés en crear centros de desarrollo regional o territorial. No es rentable y así la ignorancia impera en el análisis de los hechos recientes.
El proceso de regionalización que tuvo su primer impulso durante el gobierno de Alejandro Toledo creó un Consejo Nacional de Descentralización (CND) para que coordine y monitoree los planes de desarrollo territorial. Se exigía a las regiones construir capacidades (con capital humano adecuado) y planes de desarrollo, antes de traspasar competencias (como Salud o Educación) o recursos económicos, es decir presupuesto. Había exigencias previas y candados, en aras de un desarrollo regional adecuado.
Ello fue destruido durante el gobierno de Alan García. El expresidente, fiel a su pensamiento de corto plazo y a su afán de crecer económicamente a como dé lugar, eliminó el CND y en su lugar puso a una simbólica Secretaría de Descentralización a quien nadie hace caso; eliminó las “trabas” (capacidades y planes de desarrollo) y ordenó las transferencias de competencias y recursos, sobretodo recursos económicos,  a las regiones con el afán de que gasten sin control.
Al eliminar los planes,  los elementos intangibles de un Plan de Desarrollo como la educación o la promoción  de la cultura a través del civismo se fueron al tacho y en su lugar solo quedó el afán por la obra física, esa que se puede ver y por sobretodo licitar. Aún más se eliminó el filtro del SNIP con la complicidad del Ministerio de Economía y Finanzas y así, gracias al expresidente, las regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. La Contraloría, que tampoco tiene un plan de control de gobiernos locales o regionales, siguió al igual que el gobierno en piloto automático y contribuyó al desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, licitaciones, corrupción y crímenes.
Claro está que eso no desestimula a los aspirantes a ocupar una alcaldía o la presidencia de un gobierno regional. Es suficiente ver cómo en Ancash, a pesar de los crímenes supuestamente atribuidos a rivalidades políticas, hay más de 10 precandidatos. El presupuesto, léase mejor el botín, es apetitoso y bien vale que se corra el riesgo. Hay en la práctica un descontrol en todo el universo de alcaldías y gobiernos regionales. Si no lo cree mire a su alrededor:  cuántas veces en su barrio o alrededores rompen, construyen y vuelven a romper las mismas avenidas, pistas y veredas; cuántas veces rediseñan los parques; con qué facilidad se cambia el ordenamiento urbano para dar cabida a monstruosos edificios que desentonan al construirse en pequeñísimas calles.
La regionalización en sí no es mala. Lo que nos sucede es consecuencia de eliminar los controles durante el gobierno pasado y también responsabilidad del actual gobierno, de Ollanta Humala, cuyo ministro de Economía entiende el piloto automático como simple consumismo o estímulos artificiales del gasto público y que no ha hecho nada por modificar las reglas de juego establecidas en el gobierno de Alan García.
Lo que sucede en Ancash, si no fuera por los crímenes execrables,  sería el remedo de lo que sucede en la mayoría de gobiernos locales y regionales donde el afán de servicio al vecino ha quedado de lado en aras de gastar, sin controles, el suculento presupuesto municipal o regional.

sábado, 1 de febrero de 2014

Suspensión,interdicción y secuestro

A inicios de Enero del 2014 _en Semana económica _se tocó bajo el título "La intrascendente Conga", un tema ya recurrente en Perú, que es poco probable pueda revertirse en la segunda mitad de la administración Humala :
"La minería ha venido aportando en promedio el 33% del impuesto a la renta. Según Apoyo las actuales ampliaciones mineras van a incrementar los ingresos fiscales en US$1,400 millones por año; lo que puede permitir construir 50 hospitales regionales anualmente o incrementar el 25% del presupuesto nacional de educación.
Si no se hace minería 650,000 personas caerían en la pobreza cada año.
Se había estimado con las reservas probadas que Conga tendría una vida de 19 años. En ese lapso hubiera aportado US$180 millones de dólares anuales. Esto es dos veces el presupuesto de salud de Cajamarca o el 60% del presupuesto de educación de esta región.
Conga habría brindado trabajo para 5000 personas lo que equivale al 20% del empleo formal de Cajamarca.
Pero la importancia de este proyecto estriba en que era el primero de seis megaproyectos mineros localizados en el norte del país. Conga era vecino a Galeno y Michiquillay. Hacia el noroeste de este proyecto se ubican La Granja, Cañariaco y Rio Blanco.
Todos estos proyectos “redujeron la velocidad” después de la suspensión de Conga.Mientras que todas las iniciativas mineras localizadas en nuestro país fueron “reevaluados” teniendo en cuenta que el riesgo país se había incrementado, al detenerse por razones políticas un proyecto con todos los permisos y en plena construcción.
Para los inversionistas mineros Ghana es más atractivo que el Perú. En los últimos dos años este país ha tenido un crecimiento promedio de 9.8% y sus perspectivas venideras son superiores a 9%. Con casi 25 millones de habitantes y abundantes recursos minerales, el gobierno lanzó el proyecto Visión 2020, que busca convertir a ese país en desarrollado para esa fecha.
Si los asesores del presidente dudan de las cifras de Apoyo arriba expuestas, podrían solicitarle a la SUNAT determinar el aporte de la gran minería que se inició con la entrada en producción de Toquepala, mina que desde hace 56 años contribuye ininterrumpidamente con el erario nacional".

