Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación y Fiscalización ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación y Fiscalización ambiental. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2022

Crisis en Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales : El caso Peruano

En la región de América Latina y el Caribe, además de las megatendencias ambientales vinculadas al cambio climático, presión demográfica, deforestación y contaminación; se cuenta con la galopante corrupción que penetra e inficiona la institucionalidad, gobernanza y gobernabilidad de los países, algunos con mayor incidencia, como es en el caso del Perú.
El progresivo avance de la corrupción en el país - que el año 2021 celebrara doscientos años de vida Republicana- viene siendo combatida sin mayores progresos en las útimas décadas.
Es de público conocimiento que en el país de los Incas, funcionarios de  alto nivel del ejecutivo son procesados y algunos sentenciados a purgar condena de carcel por la justicia peruana.
No se exluyen de estas acciones disfuncionales, funcionarios de los otros poderes del Estado.
Sin embargo, el Estado peruano se defiende teniendo como sustento a personas naturales y jurídicas, que con una actitud patriótica actúan y se manifiestan oportunamente para corregir las desviaciones que son de interés nacional, pues retrazan el crecimiento y desarrollo de un país, que pese a contar con importantes recursos naturales, no termina por lograr su ansiado desarrollo.

Políticas, Planes,Programas y Proyectos Ambientales

Los componentes ambientales en proyectos, por su característica sistémica, holística, transectorial y multidisciplinaria; se encuentran presentes en las políticas, planes y programas de la gestión del Estado en sus diferentes niveles : nacional,regional y local.
En este contexto, no es posible soslayar  la crisis por la que se viene pasando en la Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales (FEPA) que forman parte el orden de dos mil quinientas obras públicas paralizadas en todo el país.
En mi condición de ingeniero vitalicio CIP, suscribo en todos sus extremos, el pronunciamiento hecho por el honorable Colegio de Ingenieros del Perú en defensa de la ingeniería nacional contra la corrupción y por la reactivación del país, presentada seguidamente:
Pronunciamiento del Colegio de Ingenieros del Perú-Abril 2022

Casos emblemáticos de organizaciones criminales para delinquir

Nuestra lucha - que data de varias décadas atrás -  cuenta con registros  publicados en el ciberespacio que identifica hechos como el asesinato de defensores ambientales; muertos por cautelar los bosques amazónicos  de los impactos producidos por actividades vinculadas a la tala y minería ilegales, así como el narcotráfico.
Asimismo, en diversos espacios y foros académicos, difundimos las causas y efectos producidos por la precitada crisis; se construye y/o reconstruye donde no se debe edificar sin sustento técnico, que lleva a elevar los costos de obras ejecutadas con estudios muy preliminares; prolongar en extremo los tiempos previstos para la culminación de obras públicas, entre otros elementos que influyen en mayores costos para el Estado.
Además del perjuicio económico que suman miles de millones de soles, se produce un elevado costo social, como es en el caso de las pérdidas de vidas humanas con la Pandemia del COVID-19, que desde marzo del 2020 ingresó a territorio peruano, causando la más alta letalidad percápita del planeta; muertes que se focalizaron en los espacios donde la población hacinada sin contar con agua para consumo humano y otros servicios básicos, fueron inexorablemente despojados de tener un futuro.
A la tendencia de contratar la ejecución y supervisión de obras públicas con ingeniería básica, se le agrega las dilaciones existentes en procesos administrativos sancionadores y recurrentes interferencias ante los mecanismos de solución de controversia.
A las malas prácticas de empresas identificadas - falsificación de cartas fianza, entelequia participación de personal clave y otros - que utilizan los denominados diezmos para ganar la buena pro en licitaciones coludidas con funcionarios corruptos de diversos sectores , se les une la acción de bandas de extorcionadores que cobran cupos para "brindar protección de la obra pública sin interferencias " y que se pueda terminar dentro de los plazos previstos.
Los sobrecostos que producen las externalidades e ilícitos penales antes descritos, castigan la calidad de la obra, muchas de las cuales que no logran "adicionales" terminan por incrementar el número de obras que actualmente se encuentran paralizadas en el país.

El Dato

►Para revertir esta penosa realidad que viene afrontando Perú con la FEPA en crisis, es necesario acercar a la gestión pública los centros académicos especializados en la materia, así como es el caso de los colegios profesionales cuyos integrantes - en diversos niveles y espacios- tienen que ver directa y/o indirectamente con la gestión de proyectos ambientales.
►La gestión de proyectos ambientales, visto como el uso de una combinación de herramientas y técnicas derivadas de buenas prácticas y estándares internacionales para asegurar el logro de los objetivos específicos del proyecto ambiental dentro del tiempo, el costo, el alcance y la calidad planificadas.
►Es de vital importancia mejorar FEPA en el marco de la mejora contínua, para reactivar al Estado peruano - con una visión de muy corto plazo por ser de necesidad pública e interés nacional - sin descuidar el enfoque prospectivo estratégico  de cara al 2030 y 2050. 

viernes, 22 de septiembre de 2017

Mineras en Perú podrían pedir devolución de aporte por regulación

El caso PERUBAR S.A vs OEFA ante el Tribunal Constitucional (TC) podría constituirse  en un sensible precedente para que empresas mineras en Perú puedan pedir devolución de Aporte por Regulación ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, debilitando al ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Los Hechos

En marzo del año 2014 la empresa minera PERUBAR S.A  interpone demanda de amparo ante el Poder Judicial del Callao para que se le devuelva todo el dinero que la OEFA le ha cobrado por concepto de Aporte por Regulación,la misma que fue declarada improcedente mediante resolución número 1 de fecha 05 de mayo del 2014.  PERUBAR S.A. plantea nulidad de la resolución número 1 y mediante resolución número 2 se declara la nulidad de la resolución número 1 y volviendo a calificar la demanda la declara nuevamente su improcedencia, a lo que con fecha 11 de julio del 2014 la demandante interpone recurso de apelación. Posteriormente, al 22 de agosto del 2014, le conceden el recurso de apelación con efecto suspensivo y que resuelve el 14 de abril del 2015 en segunda instancia confirmando la improcedencia del amparo de PERUBAR SA. El 20 de agosto del 2015, PERUBAR SA. interpone recurso de agravio constitucional que se le concede y con resolución número 15 de fecha 28 de marzo del 2016 se remite el expediente al TC.

La sentencia del TC 

La fecha de vista de la causa se llevó a cabo el 24 de agosto del 2016, donde el TC dejó entrever que se habían vulnerado derechos constitucionales del accionante y que se pronunciaría sobre el fondo de la controversia.
El TC ordena que se devuelva 120 millones de soles a favor de la empresaLas sumas dinerarias que se debería devolver a PERUBAR SA sería: para el año 2014 S/ 58 millones, para el 2015 unos S/ 66 millones y para el 2016 y 2017 aún estaría pendiente establecer.

