Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de agosto de 2021

Cambio climático en Perú: Pasivos ambientales & arsénico en Salud pública

Lo que advertí hace tres décadas atrás como un factor de riesgo potencial a la salud pública  desde el Ministerio de Salud en Perú, en la actualidad constituye una lamentable realidad, acelerada por el cambio climático que disemina y activa las sustancias tóxicas y peligrosas existentes en los pasivos ambientales, entre los que se encuentra el arsénico. Indicadores de morbi-mortalidad en diversas cuencas del país, acreditan la urgente necesidad de actuar preventiva y sistémicamente frente a esta realidad que termina enlutando familias enteras, particularmente en la zona cero impactada por el covid-19.
Pasivos ambientales afectando suelos y aguas subterráneas del norte peruano.

Antecedentes

De la información sobre la salud ambiental y la persona humana, que pude compilar, sistematizar y procesar, desde el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (1982-1987), Dirección General de Salud Ambiental (1990-1994), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2001-2005) y otras entidades vinculadas a la dimensión ambiental en Perú, al contrastar con reportes de la última década que se encuentran en la línea de alerta planteada por el suscrito para establecer salvaguardias en salud pública frente a pasivos ambientales acelerados por el cambio climático y evidenciados en la actual pandemia.
Validó mis investigaciones el informe publicado en el boletín OMS del año 2014 al recomendarse "mas investigación y acción" por representar una amenaza para la salud pública sobre "Exposición al arsénico en el agua potable: Una gran amenaza inadvertida para la salud en Perú", como producto de la recolección de muestras de ciento cincuenta y un fuentes de agua en doce distritos del Perú, midiéndose concentraciones de arsénico en laboratorio utilizando espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente; el mismo que concluye precisando que en varios distritos de Perú, el agua potable presenta una contaminación generalizada por arsénico, que supera las pautas de la OMS sobre arsénico.  En Perú, el diario El Comercio publicó detalles del informe del 2014.
En el año 2017 se realizó una investigación sobre concentración de arsénico en personas considerando datos proporcionados por la Dirección Regional de Salud de Tacna, que para el año 2016 los residentes de las localidades de Cairani y Camilaca  en la provincia de Candarave en la región Tacna, fue de 607 y 670 habitantes, respectivamente. A partir del diseño de muestreo, se realizó una evaluación transversal en los precitados distritos y se recolectaron 103 y 71 muestras de orina en adultos residentes de ambos distritos. El resultado de la investigación reportó que los ciudadanos de los distritos de Cairani y Camilaca presentaron concentraciones de arsénico total en orina de 84,6 y 6.1 veces más alto que el valor referencial de toxicidad según normativa nacional y de la OMS. La totalidad (100%) de los ciudadanos presentaba arsénico en su organismo, como consecuencia de la exposición crónica al agua de consumo humano  de fuente subterránea que consumen de manera directa o usada en riego para agricultura en pequeña escala.
Posteriormente y antes del arribo del COVID-19 a Perú, se registró para el periodo 2016-2019 la contaminación por arsénico en el agua subterránea en Mórrope -Lambayeque, proceso que es descrito por el "Informe de Emergencia N° 456-13/4/2019/COEN-INDECI"  y del cual hice referencia en este espacio en sendas publicaciones de octubre del 2017 en "Pasivos ambientales y agua de fuentes subterráneas", así como en octubre del año 2020  en "Agua contaminada con arsénico en costa peruana" refiriéndome a la presencia de arsénico en fuentes de agua subterránea. Las declaratorias de Estado de emergencia mediante decretos supremos y las respectivas prórrogas por desastre , a consecuencia de contaminación de agua para consumo humano acreditan la existencia de este problema crónico de salud pública.
Mayores evidencias de contaminación del arsénico en agua para consumo humano se registraron en la parte baja de la subcuenca del río Torata en Moquegua, cuando la Gerencia Regional de Salud Moquegua mediante el informe N° 01487-2018-GRM-GERESA/GR-DRSM-OSIC emitió los resultados de análisis a las muestras de agua de la captación Yacango,  que excedieron los Estándares de Calidad Ambiental para Agua; asimismo, el Ministerio del Ambiente mediante oficio múltiple N° 00033-2019-MINAM/VMGA/DGCA remitió al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, los resultados de las concentraciones de arsénico, de los análisis a las muestras de orina obtenidas por el médico Omar Emilio Trujillo Zeballos realizados en setiembre 2018, como parte de su tesis de maestría, en 60 escolares del colegio Vidal Herrera Díaz (cuyas edades oscilaron entre 6 y 12 años), que se ubica en el centro poblado Yacango, en el distrito Torata. Los resultados de las muestras evidenciaron la presencia de arsénico (60%) por encima de los valores de referencia de las guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por arsénico del Ministerio de Salud, aprobado mediante Resolución Ministerial N°389-2011/MINSA; que establecen valores para arsénico entre 10 y 50 µg/L.

Diseminación y activación de tóxicos

Esta probado científicamente que el arsénico en su forma inorgánica diseminada en el ambiente, ya sea aire, agua o suelo, ocasionan mayores daños en seres humanos, asimismo, los usos industriales del arsénico utilizan las formas inorgánicas más tóxicas.
La dinámica del cambio climático ocasiona erosión de los suelos, avenidas y recurrentes inundaciones, las cuales arrastran residuos sólidos municipales e industriales concentrados y acumulados a través de décadas en Perú, las mismas que contaminan aguas subterráneas y cuerpos de agua superficiales, incluyendo zonas del litoral marino.  
En este contexto, los pasivos ambientales representan un mayor riesgo para trasladar niveles de contaminantes a las aguas subterráneas, asimismo, los alimentos son susceptibles de contaminarse con arsénico en su forma inorgánica con el uso industrial, como agente de aleación, en procesos industriales de pigmentos, vidrio, textiles, papel, adhesivos metálicos, municiones, protectores de madera, pesticidas, entre otros.
La realidad peruana que presenta incontrolables botaderos a cielo abierto de residuos sólidos, así como reducido número de rellenos de seguridad agravan la situación con el transcurrir de los años, por el incumplimiento de regulaciones en el manejo de residuos tóxicos y peligrosos. 