Otros escenarios

Finalizando Enero del 2014_ en un año donde se elegirán nuevas autoridades locales y regionales_ tras 4 días de labores de interdicción contra la minería ilegal en Tambopata, más de 120 equipos y bienes usados para extraer oro fueron destruidos en ese sector de madre de Dios.
De otro lado, la revista Caretas dió cuenta de lo sucedido con el mayor cargamento de Oro decomisado en el país hasta la fecha en los siguientes términos: "Todo indica que detrás del escandaloso “secuestro” de los 316 kilos de oro valorizados en US$ 11.2 millones, el 3 de enero pasado en el Callao (CARETAS 2318), se esconde un individuo tristemente célebre: el abogado Rodolfo Orellana Rengifo, quien es investigado por lavado de dinero, estafa, tráfico de tierras y otros delitos más.La SUNAT, que incautó el cargamento de oro bajo la sospecha fundada de que provenía de la minería ilegal, sospecha que fue el abogado Tomás Torrejón, quien presentó el amparo ante el titular del Juzgado Mixto de Campo Verde, en Ucayali, Wenceslao Portugal, para que ordene a Aduanas entregar todo el oro inmovilizado a la empresa Minerales Rivero SAC. Torrejón, según el congresista Víctor Andrés García Belaunde, es el operador de Orellana en Ucayali: fue el que presentó los 4 amparos que beneficiaron a Orellana en el Juzgado de Atalaya, una localidad ubicada a 2 horas en lancha desde Pucallpa. En las demandas aparece también la abogada Carla Pizarro, pero ella le dijo al Órgano de Control de la Magistratura (OCMA) que le habían falsificado su firma. Nada raro en esta organización. Pizarro reconoció que tuvo una relación sentimental con José Luis Francia Arias, quien fue socio de Orellana en un estudio jurídico. Francia también ha sido conferencista de la Asociación Distrital de Magistrados de Ucayali, donde el coordinador académico era el actual presidente de la Corte Superior de Ucayali, Francisco Boza. Información adicional llegada al despacho del congresista García Belaunde indica que Ludith Orellana, hermana del abogado investigado por lavado de dinero, figura como accionista de Minerales Rivero SAC en los libros internos de la empresa.Es por eso que, cuando la SUNAT inmovilizó el cargamento millonario, Orellana soltó a los perros y ordenó a su tinterillo, el ex policía, sheriff de baja estofa y director del pasquín Juez Justo, Benedicto Jiménez, amedrentar a los directivos de la SUNAT. El 29 de diciembre, Juez Justo publicó una nota difamatoria contra seis funcionarios de Aduanas y repartió ejemplares del pasquín en los alrededores de sus casas y hasta en los colegios de sus hijos. Es el mismo mecanismo de acoso que ha ejercido Jiménez contra CARETAS y todo aquel que investiga a su empleador Orellana. En la lista figuran la procuradora Julia Príncipe, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinoza; la jefa de la SUNAT, Tania Quispe; el congresista Víctor Andrés García Belaunde, el ex procurador anticorrupción José Ugaz, entre otros. El año pasado, un informe de la Procuraduría de Lavado de Activos, entregado al entonces premier Juan Jiménez, consideró a la organización Orellana como una de las más grandes y peligrosas del país. El “secuestro” del mayor cargamento de oro decomisado por la SUNAT y la evidente infiltración en la Corte de Justicia de Ucayali corroboran que ese temor era fundado. Pero la OCMA habría exculpado al juez Wencelao Portugal, mientras el rastro de los 316 kilos de oro trucho se ha perdido en polvorosa".