Eventual impacto

La sentencia del TC crearía precedente para que otras empresas que tienen operaciones mineras evaluadas y fiscalizadas, pidan que se les devuelva el Aporte por Regulación a la OEFA que financia el proceso de fiscalización ambiental.

El Dato

  • En estricto se pide inaplicar el Decreto Supremo N°130-2013-PCM, que establece el Aporte por Regulación del OEFA a cargo de las empresas mineras, que se traducen en los aportes que el organismo fiscalizador recibe por las multas que impone. La parte demandante no solo requiere que no se les cobre este aporte, sino también la devolución de todo lo pagado.
  • El proceso se habría realizado sin que el TC haya notificado oportunamente a los procuradores del MINAM y del MEM, hecho que habría generado  que los precitados procuradores se apersonaran en forma posterior a la vista de la causa. 


miércoles, 15 de abril de 2015

OEFA : ¿ Caja negra sin control ?

Carlos Gálvez Pinillos, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), sostuvo hoy que los aportes por regulación -montos que las empresas mineras están obligadas a pagar para solventar gastos de fiscalización- son utilizados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) como su “caja chica” para obtener más dinero del que necesita para sus labores.
El líder gremial explica la situación: en el 2012, el gasto total del Oefa no alcanzó los S/. 5 millones. En el 2013, subió a S/. 20 millones y, de esto, los costos de las inspecciones y fiscalizaciones no superaron los S/. 2 millones. En año pasado, la recaudación se incrementó exponencialmente y alcanzó S/. 109 millones
Gálvez Pinillos resaltó la diferencia entre lo que se gasta y recauda en el Oefa, y afirmó que, al “sobrarles” el dinero, destinan montos a otros propósitos como el financiamiento de la COP 20. “Esto no tiene ninguna lógica”, expresó.
“Nosotros fomentamos todas las fiscalizaciones que se tengan que hacer y pagamos todos los costos que esto acarree. Eso lo venimos haciendo. Estamos dispuestos a pagar para que, además, se hagan fiscalizaciones inopinadas que el Estado crea conveniente. Lo que no puede ocurrir es que esto sea una fuente de caja”, expresó el presidente de la SNMPE.
El líder gremial también se mostró en contra del porcentaje -0.13% de las ventas- que las empresas deben abonar para ser reguladas. Los empresarios buscan pagar por el número de inspecciones recibidas.
“¿Por qué tiene que ser ese el porcentaje de las ventas? Ni siquiera han dicho la verdad en el monto. Es 0.15%, que piensan bajarlo a 0.13%, pero la ley permite hasta 1% de las ventas”, precisó.
En diálogo con RPP, el también directivo de Buenaventura habló de un “defraudación al fisco” y expuso un caso propio: el Oefa le remitió en el 2014 los resultados de un proceso de evaluación que inició en el 2001.
Se mostró en contra de esta “forma fantasma” de los procesos de evaluación y señaló que las acciones que toma el Oefa sirven para tener una caja negra sin control.
“Las autoridades no solamente tienen la obligación de fiscalizar, sino que también tienen que estar sometidos a control. Y, en esa línea, no está permitido tener una caja negra con la cual uno pueda hacer dinero”, precisó.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, liderará la defensa del organismo en el fase oral del proceso que se siguen por los aportes de regulación ante Indecopi. Carlos Galvéz considera la presencia del alto funcionario como una “forma inaceptable” de ejercer presión sobre el Tribunal desde el Ejecutivo.

sábado, 28 de febrero de 2015

Panorama de Fiscalización ambiental

En importancia de identificar el daño ambiental antes de sancionar  que publicáramos en el mes de Julio del año 2010, explicamos el espacio discrecional abierto a la autoridad administrativa que con facilidad pudiera actuar arbitrariamente priorizando la recaudación de la multa en menoscabo de la remediación ambiental.
Nuestros pensamientos en esa línea fueron transmitidos desde mucho antes, en diversos escenarios, que incluyeron las aulas universitarias y a connotados especialistas ambientales con quienes compartimos experiencias de gestión cuando el suscrito asumiera la dirección en lo que fuera una suerte de organismo para control y fiscalización ambiental formando parte del Ministerio de Salud. Muchos de ellos continuaron en la función pública conformando _ en ese entonces_ el nuevo Ministerio del Ambiente. Algunos se mantienen actualmente en cargos estratégicos ambientales. Evidentemente ganó la posición burocrática sancionadora de las diversas autoridades ambientales competentes.
La prospectiva estratégica planteada nos ayudó en el análisis y el tiempo nos dio la razón, en la actualidad con mayor experiencia en regulación pública y privada, podemos afirmar categóricamente, sobre aquella burocracia estatal en Perú  que apuesta exclusivamente por el control,supervisión y fiscalización sustentados básicamente en los Límites Máximos Permisibles (LMP) aporta muy poco en el crecimiento y desarrollo del país.
En estricto, lo que produce los LMP así concebidos y aplicados en el país, específicamente en las empresas extractivas es, por un lado, un incumplimiento del nivel que afecta la autoridad real de la "autoridad ambiental competente" y por otro, no mitiga la conflictividad social ambiental de los pueblos que protestan por el "estado de contaminación ambiental en que viven". En suma, las sanciones por supuesta transgresión de LMP  sólo alimentan la insatisfacción de poblados excluidos , no remedian el impacto del eventual daño ambiental generado y afectan la competitividad del país. La inversión privada negativa registrada en el año 2014 por el Banco Central de reserva del Perú, no se contrapone con lo antes mencionado.
El diario La República presenta una investigación en este contexto:
“Es cuestión de sentido común. Durante su trabajo habitual, las empresas mineras tienen permitido emitir cierto porcentaje de elementos químicos  (plomo, arsénico, zinc, etc.) en cantidades mínimas que no afecten ni a las personas ni al ambiente que los rodea.
Pero el sentido común no es suficiente. Se necesita un instrumento que sirva para medir este porcentaje. Ese instrumento, en nuestro país, es el Límite Máximo Permisible (LMP). Sin embargo, a la luz de información obtenida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se ha podido comprobar que la mayoría de empresas incumplen y exceden los LMP.
Este exceso del LMP es solo una de las muchas faltas en las que distintas empresas han incurrido, según las resoluciones de sanción por incumplimientos detectados por el OEFA. En total, se trata de 363 empresas de los más diversos sectores. Quienes se disputan la mayor cantidad de sanciones son las empresas del sector minero y de hidrocarburos.
Esta información, de carácter público, se encuentra almacenada en el Registro de Actos Administrativos del OEFA. Sin embargo nunca había sido ordenada de manera tal que pudiera otorgar un panorama general del cumplimiento y la fiscalización ambiental en el Perú. De acuerdo con el registro del Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del OEFA –la última instancia administrativa–, actualizado hasta el 15 de octubre del 2014, la empresa minera Volcan es la que tiene el mayor número de resoluciones de sanción. En total, 34.
En segundo lugar aparece Pluspetrol Norte, con 15 resoluciones firmes. Luego, la Compañía Minera Ares con 14 resoluciones. En cuarto lugar empatan Doe Run Perú, Petroperú y Santa Luisa con 11 sanciones. En quinto lugar, la empresa Minera Los Quenuales y Raura S.A. con 10 sanciones (Ver cuadro).
Empresas extractivas sancionadas hasta el 15-10-2014
La mayoría de sanciones se debe a la falta consistente en no brindar información (212 veces). La segunda más recurrente tiene que ver con el LMP: incumplimiento del LMP en efluentes. En total esta falta se repite 184 veces. Le siguen el Incumplimiento de Normas de Protección Ambiental (168 veces) e Incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental (138).

