Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Cerro verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerro verde. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2020

Minera Cerro Verde inició arbitraje en contra del Estado Peruano

El comercio publica que días atrás, la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A informó sobre el inicio de un arbitraje en contra del Estado Peruano. Aunque la empresa no detalló las razones que motivaron al mismo, se presume que fue por el pago de regalías mineras que la Sunat le exige desde hace varios años. En el 2018, el ente recaudador dio a conocer que Cerro Verde tenía una deuda pendiente de S/1.100 millones por regalías no canceladas entre 2006 y 2011.
Lo anunciado por la compañía se dio a conocer mediante un hecho de importancia publicado en la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) el pasado 28 de febrero. Según se detalla en el documento, el Directorio de Cerro Verde autorizó a Freeport-McMoRan, grupo económico estadounidense al que pertenece, a iniciar este procedimiento.
Labores mineras en cerro verde-Arequipa-Perú.

La cuestión de fondo

El caso en cuestión inició en 1998, cuando Cerro Verde firmó un contrato de estabilidad tributaria (que garantiza que los impuestos y otras cargas tributarias no cambien para las mineras por un periodo determinado) con el Estado Peruano. De este modo, se exoneraba el pago de regalías a su proyecto de lixiviación, en Arequipa, donde operan una mina de cobre.
Años después, en el 2004, se aprobó la Ley de regalías mineras. Y es ahí donde surge la controversia.
Con la norma de por medio, desde la empresa argumentaban que el contrato de estabilidad tributaria que anteriormente firmaron también podría aplicarse a la ampliación que realizaron en el 2004 de otro proyecto de Sulfuros Primarios. Sostenían que, como las regalías fueron establecidas en 2004, no debían pagarlas. Pero la Sunat pensaba lo contrario.
La entidad recaudadora manifestó que cuando se firmó dicho contrato la planta de sulfuros no existía, y por ello no quedó bajo su amparo. El caso ya había sido visto por el Tribunal Fiscal, que le dio la razón a la Sunat en el 2013. Posteriormente, la minera recurrió al Poder Judicial.
En el 2014, el 18° Juzgado Contencioso Tributario y Aduanero declaró fundada, en parte, la demanda de Cerro Verde. La Sunat, entonces, apeló ante la Sexta Sala Contencioso Tributaria y Aduanera de Lima.
Y en el 2016, representantes de la Sunat y Cerro Verde se encontraron en dicha sala, cuando estaban en juego S/ 800 millones. En ese mismo año, se comunicó que la empresa había perdido el juicio contra la entidad recaudadora.
A partir de allí, se estableció que la minera debía pagar al Estado más de S/ 286 millones por regalías no pagas en los años 2006 y 2007. Si consideraban otros pagos similares, la cifra llegaría a los S/ 800 millones.
De acuerdo con lo informado por El Comercio en esas fechas, en la sentencia se establecía textualmente que “el Proyecto de Sulfuros Primarios no está cubierto con las garantías que otorga el Contrato de Estabilidad suscrito entre el Estado Peruano y la recurrente en el año 1998, toda vez que el citado proyecto fue implementado con posterioridad a la celebración del contrato de estabilidad”.
Un día después, la minera anunciaba que recurriría a la Corte Suprema por no estar conforme con el fallo. Cerro Verde había decido impugnar contra la medida a través de un recurso de casación, buscando que la Corte Suprema de la República corrija lo que consideraban “errores procesales y sustantivos”.
Ya en el 2017, la Corte Superior ratificó que la empresa debía pagar S/ 1.000 millones, correspondientes a los años 2006 y 2009 de la planta de sulfuros primarios.
Meses más tarde, el Poder Judicial volvió a ordenar que Cerro Verde pague la suma de US$ 250 millones, luego de que la minera presentara un recurso de apelación. El monto sujeto a pago se hacía por concepto de regalías mineras para la región Arequipa correspondientes a los años 2006 y 2007.