Enfermedades y mortalidad asociadas

La acumulación de arsénico en el organismo humano, por la ingesta de alimentos contaminados o agua para consumo humano está asociada con los 5892 muertes por millón de habitantes por COVID-19 en Perú a la fecha, la mas alta del mundo.
Esta sociedad es en razón al vínculo hombre-medio ambiente y que la exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede causar cáncer y lesiones cutáneas; asimismo se ha visto asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes. Está probado que la mayor cantidad de muertes en Perú se produjeron en adultos mayores que presentaban complicaciones y comorbilidades al contraer la infección respiratoria viral. 
De otro lado, se cuenta con registros incrementales de incidencia de cáncer en el país, es decir, los casos nuevos de cáncer por cien mil habitantes. Las cifras en el último quinquenio refieren de 47.000 (2015), 66.627 (2018) y 70.640 (2020) nuevos casos de cáncer respectivamente. Cabe precisar que el tipo de cáncer asociado a una prolongada exposición al arsénico son el cáncer de piel, cáncer de vejiga y de pulmón

Respuesta de la nueva administración en Perú

La administración castillo, el 9 de agosto del 2021 promulgó la Ley N° 31336 - Ley Nacional del Cáncer, para garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud en todos los pacientes oncológicos, indistintamente al tipo de cáncer que padezcan, con la finalidad de asegurar el acceso al derecho fundamental a la salud en igualdad de condiciones y sin discriminación. En el artículo 7 de la precitada Ley, contempla  acciones del Estado, a través de las entidades del sector salud de los tres niveles de gobierno, para la prevención y detección temprana del cáncer usando estrategias basadas en evidencia y sustento técnico, considerando los factores epidemiológicos, mayor exposición a factores de riesgo, accesibilidad y distribución geográfica.

Agenda pendiente de acciones inmediatas

Perú acaba de cumplir doscientos años de vida republicana y tras la crisis política registrada en los últimos cinco años, donde contó con cuatro presidentes de la república y dos congresos; se encuentra en proceso de rehabilitación, en ese sentido, cuenta con el Decreto de Urgencia N° 022-2020 para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales, el cual se encuentra en proceso de reglamentación; asimismo, mediante el Decreto Supremo N° 025-2021-SA prorroga la Emergencia Sanitaria por ciento ochenta días calendario a partir del 3 de setiembre, para afrontar una potencial tercera ola de COVID-19 en el Perú.
Ante estas consideraciones, se hace impostergable implementar medidas de acciones inmediatas por parte del Ministerio de Ambiente y de todos los sectores involucrados en la dimensión ambiental, para mitigar la comprobada exposición al arsénico , a través del agua de consumo humano, el cual estaría asociado a cuadros de hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), así como a factores de riesgo existentes, reduciendo el impacto sobre la salud pública y externalidades que ralenticen la recuperación económica del país.

viernes, 30 de julio de 2021

¿ Se pudo reducir la mayor tasa de mortalidad per cápita por Covid-19 en Perú ?

Para dar respuesta a las consultas que me hicieran llegar sobre el sustento técnico que vincule los pasivos ambientales a las 5,863 muertes por millón de habitantes en Perú - la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo por COVID-19 - me apoyaré en la información histórica extraída del proceso seguido por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
Los pasivos ambientales son generados por diversos sectores en Perú y requieren atención del Estado.

Antecedentes

En diciembre del año 2013 se realizó en Chile la XXIII Asamblea General de OLACEFS, contemplando el tema "Pasivos Ambientales como efecto de la destrucción de la Biodiversidad". Posteriormente, en noviembre del 2014 se realizó en Paraguay el Foro " El daño ambiental y los efectos negativos a las finanzas públicas en América Latina" En este escenario se propuso la realización de una auditoría coordinada de Pasivos Ambientales y se incluyó en el Plan de Trabajo de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA).
Fue justamente en Perú, en el año 2015 en que se quedó a evaluar la gestión estatal para la prevención y el manejo integral de los pasivos ambientales"; es así que en octubre del mismo año 2015, en una reunión efectuada en la ciudad de Bogotá-Colombia, se acordó que la Contraloría General de la República de Perú vería el tipo de pasivo ambiental para residuos mineros, considerando la auditoría de cumplimiento.

Tópicos contemplados

El análisis pasó por el diseño de la política de pasivos Ambientales, marco normativo, instituciones responsables, recursos humanos y materiales; planeación nacional, sectorial e institucional, sistemas de información, entre otros.

Resultados y recomendaciones 

En rigor se identificó a la debilidad legal como un cuello de botella, por lo cual COMTEMA recomendó:
»Fortalecer el marco normativo en materia de pasivos ambientales.
»Que las acciones de prevención, control y restauración estén a cargo de entidades debidamente consolidadas que operen en un modelo institucional.
»Que las entidades sean dotadas de los recursos humanos y materiales necesarios. 
»Desarrollar un proceso de planeación.
»Realizar las acciones para el desarrollo y operación de sistemas de información de sistemas de información.
»Hacer obligatoria las evaluaciones de impacto ambiental.
»Identificar a los responsables de la generación de los pasivos ambientales y emitir las sanciones y medidas correspondientes.
»Contar con un marco normativo sólido.
»Establecer mecanismos para evaluar la contribución de las acciones de restauración a la mitigación del daño.
»Definir la cobertura de fiscalización y monitoreo de los planes y acciones.
»Evaluar si los recursos destinados a los pasivos ambientales fueron concordantes con las acciones de políticas previstas.

Conclusiones del informe peruano de octubre del 2016

En el Perú no se ha realizado la remediación del total de 8616 pasivos ambientales mineros (PAM) inventariados, siendo 1913 PAM que no se encuentran categorizados y 1519 PAM de “muy alto riesgo” que no han sido priorizados para su remediación, existiendo el riesgo de que la calidad del recurso hídrico y salud pública superen los estándares establecidos.
El Ministerio de Energía y Minas no ha desarrollado el planeamiento y valoración de riesgos en el proceso de identificación y clasificación de PAM, lo que dificulta alcanzar los objetivos y metas establecidas en el plan de manejo de pasivos ambientales mineros 2009-2011.
Otra debilidad detectada es la carencia de control en la ejecución de obras de remediación de PAM que garantice que se haya logrado alcanzar los objetivos de estabilidad física, geoquímica e hidrológica.
Por su parte, las acciones realizadas por la empresa Activos Mineros SAC, fueron contrarias al encargo encomendado referente a la remediación de PAM, sin tener en cuenta que la declaratoria de emergencia ambiental que alertaba que las concentraciones de plomo en sangre, de pobladores asentados en el área de influencia, sobrepasaban los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Además, existe demora en el proceso de remediación de los 17 proyectos de remediación PAM calificados como de alto riesgo y muy alto riesgo. Los casos estudiados no cuentan con la autorización de vertimiento.
En consecuencia, no se han monitoreado los efluentes ni se cuenta con el sistema de tratamiento de aguas ácidas en la etapa de post cierre, lo cual no garantiza que se cumpla con los estándares establecidos.
En opinión de la Contraloría General de la República del Perú, el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Activos Mineros SAC no han gobernado el problema público, ya que sus acciones de identificación, clasificación y remediación no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental, lo que puede poner en riesgo la preservación de los recursos naturales y su sustentabilidad. Su atención permitirá establecer una estrategia clara y organizada para la identificación y clasificación de los PAM a nivel nacional, definir objetivos y metas vinculados con la remediación de los PAM. Se plantea entonces establecer procedimientos claramente definidos especificando los plazos para remediar los PAM.
Con una anticipación de un poco mas tres años antes del arribo de la pandemia producida por el COVID-19 a territorio peruano, se contaba con el informe  precitado, y entiéndase que sólo estaba focalizado en el extremo minero. Al integrarse los pasivos ambientales de otras actividades industriales y los generados por residuos sólidos municipales y no municipales, entre los que se encuentra el manejo y gestión de residuos tóxicos y peligrosos, que acumulados en el tiempo dieron forma a la catástrofe sanitaria y ambiental producida.
En esos términos es que consideré que la resiliencia ecológica fue rebasada particularmente en el área identificada como zona cero, ubicada en la franja costera entre Tumbes y Arequipa. Ya explique antes, que esta zona también es afectada recurrentemente por sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas relacionadas con fenómenos naturales como actividades sísmicas y el fenómeno El Niño.