jueves, 16 de enero de 2014

Nueva incursión en el proyecto Conga

El diario Gestión dió cuenta hoy que la tranquilidad lograda en las inmediaciones del proyecto minero Conga en Cajamarca se rompió.
Cerca de 1,000 manifestantes irrumpieron en la zona y quemaron una antena de telefonía móvil.
De acuerdo con el reporte de Canal N, los opositores al proyecto llegaron al lugar en horas de la mañana y provienen de la comunidad de El Tambo en la provincia de Hualgayoc.
Habrían retenido una persona de seguridad de Conga, pero la información no fue confirmada.
El dirigente rondero, Manuel Ramos Campos, afirmo que esta incursión se hizo en compañía de algunos veedores de grupos ecologistas venidos desde Colombia, Brasil y México quienes buscan información sobre las razones de las comunidades para rechazar el proyecto minero.
Actualmente la policía resguarda los alrededores del proyecto minero, situación que hizo que los manifestantes acusen a los agentes de hostigamiento.

martes, 14 de enero de 2014

Reelección en GR & Conga

El tema de la reelección en los Gobiernos Regionales (GR) en Perú, es un tema extremadamente sensible , que debiera tomarse sin mayor apasionamiento. Subyacen del precitado tema los conceptos de continuidad, continuismo, responsabilidad, gobernabilidad, entre otros.
Reviste particular importancia tener claro los conceptos, especialmente para los sectores extractivos , como el caso del sector minero, habida cuenta que en las regiones con tradición minera sus presidentes en ejercicio _en su mayoría_ están en favor de la reelección, cualesquiera que sea su color político,mientras que la oposición defiende la no-reelección.
En el caso específico de Cajamarca, su presidente manifestó su interés de continuar gobernando una región donde estando al frente de su administración logró contraer la economía regional en tanto que en Perú creció el orden de 5% en el 2013.
La economía de Cajamarca entró en recesión,en parte, por el conflicto generado entre la administración regional y la administración central del país. Una suerte de disputa de Estado Vs Estado, lo que llegó a su clímax con el publicitado conflicto del Proyecto Conga.
Dada las cifras resultantes del manejo de inversión pública y de la inversión privada en la región Cajamarca, la reelección de su actual presidente, pondría en alto riesgo el desarrollo del proyecto Conga inclusive mas allá del año 2016. 
Cabe preguntarse si la no-reelección, puede tener el mismo grado de legitimidad cuando las circunstancias fueran diferentes, cuando _en el marco de la libertad y honestidad_la alternancia no se excluye por presiones ni fraude, y cuando la alternancia en el gobierno no requiera norma constitucional, sino que puede ser librada al juego libre de las fuerzas políticas.

El Dato


  • Por reelección se entiende el derecho de un ciudadano (y no de un partido) que ha sido elegido y ha ejercido una función pública con renovación periódica de postular y de ser elegido una segunda vez o indefinidamente para el mismo cargo (ejecutivo) o mandato (parlamentario o regional).
  • En Perú, el tema se discute más bien bajo el concepto de la no-reelección.

jueves, 2 de enero de 2014

Decisión sobre Oro o Agua en Conga

Antecedentes

Transcurría diciembre del 2011 y en nuestro comentario ¿El Proyecto Conga va…? decíamos que el Proyecto Conga va  a determinar - de un modo positivo o negativo - mucho de lo que suceda en los planos político, económico , social y ambiental durante los siguientes cuatro años y más en el Perú.
También nos referíamos a un artículo publicado en la revista The Economist sobre Conga, que calificaba al presidente peruano como un hombre de pocos principios como de palabras, presumiblemente relacionada a la antológica frase de Groucho Marx: estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros; para tratar de explicar alguna dicotomía que pudiera percibirse en el tiempo para sus discursos sobre el agua en Cajamarca como candidato y  luego como presidente   en funciones.
Fue en Agosto del 2012, cuando recogimos de Peru 21, las  opiniones vertidas por Richard O’Brien, presidente ejecutivo de Newmont, _empresa que posee la mayoría de acciones en Yanacocha _ en su entrevista con Dow Jones Newswires, donde reconoció que en ese entonces  no existían las condiciones para el desarrollo del proyecto minero Conga, por lo que “se necesitan hacer cambios significativos”.
Casi un año después (Octubre del 2013), en “Avance del Proyecto Conga" nos referimos a una entrevista exclusiva con RPP noticias, donde el presidente Ollanta Humala afirmó que el avance del proyecto minero Conga, depende de la empresa privada y “no es un problema del Estado”.
En la lectura de muchos, estas declaraciones manifestaban una decisión política de la administración Humala (2011-2016) sobre el tema Conga.
En el año 2014 se elegirán alcaldes y presidentes de gobiernos regionales en Perú, entre los cuales resultaran las nuevas autoridades políticas de Cajamarca y seguramente dará mayores luces sobre el proyecto Conga.  

