Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta EIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

Las Bambas y su Informe técnico sustentatorio

Proceso

Desde el año 2004, cuando Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas, seguimos muy de cerca al proceso sistémico de este importante proyecto, hasta que cuatro años después, en el 2008 concluyó la fase exploratoria y pasados seis años, en el 2010, se realizara la primera audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurimac.
El año siguiente, 2011, el Estado peruano aprobó el EIA dando luz verde al inicio del proceso de construcción.
En el año 2013, las empresas Glencore (australiana) y Xstrata (china) se fusionaron. Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio obligada a vender el proyecto. En el mismo año 2013, Xtrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando "la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que se concluyó que no tendrá un impacto ambiental significativo en la zona. Tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.

Venta

El 2014, se vendió Las Bambas por US$ 5,850 millones al consorcio liderado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). Al final, Glencore Plc recibió US$ 7 mil millones por la mina.

Recurrentes protestas

En el 2015 un levantamiento contra el cambio de planes para trasladar el mineral —originalmente por un mineroducto, ahora con camiones— terminó con tres muertos. En el 2016 cuatro comunidades de Challhuahuacho bloquearon la carretera pidiendo una compensación, pues los camiones levantaban demasiado polvo. Hubo un muerto. En el 2017 cuatro comunidades del distrito vecino de Mara volvieron a bloquear la vía con el mismo reclamo. Y esta vez, desde agosto del 2018 comuneros de Nueva Fuerabamba —la comunidad que fue reubicada por el proyecto— empezó a reclamar una compensación por el uso de la vía. Desde el 4 de febrero de este año 2019, el camino ha sido bloqueado.

Relacionamiento comunitario

En este contexto, concordamos con lo expuesto por semana económica - en marzo del 2019 - al indicar que “la asimetría en el relacionamiento comunitario se originó hace más de una década”.
Las compensaciones iniciales altas, la continuidad en la política de desembolsos ante conflictos y la asimetría en la relación de las comunidades con la minera hacen que todos los años un grupo distinto de éstas bloquee la vía.
Del mismo modo que la administración Vizcarra afronta errores de administraciones pasadas, hoy MMG Limited paga por lo que hizo Xstrata, la dueña original del proyecto, quien aplicó el hoy famoso ITS para saltar las salvaguardias del Estado peruano y al destinar una estrategia para negociar por separado con los miembros de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de  Cotabambas.

Huelga indefinida

Un total de 38 comunidades del distrito de Challhuahuacho en Cotabambas, Apurímac, acordaron declarar una huelga indefinida hasta que se ponga en libertad al presidente de la comunidad de Nueva Fuerabamba, Gregorio Rojas, y a los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, asesores de los comuneros. Esta decisión se realizó a pesar de que el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, llegó a la región el día lunes para reanudar el diálogo con los pobladores, quienes mantienen bloqueada la carretera desde hace más de 50 días.
Cabe resaltar que tanto Rojas como los hermanos Chávez Sotelo permanecen en detención preliminar debido a su vinculación con los delitos de extorsión en contra de la minera Las Bambas.
Así, el alcalde de Challhuahuacho, Porfirio Gutiérrez, señaló en una entrevista para RPP que la municipalidad respaldará la medida de fuerza y calificó de arbitraria la detención contra Gregorio Rojas. Del mismo modo, el gobierno regional de Apurímac, así como los alcaldes de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabambas, Aymaraes, Chincheros y Grau, mostraron a través de un comunicado su solidaridad y respaldo a la comunidad de Fuerabamba, “que vienen exigiendo al Gobierno Nacional y a la empresa minera MMG Las Bambas sus justas reivindicaciones”.

lunes, 15 de agosto de 2016

¡ Acciones preventivas y oportunas para 10 mil millones de dólares !

En nuestro reporte ¿Se cambió el EIA en las Bambas?  describimos el proceso seguido en Las Bambas, el proyecto minero actual más grande del país, el cual cuenta con una inversión prevista de diez mil millones de dólares.
A modo de recuento, mencionamos la linea de tiempo seguido en el proceso:
  • Año 2004,Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas.
  • Año 2008,finaliza fase exploratoria luego de perforar un total de 306 908 metros acumulados.
  • Año 2010, se realiza la primera audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurimac. Asimismo se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras con el Estado con una inversión estimada en 5 mil millones de dólares.
  • Año 2011, el Estado peruano aprobó el EIA con lo que se inicia el proceso de construcción de la inversión planeada.
  • Año 2013, las empresas Glencore (australiana) y Xstrata (china) se fusionaron. Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio obligada a vender el proyecto.En el mismo año 2013, Xtrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando "la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que se concluyó que no tendrá un impacto ambiental significativo en la zona. Tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.
  • Año 2014, se vendió Las Bambas por US$ 5,850 millones al consorcio liderado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). Al final, Glencore Plc recibió US$ 7 mil millones por la mina.
  • En febrero del 2015, los dirigentes de la zona ya amenazaban con retomar paro en contra del proyecto.Tras lamentar la violencia que se dio en las protestas de ese entonces la administración Humala  decretó estado de emergencia en varios distritos de las regiones de Apurímac y Cusco. 
  • En abril del 2016,se reactivó el conflicto por las Bambas y se mantiene latente, en fecha cercana a la culminación del proceso electoral presidencial.
  • En Agosto del 2016,ya con la nueva administración PPK, se reactiva este conflicto latente con bloqueo de carreteras