El Dato

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) es un organismo internacional y de carácter permanente, que se originó en el año 1963, durante el Primer Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras, ante la necesidad de contar con un foro superior para intercambiar ideas y experiencias relacionadas con la fiscalización y al control gubernamental, así como al fomento de las relaciones de cooperación y desarrollo entre dichas entidades.
La Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA) fue creada en noviembre de 1998, durante la VIII Asamblea General Ordinaria de OLACEFS.
Los informes correspondiente a la contraloría general de la república en Perú se encuentran disponibles en :

domingo, 11 de abril de 2021

COVID-19 en Elecciones Generales Perú-2021

Hoy día 11 de abril 2021 se encuentra en proceso el acto de sufragio en el marco de las Elecciones Generales en Perú, para elegir a la nueva administración en el periodo 2021-2026. 
Esta actividad coincide con el incremento de casos por COVID-19 en el país que cuenta con 1.639.767 casos en total, de los cuales 2.321 se encuentran en estado crítico.
Los casos nuevos presentados vienen escalando de 10.655 ( día 8 ), 11.248 (día 9) ... y se espera un incremento para el día 11 pues se congregarán más de veinticinco millones de ciudadanos para ejercer en forma presencial su derecho a elegir a sus gobernantes.
Defunciones en Perú día antes de las elecciones generales del 11 de abril del 2021

Distanciamiento social necesario en día electoral

Pese al esfuerzo realizado por la oficina nacional de procesos electorales para asegurar el distanciamiento social el día 11 de abril, éste fue acatado en parte, estableciéndose largas filas sin el espaciamiento necesario en los lugares de votación. El caso terminó complicándose con la inadecuada decisión de convocar a los adultos mayores y población vulnerable para atenderlos en el primer turno sin haber previsto la instalación de las mesas de sufragio. Con la forzada aglomeración y sin contar con las garantías para el cumplimiento del horario propalado, parte de esta población altamente vulnerable se vio en la necesidad de retirase sin votar o mantenerse en las filas por mayor tiempo al previsto exponiéndose a un eventual contagio.

Medidas a implementarse de cara al futuro 

La experiencia peruana en sus elecciones Generales 2021, deberá servir a sus pares en Sudamérica para cuando realicen procesos electorales similares. Es importante no soslayar la infectividad del COVID-19 en eventos como el antes descrito, así como su impacto en el número de defunciones que ocasionará como costo social el realizar comicios en pleno escalamiento de una Pandemia.
Es inadmisible que se pueda multar a ciudadanos que acudieron a votar y que procedieron a retirarse trascurrido el tiempo sin depositar su voto al no haberse instalado sus mesas oportunamente.
Resulta cuestionable que se obligue a los miembros de mesa permanecer mas de doce horas continuas en lugares donde las condiciones y factores de riesgo se incrementen para adquirir una enfermedad respiratoria infecciosa. En ese sentido, es entendible la posición adoptada por algunos miembros de mesa que optaron por no asistir y pagar la multa prevista.
De otro lado, es encomiable la labor patriótica y demostrado civismo de los ciudadanos que asumieron efectuar la labor de miembros de mesa, pese a no haber sido designados por sorteo y aceptaron desarrollar tan necesaria función. 
Sería interesante que se publicara oficialmente los registros de morbi-mortalidad por COVID-19 de quienes participaron activamente a lo largo del proceso electoral, de modo tal que se pueda tomar las decisiones mas apropiadas en eventos similares.
Pensar en liberar de la obligatoriedad del voto o de sanciones administrativas pecuniarias integrales a una población maltratada por las recurrentes y prolongadas cuarentenas, estarían entre las opciones viables para atender este tema de palpitante vigencia en países democráticos.

lunes, 24 de agosto de 2020

Construyendo un nuevo modelo para el crecimiento post COVID-19

En Perú es necesario adecuar un nuevo modelo sistémico para impulsar su crecimiento y desarrollo. La información recabada del proceso epidémico en curso sobre COVID-19, viene confirmando nuestra hipótesis inicial planteada luego de levantar y procesar datos de la epidemia de El cólera -casi tres décadas atrás_ asociados a la salud pública y teniendo como unidad de gestión a la cuenca hidrográfica, de la cual extraemos el nexo agua-alimento y energía como relaciones entre sus elementos que lo conforman.

Factores que influyen en la diferencia de mortalidad por COVID-19

Tanto las epidemias de las enfermedades infecciosas producidas por bacterias (El cólera) o virales (COVID-19) acontecidas en diferentes espacios de cuencas hidrográficas en territorio peruano - con impacto en la salud pública- nos permiten indicar la existencia de factores que marcan la diferencia de mortalidad causadas por estas epidemias, los cuales van estrechamente asociadas con la deficiencia -medidas en términos de acceso y disponibilidad- del agua para consumo humano, alimentación que reduce la capacidad de respuesta del sistema inmunológico,  y energía para la conservación de alimentos.  

Mortalidad como indicador

El cólera dejó en su paso por el Perú 2,909 fallecidos, sin embargo logramos tasas bajas de letalidad , pues menos del uno por ciento de los enfermos, murió; pero la media subía en las zonas rurales y dispersas como en caso de la Selva y Cajamarca, donde subió a 6% y 10%, respectivamente.
Sin embargo, con el actual proceso seguido por la enfermedad infecciosa COVID-19 en Perú, se cuenta con la cifra oficial de 27.453 fallecimientos, desde su aparición en la primera semana de marzo hasta el 22  de agosto del 2020, teniendo el 45% de fallecimientos localizados en la cuenca baja del río Rímac: Lima Metropolitana y El Callao. El otro detalle a tener presente es que de la cifra total de fallecidos, el 98.7 % fueron adultos y adultos mayores, concentrados en esta zona caliente.
La concurrencia de factores ambientales impactados genera una mayor morbimortalidad en la zona cero.
A los efectos de medir la magnitud del impacto en Lima metropolitana y Callao,me apoyaré en el cuadro elaborado por la Universidad Johns Hopkins donde se presenta la mayor cantidad de muertes proporcionalmente a sus casos o población de COVID-19, no necesariamente la mayoría de las muertes en general. En este, el Perú figura en el primer lugar del cuadro entre los veinte países actualmente más afectados por COVID-19 en todo el mundo, las barras en el cuadro muestran el número de muertes por cada 100 casos confirmados (tasa de letalidad observada) o por cada 100.000 habitantes (esto representa la población general de un país, con ambos casos confirmados y personas sanas). 
Perú destaca por el número de muertes debido a COVID-19 por cada 100 mil habitantes en el mundo

