Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta inversiones mineras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversiones mineras. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2024

Crisis política e impacto en la tendencia decreciente de inversiones mineras en Perú

En " Crisis política que incrementa el riesgo ambiental ante el cambio climático" indiqué que luego de la pandemia del COVID-19 las economías en los países latinoamericanos sufrirían un fuerte impacto trascendiendo al tema económico y tocando fibras del tejido social, ambiental y político.  
Precisé entonces (Agosto del 2023) que para el caso peruano alcanzaba visos de crisis aguda en virtud a los problemas estructurales de gestión que inducían a desequilibrios políticos, contabilizando en el lapso de cinco años (periodo 2018-2023) a seis (6) jefes de Estado y quince (15) presidentes de Consejo de Ministros. 
Asimismo describí la distribución de la pesada carga burocrática existente en los dieciocho (18) ministerios y la PCM, que presionaba en la tendencia del presupuesto público del Estado peruano para que pudiera contar con sólo 25% en gasto de capital y el restante 75% ser destinado al gasto corriente y el servicio de la deuda; limitando con ello las inversiones en proyectos  públicos y privados de los sectores que constituyen motores del desarrollo nacional, como es en el caso del sector minero.
Pese a los impases subsistentes de políticas públicas, en la última década 2013-2023, Perú pudo superar los sesenta mil millones de dólares en inversiones mineras, estando que de enero a octubre del pasado año 2023, la inversión minera alcanzó los US$3.591 millones de dólares,cifra menor en 14% respecto al mismo período del 2022, continuando así con una tendencia decreciente que se prolongaría inclusive en el presente año 2024 de no realizarse las correciones correspondientes.
Fuente: Boletín Estadístico Minero-MEM-Perú.
Esta tendencia decreciente puede revertirse facilmente en la medida que el país retome proyectos importantes que tiene en cartera, como es en el caso de Conga (Oro y Cobre) de Newmont Yanacocha en Cajamarca, con una inversión del orden de US$ 4 800 millones, Tía María (Cobre) de Southern Perú en Arequipa cuya inversión sería US$ 1 400 millones ; entre otros que por protestas socioambientales siguen sin ser ejecutados.

miércoles, 20 de abril de 2022

20% DE PRODUCCIÓN TOTAL DE COBRE EN PERÚ PARALIZADOS

Peru 21, informa que desde hoy, la empresa MMG Ltd. paralizará la producción de cobre en la  mina Las Bambas, debido a los nuevos conflictos en torno al proyecto. 
Hace unos días, 130 personas de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac) invadieron el yacimiento minero para protestar por presuntos incumplimientos de la compañía con respecto al acta suscrita anteriormente.
Volver a paralizar en esta oportunidad, sumada a la paralización de más de 50 días en Cuajone (Moquegua), estaría afectando al 20% de la producción total del cobre del país y perdiendo en  valor de ventas el orden de U$20 millones de dólares al día.
La decisión de Las Bambas se da en un contexto en que el precio del cobre está en niveles altos. De acuerdo con Reuters, en la Bolsa de Metales de Londres este metal subió ayer 0.2% y se cotizó en US$10,324 la tonelada, su nivel más alto en dos semanas ante la posibilidad de un mayor estímulo fiscal de China, lo que podría impulsar la demanda.
De otro lado, la revista especializada Energiminas difunde que el decano, autoridades, profesores y comunidad de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de un comunicado, mencionaron que "durante este gobierno, hemos sido testigos de un preocupante manejo en la cartera de Energía y Minas".  Santiago Valverde Espinoza, decano de la FIGMM, que firma la carta, sostiene que "en menos de nueve meses, se han designado cuatro ministros del sector, un promedio de un poco más de dos meses, lo que hace imposible cualquier gestión responsable".
Refiere el representante académico que los conflictos sociales "escalan todas las semanas, y más allá de justos reclamos de la población y de argumentos empresariales, preocupa la falta de interés en solucionar estos temas de manera integral y sostenida en el tiempo". Y añade: "Situaciones como las de Cuajone, donde no solo se paraliza una operación de larga data, sino que se priva del derecho al agua a los miembros del campamento, muestran esta total falta de gobernabilidad e institucionalidad".
Desde la UNI, existe la mejor disposición de sus especialistas para solucionar este impase.
"Desde la UNI, estamos prestos a colaborar con nuestros especialistas, catedráticos y profesores, muchos de ellos con comprobada experiencia estatal y privada", dijo. "Exhortamos al gobierno y las autoridades del sector a tomar cartas en el asunto, haciendo respetar el estado de derecho, convocando a profesionales de primer orden, y facilitando el diálogo entre todas las partes". "Solicitamos al gobierno que dé prioridad a la evidente crisis de la actividad minera en el país, y, a la vez, cumpla su responsabilidad con la ejecución de una política minera que aproveche nuestros recursos minerales racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad", acotó.
Santiago Valverde afirma que "ese inadecuado manejo" también se ha comprobado en conflictos en torno a la unidad minera Las Bambas, donde comunidades "planean invadir predios de la compañía una vez más". "Estas paralizaciones han provocado que la minera paralice operaciones, completando así más de un año de pérdida de horas de trabajo", dijo. Otros casos preocupantes fueron los de Antamina, Chinalco, Hochshild y Aruntani. "Como se nota, la lista es larga y preocupante y demuestra que no es un hecho aislado, sino más bien generalizado", dijo.
El decano de la FIGMM de la UNI apela a la reflexión de las autoridades de Gobierno "exigiendo que se elijan a los mejores, y no solo a los que son afines políticamente". "El sector minero es uno de los más importantes de nuestro país, y es pieza clave en la generación de recursos que permitan el crecimiento en épocas difíciles como la actual", advirtió. "Sin embargo, no cuenta con un respaldo enérgico y a través de acciones desde el gobierno".