En ese orden de ideas, El Comercio publica hoy 02 de Enero del 2014, lo siguiente:

Situación Actual

"Entre las muchas desconcertantes declaraciones que hizo el presidente en su entrevista del domingo estuvo esta sobre el proyecto Conga: “Es intrascendente para la historia del país”. Acto seguido precisó: “Más importante es la gente”. Finalmente, como quien pone broche de oro, repitió lo que ya había hecho saber recientemente: que se trata básicamente de un asunto cuya realización depende de una “decisión de los privados” y no del Estado.
Desde luego, siempre cabe la posibilidad teórica de que el presidente hubiera estado hablando de la historia de algún otro país. Por ejemplo, está claro que Conga es irrelevante para la historia de China, a la que no le es indispensable el Perú para proveerse de los minerales que necesita: después de todo, y contra lo que parece creerse en algunos niveles del gobierno, nuestro país no es el único con yacimientos en el mundo. De hecho, no hay que ir muy lejos para encontrarlos igual de ricos, pero mucho más seguros y pacíficos. No es por gusto que Chile tiene una cartera de proyectos mineros para los próximos 7 años que duplica la nuestra.
Lamentablemente, sin embargo, todo apunta a que el presidente estaba hablando de la historia del Perú. Con lo que solo quedaría deducir o que él cree que la historia no tiene nada que ver con el crecimiento y la reducción de la pobreza, o que no tiene idea de cuáles son las principales fuerzas que hasta ahora han venido sustentando a los mismos en el país.
En realidad, son tantas las maneras en las que la realización o no realización de Conga trascenderá en la historia del Perú que resulta difícil priorizar alguna para explicarlo.
Conga es un proyecto que, solo en su etapa de construcción, representaría US$4.800 millones de inversión y generaría 6.000 puestos de trabajo directos, al tiempo que únicamente en sus primeros dos años aportaría un canon de US$1.300 millones.
Más aun, Conga es un proyecto emblemático para un sector que viene siendo –y tiene todas las posibilidades para continuar siendo– una de las principales locomotoras del crecimiento nacional y, ciertamente, de los recursos con los que el presidente lleva a cabo los programas sociales: la minería paga, ella sola, un tercio de todo lo que recibe el Estado por concepto del Impuesto a la Renta, compra el 15% de lo que produce la industria nacional y da de comer a 2,5 millones de peruanos (considerando a las familias de aquellos a quienes emplea directa o indirectamente).
Conga es el proyecto que tenía todos los permisos estatales requeridos pero no pudo ir. Y es el que luego tuvo la certificación de un peritaje internacional demostrando que la oposición que se le hacía estaba basada en mentiras, pero siguió sin poder ir (pese a también haber aceptado las nuevas y extralegales exigencias que le impuso el Gobierno para poder contar con su apoyo). ¿De verdad cree el presidente que Conga no va más allá de Conga? ¿Acaso piensa que los potenciales inversores del sector no siguen las historias del fuego en la casa de los que serían sus vecinos? ¿Asume que a las empresas les es indiferente que en un país la efectividad de los permisos estatales sea tratada como un asunto “de privados”?
Más concretamente, en fin, Conga es la llave principal para la realización de la mayor parte de la cartera de US$22.000 millones en proyectos mineros detenidos sobre la que tan indiferentemente parece presidir el señor Humala. Una cartera de US$22.000 millones cuya ejecución, según se mostró recientemente en CADE, significaría que se generen en el país 2,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos y que se recauden anualmente en impuestos US$12.300 millones adicionales. Es decir, 8,6 veces el actual presupuesto del sector Justicia, 5,18 veces el presupuesto de seguridad interna, y casi el doble de los presupuestos de Salud, Cultura y Educación juntos.
¿Conga es intrascendente para la gente? ¿Para qué “gente”? No, ciertamente, para la que necesita alguna de las cosas arriba mencionadas. Ni tampoco para aquella a la que le hace una diferencia que el Perú siga creciendo a ritmos suficientes como para seguir disminuyendo la pobreza y multiplicando las oportunidades.
No solo, pues, no es cierto que Conga es indiferente para la historia del Perú, sino que está claro que será muy relevante para la historia del gobierno del presidente. Por mucho, claro, que él no parezca saberlo".