Triada ecológica : Agua-alimento-energía

Considerando que en una enfermedad infecciosa viral intervienen tres factores que interactúan entre sí sistémicamente: Virus, Hospedero y Medio Ambiente; identificamos a la falta de recurso agua para uso y consumo humano como un factor decisivo que hace la diferencia en la mortalidad por COVID-19, además de la seguridad y calidad alimentaria, seguido por la carencia de energía en hogares que no hacen posible contar con equipos para mantener refrigerados alimentos perecibles por varios dias, con lo cual las medidas de confinamiento obligatorio o cuarentenas establecidas no resultan eficientes, principalmente en los cordones y bolsones de pobreza extrema, donde se localizan las poblaciones altamente vulnerables, principalmente los adultos y adultos mayores.
El Perú, sabiéndose país megadiverso, descuidó elementos sustantivos inherentes al cambio climático, con los desastres naturales y subsecuentes epidemias como el Cólera y tres décadas después con el Covid-19, que constituyen indicadores de unas deficiencias estructurales que transcurrido un tiempo prudencial tenían que haberse encarado con Políticas de Estado definidas, planes ,programas y proyectos estratégicos priorizados.
En consecuencia, el modelo de crecimiento y desarrollo aplicado, se tornó insostenible, lo que científicamente evidenciamos en las cuencas de la costa y Lima, la ciudad que hoy se encuentra entre las capitales de países más impactadas del mundo por la Pandemia. 

Agenda pendiente

Quienes investigamos los procesos históricos en la región de las américas y especialmente en Perú -haciendo una suerte de prospectiva estratégica- visualizamos este escenario post desastre : un Estado que enajena responsabilidades ante la incapacidad de gestión en sus niveles de gobierno. Nos encontramos en un momento extremadamente crítico, no solo en salud, también la crisis es política, ambiental,social y económica que duda cabe.
En ese sentido, se requiere romper paradigmas y establecer modelos disruptivos para suplir el modelo de crecimiento aplicado que nos llevó a un desarrollo mal entendido, donde la corrupción penetra e inficiona tanto a personas naturales como jurídicas , debilitando la gobernanza y poniendo en riesgo la gobernabilidad del país. 
La Nación demanda de sus integrantes, la conjunción de sus mejores mentes en diferentes especialidades para aplicar en la praxis un modelo de desarrollo en diversos sectores que permita reducir la brecha existente, proceso que demandará esfuerzos de largo aliento, pero que estamos convencidos que por las raíces de nuestra cultura milenaria podremos superar los impases subsistentes, sólo depende de esta generación para que haga viable una mejor calidad de vida a las futuras generaciones, tomando el ejemplo de las pasadas generaciones en la región de las américas y el caribe, especialmente de este hermoso país llamado Perú.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Se va yendo una generación dorada con el COVID-19

Próximos a cumplir doscientos años de independencia muchos sentimos que en Perú se está yendo una generación que nos merece las más alta consideración y reconocimiento intergeneracional, dejando tras su paso  un legado de valores y principios, producto de una constante lucha para alcanzar sus ideales por ver una cultura de libertad, con pleno Estado de derecho en el país de los Incas.
Una generación noble e íntegra, que no se amilanó ante los retos y desafíos presentados por el territorio donde vivieron y batallaron, caracterizada por una áspera geografía de país andino y amazónico. 
Siguiendo el legado de los antiguos peruanos, se enfrentaron estoicamente a desastres naturales, terremotos,fenómeno El Niño, sequías y epidemias; así como al ataque artero de factores antropogénicos, principalmente a aquellos que permitieron escalar la desigualdad social así como de luchas intestinas, ampliar la brecha de infraestructura física, aumentar los niveles de informalidad, reducir la calidad de los servicios de salud y educación, toleraron que las áreas rurales subsidien a las zonas urbanas, dejando sin mayor sustento de productividad y competitividad vinculada a una pseudo economía social de mercado que beneficia a colectividades en perjuicio del bien común y desarrollo nacional.
En este contexto, corregir el crecimiento mal entendido del país, demanda esfuerzos de largo aliento para alcanzar el desarrollo humano por las que lucharon los antiguos peruanos y soñaron disfrutar esta generación que se nos va yendo.
Es preciso que los valiosos recursos naturales y humanos con que cuenta el país, beneficien a las grandes mayorías y sean distribuidos a los espacios geosociales en todo el territorio nacional.
Por consiguiente, es preciso hacer uso real, efectivo y racional de los recursos que vienen siendo afectados en las últimas décadas, ya sea por acción o inacción de funcionarios responsables del manejo de la cosa pública en los tres niveles de gestión, los cuales fueron o vienen siendo procesados por la justicia ante una corrupción galopante –incluyendo a personajes de los tres poderes del Estado- que merece la aplicación de eficaces políticas de Estado para mitigarlas.
Las políticas, planes, programas y proyectos en el país deben apuntar a un norte definido, obedeciendo a las reales necesidades que ancestralmente demandan los pueblos e inversiones tanto públicas como privadas, para alcanzar el desarrollo sostenible de un país con un pasado glorioso que se encuentra en búsqueda de su destino.

Pacto social para salir de la crisis

Como otros países del Planeta en la actualidad y de cara al futuro, Perú demanda esfuerzos conjuntos para salir de la crisis Social,Política, Económica y Ambiental en que se encuentra sumida por diversos factores acumulados a través del tiempo y evidenciada recientemente por la Pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus en donde Perú es el sexto país con más casos en el mundo. Esta posición, es efecto sistémico de las crisis recurrentes que nos pasa factura cobrando vidas de la generación que se encuentra entre los mayores de 60 años.
La estructura del conteo de esas muertes indica que el 98% son adultos y adultos mayores.
Dadas las condiciones existentes en las zonas calientes del país,en el proceso se infectan también jóvenes que oponen resistencia a perder la vida; siendo los llamados a unirse y trabajar monolíticamente para salir de la crisis,reconstruyendo la Nación, el Estado de derecho, fortaleciendo la gobernanza y dándole gobernabilidad al país.
Para salir de la crisis, entonces es necesario reconocer que la "conocida normalidad" con que se llegaba a cumplir los doscientos años de vida Republicana  no estuvo exenta de elevados niveles de asimetría entre los que nacieron o vivieron lidiando patrióticamente en territorio peruano y que hoy pagan con sus vidas la cuota inicial de la factura que cuesta equilibrar esa iniquidad. Asimismo, las Políticas de Estado a seguir, no pueden soslayar que el Perú se encuentra situado en un lugar estratégico en la Región de las Américas y se encuentra influenciado por elementos externos que deben tomarse en cuenta para consolidar su Política externa, a la par de considerar efectivamente el desarrollo de la ciencia , tecnología e investigación científica, como instrumentos de gestión para los tomadores de decisiones.
Podríamos mencionar una amplia lista de requisitos que no aplicaría a un sistema de numerus clausus por las características de país multidiverso  y la dinámica de ordenamiento territorial que debe aplicarse ante una división política territorial que demostró no ser la ideal para alcanzar el anhelado desarrollo de los pueblos del Perú en su conjunto.

