Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad hídrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad hídrica. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

Agua & seguridad hídrica global

Habiendo transcurrido ocho años desde el año 2014, fecha en que se aprobó en Perú la gestión integrada de recursos hídricos como Política de Estado N° 33 del Acuerdo Nacional, en similar tiempo al que resta para el año 2030, donde casi la mitad de la población mundial tendría dificultades para satisfacer sus necesidades de agua, según data científica y comentario recogido por Smart Water Magazine  del discurso realizado por la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris, y en consecuencia de la alta rotación de sus políticas de gobierno, el Perú como parte de la comunidad internacional, mantiene una agenda pendiente para mitigar sus necesidades del recurso hídrico de cara al futuro.
Evitar futuros conflictos por RRHH y poner en valor el agua de la amazonía, son tareas prioritarias en Perú.   

La información trascendida se dió durante el lanzamiento del Plan de Acción de la Casa Blanca sobre Seguridad Hídrica Global.
Según un comunicado de la Casa Blanca, el plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Aprovechará los recursos del Gobierno -desde el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología hasta la información de diplomacia, defensa y desarrollo- para promover la seguridad hídrica mundial y los objetivos de política exterior.
El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones prolongadas, que agravan la escasez de agua y contaminan los suministros de agua.
El plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos. Según Naciones Unidas, más de dos mil millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
Harris destacó que "la inseguridad del agua hace que nuestro mundo sea menos estable", y señaló que la escasez de agua dificulta a las comunidades la producción de alimentos,la protección de la salud pública y el impulso del crecimiento económico. "Muchos de nuestros intereses de seguridad nacional más fundamentales dependen de la seguridad del agua".

Pilares del Plan

El plan se base en tres pilares:
1) Impulsar el liderazgo de Estados Unidos en el esfuerzo mundial para lograr el acceso universal y equitativo a servicios de agua, saneamiento e higiene sostenibles, resistentes al clima, seguros y gestionados eficazmente, sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Reconociendo el inmenso progreso que se necesita para alcanzar los objetivos globales de WASH, el plan enfatiza la importancia de los servicios WASH asequibles y sostenibles, de las soluciones dirigidas localmente, y de abordar la desigualdad que resulta de la inseguridad del agua.
2) Promover la gestión sostenible y la protección de los recursos hídricos y los ecosistemas asociados para apoyar el crecimiento económico, crear resiliencia, mitigar el riesgo de inestabilidad o conflicto y aumentar la cooperación. La experiencia científica y técnica de Estados Unidos, líder en el mundo, apoyará los esfuerzos para utilizar los recursos hídricos de manera eficiente y eficaz para apoyar las necesidades de la agricultura y la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de los sistemas de salud y los esfuerzos de prevención de conflictos. Al mismo tiempo, este enfoque reconoce la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza,incluyendo el aprovechamiento de los conocimientos indígenas y locales.
3) Garantizar que la acción multilateral movilice la cooperación y promueva la seguridad del agua. Los esfuerzos para promover la cooperación en materia de agua a través de foros regionales y multilaterales son esenciales para facilitar una mayor colaboración entre los países que comparten recursos hídricos.

viernes, 16 de septiembre de 2022

Sapere Aude: Siembra y cosecha de agua en los Andes

En clase del pos grado, al estudiar el tema de siembra y cosecha del agua , intento mostrar a mis estudiantes de diversas especialidades provenientes de múltiples universidades peruanas, la enorme capacidad adaptativa y resiliente del hombre para tener acceso y disponibilidad al recurso hídrico a través de los tiempos, así como las lecciones aprendidas durante el proceso.

El retroceso de glaciares y nevados

Para ilustrar este proceso, es importante previamente manejar los conceptos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta, así como el cambio climático en el tiempo geológico.
El incremento progresivo de la temperatura terrestre, provoca mayores pérdidas de masas de hielo.
Así se forman y alimentan depósitos de agua, entre lagos,lagunas y las denominadas cochas.
Estos cuerpos de agua incorporan caudales a los ríos en tanto existan nieve en las altas cumbres

Acueductos de la época pre inca : Nazca

Los acueductos de Cantalloc- Nazca, construidos en la época pre inca constituyen un sistema de galerías filtrantes que aprovechan las aguas subterráneas y la conducen para diversos usos en espacios de ecosistémas desérticos y cuencas secas donde se presentan lluvias esporádicamente y se caracterizan por carecer de aguas superficiales en gran parte del año.
Acueductos en el valle de la provincia de Nazca- Ica, a 520 m.s.n.m. y 439 Km al sur de Lima

La ingeniería hidráulica es destacada al incorporar la presión atmosférica al acueducto. 