El impase subsistente

Con la compra de Las Bambas hubo modificaciones en este lo que provocó el rechazo de varias comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de influencia del proyecto minero en la región Apurimac.
Entre los cambios se encuentran: la no construcción del mineroducto (con eventual impacto en zonas de tránsito y transporte del mineral); la construcción de una planta de molibdeno en Fuerabamba (con posible afectación al río Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en el lugar.
Los manifestantes piden que estas plantas sean retiradas y que el proyecto sea puesto a consulta previa nuevamente, aduciendo los cambios en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De otro lado, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca, piden ser incluidos en la zona de influencia del proyecto debido a que se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de Carga Pesada.
En este escenario, el Estado peruano a través del Ministerio de Energía  y Minas sostuvo que estas modificaciones no implican riesgos ambientales significativos, por lo tanto, no hay necesidad de aprobación ni participación ciudadana adicional. Asimismo asegura que no se ejecutaron los talleres de participación ciudadana porque en el caso de los ITS, esta información solo se difunde a "las autoridades locales y provinciales correspondientes".

Acciones preventivas

El estado de situación actual de Las Bambas, requiere en las instancias transectoriales correspondientes  la toma de decisiones preventivas y oportunas, mirando las grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo que tiene el país de cara al futuro.

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Se cambió el EIA en las Bambas?

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, aseguró que el proyecto minero Las Bambas no se detendrá y entrará en operaciones el próximo año, a pesar de las protestas de los pobladores en varias provincias de la región de Apurímac.
El conflicto ha cobrado (por ahora) 4 muertos y 15 heridos de gravedad, entre ellos 6 policías. Incluso, se ha declarado el estado de emergencia por 30 días en 6 regiones. A continuación, Capital te explica las claves para entender cómo Las Bambas pasó de la calma a la tormenta.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?

Situado a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac, el yacimiento pretende convertirse en una de las minas de cobre más grandes del mundo una vez que alcance su nivel de producción plena.

2. INICIO DEL PROYECTO

En 2004, la compañía anglo suiza Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas y en 2010, por medio de un contrato millonario (5 mil millones de dólares) con el Estado, se convirtió en la dueña del yacimiento. 

3. LAS BAMBAS CAMBIÓ DE DUEÑO

Desde entonces, la relación entre la mina y las comunidades cercanas era relativamente buena; sin embargo, todo cambió en mayo del 2013, cuando las empresas Glencore (australiana) y Xstrata se fusionaron.
Debido a las leyes antimonopolio de China y para evitar distorsiones con el mercado cuprífero, Xstrata tuvo que vender el proyecto Las Bambas en abril del 2014. Y la favorecida fue la empresa china MMG, integrada por China Minerals (estatal), Guoxin Investment International y Citic. Desde allí comenzaron los problemas que desencadenaron lo que se vive hoy en Apurimac.

4. Y CAMBIARON LAS REGLAS DEL JUEGO

Los nuevos dueños chinos pidieron una modificación del estudio de impacto ambiental (EIA), que incluyó la cancelación de un mineroducto y la construcción de una planta de molibdeno. La noticia no fue del agrado de varias comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de impacto.

5. EL CONFLICTO SOCIAL

Los pobladores aseguran que la no construcción del mineroducto (que atravesaba tres provincias hasta llegar a Espinar, según Noticias SER) pone en riesgo las zonas aledañas, debido al transporte del mineral. Además, sostienen que la construcción de la planta podría afectar a una de las fuentes de agua de la zona (Challhuahuacho), así como la edificación de otra planta de filtros en el lugar, informó La República.

6. ¿Y AHORA?

Los pobladores exigen que estas plantas sean retiradas y que el proyecto minero sea puesto a consulta previa. De paso, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca, piden ser incluidos en la zona de influencia del proyecto, debido a que se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de Carga Pesada, informó el citado medio.

7. IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), es el mayor proyecto minero que tiene el país con una inversión de US$10,000 millones. Además, la mina tiene reservas minerales de 6,9 millones de toneladas de cobre y 10,5 millones de toneladas de recursos minerales y se espera que produzca más de 2 millones de toneladas de cobre concentrado en sus primeros cinco años.

domingo, 10 de mayo de 2015

Credibilidad empresarial en Tía maría

Las protestas sociales en contra del proyecto Tía María, vienen escalando dentro de su área de influencia el valle de Tambo, los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, región Arequipa. Las manifestaciones en contra, están próximos alcanzar los dos meses en la actualidad, dejando 6 personas fallecidas en 6 años (Incluyen a 5 manifestantes y 1 policía) como saldo por enfrentamientos entre manifestantes y policías.
En este contexto se emitió la Resolución Suprema N° 105-2015-IN que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú en el departamento de Arequipa, provincia de Islay, del 09 de mayo al 07 de junio de 2015, con el fin de asegurar el control y mantenimiento del orden interno y evitar actos de violencia o cualquier ilícito que se pudiera cometer con ocasión de las movilizaciones y cualquier otro tipo de acto vandálico
La oposición al Proyecto cuprífero Tía María afirma que se afectará tanto a la agricultura en el valle del Tambo, como al agua.
En el extremo que consigna al agua, el proyecto establece que usará agua de mar, desalinizándola y que no afectará la cantidad el recurso hídrico de la zona de influencia.
El tema entonces pasa por el detalle de la calidad del agua efluente y una eventual afectación a la agricultura, sustentada en la falta de credibilidad de los compromisos empresariales del pasado, el cual da origen a un discurso anti proyecto: “No estamos contra la actividad minera pero sí contra la empresa”.
Un análisis que realizamos en este orden de antecedentes y contradicciones sobre la credibilidad empresarial del pasado fue presentado en Julio del 2010 en “Capital y tecnología puestos a disposición del país”.

El dato cronológico

El inicio del proyecto minero “Tía María” data del año 2003, con una inversión prevista de US$ 1,400 millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La Tapada” (425 338 000 toneladas de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000 toneladas de mineral de cobre oxidado). Las actividades de exploración se efectuaron en el lapso comprendido entre 2006-2008.En el año 2009, se cuenta con el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual es remitido a UNOPS (The United Nations Office for Project Services), obteniendo a principios del año 2011 su informe del EIA  con 138 observaciones.A fines del año 2013, Southern Perú presenta el segundo EIA al Ministerio de Energía y Minas, obteniendo su aprobación en Agosto del 2014.A fines del primer trimestre del año 2015 se reinició las protestas contra el proyecto Tía María.

domingo, 3 de mayo de 2015

Pampa de Pongo & Jinzhao Mining

Pampa de Pongo será un yacimiento de producción de hierro. El desarrollo del proyecto contempla la construcción de una faja transportadora y un terminal portuario en la playa Sombrerillo, ubicada en la provincia arequipeña de Caravelí.
El Minem indicó también que la DGAAM aprobó hace unas semanas el EIA del mencionado puerto, que demandará una inversión de US$340 millones. Este terminal servirá para exportar los minerales que se producirán y transportarán desde la mina Pampa de Pongo.
Con estas aprobaciones, Jinzhao Mining Perú, controlado por el grupo chino Zibohongda, ahora requiere la aprobación de los permisos de construcción para comenzar el desarrollo de Pampa de Pongo.
Según cálculos del Minem, el requerimiento de mano de obra de Pampa de Pongo durante la fase de construcción de la mina será de 3.294 personas, mientras que en la etapa de operación será de aproximadamente 1.256 personas.
Jinzhao Mining Perú se hizo de Pampa de Pongo en el 2009. Cuando entre en operación plena, se estima que la mina producirá anualmente cerca de 22,5 millones de toneladas de hierro.
Xiaohuan Tang, gerente general de Jinzhao Mining Perú, señaló anteriormente que la compañía espera que el yacimiento inicie una primera etapa de producción anual de entre 10 y 11 millones de toneladas hacia fines del 2016.
Para cubrir la demanda de agua de la mina y el terminal portuario, Jinzhao Mining Perú construirá una planta desalinizadora de agua de mar, que tendrá una capacidad de producción de 11,6 litros por segundo.

lunes, 14 de julio de 2014

Evaluación Ambiental en Linea

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó ayer domingo 13 de Julio del 2014 _en el diario oficial El peruano _ la Resolución Ministerial N° 314-MEM/DM que implementa el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) para la presentación y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d), correspondientes a la categoría III, para los proyectos mineros de mediana y gran minería.
El diario Gestión  difunde características de la medida que estará vigente desde hoy lunes 14 de Julio del 2014 , disponiendo que la presentación de los EIA-d, correspondientes a la Categoría III y sus modificaciones, se realizará exclusivamente a través del SEAL.
Sin perjuicio de ello, durante el procedimiento de evaluación y a requerimiento expreso, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) podrá solicitar información cartográfica y/o material gráfico impreso específico, sin contenido distinto a la ingresada vía el SEAL.
Asimismo, la tramitación, el ingreso de información, el traslado de las observaciones y su levantamiento, así como las notificaciones a los titulares mineros, se realizará únicamente a través del SEAL.
El SEAL_ implementado desde el 1 de julio de 2011_ está a cargo de la DGAAM y tiene por objetivo  uniformizar vía Internet los procedimientos de evaluación de los Instrumentos de Gestión Ambiental aplicables a las actividades de mediana y gran minería, promoviendo con ello la transparencia y facilidad en el acceso a la información, el ahorro de papel y la celeridad en la tramitación y evaluación de los estudios ambientales.
Desde el 1 de julio del 2011, la presentación de los instrumentos correspondientes a las categorías I y II, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y EIA Semidetallados (EIA-sd) se realizan exclusivamente a través del SEAL.
El MEM estableció incorporar a la categoría III en la norma arriba indicada, indicando que es responsabilidad del titular minero o de su representante legal, debidamente acreditado, el contenido, registro y/o modificación de la información que se consigne en el SEAL y que se le sea requerida durante el procedimiento de evaluación.