¿Asistencia humanitaria para la costa peruana y Lima ?

La foto del momento viene siendo descrita por una carta abierta de fecha 18 de agosto del 2020, donde Defensoría del Pueblo se pronuncia respecto al régimen de excepción transitorio dictaminado por la administración Vizcarra y terminó prolongándose sucesivamente. En ella hace mención, que a los "cinco meses después de haberse adoptado estas medidas nos encontramos en el momento más crítico de la Pandemia, con un sistema de salud colapsado, una extendida crisis social que afecta severamente los derechos fundamentales de las poblaciones mas vulnerables, en su acceso a la alimentación,vivienda,educación, entre otras necesidades básicas, y el colapso del sistema económico, reflejado en la pérdida de más de seis millones de empleos a nivel nacional (...)."
Bajo este pronunciamiento se critica subliminalmente a la política reactiva de los gobiernos de turno , donde la prevención brilla por su ausencia en espacios altamente vulnerables.
No se observa ni por asomo el amorfo crecimiento concentrado en la costa peruana y la capital de la República peruana, Lima, haciéndola altamente vulnerable a los antes mencionados eventos naturales y los creados por el propio hombre.
Nos queda claro que el País debe ordenar su territorio para buscar su desarrollo, o deberá enfrentar recurrentes crisis que conlleven alcanzar desastres de grandes magnitudes, donde se reducen las opciones de salida que aún le quedan para corregir el espejismo de crecimiento difundida por algunas colectividades que se vieron beneficiadas por el modelo de desarrollo aplicado.
Podemos recurrir a una serie de indicadores económicos, sociales, ambientales .... RIN,PBI,IDH,PEA,ECA (...) , los cuales apuntan a la necesaria toma de decisiones por parte de los actores sociales para adoptar medidas que no sólo constituyan paliativos a una coyuntura de salud pública en una cuenca determinada del país. 
Se sueltan cifras como globos de ensayo, siendo una mas dramática que la otra, informando que el país retrocede décadas en ese desarrollo mal entendido y se pide unidad para reconstruirlo y volver a la "normalidad"; vislumbrando una luz al final del túnel que tiene como nombre "vacuna", como si con esta vacuna - que tiene una finalidad específica - pudiera resolver los grandes problemas nacionales que involucran a los mas de 32 millones de peruanos.   
Los ojos del mundo se posan sobre la zona cero del Perú por el impacto que tiene en la cifra de muertes producidas en corto plazo por enfermedades infecciosas, sin embargo, la generación que se va yendo lidió "a plazos" con las enfermedades producto del arrojo indiscriminado de las aguas de producción vertidas sin tratamiento a cuerpos de agua en zonas de explotación petrolera, las agua contaminadas por metales pesados en áreas con minería informal,deterioro de la calidad de vida por respirar plomo en una de las localidades mas contaminadas del planeta (...) ; teniendo como corolario el desbalance del presupuesto público para priorizar políticamente y en términos electorales a la costa peruana y Lima, con la recurrente lucha contra la corrupción que alcanza a las mas altas esferas del poder, que constituye un verdadero cuello de botella al que las sucesivas administraciones de los gobiernos democráticos en Perú se comprometan efectivamente a combatir frontalmente bajo una política de Estado que trascienda a una norma declarativa.
La vulnerabilidad de Lima creció exponencialmente por la política centralista del crecimiento peruano.

domingo, 26 de julio de 2020

Lima en ojos del mundo por COVID-19 (II)

Continuando con mi exposición sobre Lima en ojos del mundo por COVID-19 (I) publicado en Mayo del 2020 - donde expliqué del origen por factores ambientales de la "zona caliente" en Perú, identificada en Lima metropolitana y Callao, situadas en la zona baja de la cuenca del río Rímac- transcurridos dos meses, los hechos ratifican lo que en su oportunidad manifesté, el incremento del indicador número de muertes en esta zona focalizada por causas indirectas al COVID-19.

Desconocimiento y pánico causan repunte de infectados   

La zona caliente, situada técnicamente en un desierto, presenta para estas fechas un clima propio de este ecosistema, habiéndose presentado para Julio del año pasado (2019) una humedad no vista en los últimos cincuenta (50 años), estando que los registros previstos para el invierno del 2020 Julio por parte del organismo especializado SENAMHI quién pronosticó que para el invierno en Lima sería en promedio más frío este año en relación al 2019 y, por tanto, habría que tomar mayores precauciones ante el descenso de la temperatura, toda vez que el frío se va acentuando con el inicio del mes de julio, pero hace unas dos semanas se registra un descenso de temperatura evidente en comparación con la del año anterior, llegando alcanzar una humedad relativa  del cien por ciento (100%) en algunas partes, como en el caso de Ticlio Chico situado en el distrito de Villa maría del Triunfo.
La alta humedad y bajas temperaturas, producen históricamente en la población asentada en la hoy zona caliente, un incremento de las infecciones respiratorias agudas, la que actualmente son asumidas como producto del COVID-19.
Servicios de salud rebasados por el pánico estacional-efecto indirecto del COVID-19
El problema generado por la falta de un diagnóstico oportuno y la inadecuada socialización de información sobre el particular, hacen rebasar la capacidad de los servicios de salud por una población sensibilizada que acude en búsqueda de atención médica con una gripe estacional y sale probablemente infectándose con el COVID-19, a la par que no deja mayor espacio de atención a los infectados con COVID-19 que busca no pasar de una urgencias a emergencia. 

Indicador número de muertes en zona caliente

Las situaciones especiales y circunstancias particulares demandan originalidad y soluciones ajustadas a una realidad propia, estamos frente a este caso con el COVID-19 y por ello es que sugerí desde el inicio del brote epidémico en Perú (4 de marzo del 2020), su caracterización por cuenca hidrográfica. Para demostrar la utilidad y limitaciones de los indicadores, se incluye un número limitado de indicadores de cuatro dominios, uno de los cuales es la situación de salud (mortalidad). La muerte como evento único, es claramente identificable, la mortalidad en la zona caliente se mide como cifras absolutas, proporciones y tasas, siguiendo las recomendaciones de OMS se desglosa los datos sobre mortalidad , en Perú se viene registrando y propalando públicamente por etapa de vida,sexo,grupo de edad y lugar de defunción.
En este contexto, el gobierno nacional, ahora proporciona el registro oficial de muertes ocurridas en Lima Metropolitana, distinguiéndolas de las demás divisiones políticas identificadas como regiones y departamentos, hecho que permite progresivamente contar con cifras mas finas.
Cumplir recomendaciones internacionales de la OMS acerca de las variables que se deben incluir en los certificados de defunción, hacen que en Perú ese ajuste sea progresivo porque involucra la intervención de instituciones que se vieron ralentizadas en su accionar como es el caso de RENIEC; sin embargo , se cuenta con el sistema informático nacional de defunciones-SINADEF, cuyo reporte de defunciones en total, incluyendo COVID-19 en el periodo comprendido entre marzo a la fecha (26 de Julio del 2020) para el departamento de Lima es de 41364 muertes y para el callao de 5,202 muertes; haciendo un total de 46.566 muertes para Lima y Callao, de los cuales 39.869 son muertos mayores de sesenta (60) años, cifra de la cual se debe cuantificar las muertes atribuidas directa e indirectamente al COVID-19 para esta zona caliente.
La sala situacional de COVID-19 del MINSA-Perú, reporta 17.843 defunciones por COVID-19 a nivel nacional, el cual se encuentra en un proceso dinámico de ajuste, básicamente por nexo causal atribuidas colateralmente al COVID-19.