 Canales y acueductos en los tiempos de los Incas

El conocimiento sobre el manejo y gestión del agua que aplicaron los antiguos hombres asentados en territorio peruano, quedó evidenciado con la infraestructura que asombra hasta nuestros días. 

Canal Inca para trasladar el agua entre distintos pisos altitudinales.

En cultura de agua en Perú indiqué la dificultad para gestionar bien algo que no se conoce a plenitud, y las lagunas de información pendientes por llenar sobre conocimiento y la rica cultura de agua en el país es abrumadora, aunque en las ultimas décadas se viene tomando cada vez con con mayor interés la importancia que tiene el enfoque sistémico ancestral de las amunas, mamanteo, bofedales, waru waru o camellones, humedales y otras consideraciones técnicas empleadas en el marco de la siembra y cosecha de agua en los Andes.
Asimismo, en conectividad en la siembra de agua , expliqué las causas por las cuales la recurrente pugna por el agua entre Agricultura y Minería, asigna mayor preponderancia en el extremo de siembra y cosecha del agua a la gestión del recurso hídrico en Sierra.
Recursos hídricos para diversos usos colectada en cochas, con la tarea de ser empleados eficientemente. 

Evolución de la gobernanza : ONERN-INRENA-ANA

En el país se sucedieron una serie de instituciones encargadas de ver entre otros , al recurso agua, las cuales sus instalaciones del nivel central físicamente funcionaron en el mismo lugar de Lima : La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) a partir de 1962 efectuó inventarios y evaluaciones de recursos naturales, entre ellos el agua, en diversas zonas del país, siendo remplazada luego de treinta años por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que desde 1992 fue encargado de promover el uso racional y conservación de los recursos naturales como el aprovechamiento del agua subterránea y aguas residuales tratadas; posteriormente desde el 2008, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) gestiona el uso responsable del agua en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas del país. En este escenario  de gobernanza del agua por parte del Estado, se sucedieron una serie de programas y proyectos como es el caso del Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH-1981) que se convirtió en el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACCS-1988). A partir de 1991 se denominó Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS, y en el año 2008 es absorbido –junto con otros programas y proyectos- dentro del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, hoy en el llamado Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Experiencias de siembra y cosecha del agua en la modernidad

En el presente siglo, a partir del año 2000 con el Proyecto Sierra Verde se buscó aprovechar el potencial de las zonas alto andinas localizadas a 3800 m.s.n.m. tratando de captar las aguas pluviales y trasladar el agua recolectada del subsuelo a extensiones cultivadas que en un periodo de tres años pudiera alcanzar a dos (2) millones de hectáreas, meta que no logró ser alcanzada dejando importantes lecciones al país; entre las que se destacan la necesidad de : promover la asociatividad entre los actores sociales, considerar a la operación y mantenimiento como indispensable componente de un proyecto mecanizado y la necesaria participación de la alianza público-privada a los efectos de darle sostenibilidad al proyecto.  
Posteriormentente en el año 2013, se creó el Fondo de Promoción de Riego en la sierra - MI RIEGO a cargo del MINAGRI, que a partir del 2017 toma el nombre de Fondo Sierra Azul con la misma Unidad Ejecutora 036-001634 adscrita hoy al viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MIDAGRI, con el objetivo de incrementar la seguridad hídrica agraria empleando la siembra y cosecha de agua para las áreas agrícolas y alto andinas del territorio peruano.

Seguridad hídrica vinculante con la seguridad alimentaria 

A efectos de no repetir experiencias negativas del pasado, es necesario que las intervenciones de la  Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul  se ajusten a criterios técnicos en el marco del manejo integral de los recursos hídricos para las diversas cuencas del país y a los tópicos explicados en Desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria en Perú,donde mencionamos el fallido proceso de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023, así como en Crisis mundial por alza de precio de los alimentos: El caso peruano, que nos permite hacer una visión prospectiva a fin de tomar las medidas preventivas que correspondan, y para ello es recomendable , entre otras sugerencias técnicas, tomar en cuenta la data especializada de SENAMHI sobre precipitación por hora en Perú para el periodo 2015-2020, llamado Piscop_h.
Valiosa información para tierras de secano en épocas de estiaje, próximas a zonas con retroceso de nevados