Perspectivas futuras

Sin perjuicio de las construcciones hechas para ver el tema del agua con la construcción de reservorios , la ejecución propiamente de la mina podría comenzar después del 2016, pero si y solo si las condiciones fueran adecuadas, ya que reveses de aquí al 2016 serían costosos para el proyecto Conga y _por su connotación_ al país en general; salvo un giro sustantivo en la decisión política de gobierno central sobre el particular.

jueves, 31 de octubre de 2013

¿miedos en proyectos mineros?

Si bien es cierto que la mayoría de proyectos mineros estan en lugares poco accesibles, se encuentran rodeadas de sociedades agrarias que dependen del agua.
Las mineras también dependen de ella, así que se encuentran alineados en el mismo interés sobre una oferta confiable de agua. El tema se agrava en buena parte del territorio peruano donde la disponibilidad de agua es estacional.
Este es el caso de proyectos mineros como Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros; donde necesariamente las empresas mineras necesitan disipar los miedos, y que si a la gente le preocupa el tema del agua, se le debe explicar en la mejor de las formas como es que funcionará la gestión del recurso hídrico en el marco del proyecto.
La empresas mineras hacen su parte con sus proyectos, en el caso de Conga se construyó el reservorio de Chailhuagón y, para Tía María se considera usar agua de mar desalinizada para no afectar el caudal de agua utilizada por otros usuarios.
Sin embargo, no es suficiente las alternativas brindadas por la ingeniería para poder desarrollar las labores mineras, se tiene que ver las externalidades producidas por los ruidos políticos en sus diferentes niveles de gestión: Nacional, regional y local.
En este contexto, el ejecutivo también debiera hacer su parte para reducir los temores.
Un tema central, entre otros, es referido a la estabilidad. Un indicador a Nivel nacional, constituye la alta rotación del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, que _ en el periodo Julio del 2011 a Octubre del 2013_ permitió la presencia de cuatro (04) gabinetes ministeriales: Lerner, Valdes, Jiménez y Villanueva. Este último juramentó en el cargo hoy.
El cambio de nombres no tendría mayor relevancia para los proyectos mineros que los normales, si es que no se contara con el antecedente de la gestión de Valdés, quien por presiones sociales sometiera a vistas de peritos internacionales un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) _ Recurso hídrico del proyecto minero Conga, aprobados por la autoridad competente peruana; lo que hace poner en compás de espera para ver que es lo que sucede en el futuro próximo con la posición de los nuevos funcionarios públicos frente a los EIA.
Seis mil puestos de trabajo se eliminaron cuando se dispuso la paralización del proyecto Conga. Hoy no hay trabajo en Cajamarca y se aprecia un éxodo de la gente a Amazonas y San martín. Esta propia gente se da cuenta que con la minería se puede acceder al agua, carreteras, trabajo  y desarrollo en general.
A Nivel regional y local se puede observar que por ejemplo, quienes se opusieron al proyecto Conga están en el proceso de candidatear a las próximas elecciones Regionales y municipales. 
Lo propio ocurre con el proyecto Tía María, que apareciera en Agosto del 2009 y hace poco presentó su nuevo EIA en taller participativo que prendió la mecha del conflicto social.
A la luz de las condiciones y el escenario en que se presentan en nuevo EIA, la compañía minera Southern Copper Corporatión debiera no precipitarse con la obtención de la licencia social y mirar lo que Gary Goldberg , Presidente y CEO de Newmont Mining indicara prudentemente en setiembre último respecto al proyecto Conga "Hay todavía mucho trabajo de campo por hacer, no sólo de los reservorios, sino hacer plataformas para los molinos, la puesta a punto de la mina, la disposición de los relaves, etc. Pero si tuviéramos luz verde hoy mismo, nos tomaría dos años y medio completar la mina".
La sumatoria de estos acontecimientos permitirá a los inversionistas tener un mejor panorama de cara al futuro para los proyectos mineros en Perú.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Avance del proyecto Conga