El Dato

►Perú es el segundo mayor productor de cobre en el mundo, mientras que China es el mayor consumidor de este metal.
►La SNMPE recientemente indicó que la paralización de Cuajone y Las Bambas afecta a 90,000 empleos tanto, directos como indirectos.
►Por la paralización de Cuajone, Southern postergó una inversión de US$850 millones.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Protestas que afectan inversiones mineras de China en Perú

China Minmetals Corporation es una empresa comercializadora de metales y minerales de China con sede en Beijing y siendo una corporación estatal China con inversiones en Las Bambas, es una de las afectadas con los sucesos acontecidos en esa unidad minera. 
La paralización de las Bambas, generará externalidades de cara al futuro.
Como es conocido, Las Bambas pasó a su actual administración en abril del 2014 tras una operación de US$ 7 mil millones de dólares americanos, realizada por el consorcio conformado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corporation, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %).
Promesas incumplidas por exfuncionarios de la administración Castillo gatillaron las protestas.
Con sede en Beijing y fundada en 1950, China Minmetals Corporation es una empresa de metales y minería controlada por el Estado Chino, un importante socio comercial peruano que además de las Bambas cuenta con el proyecto Galeno en Cajamarca; asimismo otras inversiones chinas en el sector minero como es en el caso de Shougang , Toromocho , Minas Justa, Río Blanco  y Pampa de Pongo; inversiones que se encuentran en estado de alerta ante las protestas sociales que se vienen suscitando en Perú con la toma de carreteras por parte de una población que demanda atención del Estado peruano.

Efecto dominó en las protestas anti labores mineras formales

En este espacio y en diversos foros, pudimos presentar iniciativas como una alerta temprana para que pudiera atenderse las justas reclamaciones de una población que viene siendo soslayada por el Estado empírico en Perú, que este año cumple su bicentenario de vida republicana.
Se sucedieron indicadores que mostraban medidas de protestas radicales como el presentado en Ayacucho y luego en Ica con la quema de campamentos mineros y toma de carreteras, frente a una evidente falta de reflejos de la autoridad competente en los diferentes niveles de gestión del Estado.
Evento suscitado en Ayacucho como preludio a las acciones en otras unidades mineras.
La aplicación del principio de autoridad por parte del Estado se hace necesario para cautelar derechos. 

Agenda pendiente

Los funcionarios del Estado peruano no puede ponerse de perfil ante situaciones que ponen en riesgo su estado de derecho, afectando la gobernanza y gobernabilidad de un país que se esfuerza para recuperarse de los estragos ocasionados por la pandemia del COVID-19.
Estas protestas no hacen mas que corroborar el desastre de la política ambiental peruana y que demanda respuestas en el corto, mediano y largo plazo.
Es preciso abordar un planeamiento estratégico que permita armonizar el estado de situación del hombre y su medio ambiente, de tal modo que permita elevar la calidad de vida de la población que se siente prostrada ante la presión demográfica de las grandes ciudades en desmedro de las zonas aisladas y dispersas que sufren directamente los embates de los pasivos ambientales.
El expediente de Las Bambas es sólo la punta del iceberg que se presenta en el espacio de la industria minera formal, y que pende como una espada de Damocles sobre otras unidades mineras formales; así como trasciende sobre otras industrias con pasivos ambientales desatendidos como en el caso de hidrocarburos, pesca, y otros donde los residuos tóxicos y peligrosos afectan tanto a la salud pública como a la economía del país entero.
Bajo estas consideraciones, el Estado peruano tiene que retomar su rol protagónico de promoción y fomento de las inversiones tanto nacionales como extranjeras, cautelando con ello las inversiones de países amigos y socios comerciales como es en este caso China, garantizando que sus actividades se desarrollen dentro de las condiciones normales de operatividad.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Las Bambas, responsabilidad de un Estado empírico que genera conflictos sociales