SIN LÍMITES

Exceder los LMP no es otra cosa que emitir una cantidad de gases superior a lo establecido, ya sea en cuerpos de agua o en superficies terrestres. Por ejemplo, en el caso de Volcan, el incumplimiento de los LMP se ha repetido 26 veces a lo largo de los últimos cuatro años. Pero, tal vez, lo más preocupante es que, en varios casos, esta falta se ha cometido en los mismos lugares.
Seis de los incumplimientos se han producido sobre la misma unidad minera, en Carahuacra, Junín; cinco en Cerro de Pasco; cinco en Andaychagua, Junín; cinco en San Cristóbal, Junín; cuatro en Ticlio; y uno en San Cristóbal en Cajamarca.
Al respecto, César Ipenza, especialista en temas ambientales y mineros, señala que una falta ambiental que se produce de manera repetitiva y sobre el mismo lugar debería llamar la atención del organismo fiscalizador, o sea el OEFA, y tal vez llevarlos a evaluar la calidad del aire del lugar impactado.
–Eso debería encender las alarmas porque se estaría hablando de un mismo lugar que recibe la misma presión –explica Ipenza–. Por algo se ponen los límites, no vas a estar superándolos todo el rato. Las empresas han asumido cumplir con esos estándares, si no los pueden cumplir es porque no están haciendo bien su trabajo o sus equipos no están funcionando correctamente.
En algunas de las resoluciones de la Dirección de Sanción y Fiscalización del OEFA, Volcan se defiende señalando que el exceso no ha producido un daño ambiental y que, por tanto, no deberían ser objetos de sanción. Sin embargo, Carol Mora, especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), puntualiza:
–Por más que se trate de un exceso mínimo, desde el punto de vista ambiental, cuando estos efectos se ven de manera acumulada, se puede ver la presión y el impacto sobre determinada zona –señala–. No puede haber excepciones.
Además, Sandra Rossi, procuradora del OEFA, explica que “la última instancia, que es la Corte Suprema de Justicia, ya ha establecido que el incumplimiento del LMP causa daño en el ambiente”.
Nos contactamos con representantes de Volcan para obtener, directamente, su versión. No obtuvimos respuesta.

EL INCUMPLIMIENTO ES NORMA

El exceso de LMP no es la única falta. Veamos el caso de la empresa de hidrocarburos Pluspetrol Norte, que ocupa el segundo puesto con 15 resoluciones de sanción del Tribunal Forestal del OEFA.
En esta empresa –cuya concesión sobre el lote 8 se extiende hasta el año 2025 y aquella sobre el lote 1AB, hasta agosto del próximo año–, la mayor cantidad de faltas se debe al incumplimiento de las normas de protección ambiental. Por esto tiene seis resoluciones de sanción. Aquí, llama la atención que cuatro de estas faltas se hayan producido sobre la misma unidad ambiental: el Lote 1AB.
Uno de los últimos casos más emblemáticos de Pluspetrol Norte fue el derrame de petróleo en la Laguna Shanshococha, que originó una masiva movilización de las comunidades quechuas de la cuenca del río Pastaza, al norte de Loreto.
Consultada al respecto, Pluspetrol nos alcanzó una carta de respuesta:
“Es importante recalcar que en ninguno de los casos citados, se ha sancionado a la empresa por afectaciones al medio ambiente. Pluspetrol es la operadora de hidrocarburos más grande del Perú, que produce el 39% del petróleo y el 95% del gas del país. De esta manera, no es de extrañar que tengamos procesos abiertos donde las autoridades comprueban la eficiencia de nuestras operaciones”.
Pero esto no es lo único. Pluspetrol Perú Corporation, la otra empresa del grupo, tiene 5 resoluciones de sanción, aparte de las 15 de Pluspetrol Norte. En su caso, la falta más recurrente es el incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental, que se repite tres veces, seguido del incumplimiento de las normas de protección ambiental, que figura dos veces.
Los casos de Volcan y Pluspetrol no son únicos. Algunas de las más importantes empresas de minería e hidrocarburos como Los Quenuales de la Corporación Glencore Perú o incluso Petroperú –que no pertenece al sector privado– figuran en el top del ranking. Esto llama la atención sobre todo cuando, como señala Ipenza, se está experimentando algo muy similar a un debilitamiento en la legislación.
–En este país todo puede pasar –dice el especialista–. Esto ya ha ocurrido antes, cuando el Ministerio del Ambiente redujo los estándares de calidad de aire (ECA) y terminó favoreciendo a  Southern y Doe Run.
Por cierto, Doe Run Perú –que se encuentra en un proceso de liquidación– tiene 11 resoluciones de sanción. En su caso, el incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental es el que más se repite: 4 veces.
No obstante, aquí no acaba todo. Si las empresas no están de acuerdo con las sanciones (multa incluida) impuestas por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, pueden recurrir al Poder Judicial para apelar esta decisión. Pero ese es otro cantar.