El potencial caso ante el CIADI

Según expuso la minera en el comunicado a la SMV, la medida de llevar el caso a arbitraje se enmarca en el Acuerdo de Promoción Comercial Estados Unidos-Perú, también conocido como el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual se firmó en Washington D.C. en abril de 2006 y entró en vigor en el año 2009.
Cerro Verde no precisó ante qué instancia presentó este reclamo. Vale aclarar, sin embargo, que el anuncio de arbitraje empieza por una etapa de trato directo.
“Antes de presentar la demanda, se tiene que pasar por una etapa de negociación que dura seis meses. La negociación se hace directamente entre las partes en el mismo país receptor de la inversión”, expresó el abogado especialista en arbitrajes, Mario Reggiardo, del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez, en conversación con El Comercio. Por su parte, Bruno Marchese, del Estudio Rubio, señala que este periodo se puede ampliar.
Según continúa Reggiardo, el reclamo de Cerro Verde debe ser recibido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que se lleve a cabo la etapa de trato directo. “Si no se llega a un acuerdo en el trato directo, el inversionista va al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y avisa que quiere iniciar el arbitraje”, comenta. 
Siendo así, el especialista aclara que la demanda aún no está planteada, sino que se trata de un aviso. Lo que gestiona la empresa, indica, es una petición de arbitraje, debido a que el CIADI tiene que “evaluar” si esta puede o no iniciar el procedimiento en mención.
Y si llega al CIADI, ¿cuánto podría costar este proceso? Reggiardo refiere que, en gastos administrativos por el sistema CIADI y los árbitros, el monto podría oscilar entre el millón y los dos millones de dólares. “Esto va a depender del monto planteado [en una demanda]”, especificó.
El pago de esta cifra se repartiría equitativamente entre ambas partes –Estado Peruano y empresa–, sin embargo, en ella no se considera el pago a los abogados contratados para la defensa peruana, que en total podrían cobrar una suma aproximada –si el arbitraje llega hasta el final– de cuatro a seis millones de dólares en sus honorarios.
En cuanto al tiempo que tomaría dicho proceso, Reggiardo estima que podría durar de tres a cinco años, una cifra con la que coincide Marchese. En este periodo, el CIADI determina si puede asumir competencias y discutir el caso en cuestión, a la par de decidir si lo revisará a profundidad o no.
Como se vio anteriormente, el Poder Judicial resolvió a favor de la Sunat. Partiendo de ello, ¿el CIADI podría tomar en cuenta estos antecedentes si Cerro Verde presenta formalmente su demanda?
De acuerdo con Reggiardo, la discusión no se realizaría a partir de lo anteriormente dispuesto por la justicia peruana, sino que esta discusión se enmarcaría en lo establecido por el TLC entre EE.UU.
“Ellos [Cerro Verde] lo que van a alegar es la vulneración del tratado de inversiones Perú-Estados Unidos, donde ahí hay otros derechos”, manifestó. “Como no sabemos en qué consiste esa demanda, no sabemos qué tipo de derechos en el tratado de inversiones se habrían vulnerado”, agrega.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Tía María impacta en Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay

El diario Gestión expresa que las protestas contra la licencia que autoriza la construcción de Tía María siguen en pie, pero no solo afecta a dicho proyecto, sino a toda la región de Arequipa, y en este caso a la carga de ingreso y salida del puerto de Matarani, que administra Terminal Internacional del Sur – Tisur. Al respecto, Mauricio Nuñez del Prado, gerente comercial de Tisur, detalló que, en efecto, las instalaciones portuarias vienen siendo afectadas dado que con el inicio de la huelga del 15 de julio se tuvo un primer impacto – con la restricción de tránsito terrestre- a partir del 18 de julio algunos bloqueos y desde el 25 de julio, ya se percibió la paralización total. “No era posible el direccionamiento de recursos, personal y logística para poder atender las naves”, sostiene el ejecutivo. Comenta que, esta situación los ha llevado tener que derivar naves a otros puertos para hacer los envíos o haber postergado la dirección de algunas naves. “Entre derivados y cancelados tenemos 13 embarcaciones en total hasta el domingo”, expresó.
Ante esta situación, el Gobierno declaro en estado crítico nacional la custodia del Puerto de Matarani, con presencia de las fuerzas armadas en el terminal portuario, para restablecer el servicio.
Sin embargo, “igual sigue estando restringido porque las vías de acceso a Arequipa por el paro están bloqueadas”, indicó Mauricio Nuñez del Prado. “El total de naves afectadas entre postergaciones y cancelaciones suman 240,000 toneladas de producto. Nosotros hemos sacado una estimación de US$ 500 millones de afectación al comercio exterior en exportaciones fundamentalmente relacionado al tema minero”, indicó.
Por el Puerto de Matarani se atiende a las cuatro minas más grandes del Perú en cuanto a la exportación de concentrados, como son Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay. “Lo que es minería, la carga de exportación no pueden llegar al puerto, porque la vía la férrea al que accede Cerro Verde, Antapaccay y Las Bambas no están operando por temas de seguridad. No pueden llegar para poder embarcar”, indicó. En el caso de Hudbay, mencionó que, si bien ellos tienen una logística terrestre, algunos camiones llegaron, pero “con el paro, que es más fuerte, no está siendo posible que ellos pasen y por lo tanto, que lleguen al puerto”, indicó.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cobre: Futuro de la minería peruana