Muertes por causas indirectas al COVID-19

En las circunstancias antes descritas, la data oficial a la fecha, reporta un repunte de infectados por la Pandemia, noticia que los medios masivos de comunicación difunden como "Promedio de casos y decesos en lima vuelven a aumentar", manifestando que hay más de 183 mil contagios y casi 8 mil defunciones y siendo Lima la que concentra el cincuenta por ciento (50%) de la cifra nacional, tal como lo explica el diario La República.
La información se completa recogiendo el hecho que esta situación coincide con el fin de la cuarentena y la flexibilización en el distanciamiento físico de una población que no termina de comprender el nivel de riesgo en salud pública que se está viviendo.
Sin embargo, existe una externalidad del tipo iceberg generada en el ciudadano de a pie por el hecho de considerar la equivalencia a todo caso que resulte positivo en prueba rápida como diagnostico de infección por coronavirus COVID-19.
En Perú pese a que se especifica que usa las pruebas rápidas sólo para detectar infecciones pasadas y "facilitar la vigilancia de la pandemia e identificar potencialidades inmunológicas", el ciudadano lo interpreta como una prueba confirmativa de COVID-19 y asociado a un diagnóstico de coronavirus COVID-19.
En este contexto los reportes a la fecha, indican que se encontraron 274.025 positivos a la prueba rápida, las cuales se suman a las pruebas que sí reportan las pruebas moleculares (PCR) que detectan al COVID-19 y que en Perú a la fecha se registran como casos positivos al coronavirus COVID-19, a 101.936 personas infectadas; las cuales son sumadas a los positivos de las pruebas rápidas dan los 375.961 casos positivos que reporta Perú como cifras de casos positivos al COVID-19 en lo que va del brote epidémico.
La distorsión de la información no tendría mayor significancia en salud pública si es que no se asociara con el tratamiento para atender a la salud de las personas supuestamente infectadas , no con bacterias u otros virus como en el caso de la gripe estacional, sino específicamente con COVID-19 .
En Mayo del 2020, con la Resolución Ministerial N° 270-2020-MINSA, se estableció el tratamiento específico para el COVID-19 utilizando Hidroxicloroquina , Ivermectina, entre otros medicamentos, los cuales se encuentran sujetos al diagnóstico confirmatorio y soporte médico; sin embargo al verse colapsados los servicios públicos de atención de salud, una parte de la población menos informada y presa del pánico, opta por automedicarse con productos como el dióxido de cloro, cosa que es una costumbre arraigada en zonas periféricas de las ciudades donde se localizan las poblaciones menos favorecidas para alcanzar los servicios privados de salud.
A la creación del pánico contribuyen las noticias falsas e informaciones distorsionadas expuestas en las redes sociales  en donde se promocionan medicinas prodigiosas que las personas de la tercera edad ingieren sin prescripción médica ni monitoreo alguno por parte de los diferentes niveles de atención pública. 
Sólo en la zona caliente se reportaron oficialmente 39.869 personas muertas que son mayores de sesenta (60) años, en el periodo comprendido entre marzo al 26 de Julio del 2020.

El Dato de la Prueba rápida

En Perú la prueba rápida fue normada por la RM N° 231-2020-MINSA del 25 de Abril del 2020 que aprueba la directiva sanitaria N° 095-MINSA/2020/DIGEMID; se realiza con una muestra de sangre, la prueba de la inmunoglobulina mide la concentración de distintos tipos de anticuerpos en la sangre. El sistema inmunitario fabrica anticuerpos para proteger al cuerpo de bacterias, virus y alérgenos.
Inmunoglobulina M (IgM): se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido linfático; este es el primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una nueva infección.
Inmunoglobulina G (IgG): es el tipo de anticuerpo que más abunda en el cuerpo. Se encuentra en la sangre y en otros fluidos, y brinda protección contra las infecciones bacterianas y víricas. La IgG puede tardar un tiempo en formarse después de una infección o vacunación.

domingo, 12 de julio de 2020

Comorbilidad y exceso de mortalidad por COVID-19

Junto con la información sobre los recuentos oficiales de muertes por COVID-19, el monitoreo del exceso de mortalidad (el número de muertes por encima del promedio histórico) en todo el mundo, proporciona una herramienta clave para evaluar los efectos de la pandemia en curso. La cifra de exceso de mortalidad, que incluye la ocurrencia de más de una patología en la misma persona (comorbilidad) y fallecimientos relacionados directa e indirectamente con la pandemia, se reafirma como el indicador más completo del daño realizado por el COVID-19 , afinando el monitoreo del avance de la pandemia en curso.
El incremento en la cantidad de muertes en ciudades como Lima (Perú),Guayas (Ecuador),Manaus(Brasil),New York City (USA),Madrid (España),Londres(Inglaterra), entre otras , permite identificar parámetros similares que permiten colegir que los aumentos de muertes en centros urbanos debidas a patógenos virales, incluido el COVID-19, pueden ocurrir indirectamente a través de infecciones bacterianas secundarias o aumento de una duración limitada de la gravedad de una enfermedad o asociadas a otros riesgos de enfermar y morir. 
Por consiguiente, es posible un efecto secundario sobre la mortalidad debido a cambios en el comportamiento de la población provocados por medidas confinamiento estrictos y un colapso en la capacidad resolutiva del sistema de atención de la salud. 
Inciden en los datos de exceso de mortalidad, los casos que involucran a personas con ataques cardíacos que no pudieron recibir oportuno tratamiento porque los hospitales estaban saturados de pacientes con COVID-19; la escasez de recursos humanos suficientes para la atención temprana, reducida capacidad logística en términos de equipos y ambulancias para trasladar a personas que fallecieron en sus casas o poco después de llegar a los hospitales, sin poder recibir la prueba confirmando al COVID-19. Para el caso de ciudades latinoamericanas, las limitaciones adicionales que tienen los tomadores de decisión, radican en una importante fuerza de trabajo concentrada en el sector informal que dependen de ingresos diarios para sobrevivir.
La flexibilización de las medidas de distanciamiento social, generan espacios de transmisión de COVID-19