CONTRA EL APORTE POR REGULACIÓN

En junio del 2014, un grupo de empresas mineras demandó al OEFA ante Indecopi y el Poder Judicial para evitar pagar el aporte por regulación (APR). Este concepto, que recién se empezó a cobrar a partir del año pasado, para el sector minero, es un mecanismo novedoso que, de acuerdo a estimados del OEFA, debe generar S/. 42 millones para implementar las acciones de fiscalización y que estas se puedan realizar de manera constante e imprevista. Es decir, fortalecer esta función.
Las mineras decidieron atacar en tres frentes: cuatro lo hicieron ante Indecopi, 32 presentaron acciones de amparo cuestionando la legalidad del APR (10 de estas acciones ya fueron desestimadas por el Poder Judicial), y, además, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) presentó una acción popular también cuestionando el aporte.
Una carta de la Defensoría del Pueblo expresó, en su momento, la preocupación por este posible recorte de presupuesto. Sin embargo, hace unos meses, Indecopi falló a favor de las cuatro mineras. El proceso continúa y será la Sala de Defensa de la Competencia quien tome la decisión final.
–El objetivo es ponerle trabas a la fiscalización–, dice Sandra Rossi, procuradora pública del OEFA.
De acuerdo a información consensuada por la Dirección de Fiscalización, Sanción e Incentivos, y el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, actualizado hasta el 30 de octubre del 2014, 32 de las 36 empresas mineras que cuestionan el APR han sido sancionadas al menos una vez por haber incurrido en faltas ambientales. Además, dos de las mineras que demandaron al OEFA ante Indecopi –la minera Caudalosa y Sociedad Minera Corona– se encuentran entre las diez primeras con más sanciones. El resto de empresas  también tienen un historial de incumplimientos.
La empresa Pan American Silver S.A., de la Mina Quiruvilca, ocupa el primer lugar de la lista de empresas demandantes, con 22 sanciones firmes ¿Los motivos? Haber excedido los Límites Máximos Permisibles en efluentes, no haber cumplido con las recomendaciones de la supervisión, verter directamente al ambiente, sin tratamiento previo, el efluente producido por el lavado de vehículos menores que contienen hidrocarburos, aceites y grasas, etc.
Le sigue la compañía Minera Ares con 19 sanciones firmes también por haber excedido los LMP, no haber impedido que se efectúen derrames de concentrado en el suelo natural del sector, entre otras faltas. En tercer lugar se encuentra Buenaventura con 18 sanciones firmes, otra vez, por haber excedido los LMP en efluentes, “por no haber evitado la dispersión por acción eólica del relave procedente del Depósito de relave”.
Esta información, más allá  de acusaciones contra las empresas sancionadas, debiera ayudarnos a ver el panorama completo de cómo es que viene funcionando la fiscalización ambiental en el Perú, y cómo es que las empresas extractivas responden ante ella.
Queda claro que ante un alto número de faltas ambientales, daños potenciales y reales, urge que la función de control y fiscalización del sector ambiental se fortalezca”.

lunes, 14 de julio de 2014

Evaluación Ambiental en Linea

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó ayer domingo 13 de Julio del 2014 _en el diario oficial El peruano _ la Resolución Ministerial N° 314-MEM/DM que implementa el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) para la presentación y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d), correspondientes a la categoría III, para los proyectos mineros de mediana y gran minería.
El diario Gestión  difunde características de la medida que estará vigente desde hoy lunes 14 de Julio del 2014 , disponiendo que la presentación de los EIA-d, correspondientes a la Categoría III y sus modificaciones, se realizará exclusivamente a través del SEAL.
Sin perjuicio de ello, durante el procedimiento de evaluación y a requerimiento expreso, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) podrá solicitar información cartográfica y/o material gráfico impreso específico, sin contenido distinto a la ingresada vía el SEAL.
Asimismo, la tramitación, el ingreso de información, el traslado de las observaciones y su levantamiento, así como las notificaciones a los titulares mineros, se realizará únicamente a través del SEAL.
El SEAL_ implementado desde el 1 de julio de 2011_ está a cargo de la DGAAM y tiene por objetivo  uniformizar vía Internet los procedimientos de evaluación de los Instrumentos de Gestión Ambiental aplicables a las actividades de mediana y gran minería, promoviendo con ello la transparencia y facilidad en el acceso a la información, el ahorro de papel y la celeridad en la tramitación y evaluación de los estudios ambientales.
Desde el 1 de julio del 2011, la presentación de los instrumentos correspondientes a las categorías I y II, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y EIA Semidetallados (EIA-sd) se realizan exclusivamente a través del SEAL.
El MEM estableció incorporar a la categoría III en la norma arriba indicada, indicando que es responsabilidad del titular minero o de su representante legal, debidamente acreditado, el contenido, registro y/o modificación de la información que se consigne en el SEAL y que se le sea requerida durante el procedimiento de evaluación.

sábado, 18 de mayo de 2013

Mineria ilegal & Trata de personas

En el sector minero esta sucediendo un proceso interesante para el análisis académico respecto a la implementación de la Política de control, supervisión y fiscalización de actividades mineras desarrolladas en territorio peruano. 

Minería formal

Por un lado, visualizamos el balance y resultados de la supervisión a la gran y mediana minería formal arroja que en los últimos dieciséis (16) meses (2012 y lo que va del 2013) se produjo 44% de procesos sancionadores ocurridos en cinco años anteriores (periodo 2007-2011). El porcentaje sale de comparar el número de sanciones 265 y 599 respectivamente.
Ciertamente en las cifras se distingue cierta distorsión generado por instituciones del propio Estado peruano  que no terminan por armonizar sus roles de juez y parte en el tema regulador de la dimensión ambiental.
En estricto, se busca evitar y/o reducir la contaminación así como manejar adecuadamente el control de riesgos de accidentes mineros; sin embargo consideramos que el incremento del número de sanciones que acaban en multa, abre un espacio discrecional a la autoridad administrativa que podría actuar arbitrariamente al priorizar la recaudación de la multa en perjuicio de la remediación ambiental.

Minería informal y minería ilegal

De otro lado, se cuenta con un sector que desarrollan labores mineras que no cuenta con supervisión y fiscalización. 
El ejecutivo peruano otorgó un plazo para la formalización de la minería informal, este plazo para la presentación de las declaraciones de compromiso de formalización ya venció; sin embargo, se considera que el proceso de formalización a nivel nacional vence en Abril del año 2014.
Hasta el 28 de Julio del 2012 se habían formalizado 20 mil mineros artesanales, En febrero del 2013, la cifra de mineros informales que presentaron su declaración de compromiso para formalizarse subió a 77 mil.
Se presume que el universo de mineros informales que vienen operando en el territorio peruano es el orden de cien mil, otras fuentes no oficiales estiman que ese número crece hasta superar 500 mil mineros informales.

Trata de personas

Es preciso integrar a la Política de control, supervisión y fiscalización de actividades mineras los temas vinculados a la trata de niños y mujeres en los campos mineros que surgen como una acción colateral de la condición de ilegalidad con que actúan en diversos puntos del país. 


Tanto la comunidad local como internacional están atentas a la reacción que pueda tener el gobierno peruano ante una realidad latente que surge como una externalidad de la minería ilegal,particularmente relacionada al oro. 

