Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta MEM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEM. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2018

Incremento de pobres invisibles en Perú por inmisión en cuencas

Como resultado de mis investigaciones sobre el tema de "exclusión social" en la región de las Américas y particularmente en Perú, en el año 2011 difundí las causas que originaban las debilidades presentadas para realizar un diagnóstico correcto de la misma, lo cual requería de instrumentos para entender y mensurar un fenómeno que escapaba a las estadísticas generalmente utilizadas en ese entonces.
Mi diagnóstico teórico sobre exclusión social y pobreza, quedó validado en la práxis a partir del año 1991, cuando la séptima pandemia de cólera llegó a Latinoamérica; el primer caso se registró en Perú el 23 de enero. Los casos de Perú indicaron el inicio de la primera epidemia de cólera en América Latina del siglo pasado. El 7 de febrero de 1991, se confirmó la presencia de un brote de cólera en Perú, al aislarse la bacteria por primera vez simultáneamente en las ciudades de Chancay, Piura y Chimbote.
Transcurrido un cuarto de siglo, en Perú no se avanzó mucho en materia de Salud y Saneamiento, en consecuencia obtuvo reducidos logros en la lucha contra la pobreza, pese a la transferencias de conocimientos y experiencias que expertos peruanos trasladamos a otros países latinoamericanos, como fue en el caso del Acuerdo Sanitario Perú-Brasil de lucha contra El Cólera, cuyos alcances se publicó en CEPIS, de la OPS/OMS , organismo especializado de Naciones Unidas (ONU).
Como Coordinador Nacional a partir del Sector Salud, publiqué Informes de la sub comisión de Saneamiento, cuyas experiencias fueron bien aprovechada por Brasil para impulsar su modelo de atención y herramientas operativas a fin de alcanzar el bien común y desarrollo,especialmente en materia de garantizar la seguridad y la permanencia del control y uso de los recursos  naturales por pueblos originarios en la cuenca Amazónica, lo que a su vez permite mantener su modo de vida. 
Las poblaciones dispersas de las zonas de los ríos en la Amazonía y zonas rurales de sierra peruana,así como los bolsones de pobreza en zonas urbanas, fueron el espacio donde focalizamos nuestra atención, aplicando políticas y estrategias adecuadas, con un tablero de control que permitió el seguimiento y evaluación para mitigar impactos.
La intervención integral efectuada en el país, mereció el reconocimiento internacional a profesionales que participamos de esta experiencia de El Cólera. Japón fue uno de ellos.
En el 2018, se visualiza que la falta de sostenibilidad de los programas sociales se  mantiene en términos del  bajo cumplimiento de metas previstas a alcanzar por los diferentes programas implementados en sucesivas administraciones  y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados, con filtraciones y sin capacidades de sintonía con los beneficiarios de dichos programas sociales.
En este contexto, los excluidos extremos o "pobres invisibles del Perú", aquellos que no son detectados por el radar que miden su presencia en términos de pobreza monetaria y sí son susceptibles de ser percibidos multidimensionalmente, se incrementaron con el consecuente riesgo que ello implica para el país.
En cabo leveau a la margen izquierda del río Huallaga-Región San Martín-Perú

3,6 millones de "pobres invisibles" no detectadas por la pobreza monetaria

Ya el año 2012, se cuantificaba en Perú a los pobres invisibles para el Estado, en una publicación de El Comercio, atribuido al director de la Maestría en Gestión de Inversión Social de la Universidad del Pacífico, Enrique Vásquez, precisó:"el Estado diseña sus políticas para atender a 8,3 millones de pobres en términos monetarios. Con ese sistema –agregó– 3,6 millones “son invisibles para el Estado” o no estarían siendo atendidos en esos programas de lucha contra la pobreza, a pesar de que no tienen servicios de salud, electricidad y agua, que usan leña y que el jefe del hogar solo estudió primaria o menos.