jueves, 31 de octubre de 2013

¿miedos en proyectos mineros?

Si bien es cierto que la mayoría de proyectos mineros estan en lugares poco accesibles, se encuentran rodeadas de sociedades agrarias que dependen del agua.
Las mineras también dependen de ella, así que se encuentran alineados en el mismo interés sobre una oferta confiable de agua. El tema se agrava en buena parte del territorio peruano donde la disponibilidad de agua es estacional.
Este es el caso de proyectos mineros como Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros; donde necesariamente las empresas mineras necesitan disipar los miedos, y que si a la gente le preocupa el tema del agua, se le debe explicar en la mejor de las formas como es que funcionará la gestión del recurso hídrico en el marco del proyecto.
La empresas mineras hacen su parte con sus proyectos, en el caso de Conga se construyó el reservorio de Chailhuagón y, para Tía María se considera usar agua de mar desalinizada para no afectar el caudal de agua utilizada por otros usuarios.
Sin embargo, no es suficiente las alternativas brindadas por la ingeniería para poder desarrollar las labores mineras, se tiene que ver las externalidades producidas por los ruidos políticos en sus diferentes niveles de gestión: Nacional, regional y local.
En este contexto, el ejecutivo también debiera hacer su parte para reducir los temores.
Un tema central, entre otros, es referido a la estabilidad. Un indicador a Nivel nacional, constituye la alta rotación del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, que _ en el periodo Julio del 2011 a Octubre del 2013_ permitió la presencia de cuatro (04) gabinetes ministeriales: Lerner, Valdes, Jiménez y Villanueva. Este último juramentó en el cargo hoy.
El cambio de nombres no tendría mayor relevancia para los proyectos mineros que los normales, si es que no se contara con el antecedente de la gestión de Valdés, quien por presiones sociales sometiera a vistas de peritos internacionales un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) _ Recurso hídrico del proyecto minero Conga, aprobados por la autoridad competente peruana; lo que hace poner en compás de espera para ver que es lo que sucede en el futuro próximo con la posición de los nuevos funcionarios públicos frente a los EIA.
Seis mil puestos de trabajo se eliminaron cuando se dispuso la paralización del proyecto Conga. Hoy no hay trabajo en Cajamarca y se aprecia un éxodo de la gente a Amazonas y San martín. Esta propia gente se da cuenta que con la minería se puede acceder al agua, carreteras, trabajo  y desarrollo en general.
A Nivel regional y local se puede observar que por ejemplo, quienes se opusieron al proyecto Conga están en el proceso de candidatear a las próximas elecciones Regionales y municipales. 
Lo propio ocurre con el proyecto Tía María, que apareciera en Agosto del 2009 y hace poco presentó su nuevo EIA en taller participativo que prendió la mecha del conflicto social.
A la luz de las condiciones y el escenario en que se presentan en nuevo EIA, la compañía minera Southern Copper Corporatión debiera no precipitarse con la obtención de la licencia social y mirar lo que Gary Goldberg , Presidente y CEO de Newmont Mining indicara prudentemente en setiembre último respecto al proyecto Conga "Hay todavía mucho trabajo de campo por hacer, no sólo de los reservorios, sino hacer plataformas para los molinos, la puesta a punto de la mina, la disposición de los relaves, etc. Pero si tuviéramos luz verde hoy mismo, nos tomaría dos años y medio completar la mina".
La sumatoria de estos acontecimientos permitirá a los inversionistas tener un mejor panorama de cara al futuro para los proyectos mineros en Perú.