El Análisis Teórico

Partimos de las premisas siguientes para el precitado análisis:
-En teoría, el esfuerzo que realizan las empresas mineras formales en el cumplimiento de normas ambientales modifica la distribución de probabilidades de ocurrencias de contaminación o de accidentes.
-Mediante multas, el regulador logra teóricamente la disuasión de las empresas y la internalización de las consecuencias de sus infracciones.

domingo, 31 de marzo de 2013

Evaluación y Fiscalización Ambiental

En Julio del 2011, en nuestro reporte errores de gestión por corregir en evaluación y fiscalización ambiental  sustentamos nuestra posición de no poder seguir soslayando la labor reguladora ambiental que demanda la actual y potenciales inversiones del sector minero,el medio ambiente y la población peruana en general.
Asimismo,en nuestra último reporte de Multas & Sanciones en  minería , decíamos que la agenda pendiente pasa por alinear los criterios para asignar sanciones con eventuales daños ambientales generados, remediación de los impactos ambientales producidos, implementación de mecanismos para agilizar pago de las sanciones ambientales impuestas,entre otros.
En ese orden de ideas,se produjo una suerte de avance cerrando el mes de Marzo del 2013: 
En primera votación con asistencia de 88 % de parlamentarios ,el pleno del Congreso de la república peruana aprobó_en primera votación_ modificaciones a ley del sistema nacional de evaluación y fiscalización ambiental.
Aprobó el Proyecto de Ley 1815/2013-CR que introduce  mejoras a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) y  modifica  la Ley General del Ambiente.
El dictamen del Proyecto de Ley, que fuera previamente aprobado por unanimidad en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, fue aprobado en primera votación durante la sesión matinal del Pleno y contó con el voto aprobatorio de 45 congresistas, 26 votos en contra y 4 abstenciones.
Esta norma promueve un nuevo enfoque en la fiscalización ambiental brindándole a las empresas la oportunidad de subsanar omisiones, pero incrementando los topes de multas, hasta 30 mil UIT.
Se precisó que las normas de OSINERGMIN e INDECOPI, contemplan la aplicación de multas que pueden superar ampliamente el tope propuesto.
Asimismo se precisó que el tope es aplicable únicamente para los casos extremos de mayor gravedad.
En tal sentido, la iniciativa promueve la fiscalización como agente de cambio, y busca, entre sus principales medidas, la promoción de la subsanación de infracciones menores y mecanismos para simplificar la tipificación de infracciones así como la fiscalización efectiva a ilegales e informales. 
Asimismo, se hacen precisiones en la regulación del Régimen Común de Fiscalización Ambiental,se propone mayor transparencia en la información, se introducen mecanismos para fiscalización ambiental efectiva (mandatos, medidas preventivas y papeletas ambientales), se eliminan las trabas legales para el cobro efectivo de las multas ambientales y para el establecimiento de tope máximo de sanciones así como se fortalece el Tribunal de Fiscalización Ambiental que contará con vocales especializados a tiempo completo.
Queda pendiente que en la próxima sesión del pleno a realizarse la primera semana de abril del 2013 se concrete la segunda y última votación del dictamen a efectos de dejar firme la precitada iniciativa.
Se plantea ajustes sobre la implementación de la Ley SINEFA e incorpora la posibilidad de reparar las infracciones leves o el incumplimiento de una formalidad que no amerita sanción. Este elemento promotor permitirá al operador desarrollar una actividad productiva sin afectar a las personas y al ambiente.
El proyecto aprobado apunta a permitir al Estado cobrar efectivamente las multas impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Se propone, además, la exigencia de carta fianza como condición para que en la vía judicial se emitan medidas cautelares a fin de asegurar que el OEFA pueda ejecutar coactivamente las multas.
Para asegurar la mayor transparencia a la fiscalización ambiental se permitirá a la población conocer información sobre los resultados de la fiscalización, sin vulnerar el denominado principio de presunción de inocencia de las empresas.

viernes, 22 de marzo de 2013

EGM 2013 & Mercurio en Perú

La Evaluación Global de Mercurio (EGM) 2013, publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, muestra que las emisiones causadas por la minería de oro a pequeña escala en Sudamérica se han doblado desde 2005.
Un reciente estudio revela que cerca del 80% de la población en la ciudad amazónica de Puerto Maldonado, mostraba niveles de exposición a niveles inseguros de mercurio.
El gobierno peruano, emitió el Decreto Legislativo N°1103 _ publicado el 04 de marzo del 2012 en el diario oficial El Peruano_ con medidas de control y fiscalización en la distribución,transporte y comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la Minería Ilegal. En este contexto, se estableció que el mercurio  deba ser registrado en el registro único fiscalizado por SUNAT y que los usuarios deban registrarse, generándose la controversia si es que el mercurio deba considerarse como mercadería restringida y en consecuencia se tenga la necesidad de normativas reglamentarias.
En este lapso, continúan las discrepancias generadas por el potencial impacto que pudiera generarse ante el uso inadecuado del mercurio, principalmente en los productores de trucha afectados por rumor de contaminación.
De otro lado, existen procesos por determinar a cerca del destino dado a mas de 180 toneladas de mercurio que fueron traídas al Perú desde EE.UU y España en los últimos dos años.

El mercurio

Un metal pesado, de color blanco plateado, es líquido a temperatura ambiente y se puede evaporar fácilmente. En el medio ambiente, se encuentra en depósitos de cinabrio. También aparece en formas naturales en otras rocas, como por ejemplo caliza y carbón. El mercurio se puede liberar al aire mediante una serie de procesos industriales descontrolados como sucede con la minería informal en Perú.Una vez se emite, persiste en el ambiente durante mucho tiempo; circula a través del aire, la tierra y organismos vivos, y se puede dispersar a larga distancia en amplios espacios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) : "El mercurio es altamente tóxico para la salud humana y supone una amenaza específica al desarrollo del bebé no nacido y durante los primeros años de vida. La inhalación del vapor de mercurio puede causar efectos dañinos en los sistemas nervioso, digestivo e inmune, así como en los pulmones y riñones, y puede ser fatal. Las sales inorgánicas de mercurio son corrosivas para la piel, ojos y tracto gastrointestinal, y puede inducir toxicidad renal si se ingiere".