Incremento de pobres invisibles por acciones de inmisión en cuencas

El acto de contaminación ambiental por inmisión ( del latin IMMISSIO,ONIS = echar adentro) , aplicada como una categoría social y vista como injerencia perjudicial o dañina de origen antropogénico, diseminada por medios naturales que sobrepasan los límites máximos permisibles por el ordenamiento legal vigente, afectando a personas, sus bienes y la salud pública en una determinada cuenca hidrográfica; deviene en una condición de desequilibrio ecosistémico incrementando en número a pobres invisibles.
En esencia, parte de la población peruana en situación de pobreza,vulnerabilidad y marginación, pasan de una necesidad de urgencia a un estado de emergencia, que en contadas ocasiones son identificadas sectorialmente por la declaratoria de un estado temporal de emergencia sanitaria y/o emergencia ambiental.
Este nuevo enfoque de inmisión en cuencas aplicada en la Escuela de posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) sobre la pobreza multidimensional (no incorporada aún en programas sociales del Perú), es potente para explicar el incremento de los conflictos sociales en el interior del país, especialmente en zonas rurales de sierra y selva (allí donde la resiliencia ecosistémica,seguridad alimentaria y cadena trófica son extremadamente frágiles), pese al crecimiento económico con la óptica de interés social.
El estado de situación que atraviesa con la crisis política actual, demanda que tanto la gobernabilidad y gobernanza se fortalezca en el país de los Incas y se realicen esfuerzos públicos adicionales a los sistemas permanentes del Estado para cerrar las brechas en pobreza,desigualdad, vulnerabilidades y riesgos.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Mineras en Perú podrían pedir devolución de aporte por regulación

El caso PERUBAR S.A vs OEFA ante el Tribunal Constitucional (TC) podría constituirse  en un sensible precedente para que empresas mineras en Perú puedan pedir devolución de Aporte por Regulación ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, debilitando al ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Los Hechos

En marzo del año 2014 la empresa minera PERUBAR S.A  interpone demanda de amparo ante el Poder Judicial del Callao para que se le devuelva todo el dinero que la OEFA le ha cobrado por concepto de Aporte por Regulación,la misma que fue declarada improcedente mediante resolución número 1 de fecha 05 de mayo del 2014.  PERUBAR S.A. plantea nulidad de la resolución número 1 y mediante resolución número 2 se declara la nulidad de la resolución número 1 y volviendo a calificar la demanda la declara nuevamente su improcedencia, a lo que con fecha 11 de julio del 2014 la demandante interpone recurso de apelación. Posteriormente, al 22 de agosto del 2014, le conceden el recurso de apelación con efecto suspensivo y que resuelve el 14 de abril del 2015 en segunda instancia confirmando la improcedencia del amparo de PERUBAR SA. El 20 de agosto del 2015, PERUBAR SA. interpone recurso de agravio constitucional que se le concede y con resolución número 15 de fecha 28 de marzo del 2016 se remite el expediente al TC.

La sentencia del TC 

La fecha de vista de la causa se llevó a cabo el 24 de agosto del 2016, donde el TC dejó entrever que se habían vulnerado derechos constitucionales del accionante y que se pronunciaría sobre el fondo de la controversia.
El TC ordena que se devuelva 120 millones de soles a favor de la empresaLas sumas dinerarias que se debería devolver a PERUBAR SA sería: para el año 2014 S/ 58 millones, para el 2015 unos S/ 66 millones y para el 2016 y 2017 aún estaría pendiente establecer.

Eventual impacto

La sentencia del TC crearía precedente para que otras empresas que tienen operaciones mineras evaluadas y fiscalizadas, pidan que se les devuelva el Aporte por Regulación a la OEFA que financia el proceso de fiscalización ambiental.

El Dato

  • En estricto se pide inaplicar el Decreto Supremo N°130-2013-PCM, que establece el Aporte por Regulación del OEFA a cargo de las empresas mineras, que se traducen en los aportes que el organismo fiscalizador recibe por las multas que impone. La parte demandante no solo requiere que no se les cobre este aporte, sino también la devolución de todo lo pagado.
  • El proceso se habría realizado sin que el TC haya notificado oportunamente a los procuradores del MINAM y del MEM, hecho que habría generado  que los precitados procuradores se apersonaran en forma posterior a la vista de la causa. 