lunes, 21 de octubre de 2013

Política antiminera & EIA

El coordinador regional de América Latina de Revenue Watch Institute ,Carlos Monge, indicó en el foro: "Perú ¿futuro sostenible?", realizado la semana pasada en Arequipa, que se debe dejar de priorizar los proyectos mineros como fuente única de trabajo e inversión y adoptar un modelo de transición que permita ampliar la dimensión económica en el país.
Esta transición, explicó, debe permitir que otras actividades económicas, como la agricultura y la pesca, se posicionen en el mercado frente a la extracción y exportación de minerales, apoyando principalmente a la pequeña y media producción.
Añadió que el modelo extrativista heredado en los años 90 ha llegado al límite debido a los conflictos sociales.
En este escenario actual se continúa en los esfuerzos para levantar los impases subsistentes sobre el proyecto cuprífero Tía María
Southern Perú Cooper Corporation vuelve a la carga tratando de disipar los miedos sobre el proyecto Tía María en la provincia arequipeña de Islay.
La República, desarrolla una interesante descripción del proceso en los actuales momentos:
"El próximo jueves se programó el primer taller para dar detalles de la operación minera y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Son dos reservas de cobre ubicadas en pleno desierto de la costa sur, a 2.5 Km del valle de Tambo. Los agricultores temen que la mina contamine los cultivos y agote las fuentes de agua dulce destinadas al agro y consumo humano. Esos dos argumentos centrales agitaron la oposición al proyecto en 2011, que se cristalizaron en violentas protestas con un saldo de tres muertos y decenas de heridos. El clima de convulsión ocurrido en plena campaña presidencial obligó al gobierno aprista a cancelar el anterior EIA. Una auditoría externa de Unops le encontró 138 observaciones. El nuevo EIA lo hizo la consultora Geoservice durante un año. Los técnicos trabajaron con perfil bajo. El flamante director de Relaciones Institucionales de Southern y expresidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Morriberón, señaló que esos cuestionamientos se subsanaron.¿Cómo se abastecerá la minera del agua, manejo del polvo, una posible contaminación con ácido sulfúrico y la licencia social?.
Aquí sus propuestas y las objeciones de los dirigentes.

EL MAR POR EL SUBSUELO

Southern necesita siete millones de metros cúbicos (m3) de agua para lixiviación. Este proceso libera el cobre de la roca triturada. La solución de agua y ácido sulfúrico cumple tal función.
El anterior EIA planteó tres posibilidades para obtener el recurso hídrico:
a) la explotación del subsuelo en donde existe un inmenso acuífero como consecuencia de filtraciones que provienen de los cultivos.
b) agua superficial con la condición de almacenarla en una represa que la compañía financiaría.
c) la última y más costosa era desalinizar el mar, se estima que tratar un litro de agua de mar cuesta un dólar. 
En 2011 se optó por el agua subterránea, lo que prendió la chispa de la protesta. Ante el rechazo, ahora la minera desalinizará el mar. La planta costará US$ 70 millones.
En el gobierno de García, el ministro del sector, Pedro Sánchez, dijo que la actividad extractiva generaría S/.367 millones por canon minero para la región Arequipa. Este cambio encarecerá en US$200 millones más el costo del proyecto. Y ello tendrá un efecto en la rentabilidad y el canon. Si se estimaba generar S/. 367 millones, ahora el ingreso alcanzaría a S/. 300 millones.

POLVO IRÁ AL DESIERTO

Richard Ale, alcalde de Deán Valdivia y opositor al proyecto, indica que la explotación de agua ya no está en cuestión y sería absurdo protestar. Sin embargo, hay otros puntos que todavía no tienen solución. Los pobladores temen la contaminación por polvo, que desprenderá la operación minera. El polvo, dicen, dañará sus cultivos, las doce mil hectáreas sembradas fundamentalmente de arroz. Según la minera, las explosiones para fracturar la roca se realizarán cuando el viento sople con dirección al norte, es decir al desierto, lado opuesto al valle y poblaciones. En un video,se precisa que el sonido de estas explosiones serán imperceptibles. Uno de los opositores al proyecto, Pepe Julio Gutiérrez, precisa que tendría que ser un “niño de teta” para creer eso. "Jamás hemos visto que hagan una prueba de vientos".También señala que durante el año las corrientes de aire no tienen una sola tendencia, por lo general son entrecruzadas, lo que descarta la tesis del EIA. “Le puedo apostar al mejor ingeniero de la Southern que eso no se podrá evitar”.

IMPERMEABLE A FILTRACIONES

Southern descarta una contaminación del subsuelo en el proceso de lixiviación. El mineral chancado se regará con la solución de agua y ácido sulfúrico en una cancha de 1,500 metros de largo por 300 de ancho. Para evitar filtraciones se hará una impermeabilización con una capa de arcilla. Sobre la arcilla se colocará una película plástica y sobre ella una capa de grava y sobre ella otra membrana de plástico. Además sensores que advertirán las filtraciones en cualquier punto de la cancha. El ácido sulfúrico es el ácido inorgánico más fuerte que existe, su ebullición se produce a temperaturas extremas, según la minera a más de 200 grados centígrados. Lo que descarta una evaporación y posteriores lluvias ácidas. Richard Ale está convencido que esta información es falsa. Precisa que no es necesario llegar a esas temperaturas para lograr la evaporación. “Soy químico puro, a mi no me van a engañar, les reto a que me prueben lo contrario. Cuando lavas tu ropa no esperas que hierva para que se seque, simplemente el agua se evapora, ¿o no?”.