jueves, 21 de junio de 2012

Balance de 2 años consecutivos

Desmitificando la minería en el Perú se empezó a difundir por el ciberespacio un día sábado 3 de Julio del año 2010,pudiéndose dar lectura en sesenta y tres (63) idiomas.
Al transcurrir casi dos años tiene un importante número de lectores que siguen la secuencia de como evoluciona el sector minero, considerado por no pocos como uno de los pilares del llamado milagro económico peruano.
El nivel de lectoría no se circunscribe a sectores especializados que involucran a las empresas mineras que desarrollan labores al interior del país y en países que son socios comerciales con el Perú; sino que trasciende fronteras del sector minero y llega al público en general, con especial énfasis de estudiosos situados en distintos países del planeta que miran con marcada expectativa el desempeño socio ambiental, crecimiento y desarrollo peruano.      
Es así que registros de datos quedan como condición de trabajo : haber superado hiper inflación, sufrida la epidemia de cólera con mas de 322 mil casos y 2909 defunciones, miles de muertos y otras tantas víctimas por terrorismo y violencia política, con más de 3 mil muertos por año en la última década debido a accidentes de tránsito, elevados niveles de corrupción que llevaron a altos funcionarios de la administración pública a ser sentenciados por el poder judicial, catalogado primer productor de hoja de coca en el planeta, casi medio millón de mineros informales peruanos extrae oro (3% de la Población Económicamente Activa), entre otros antecedentes que dieron paso  al actual nivel de discusión de la dinámica económica extractiva de recursos que caracteriza al modelo económico aplicado en un país que transitara por desastres de origen antrópico y naturales.
Sin embargo, la síntesis del análisis técnico reconocido por organismos internacionales deja ver a un país de oportunidades donde la estabilidad jurídica existente permite el crecimiento logrado en los últimos tiempos.
Lectoría de Desmitificando la minería en el Perú (verde) en el contexto mundial. 
La agenda pendiente en Perú pasa por alcanzar el equilibrio entre la explotación responsable de recursos naturales y garantizar el bienestar de su población, mejorando en la distribución de sus riquezas, y optimizando la gestión en los distintos niveles de gobierno : Nacional, Regional y Local, a efectos de alcanzar el desarrollo sostenible.
Importancia de identificar el daño ambiental generado antes de sancionar fue el título del primer envío. En ese entonces se comentaba el balance y resultados 2007-2009 de la supervisión a la gran y mediana minería formal dado a conocer por el regulador. Decíamos que un incremento de posibles sanciones que acaban en multa abre un espacio discrecional a la autoridad administrativa que con facilidad puede actuar arbitrariamente priorizando la recaudación de la multa en menoscabo de la remediación ambiental.Observábamos las deficiencias generadas en el tema de supervisión y Fiscalización Minera que pasaban de OSINERGMIN al nuevo Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente.Esta nueva forma de mirar a la minería  generó impactos con su desfase y que la protesta popular terminó presionando  al tiempo que demanda un proceso administrativo sancionador.
Quedaban sendas tareas : de un lado, revisar las fortalezas y debilidades de los instrumentos de regulación ambiental, y, de otro, la instauración de la necesaria rigurosidad técnica para identificar la gradualidad del daño ambiental generado previo a la sanción.
Nos preguntábamos en ese entonces ¿ Cuál sería su impacto en el Ministerio de Ambiente, las nuevas inversiones y el estado del medio ambiente en el país?.
Transcurridos dos años podemos indicar que las deficiencias señaladas subsisten y nos conduce a un Ministerio de Ambiente y OEFA que no terminan por despegar, sumadas a una Autoridad Nacional del Agua emergente, que en conjunto ponen en estado de reflexión a las nuevas inversiones mineras.
La capacidad de amortiguamiento de la megabiodiversidad del territorio peruano,su resiliencia y su aptitud de filtrar,absorber y neutralizar sustancias contaminantes coadyuvan en que las precitadas deficiencias no se perciban en verdadera dimensión.
Lo paradójico viene a ser la trajedia de los fondos comunes existentes en el país, en la medida que Perú cuenta con mayores recursos económicos que distribuir, la problemática aumenta puesto que una inadecuada gestión pública del tema económico en términos de falta de capacidad,oportunidad y calidad en el gasto público referenciado al canon minero, se traduce en un problema socio ambiental traducido en incremento de protestas  que levantan las banderas ambientalistas en contra de la gran minería formal y soslayan los niveles de contaminación producidas por la informalidad que funciona por abajo del radar de las leyes ambientales peruanas y las poblaciones cercanas a operaciones mineras, quienes llegan a percibir efectos de contaminación más por razones paisajísticas y consideraciones políticas que por daño ambiental o cuestiones de riesgos extremos a la salud colectiva.
Hacemos votos porque el Ejecutivo y su publicitada "nueva relación con la minería" en Perú resuelvan en el mas breve plazo los problemas subsistentes entre el hombre y la naturaleza en este país que tiene ingentes recursos naturales con capacidades de lograr su desarrollo armónico en un tiempo no muy lejano. 

sábado, 16 de junio de 2012

Nueva relación con la minería

Catherine Gréze, diputada francesa del Parlamento europeo, cuestionó al presidente peruano Ollanta Humala por su manejo de los conflictos sociales en el país, en especial por los desarrollados en Cajamarca y Cusco, según muestra el siguiente video difundido en Internet.


El cuestionamiento lo realizó en los siguiente términos:
“Quisiera expresarle mi preocupación por algunos proyectos mineros actuales en el Perú, los cuales, dada la situación, han originado 250 conflictos socio-ambientales en el país, ciudadanos que no ven los beneficios”.
“La reforma parece que no es suficiente todavía. Hay problemas de salud, de agua contaminada (…) También estoy preocupada por el uso sistemático de la violencia, incluso con armas letales”.
“Quisiera pedirle que haga prioridad para darle una solución pacífica a estos conflictos (…) Mi interrogación es si usted nos puede explicar cómo va a hacer para aplicar esa ley (de consulta previa) para que la población local y no las multinacionales sean los únicos beneficiados”.
La agencia EFE difundió este sábado _ a modo de respuesta a las precitados cuestionamientos_ que el presidente de Perú, Ollanta Humala, o que su Gobierno dirigirá una "nueva relación con la minería" en la que "se investigarán todas las dudas que la población tenga sobre contaminación ambiental en sus localidades".
"Tenemos que mantener el Estado de derecho", afirmó Humala, quien sin embargo, manifestó: "tenemos que resolver todas las dudas que pueda tener la gente" sobre los proyectos mineros en marcha y su impacto en el agua y el medio ambiente.
El mandatario hizo estos comentarios al ser consultado sobre la instalación de una mesa de diálogo con los líderes de la provincia de Espinar, que rechazan las actividades de la minera Xstrata en el yacimiento de cobre de Tintaya en la región Cuzco.
El Gobierno peruano afronta actualmente 245 conflictos sociales, la mayoría de los cuales están movidos por reclamos debido a la contaminación ambiental producida aparentemente por empresas del sector minero y energético.
Precisamente, dos de los conflictos más graves que atraviesa el Gobierno actualmente son las protestas contra el proyecto aurífero Conga, en la región Cajamarca, que lleva 17 días en paro, y las que encabeza la provincia de Espinar, en la región Cuzco, contra la minera suiza Xstrata, que extrae cobre.
"Hay que investigar si hay contaminación ambiental o es una mentira", agregó el presidente en declaraciones a los periodistas, al terminar una visita de trabajo en el distrito de Carabayllo.
Humala manifestó: "no podemos permitir que la incertidumbre perjudique a la gente".
El alcalde de la provincia de Espinar, Óscar Mollohuanca, comentó sobre el anuncio de la reunión el próximo jueves con el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, que espera un "diálogo fructífero" para atender sus demandas de solución a la aparente contaminación medioambiental en su localidad.
El alcalde desechó la condición de que el Gobierno levante el estado de excepción en Espinar, decretado tras las protestas que causaron dos muertos en mayo pasado, para sentarse a dialogar con la comisión liderada por Pulgar Vidal.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Fiebre del Oro & Minería ilegal - I