Guillermo Shinno, viceministro de Minas, explicó que esto sería posible gracias al ingreso de la operación comercial de la ampliación de Cerro Verde (ubicado en Arequipa y una inversión de US$ 4.600 millones), así como de Las Bambas (en Apurímac y una inversión cercana a los US$ 10 mil millones). De esta manera, el proyecto Cerro Verde incrementará su producción a alrededor de 300 mil toneladas métricas más de cobre fino al año, mientras que en el caso de Las Bambas será de 400 mil toneladas métricas. Detalló que a ello se sumaría la producción creciente del proyecto Toromocho, más la producción del proyecto Constancia que inició este año.Actualmente la producción cuprífera del país alcanza los 1.4 millones de TM y se estima que al cierre de este año sea cercana a 2 millones de TM. Chile por su parte tiene una producción de 5.5 millones de TM al año. Ayer se realizó en el Hotel Marriott en Miraflores el seminario internacional "El futuro dela minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional".

Claves

Durante su participación en el seminario minero, el titular del BCR, Julio Velarde, confirmó que en el 2016 los precios de las exportaciones peruanas de metales continuarán cayendo, con lo cual sumarían su quinto año consecutivo con esta tendencia.

jueves, 15 de enero de 2015

Economía peruana de cara al 2015

El sector minero en Perú continúa marcando el paso de las expectativas de crecimiento económico en este 2015 llamado internamente como "Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación". 
Esta coyuntura se presenta dentro del marco en que américa latina se embarcó en un período largo y doloroso de mayor austeridad, y los precios más bajos de las materias primas y el crecimiento económico a duras se recuperarán este año. (según sondeo de Reuters).
Ante el derrumbe de los valores del petróleo y de los metales, que afecta a las finanzas de los gobiernos y compromete las inversiones, los economistas rebajaron nuevamente en el sondeo trimestral las previsiones de expansión del 2015 para las siete mayores economías de la región.
Ahora estiman que Brasil crezca sólo un 0,5% en el 2015, contra una previsión de 1,1% en el sondeo anterior, y apenas arriba del esperado 0,2% en el 2014. México probablemente se expandirá un 3,4%, comparado con el 3,7% previsto en la encuesta anterior, mientras que Venezuela, donde varios analistas temen un default de la deuda, probablemente se contraerá 2%, según el sondeo entre unos 50 economistas.

OPINIÓN DEL BANCO MUNDIAL SOBRE EL CASO PERUANO

El Banco Mundial (BM) realizó un fuerte ajuste a la baja de sus proyecciones sobre la economía peruana, en línea con un mayor pesimismo respecto a la recuperación que podría mostrar en este año la economía global y la de América Latina después del "decepcionante" 2014, de acuerdo con el informe "Perspectivas Económicas Mundiales", que el organismo multilateral publica dos veces al año.
El año pasado, el organismo multilateral preveía que la economía peruana crecería un fuerte 5,6%. Sin embargo actualmente,el Banco Mundial prevé, más bien, que la economía peruana se recuperará este año solo para llegar a un ritmo de 4,8%, por debajo del 5% que espera el Gobierno peruano.
A pesar de la caída en el precio del cobre, las perspectivas del Perú
se mantienen positivas debido a su riqueza en materias primas
Se espera que el crecimiento del PBI del Perú rebote marcadamente a mediados de año, apoyado por los estímulos gubernamentales, la implementación de importantes proyectos de infraestructura y la entrada en operación de dos megaproyectos mineros en los próximos dos años", reza el reporte difundido por El Comercio. En esa última frase, el Banco Mundial hace referencia a la ampliación de Cerro Verde, que demandará una inversión de US$4.600 millones, y Las Bambas, de US$10.000.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Perspectivas del Cobre en Perú