El Dato

La sobrestimación de las muertes no es para nada el principal problema, el verdadero riesgo se encuentra en las muertes causadas por el COVID-19 que no son atribuidas, generando un importante subregistro, dando la equivocada apariencia que el brote epidémico ya pasó en importante zonas urbanas. 
►Los datos oficiales de los últimos días para Perú registran 186 , 182 y 188 muertes por COVID-19 ; señalando como nuevos casos de infectados por coronavirus es de 3.198,3.064 y 3.616 respectivamente.
►Los reportes oficiales para Lima metropolitana, al 12 de Julio del 2020, precisan 4.804 muertes atribuidas a COVID-19 , en tanto el Sistema nacional de Defunciones -SINADEF, reporta para el periodo (1 marzo - 12 julio del año 2020) la cifra de 36.516 muertes, siendo 27.228 muertes de personas mayores de sesenta años.

sábado, 4 de julio de 2020

Enfoque de cuencas para el manejo del COVID-19_El caso peruano

Incorporar el enfoque de cuencas a las directivas de OMS permitirá mitigar el impacto y reducir el subregistro de casos afectados por el COVID-19 en países de América Latina y el caribe, dada su compleja geografía y reducida conectividad, particularmente en países andinos y amazónicos.
Perú es un país andino y amazónico con 32 millones de habitantes, que con la data actual se coloca entre los países mas afectados del planeta registrando, 295.599 casos positivos y 10.226 muertes atribuidas al COVID-19 al 3 de Julio del 2020.
De las 159 cuencas hidrográficas existentes en territorio peruano,se verifican tendencias que diferencian sustantivamente a los niveles de infección entre las partes altas y bajas de las cuencas que deben ser materia de reflexión en la lucha contra el COVID-19.  

La cuenca del río Huallaga

El río del oriente peruano Huallaga nace a 4.710 msnm en las alturas de Huascacocha en Cerro de Pasco, por la confluencia de los ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay; después de recorrer una longitud de 1389 km por los departamentos de Cerro de Pasco , Huánuco,San Martín y Loreto, desemboca a una altitud de 130 msnm en el río Marañón, motivo por el cual a su vez  forma parte de la cuenca alta  del río Amazonas.
Para los efectos de este enfoque consideramos la cuenca del alto huallaga, al tramo comprendido entre su nacimiento en cerro de pasco (4.710 msnm) hasta Yurimaguas (182 msnm) y cuenca del bajo Huallaga desde Yurimaguas (182 msnm) hasta la unión del río Huallaga con el río marañón (130 msnm).
Los siguientes gráficos fueron tomadas de la data oficial publicada por la dirección regional de salud de Huánuco en las localidades de Tingo María y Huánuco, identificándose en el transporte público como un catalizador que acelera la presencia de una mayor cantidad de casos focalizados en la margen derecha del río Huallaga.
Casos COVID-19 concentrados en localidad Leoncio Prado-Tingo María-Río Huallaga
Casos COVID-19 concentrados en localidad de Amarilis-Huánuco-Río Huallaga.
Los ríos Andinos y Amazónicos se caracterizan generalmente porque en las cuencas altas no son navegables o navegables por tramos en temporadas, y en las cuencas bajas son navegables, constituyéndose en vías de transporte masivos para la población localizada en esas áreas, para quienes los ríos hacen las veces de carreteras de ciudades ubicadas en cuencas bajas.
El otro elemento catalizador de la enfermedad infecciosa es la calidad del agua; se cuenta con gran cantidad de agua, sin embargo la calidad de agua para consumo humano deja opciones para la transmisión del virus. Se comprueba que en las partes altas de las cuencas y subcuencas no se registran números importantes de COVID-19, concentrándose en las partes bajas, allí donde la densidad poblacional es mayor.
La calidad del agua se ve afectada en la medida que se traslada el recurso agua de la cuenca alta a la cuenca baja por factores antropogénicos, tal como se muestra en las siguientes imágenes correspondientes a la cuenca del río Huallaga.
Presencia de residuos sólidos en represa Chaglla-Río Huallaga, aguas arriba de Tingo María.
Río Huallaga en época de estiaje, se aprecia la localidad de Tingo María y RRSS en sus aguas.

Agua y transporte público masivo en cuencas bajas

Los casos de COVID-19 se agudizan en las cuencas bajas de los ríos que descargan sus aguas hacia el oceano pacífico en el occidente peruano.
La cuencas bajas de los ríos Rimac,Chillón y Lurín, se constituyen como la mayor zona caliente del país, alli donde la presión demográfica es mayor, justamente donde se localiza la capital de la república peruana Lima. En este espacio geosocial se ubica el 30% de la población peruana situada en el 2.5% del territorio nacional. 
El COVID-19 notificó su presencia en Perú desde Lima un 6 de marzo del 2020, el 11 de marzo se identificaban 13 casos confirmados y el 13 de marzo ya eran 28 casos, identificados como transmisión local. La zona caliente Lima-callao representaba 72% de casos identificados en el país al 7 de mayo y después de un periodo de cuarentena significaba 64% de infectados con el coronavirus COVID-19 al 11 de Junio. Pasados cien días de cuarentena , Lima-Callao representa 61% del total de casos confirmados como positivos al COVID-19 al 03 de Julio del 2020.
Desde el 1 de Julio del 2020, se ha flexibilizado el régimen de inmovilización social, estando aún lejos de haber controlado el brote epidémico de la enfermedad infecciosa que va produciendo 9.860 muertes (10.226 al 3 de julio del 2020) según reporte del MINSA a la fecha y 36,024 de acuerdo a registros del SINADEF, información difundida por el diario correo , que reporta las cifras al 30 de junio del 2020.
El subregistro por COVID-19 es real en Perú y atribuida a la  directiva de OMS para reportar casos.

Necesarios ajustes en directivas OMS para registros de COVID-19

Ajustar las directivas OMS para registro de casos COVID-19 permitiría a países andinos y amazónicos como es el caso de Perú, para replantear estrategias de intervención en zonas calientes plenamente identificadas en su lucha contra contra el COVID-19 , así como a los organismos multilaterales para priorizar soportes oportunos a países mas golpeados por la pandemia en el planeta.
Por citar un caso, nos referiremos a la cuenca baja del río Ica zona que presenta la tasa mas alta de letalidad en el país con 6.22% , el cual se encuentra por encima del promedio peruano que es de 3.46%. Cifras que al sincerarse permitirían a los tres niveles de gestión del país, replantear estrategias de intervención en una lucha que demandará largo aliento. 
Cuenca baja del río Ica, que presenta los problemas identificados en otras de su régimen hídrico.
La flexibilización de las medidas de prevención de la transmisión viral, abren probabilidades de incrementarse de nuevos casos de contagios en algunas áreas identificadas en las cuencas, lo cual demandan de la logística necesaria para reducir la probabilidad de mayores muertes por COVID-19, tomando en consideración que según reportes oficiales habían sólo 143 UCI con ventilador disponible distribuidos en todo el territorio nacional y 1210 casos críticos.
Unidades de cuidados intensivos reportados con que cuenta Perú para las 25 regiones del país.
El sinseramiento del registro del número de muertes por causas directas e indirectas al COVID-19 en los países de Latinoamerica y el caribe , permitirán que los miles de deudos y beneficiarios de los caídos por la Pandemia que hasta la fecha se han visto impedidos de accionar,puedan tener acceso a beneficios sociales a que tienen derecho , así como la masa hereditaria de la persona fallecida, permitiendo que se activen todos los mecanismos que en condiciones normales les fueran aplicados, incluyendo el soporte de los registros públicos que en muchos de los países latinos se encuentran inactivos, con los consecuentes perjuicios que generan a las economías de los deudos y del país en general. 