LA LICENCIA SOCIAL,LA LUZ VERDE QUE FALTA

Para que el proyecto se concrete resulta indispensable dos tipos de aprobaciones. Una formal que depende de Energía y Minas, cartera a cargo de dar el visto bueno al EIA previo consentimiento de la población de la zona de influencia. Esta etapa es clave, al igual que la obtención de la licencia social. Un acuerdo más tácito, pero de igual importancia. La licencia se entiende como un consenso entre empresa, población y Estado, y en donde la primera se compromete no solo a desarrollar su industria, sino a contribuir con el desarrollo de las comunidades cercanas. Álvaro Torres, presidente de la Junta de Regantes del Tambo, cree que los talleres no serán objetivos. Señala que en éstos expondrán los técnicos de la minera cuando esa tarea debería hacerla Energía y Minas. Son ellos quienes deberían certificar el estudio. Solo así habrá más confianza. Gutiérrez tiene la seguridad de que por el momento no existen las condiciones para el taller. Y esas condiciones dependen de un trabajo de sensibilización. "La herida se mantiene fresca. La semana pasada, en una encuesta radial, todos estaban en contra del proyecto”, dice. Sin embargo, aclaró que hay hasta tres posiciones sobre el proyecto minero. Quienes se oponen radicalmente a la minería, los que están a favor y quienes están dispuestos a oír los nuevos planteamientos y luego tomar una decisión. Aunque parezca contradictorio, dijo, este escenario resulta positivo,cuando dos partes en conflicto creen tener la razón, siempre es bueno una tercera posición que puede abrir los ojos a cualquiera de los dos”, dice. Ambos dirigentes indicaron que asistirán al taller siempre y cuando se den las garantías y si la comunidad lo pide.“Esperemos que no nos provoquen poniendo quinientos policías, filmadoras por todos lados y haciéndonos firmar papeles. No nos responsabilizamos de lo que pase”, puntualizó Pepe Julio Gutiérrez. El proyecto de Southern comprende dos yacimientos de cobre, Tía María y La Tapada. Ambos se encuentran a 4 kilómetros uno del otro, al norte del distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay. La Tapada se explotará en doce años (allí se minarán 817.5 millones de toneladas métricas -Tm- a tajo abierto). Y la segunda seis años.(399.9 millones Tm). Se estima que en la construcción habrá de 2 mil a 3 mil trabajadores directos y cuando funcione la mina 650. Es una enorme posibilidad de desarrollo, pero Southern tiene una tarea fundamental, recuperar la confianza perdida, misión que parece harto difícil. Lo reconoce Julio Morriberón, la minera se ha construido una imagen de haber contaminado el valle de Tambo en décadas pasadas con los humos provenientes de la fundición de Ilo. Abonó a la mala relación lo ocurrido con Tía María en donde faltó tino para tratar a dirigentes y alcaldes que inicialmente estaban de acuerdo con la inversión minera.

EN CIFRAS

  • US$ 300 millones anuales recibiría la región Arequipa por canon minero de Tía María. 
  • 138 observaciones tuvo el primer EIA que fue anulado por el Minem.
  • 3 muertos y cientos de heridos dejaron los enfrentamientos en Cocachacra en el 2011".

lunes, 22 de julio de 2013

Más Oro en Cajamarca : La Zanja

En la jornada del día de hoy Lunes 22 de Julio del 2013, el precio internacional del oro se recuperó en cuarenta y tres (43) dólares llegando a US$ 1336.40 la onza tras una prolongada caída.
Como un preludio de este acontecimiento, el diario especializado en temas económicos Gestión, difundió la noticia sobre mina La Zanja que estima expandir su producción de oro, siguiendo la línea de los capitales que continúan apostando por la inversión minera en Perú :
"Como parte de su programa de expansión, Minera La Zanja (joint venture entre (Minas Buenaventura y Newmont) presentó un estudio de impacto ambiental semidetallado, mediante el cual pretende desarrollar actividades de exploración y planifica tener infraestructura básica para acceder al depósito Alejandra (Cajamarca), mediante más de 6 mil metros de labores subterráneas (rampas, galerías y chimeneas) y la ejecución de 56 plataformas de perforación.
El proyecto representaría una inversión de US$ 15 millones.
Actualmente, el estudio de impacto ambiental es revisado por el Ministerio de energía y Minas.
De ser aprobada esta solicitud, las actividades durarían unos 36 meses.
El proyecto de La Zanja contempla ingresar al depósito a través de una bocamina que se ubicará en el tajo San Pedro Sur (al norte de la actual explotación) de donde se extraerá todo el material.
Esta alternativa –indica la empresa- permitirá aprovechar las facilidades de la mina, en lo que se refiere a equipos, vía plataformas y depósitos.
Entre enero y mayo del 2013, la producción de oro en La Zanja se incrementó en 26.34% respecto a similar periodo del 2012, al producir en los primeros cinco meses de este año un volumen de 1’734,810 gramos finos de oro.
La operación aurífera de La Zanja está ubicada en la provincia de Santa Cruz de Succhabamba, situada en Cajamarca.
El proyecto exploratorio que contempla el estudio de impacto ambiental se ubica dentro de cuatro concesiones mineras.
Los terrenos superficiales donde se ejecutarán los trabajos de exploración le pertenecen a Minera La Zanja.
Los estudios exploratorios en La Zanja han determinado la factibilidad de desarrollar los depósitos San Pedro Sur y Pampa Verde, que tienen un recurso minable de 17’414,000 TM y leyes de oro de 0.88 g/TM y 6.6 g/TM de plata.
Al sur de La Zanja se encuentra la mina Cushuro, que comprende vetas mineralizadas con oro y plata".