En “Precio y energía para el Cobre”  (2013) comentamos el contexto de “Si Perú recibe todas las inversiones previstas para los próximos diez años_ que suman cerca de 53,000 millones de dólares para 52 proyectos_ el país producirá cinco millones de toneladas anuales de cobre a partir del 2025, cifra cercana a los 5.7 millones de Chile, el mayor productor mundial del metal”.Asimismo, indicábamos la dinámica impuesta a proyectos como Las bambas (Apurimac),Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco), entre otros como Cerro Verde (Arequipa) ; para lograr duplicar  la producción de Cobre al 2016.
Decíamos entonces que  resultaba  paradójico que en Perú se impulse mayor velocidad a los proyectos mineros de cobre, justamente cuando sus precios vienen cayendo y existe una mayor oferta mundial, la cual eventualmente será presionada por los otros grandes productores de cobre_Chile y Australia_que probablemente realicen coberturas en el mercado de manera más agresiva mediante la venta de producción futura de cobre. 
En entonces que se pretende compensar los menores precios internacionales del Cobre con mayores volúmenes de producción y exportación.
La principal exportación minera peruana es el cobre, que genera la cuarta parte de sus exportaciones totales de $45 mil millones, y el 40% de las exportaciones mineras de $27 mil millones.
En consecuencia, la minería del cobre no puede ni debe replegarse.
El Perú actualmente produce el equivalente de 1,3 millones de toneladas de contenido de cobre, en comparación con los 5.7 millones que produce Chile.
Duplicar la producción de Cobre al 2016 , cobra mayor viabilidad con el anuncio de Cerro Verde (la tercera productora de cobre del país) de la suscripción de un crédito de 1.800 millones de dólares para financiar parte de una expansión de su unidad minera ubicada en Arequipa; la empresa estadounidense Freeport McMoRan, lleva adelante un plan de inversión de US$4.600 millones para triplicar la capacidad de procesamiento de concentrados a 360.000 toneladas métricas por día, desde las actuales 120.000 toneladas.
Si a esta iniciativa empresarial, se otorga el soporte correspondiente a los proyectos : Las Bambas (Apurímac_Compañía Glencore_450 mil toneladas, mina actualmente en proceso de venta probablemente a China Minmetals y su filial australiana MMG), Toromocho (Junín_ Compañía China Aluminium Company_ 400 mil toneladas) y Constancia (Cusco_Hudson Bay Minerals_200 mil toneladas), entre otros; se podrá entonces mirar con optimismo el crecimiento minero del cobre y las industrias y servicios conexos de nuevos emprendimientos  empresariales para coadyuvar en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones localizadas en las respectivas zonas de influencia y el país en general.

martes, 24 de julio de 2012

Inclusión social & agua & minería

El presidente Ollanta Humala Tasso dijo hoy que el mejor instrumento para la inclusión social es el agua y, si se logra compartir ese recurso natural con todas las familias peruanas, “vamos a crear la mejor estabilidad que el país requiere”.
Al inaugurar la Planta de Tratamiento de Agua Potable N° 2, construida por la Sociedad Minera Cerro Verde en el distrito arequipeño de Cayma, felicitó a los directivos de esa empresa por su compromiso con el pueblo arequipeño y por los proyectos emprendidos
“Ahora se tiene que medir a las compañías no solo por su producción sino por su responsabilidad social corporativa y su contribución a la estabilidad social, pues eso es parte de la nueva relación con las empresas extractivas”, subrayó.
Exhortó a las autoridades involucradas en el abastecimiento de agua potable en Arequipa a trabajar juntos para resolver pronto la carencia de este servicio en la población que la necesita.
“Ya no queremos ver gente comprando agua en baldes. Debemos trabajar juntos para proveer de los recursos que necesitan nuestras familias como electricidad, agua y desagüe, veredas y carreteras”, manifestó el jefe de Estado, para luego inspeccionar las instalaciones de la nueva planta.
La Planta de Tratamiento de Agua Potable N° 2 inaugurada hoy es un megaproyecto que consiste en captar agua del río Chili, a la altura de la hidroeléctrica Charcani IV, para llevarla mediante una línea de conducción de 11 kilómetros hasta la referida planta, ubicada en la parte alta del distrito de Cayma, y distribuirla a más de 750 mil arequipeños.
La planta ha sido financiada en su totalidad por la Sociedad Minera Cerro Verde y será entregada a SEDAPAR para su operación. La ejecución de esta obra representa una inversión total de S/. 259,915,985 nuevos soles.