Corrupción que alcanza al agua para consumo humano

Pese a los esfuerzos que realiza la administración Vizcarra y sus estándares de gestión de gobierno en Perú, el nivel de corrupción alcanzado por este país antes del arribo del COVID-19 indicaba que Perú se encontraba entre los "Cincuenta países mas corruptos en el mundo", tal cual lo indicaba el diario gestión al referirse al indicador de transparencia. Las afirmaciones del contralor de la república en el sentido que la corrupción e inconducta funcional generaron pérdidas al país por 23 mil millones de soles el año 2019 , complementa las recurrentes denuncias realizadas por medios masivos de comunicación y que muchos casos se encuentran judicializados a la espera de la ralentizada acción del poder judicial que se encuentra en proceso de activación tras el periodo de emergencia generada por el brote epidémico.
Seguidamente se podrá visualizar el problema de la falta de agua en la costa norte peruana, en las localidades de aguas verdes, zarumilla y tumbes, en la región donde se reportan 3041 casos positivos al COVID-19 y 127 fallecidos; los mismos que registran problemas similares a los explicados en el enfoque de cuencas y que con la lectura del reporte " La frontera de la vergüenza" del programa de Tv punto Final, por si sola se explica.

jueves, 11 de junio de 2020

¿Perú, un país con exceso de muertes registradas por COVID-19?

Perú es el país con el mayor exceso de muertes registradas durante la crisis por el coronavirus, según el informe con datos de naciones de Europa y América Latina que publica el diario El país  De acuerdo a éste reporte Perú (54%), España (45%) y R. Unido (40%), lideran estas estadísticas que no detallan la causa de muerte, solo suman el total de fallecidos registrados.El exceso de muertes es una medidas del impacto de la pandemia, resulta de comparar el número real de personas fallecidas en un determinado período, contabilizado en registros civiles y similares, con las muertes que se esperan en un año normal

Registros de muertes de Hoy

Hoy se registró la cifra más alta de fallecidos por COVID-19, con 206 muertes en las últimas 24 horas , haciendo hasta el jueves 11 de junio del 2020, un total de 6.109 personas en total desde el inicio del brote epidémico en Perú que han perdido la vida a causa del nuevo coronavirus; sin embargo, existen voces que manifiestan un colapso mayor de no haberse tomado las medidas que fueron tomadas por la administración Vizcarra, como la del doctor modesto montoya que se expresa en los siguientes términos :
"Una lluvia de críticas ha recibido el gobierno peruano en su lucha contra la pandemia del COVID-19. En su momento señalé que las medidas que tomó fueron tardías, cuando el virus ya había ingresado a nuestro territorio. Pero,aunque tardías, eran necesarias para evitar peores consecuencias.
Lima tiene una población de 10 millones de habitantes. Sabemos que, sin cuarentena, alrededor de 70% de limeños estarían contagiados.
Como la tasa de mortalidad por COVID 19 en el Perú es más que el 2%, un cálculo simple nos lleva a la conclusión que, Lima, habría 140.000 mil muertes por COVID 19La cuarentena era para evitar que el número de contagiados rebase la capacidad de los hospitales. La realidad socio económica del Perú no ha permitido que se logre ese objetivo.
Estamos viviendo un desastre que es responsabilidad de los gobiernos que ha tenido el Perú en los últimos 40 años, los que no han construido una infraestructura en educación, salud, ciencia y tecnología.
La defensa contra el COVID-19 está constituida por diversos factores socioeconómicos de la población: nivel alimenticio de la población, nivel de hacinamiento, costumbres familiares, condiciones de trabajo (formalidad – informalidad), disciplina cívica, capacidad de atención sanitaria, entre otros.
En Francia, la atención médica es gratuita. En Perú, ni los asegurados en EsSalud tienen atención oportuna.
Lo que se espera del gobierno actual, aparte hacerle frente al COVID 19, es que organice un equipo que diseñe una nueva estructura del Estado, basada en educación, ciencia y tecnología. La actual estructura ha evidenciado lo que ya se sabía: favorece a unos cuantos y condena a la pobreza y al sufrimiento a la gran mayoría.

Pronunciamiento por un Perú con Ciencia

Uno de los factores que ha contribuido a la situación actual del Perú en la pandemia es el descuido por la educación y por la inversión en ciencia y tecnología a partir de los años 80. Desde entonces, numerosos científicos emigraron a países industrializados.
Durante todos estos años, los gobiernos hicieron caso omiso a los planteamientos de los científicos. El Estado cesó de satisfacer la creciente demanda educativa nacional y dejó a su suerte a los institutos estatales de investigación, reduciendo sus respectivos presupuestos y manteniéndolos desarticulados y dispersos en diversos sectores.
Como consecuencia del desinterés del Estado por la ciencia y tecnología, cada año, el Perú ha ido perdiendo posiciones en la tabla de publicaciones científicas. Hoy está en séptimo lugar en América del Sur, detrás de países vecinos.
Estamos convencidos de que:
La educación es la mayor garantía para disminuir las desigualdades económicas entre los ciudadanos y para alcanzar una democracia plena.
La investigación científica y tecnológica nos permitirá generar conocimiento para enfrentar los retos de la globalización y lograr un adecuado nivel de vida de los ciudadanos.
Por las razones expuestas, para que el Perú alcance el potencial científico y tecnológico que le permita enfrentar la pandemia covid 19 y los retos del futuro, demandamos al Gobierno:
Promover y facilitar la participación en el desarrollo científico y tecnológico peruano de científicos, médicos, biólogos, ingenieros y académicos residentes en el extranjero.
Aumentar la participación de la comunidad científica peruana (universidades, centros de Investigación, profesionales TICs) en el equipo de Emergencia de Covid-19 del Gobierno.
Crear una nueva estructura del Estado basada en educación, investigación científica e innovación tecnológica, articulando las regiones y el sector empresarial.
Fortalecer la universidad pública, abriendo plazas de docentes investigadores en ciencia y tecnología y aumentando la oferta educativa.
Fortalecer el sistema educativo con mayor presupuesto, poniendo énfasis en el componente investigación científica e innovación tecnológica.
Aplicando estas propuestas haremos posible que el Perú tenga un desarrollo sustentable".