lunes, 24 de julio de 2017

Valor de cartera de proyectos mineros a Junio 2017

El valor de la cartera de proyectos mineros en el Perú a junio de este año asciende a 49,472 millones de dólares, señaló el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Dicho portafolio comprende 47 proyectos principales.
En la cartera se incluye 24 proyectos en etapa de exploración avanzada y cinco ampliaciones de unidades mineras, así como 16 proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y dos con EIA en proceso de evaluación.
Varios de los 47 proyectos de la cartera no han definido todavía su fecha de inicio de operación, ni de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos. 
Según el MEM, del total de la cartera de inversión estimada de proyectos mineros a junio último, el 10.4% corresponde a proyectos de ampliaciones (5,160 millones de dólares). Asimismo, el 32.9% corresponde a proyectos con EIA aprobado (16,280 millones de dólares), 2.8% a proyectos con EIA en evaluación (1,371 millones de dólares) y 53.9% a proyectos en exploración (26,661 millones de dólares).
Inversión estimada a Junio 2017 según el MEM.
Los proyectos de cobre tienen una participación de 64.7% en este portafolio de 47 proyectos mineros.
El informe indica que las empresas chinas tienen comprometidos 11,140 millones de dólares de inversión, que representa el 22.5% de la cartera total de proyectos del sector.  Asimismo, el segundo país con mayor inversión minera en el Perú es Canadá con 9,913 millones de dólares (20%) y le sigue Estados Unidos con 5,541 millones de dólares (11.2%).  También están Reino Unido con 5,500 millones de dólares (11.1%); México con 5,400 millones de dólares (10.9%); Australia con 3,485 millones de dólares (7%); Brasil con 1,196 millones de dólares (4%), y Japón con 490 millones de dólares (1%). 
El informe también indica que las empresas peruanas contemplan invertir 4,707 millones de dólares, teniendo así una participación de 9.05% en el portafolio total de proyectos mineros. 
Por su parte, el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú señaló que la zona sur del país ha concentrado los mayores montos de inversión en proyectos mineros (33%) en los últimos cinco años.

jueves, 25 de diciembre de 2014

¿ Funciona la formalización minera ?

La agencia oficial Andina publica la discrepancia existente en la información sobre cifras en marcha de formalización minera al cierre del año 2014, presentada entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Defensoría del Pueblo, en los siguientes términos:
"Un total de 60,858 mineros informales ya han presentado su declaración de compromiso con la clara intención de completar las gestiones necesarias para su formalización oficial que les permitirá operar conforme a ley, reveló el MEM.
El titular de la Dirección General de Formalización Minera del MEM, José Manuel Pando, destacó que a la fecha ya son 631 los mineros pequeños y artesanales los que se encuentran aptos para explotar sus denuncios.
Aclaró que este número de mineros ya formalizados fueron beneficiados a través de 8 resoluciones emitidas por la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, tras comprobar que presentaron toda la documentación requerida.
"No es preciso que sean solamente 5 los formalizados porque las cooperativas de mineros están conformados por mineros informales. Entonces en su conjunto, formalizados son los componentes de esas cooperativas", subrayó.
Cuestionó en tal sentido las cifras manejadas por la Defensoría del Pueblo que en su informe sobre el balance de la gestión estatal frente a la minería ilegal 2012-2014, señaló que solo 7 declaraciones de compromiso se encuentran aptos para operar.
"No es un número grande frente a 60,858 personas que presentaron su declaración a la actualidad, pero tampoco es que solo son 5 personas como se está diciendo. Hay que tener cuidado como se maneja la información, porque puede resultar tendencioso tratar de jalar el asunto para decir que la formalización no funciona", aseveró.
Pando detalló que Arequipa es la región con mayor número de mineros que gestionan su formalización, con 15,213 declaraciones de compromiso, seguido de Ayacucho, con la presentación de 8,913 casos.
De ahí le siguen Apurímac (7,280), Puno (6,847), La Libertad (5,280), Madre de Dios (3,194), Áncash (2,972), Ica (2,073), Piura (1,941), Cusco (1,729), Lima (1,293).
Pando reconoció que dos de los cuatro pasos que deben cumplir los mineros para formalizarse son complejos.
"No es imposible, tenemos más de 60,000 que están encaminados a esta formalización y están tratando de conseguir cumplir con esos pasos", manifestó.
Confió en que el número de mineros formalizados será mucho mayor en el 2015 y que para ello se trabaja en buscar fórmulas de solución al problema que representan los pasos referidos a la firma de los contratos.
Explicó que la declaración de compromiso acredita que el minero está desarrollando actividad minera en curso, sin autorización, en determinado lugar, hasta que se emita la resolución que le otorga la autoridad del MEM".