El presidente Ollanta Humala afirmó que el avance del proyecto minero Conga,demorado por más de un año a raíz de protestas sociales y temores ambientales,depende de la empresa privada y “no es un problema del Estado”.
En entrevista exclusiva con RPP Noticias, dijo que en el caso de Conga, proyecto cuprífero de propiedad de Newmont y Yanacocha, el Estado cumplió con garantizar la propiedad privada y el orden público en Cajamarca.
Pero creemos que hoy el ritmo de avance de este proyecto está enteramente en la cancha de la empresa privada, no es un tema del Gobierno, dijo.
Humala afirmo, además, que es un error creer que este es un tema de conflictividad entre gobierno central y el gobierno regional cajamarquino.
"No es un problema del Estado, pues este ha dado los permisos y ha cumplido con todos los requerimientos que le ha solicitado la empresa privada",señaló.
El jefe de Estado dijo que ahora es tarea de la empresa encargada del proyecto fortalecer el entorno positivo y trabajar de la mano de los alcaldes y cumplir sus compromisos con la comunidad, “creo que de esta manera este proyecto debe ir”.

miércoles, 16 de enero de 2013

Impacto antiminero en Cajamarca

Una visión apocalíptica_de no enmendar rumbos_ respecto al impacto generado por la reciente posición antiminera fomentada en la región Cajamarca se colige de la publicación hecha por el diario La República en los siguientes términos:
La suspensión de los proyectos mineros Conga y Galeno y la menor producción de Michiquillay están afectando el desarrollo económico de la región Cajamarca.
En tanto, el Ejecutivo ha salido al paso con un plan de inversiones (una suerte de plan de salvataje) que alcanza 200 millones de soles en obras de agua y saneamiento, 756 millones en carreteras, y 230 millones más para electrificación rural.
Asimismo, la represa de Chonta, que asegurará agua potable en la capital de la región, ya tiene los 360 millones de soles que requiere.
Todo esto en estrecha coordinación solo con los gobiernos provinciales y distritales.
Por otro lado, la minera Newmont también avanza con la construcción de los reservorios que ofreció construir.

Paralización y pérdida 

No solo Conga es el proyecto minero paralizado en Cajamarca, también el proyecto Galeno fue suspendido y Michiquillay terminó por reducir a 25% sus operaciones.
Las únicas empresas que están operando son Yanacocha,Río Tinto y Gold Fields.
Hay que anotar la próxima culminación de operaciones en la mina Yanacocha, lo que indica que el canon que recibe la región Cajamarca podría llegar al 10% del monto actual en los próximos dos años.
El analista José Luis López Follegatti vislumbra que los 155 millones de soles por concepto de canon podrían convertirse en 100 millones en el 2014, en 50 millones en el 2015, hasta bordear los 30 millones en el 2016.
Las pérdidas por el repliegue económico también son considerables. Según información de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, el daño alcanza a S/. 600 millones. Su presidente, Jorge Vergara, señaló que es inconcebible que se haya perdido miles de puestos de trabajo en una región que tiene la tercera mayor población del país.
Refirió que del millón y medio de habitantes que tiene esta región, la Población Económicamente Activa (PEA), que es de casi 800 mil personas, no tiene dónde trabajar.
Por su parte, el presidente de Cajamarca,Gregorio Santos, se queja de que no tiene más que 108 millones de soles para inversión pública y que de los 912 millones de presupuesto total, incluidos los 155 millones provenientes del canon minero, 739 millones se le irán en pago de planillas.

Pacto con la minería 

El presidente reelegido de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Jorge Vergara, refirió que continuarán sus reuniones con las mineras para tratar el Plan Regional de Competitividad al que han denominado Nuevo Pacto con la Minería. A la juramentación de su directiva asistieron el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino; de Minera Buenaventura, Roque Benavides; de la SNI, Luis Salazar; de Perú Cámara, Peter Anders. "Ejecutivo y empresarios apoyan la inversión minera responsable. Cajamarca no va caer en el caos", afirmó.

En cifras

S/. 155 millones de soles recibirá Cajamarca este año y 100 millones en 2014. 50 millones en 2015, y 30 millones en 2016.
S/.5.200 millones ha destinado el gobierno para desarrollar esta región.