Pasados dieciocho meses desde que el Gobierno peruano publicara en el diario oficial - El Peruano - el Decreto de Urgencia N° 012-2010, que dispone el ordenamiento de la minería aurífera en Madre de Dios, se presentan algunos resultados, como el descrito por el informe periodístico publicado por el diario El Comercio, que difundimos seguidamente:
El traqueteo de motores que bombean el agua y remueven la tierra en busca de oro no se detiene de día ni de noche a la altura del kilómetro 103 de la carretera Interoceánica, en plena zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. Donde hasta hace cinco meses había chacras o espesa vegetación ahora se levantan frágiles locales con paredes de plástico y esqueletos de madera: restaurantes, boticas, bares, bodegas, hospedajes, grifos, tiendas de repuestos de maquinaria, baños, peluquerías.
Nada falta en este lugar donde solo la venta de cilindros de combustible supera a la de cajas de cerveza. La presencia de estas tiendas nos recuerda que están allí para abastecer la demanda de los campamentos mineros, y que, si la demanda de servicios crece, es porque allá adentro los bosques que protegen a Tambopata se están convirtiendo en una enorme pampa de arena removida. La proliferación de estas tiendas fue desde un inicio el primer síntoma de la devastación en Madre de Dios.
Las autoridades dicen que es imposible conocer la magnitud real de la destrucción, pero se sabe, por ejemplo, que solo en el campamento del km 103, en el sector conocido como La Pampa, habría alrededor de mil mineros y 130 máquinas trabajando.
El presidente del Gobierno Regional de Madre de Dios, Luis Aguirre, calcula que desde julio más de 15.000 mineros ilegales han instalado sus campamentos entre los kilómetros 103 y 117. “Y todos los días llegan más personas, sobre todo desde La Rinconada, Puno”, dice. Según Aguirre, el alto precio del oro y el respaldo político a los mineros ilegales por parte de un grupo de congresistas liderados por el representante de Gana Perú en esta región, Amado Romero Rodríguez, han acentuado la destrucción en los últimos meses.
EL FACTOR POLÍTICO
La buena relación del parlamentario con los mineros de La Pampa quedó registrada en un video –al que El Comercio tuvo acceso– grabado el 11 junio de este año, cuando Romero ya era congresista electo por Madre de Dios. En el video se ve al congresista reunido con los mineros que invadieron la zona de amortiguamiento de Tambopata. Las imágenes no tienen buena calidad, pero es posible distinguir voces y rostros.
El que habla es Florentino Sucso, secretario de economía de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin). Cuestiona la vigencia del Decreto de Urgencia 012, que suspende los petitorios mineros y prohíbe el uso de dragas en los ríos: “Tenemos un enemigo en común que es el Estado, el otro es la región y los ambientalistas”, grita en la reunión.
Amado Romero está sentado, rodeado por más de 30 dirigentes mineros, en un sector al que los representantes del Ministerio Público solo pudieron ingresar hace unos meses con el apoyo de casi 50 policías. Romero no habla, pero escucha. ¿Qué hacía el parlamentario reunido con unos mineros que han tomado la zona ilegalmente? “Romero intercede por ellos ante el gobierno”, denuncia Aguirre.
El congresista es muy cercano a la Fedemin, gremio que él también presidió durante 2 años hasta el 2010 y que ahora plantea el retorno de las dragas. “Con su presencia en esa reunión quiere legitimar la ilegalidad de los invasores”, dice en voz alta Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la reserva de Tambopata. Eulogio Amado Romero Rodríguez es un reconocido minero en Madre de Dios: tiene 12 concesiones en diferentes partes de la región.
El año pasado, la comunidad nativa de Tres Islas denunció que un grupo de mineros extraía oro ilegalmente de sus tierras. La Dirección Regional de Minería inspeccionó el lugar (concesión minera denominada El Paisano) y constató la presencia de 40 mineros. Ninguno cumplía las normas ambientales. Los trabajadores declararon que eran ‘invitados’ (una especie de inquilinos) de Amado Romero y que, por eso, le entregaban 30 gramos de oro a la semana cada uno. Las autoridades se sorprendieron porque oficialmente esta concesión está a título de Esther Pacamía Limpias.
El informe ha sido alcanzado a la fiscalía ambiental y esta investiga actualmente al parlamentario por delitos ambientales. Lo ha citado ya en varias oportunidades, pero el legislador ha apelado a su inmunidad parlamentaria.
Durante las última semanas, además, Romero se ha reunido con el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke para interceder por los mineros de Madre de Dios. Los vínculos de Romero con los mineros se hicieron aún más evidentes la semana pasada, cuando presentó dos proyectos de ley que pretendían derogar el Decreto de Urgencia 012.
Zambrano alerta que este año han ingresado 700 petitorios mineros a la región. “Cien ya han sido rechazados porque está vigente este decreto, pero si este se derogara los otros 600 podrían ser aceptados. Hay muchos intereses, derogar el decreto de urgencia supondría la pérdida de la zona de amortiguamiento”, señala.
TERRIBLE DEFORESTACIÓN
A primera vista parece un desierto. Hay lugares dentro del área de amortiguamiento de la reserva de Tambopata donde no queda nada. Ni rastro de flora y fauna, solo arena sedimentada. “Una comparación de imágenes satelitales nos revela que solo en el 2010 se habrían perdido en esta zona unas 1.000 hectáreas de bosques primarios”, afirma el jefe del área protegida, John Flores Leiva.
Actualmente, hay 134 derechos mineros en la zona de amortiguamiento: 35 poseen títulos y los 99 restantes son únicamente petitorios; pero ninguno cuenta con certificación ambiental.
Muchos han ingresado como ‘invitados’ y otros tantos han invadido concesiones agrícolas. La destrucción de esta área que protege la intangibilidad de la reserva de Tambopata ha derivado en una investigación fiscal en la que se ha incluido como supuestos agresores a Daniel Cutipa, Miguel Yupanqui, Dionisio Reffner Laulette y Juan Apaza Quispe.
En toda esta zona alrededor de 30 mil personas se encuentran involucradas con la actividad minera. Casi la mitad de este universo está compuesto por los mismos mineros. “En el 2007 solo había 90”, indica el presidente de la región. Las autoridades han identificado entre 2.000 y 3.000 motores trabajando en la zona.
Tiendas, grifos y todo tipo de servicios se encuentran a un lado de la carretera, pero el Estado está ausente. “Resulta imposible saber a ciencia cierta qué es lo que ocurre en La Pampa, pues llegar a los campamentos mineros es muy peligroso”, dice John Flores. Cada campamento tiene tranqueras en los accesos y vigilantes privados armados.
A la gran circulación de armas de fuego se suman el reducido número de policías en la región (solo 400 resguardan todo Madre de Dios) y la poca capacidad de fiscalización y logística para ingresar e intervenir en estos lugares. Incluso, un grifo ha sido construido dentro de la zona de amortiguamiento, en el km 105 pero fue clausurado recién cuando se terminó de levantar.
“Hacen falta medidas inmediatas para proteger la reserva, de lo contrario acabarán con la zona de amortiguamiento y podrán ingresar a la reserva”, coinciden autoridades y ONG. Los representantes de la organización Aider, así como el propio jefe de la reserva y el presidente del gobierno regional coinciden en la necesidad de que se declara la emergencia ambiental en La Pampa cuanto antes.
LA FIEBRE SE DISPARA
La fiebre del oro se extiende aceleradamente en todo Madre de Dios, empujada por el precio del oro y la inexistente fiscalización. Lo que pasa en Huepetuhe, la ciudad del oro, resume la incapacidad del Estado: existen una veintena de grifos sin licencia y tiendas que venden armas, también sin licencia. Cada vez llega más gente a este lugar donde las monedas de 10 y 20 céntimos no se aceptan. La historia se repite en Delta 1, Alto Puquiri, Boca Colorado y Huancamayo.
La ilegalidad en Madre de Dios es generalizada y sistémica: hay hombres especializados en abrir trochas, en darle mantenimiento y en cobrar por el peaje, hay también asociaciones de mototaxis que ofrecen sus servicios en todos los campamentos y gremios de comerciantes que negocian con los cabecillas lugares donde instalar sus tiendas. La carretera Interoceánica –reconoce el jefe de la reserva Tambopata– aceleró esta devastación.
LAS CIFRAS
302.154 HECTÁREAS
Han sido deforestadas en Madre de Dios hasta el 2010 como consecuencia de la tala, quema y minería ilegal. Esta extensión equivale aproximadamente a unas 300 mil canchas de fútbol.
30 mil PERSONAS
Se encuentran hoy desarrollando trabajos relacionados directa o indirectamente a la minería en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