viernes, 5 de abril de 2013

Postergación del Proyecto Tía María

La posibilidad de inversión de 949 millones de dólares con el proyecto cuprífero Tía María , ubicado en la provincia de Islay ( Arequipa) _ produciendo 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año _ se estaría diluyendo
La precitada posibilidad de inversión data en Perú desde Agosto del año 2009, fecha en que se evidenciaron conflictos socio ambientales de "origen minero" en esta parte del país.
En la explicación de Impases subsistentes sobre el proyecto Tía María, nos referíamos a  la reunión informativa de fecha 21 de Enero del 2011 que promovió la compañía minera Southern Copper Corporation para explicar a la población las bondades del proyecto y detalles técnicos del mismo, con especial énfasis en el uso del agua. 
El esfuerzo no fue suficiente para evitar el resurgimiento de la protesta ciudadana, derivando en la decisión de declarar inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte de la autoridad competente.
Previamente, el Ejecutivo peruano contrató a UNOPS para evaluar el EIA presentado por la compañía minera. Sin embargo, pese a encontrarse 138 observaciones al estudio que correspondía levantarse, se cortó el proceso al tomar la decisión de inadmisibilidad. 
En marzo del 2013, representantes de la compañía minera Southern Copper Corporation indicaron que las observaciones realizadas al primer estudio presentado en el 2010, han sido reformuladas ; proponiéndose ahora desalinizar el agua de mar para las operaciones extractivas del mineralAsimismo, reiteraron su disposición para trabajar con la población y autoridades del lugar, a fin de llegar a un acuerdo, y evitar conflictos sociales como los ocurridos anteriormente, ante la oposición de los habitantes para el desarrollo de la actividad minera en la zona.
Como respuesta a esta iniciativa _en Abril del 2013- el Ministerio de energía y Minas dispuso, a través de una medida cautelar administrativa, la paralización por 180 días la evaluación de EIA del proyecto Tía María, con el fin de mantener la paz social en la zona.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

SENACE & EIA en minería

El diario Gestión, difundió que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, explicó que el nuevo organismo  público (SENACE) sólo evaluará los proyectos de mayor riesgo ambiental y para eso es necesario actualizar el reglamento minero del 1993, porque no categoriza los EIA.
Pulgar-Vidal, informó que su cartera está trabajando en actualizar el reglamento ambiental del sector minero junto con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el objetivo de definir qué tipo de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se derivarán al Senace, puesto que el nuevo organismo público sólo evaluará los proyectos de alto riesgo ambiental.
“Hay tres categorías de EIA: los de mayor riesgo requieren uno detallado; los de riesgo medio, uno semidetallado; y los de riesgo menor, una declaración de impacto ambiental.
El Senace evaluará los EIA de mayor riesgo o detallados, el resto se mantiene en los sectores.
Por eso, se está trabajando para actualizar el reglamento ambiental de la minería para establecer esa categorización”, explicó en La Hora N ( Programa Tv)
Informó que el reglamento actual del sector minero data de 1993; es decir, es anterior a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo tanto no se han establecido los EIA en función del riesgo. “En minería hay ciertas ocasiones en donde eventualmente va a corresponder una declaración o un EIA semidetallado”, consideró. Pulgar-Vidal adelantó que este procedimiento se realizará en los demás ministerios. En ese sentido, anunció que ya se aprobó por primera vez el reglamento ambiental del Ministerio de Vivienda, pese a que la exigencia venía desde 1991. 
De otro lado, el ministro del Ambiente aseguró que el Senace no aumentará la burocracia ni retrasará los proyectos mineros, pues se establecerá una ventanilla única, a fin de simplificar los procesos de aprobación de los EIA.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Congreso aprobó SENACE