viernes, 8 de julio de 2011

Errores de gestión por corregir en evaluación y fiscalización ambiental.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),  trata de salvar parte de su responsabilidad política ante la incapacidad de poder resolver las crecientes demandas socioambientales hechas por la población usuaria de los servicios ambientales,los inversionistas del sector minero y los medios masivos de comunicación que hacen eco de la protesta ciudadana ante una evidente inacción por parte de este organismo que no cumplió los objetivos para cual fue creado.
Veamos que aducía éste organismo - através de su Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano - en los meses de febrero y Junio del presente año 2011,para respaldar la decisión  política de dio origen a su creación.    
OEFA IMPUSO MULTAS POR 8 MILLONES DE SOLES A 16 EMPRESAS MINERAS ( Febrero 2011)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), a pocos meses de haber asumido las funciones de fiscalización ambiental de la mediana y gran minería, ha impuesto 23 multas a 16 empresas minera metalúrgicas por haber incumplido sus obligaciones ambientales.
Estas sanciones que alcanzan un monto aproximado de 8.2 millones de nuevos soles, fueron impuestas por el OEFA tras realizar un riguroso estudio y análisis de los 1540 expedientes entregados por el OSINERGMIN en octubre del 2010, muchos de ellos sin resolver y otros en riesgo de prescribir.
Lo dio a conocer el Presidente del Consejo Directivo del OEFA, Walter García Arata, quien señaló que la mayoría de las citadas multas se han aplicado por infracciones detectadas por el Ministerio de Energía y Minas en el año 2006 y que fueron transferidas al OSINERGMIN en el 2007.
“Tras recibir del OSINERGMIN en octubre pasado los citados expedientes con procedimientos en trámite, en el OEFA les dimos prioridad inmediata a los que estaban próximos a pasar a prescripción”, señaló el presidente de este organismo.
Entre los principales incumplimientos de las mineras se encuentran las infracciones a los Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes minero metalúrgicos, el inadecuado manejo de residuos sólidos generados en la actividad minera y otros contemplados en el Reglamento de Protección Ambiental.
Walter García remarcó que de esta forma su organismo viene desarrollando la importante misión de procesar los expedientes transferidos por el OSINERGMIN, así como el de venir ejecutando constantes inspecciones de fiscalización en el sector minero metalúrgico, en resguardo del cumplimiento de las obligaciones ambientales.
La mayor multa impuesta por el OEFA es de 1.6 millones de nuevos soles a la empresa Minera Castrovirreyna S.A., que desarrolla sus actividades en el departamento de Huancavelica, por incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles.
Las otras empresas y compañías mineras sancionadas, son: Shougang Hierro Perú, Ares, Raura, San Simón, Aurífera Santa Rosa, Doe Run Perú, Corona, Catalina Huanca, Sipán, Los Quenuales, El Brocal, Arirahua, Volcán, Pan American Silver y Poderosa.
25 PROCESOS SANCIONADORES TIENEN MINERAS POR CONTAMINACION (Junio 2011)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), informó que a la fecha tiene 25 Procedimientos Administrativos Sancionadores abiertos a seis 6 empresas mineras, por incumplimiento a las normas ambientales especialmente por el vertimiento de aguas residuales al río Rímac.
Entre las empresas involucradas se encuentran la Minera Los Quenuales S.A., Minera Casapalca S.A., Votorantim - Cajamarquilla S.A., Volcan Compañía Minera S.A.A., Perubar S.A. y Compañía Minera San Juan S.A.
Asimismo, dio a conocer que desde septiembre de 2010 el OEFA ha realizado un total de 16 supervisiones a las unidades mineras ubicadas en el río Rímac y que, ante la prioridad que se viene brindando a dicha zona crítica, ha desplegado dos brigadas de supervisores a lo largo de la citada cuenca, de cuyos informes se tomarán las acciones que correspondan.
La contaminación del río Rímac no es una situación de reciente ocurrencia, sino que es un problema que se remonta a más de 100 años y es resultado de continuas descargas que provienen de diversas empresas mineras, industriales, así como también de pobladores que arrojan todo tipo de residuos y vierten aguas servidas de manera directa al río.
Debemos señalar que el OEFA si bien a partir de julio del 2010 asumió la supervisión y fiscalización ambiental de la gran y mediana minería formal, entre septiembre y diciembre del 2010 ha realizado más de 126 supervisiones a unidades mineras a nivel nacional, respecto de un universo de 169 unidades.
Con estas acciones de seguimiento y verificación del cumplimiento de la legislación ambiental por todas las personas naturales y jurídicas, sean públicas o privadas, el OEFA promueve y contribuye al cuidado de los recursos naturales, la protección del ambiente y de manera particular, en la mejora de las condiciones de la calidad de vida de la población.
Más acción y menos burocracia.
OEFA, aplicó sus mayores esfuerzos a la parte administrativa procesando los expedientes transferidos por el OSINERGMIN,arrastrando absolutamente todos los errores detectados a esta institución que empezó como OSINERG y paso a ser OSINERGMIN.
Uno de los detalles técnicos pasa por la determinación de los daños ambientales y el difuso incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles.
Debemos decir en favor de OEFA que se creó en el espacio inadecuado, pues debió estar ligado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como su antecesor y no depender de un nuevo ministerio como es el Ministerio del Ambiente. Esto con el agravante de no contar con los presupuestos adecuados para poder desarrollar adecuadamente sus funciones.
OEFA se quedo en el plano de llenarse de mayor burocracia para atender la carga administrativa focalizada en la ciudad de Lima,soslayando la labor reguladora ambiental que demanda la actual y potenciales inversiones del sector minero,el medio ambiente y la población peruana en general.