Tal como habíamos indicado en Agosto último, cuando el ejecutivo planteara la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles (SENACE), el día de hoy 22 de Noviembre del 2012, ésta propuesta legislativa fue aprobada por el Congreso de la República del Perú.
Con éste antecedente se creó el SENACE ; como organismo público descentralizado, con autonomía técnica y personería jurídica, adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya principal función será revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) detallados a propuesta de los sectores.
Al apoyar la voluntad del gobierno para fortalecer la gestión ambiental y del Ministerio del medio ambiente como autoridad ambiental nacional, el legislativo se constituye como soporte a fin de garantizar la protección de la calidad ambiental, la salud y el bienestar de las personas, y fortalecer a su vez, la promoción de las inversiones en un marco del desarrollo sostenible.
SENACE administrará el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones Ambientales de alcance nacional o multiregional concedidas.
Se espera acabar con la burocracia creada con el registro atomizado de consultoras y "especialistas ambientales" creados en las municipalidades, gobiernos regionales y en los diferentes ministerios del ejecutivo.
En este contexto, SENACE se convertirá en la “ventanilla  única”  de certificación ambiental en los procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental y será el único sistema de procedimientos administrativos ambientales que garanticen inversiones sostenibles.
En relación a su estructura, contará con un consejo directivo como órgano máximo, presidido por el Ministro del Ambiente, e integrado por los Ministros de  Economía y Finanzas, Agricultura, Energía y Minas, Producción y Salud. Asimismo, tendrá un Consejo Técnico Consultivo integrado por especialistas de reconocida experiencia en proyectos de desarrollo e inversiones.
De otro lado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) _organismo también adscrito al Ministerio del Ambiente_asumirá las funciones de fiscalización ambiental de los sectores que hayan transferido las funciones de evaluación del impacto ambiental al SENACE.
En este sentido, hacemos votos para que el nuevo organismo SENACE cubra las expectativas generadas y no exista mayores rotaciones del personal situado en la alta dirección de ésta nueva  institución como la que ocurre en OEFA, que el 27 de Noviembre del 2011 contó con un biólogo en su Presidencia del Consejo Directivo (R.S. N° 019-2011-MINAM) y luego se cambió por un abogado el 19 de Setiembre del 2012 ( R.S. N° 006-2012-MINAM) en la misma administración del estado peruano.

lunes, 27 de febrero de 2012

EIA Conga:Peritos Internacionales

El Poder Ejecutivo presentó oficialmente a los expertos Rafael Fernández Rubio, Luis López García, de nacionalidad española, y al portugués José Martins Carvalho, quienes tendrán a su cargo la realización de un peritaje al Estudio de Impacto Ambiental (EIA)- Recurso Hídrico del proyecto minero Conga, tarea que realizarán por espacio de 40 días contados a partir de la fecha.
Los expertos tendrán tres tareas que cumplir: primero, realizar un análisis de toda la documentación relacionada con el proyecto que se realizará en la provincia de Celendín, Cajamarca; segundo, evaluar las medidas de prevención, mitigación y compensación ante su impacto ambiental; y tercero, proponer alternativas para generar mayor disponibilidad de agua en Cajamarca.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, al presentar a los expertos dijo que el Gobierno busca la solución, en el marco del estado de derecho, del conflicto social surgido por la implementación del proyecto Conga.
En la ceremonia de presentación participaron estuvieron presentes también los ministros de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, y de Agricultura, Luis Ginocchio Balcázar.
Tras los 40 días que demandará el peritaje, los expertos alcanzarán un informe integrado con sus conclusiones principales.
SIN PRESIONES
Por su parte, en representación de los expertos Rafael Fernández Rubio, adelantó que su labor en este peritaje se abocará a estudiar todo lo vinculado a la calidad del agua; en tanto que los otros peritos revisarán lo relacionado, con el impacto del proyecto Conga, a las aguas subterráneas y superficiales de su entorno.
Relató que en su experiencia profesional ha participado en más de 850 misiones que tenían que ver con la temática del agua, la minería y el medio ambiente, por lo que ya antes pudo colaborar en la solución de conflictos sociales a través de su trabajo como experto.
Fernández agregó que desde el domingo los peritos comenzaron a realizar coordinaciones de cara al peritaje que realizarán a exclusividad plena, dejando a un lado cualquier otra obligación en la que estaban inmersos.
“No tenemos ninguna imposición por parte de nadie, seremos plenamente independientes en nuestro quehacer”, subrayó asegurando la plena independencia en sus labores,
Señaló que los peritos asumen la responsabilidad de la tarea buscando ser lo más constructivos posibles, trabajando con toda honestidad y contando con el apoyo científico y técnico a fin de que el estudio beneficie fundamentalmente al pueblo de Cajamarca.
"Las exigencias que queremos transmitir en el dictamen final que vamos a elaborar es puntualizar que hay tecnologías disponibles para que las cosas se hagan bien”. Asimismo, indicó que no tendrán ningún reparo en señalar si hay algo que precise ser modificado.