No sólo es incumplimiento de convenios suscritos o el inadecuado uso del informe técnico sustentatorio (ITS) permitiendo cambios importantes en un proyecto, como es en el caso del cambio del minero ducto previsto y cambio del nivel de una carretera a vía nacional; sino que las promesas incumplidas de funcionarios estatales improvisados y el festinamiento de procedimientos administrativos que en pocos días resultan en autorizaciones que generan externalidades tanto a los inversionistas como a las poblaciones afectadas, causando el efecto dominó en otras unidades mineras formales del país que se encuentran en alerta roja.

El expediente Las Bambas

Situado a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac, el yacimiento de una de las minas de cobre más grandes del mundo localizada en Perú, se mantiene en recurrente conflicto.
El 2004, la compañía anglo suiza Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas, el 2008 finalizó la etapa exploratoria y el 2010,se realiza la primera audiencia pública del estudio de impacto ambiental (EIA) en Challhuahuacho y se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras con el Estado  por 5 mil millones de dólares, convirtiéndose en titular del yacimiento.
Xstrata Copper, inicialmente operaba dos unidades mineras, una en Cusco (Tintaya) y la otra en Apurímac (Las Bambas). Entre estas dos unidades mineras separadas por un  corredor de 200 kilómetros, donde se preveía instalar un mineroducto considerado en un EIA que fuera concordado en el año 2011, fecha en que  el Estado peruano aprobó este EIA con lo que se inició el proceso de construcción de la inversión propuesta.
El 2013, el grupo de minería y metales Glencore International PLC completó su fusión con Xstrata PLC para formar la nueva empresa : Glencore Xstrata PLC que sería la cuarta minera más grande del mundo y después Xstrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas un ITS sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado, tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.
La operación final de venta de Las Bambas en abril del 2014 fue por US$ 7 mil millones de dólares, siendo favorecida con la compra el consorcio conformado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). La inversión real del proyecto fue de  US$7,400 millones, el monto restante de los US$10,000 millones anunciados corresponde a gastos relacionados a la transacción comercial.
Desde allí se evidenciaron los problemas que desencadenaron lo que se vive hoy en Apurimac.
Los nuevos dueños pidieron una modificación del EIA, que incluyó la cancelación del mineroducto y la construcción de una planta de molibdeno.
Ya en octubre del 2015, en este espacio explicaba que durante la administración Humala, el poder ejecutivo había declarado el estado de emergencia tras la protesta contra el proyecto minero Las Bambas, que dejó 4 muertos y 15 heridos a esa fecha.
En Agosto del 2016,ya con la nueva administración PPK, se reactiva este conflicto latente con bloqueo de carreteras, pues transitan el orden de 200 volquetes por día, generando externalidades a los poblados en la zona de influencia, quienes observan el cambio a vía nacional de la carretera con otro ITS.
En el año 2019 a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM la administración Vizcarra declaró el estado de emergencia en parte del corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa.
En este escenario, el expediente Las Bambas no ha podido ser resueltos por cuatro administraciones del Estado peruano pasadas : Humala-PPK-Vizcarra-Sagasti, y actualmente en el 2021, con la administración Castillo, se mantienen hasta el momento infructuosas tratativas para reducir las protestas sociales con la toma de carreteras que llevó a MMG suspender sus actividades hasta que se den las condiciones para reanudar sus operaciones.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Minería de cara a la nueva administración en Perú

Perú, reconocido país minero en latinoamérica, se encuentra a treinta días de elegir quien dirija su destino para el periodo 2021-2026 y con ello, el rumbo y la dinámica en el sector minero que viene desplegando sus mejores esfuerzos a los efectos de coadyuvar en su reactivación  económica.

Las opciones

El elector peruano deberá elegir al nuevo presidente de la república de entre dos opciones, que luego de superar una primera vuelta electoral, quedaron aptos para que el próximo 6 de junio participen en esta fiesta democrática.
La opción tradicional conformada por Fuerza Popular, considera a la minería como una actividad extractiva que debe practicarse con el más estricto respeto al medio ambiente y a las comunidades aledañas a los yacimientos, priorizará el diálogo entre la empresa y la comunidad para prevenir los conflictos sociales, así como reformulará la legislación aplicable a la pequeña minería y minería artesanal, diferenciando zonas de operación.
La opción del cambio integrada por Perú Libreplantea revisar y renegociar contratos y concesiones mineras para invertir la proporción del reparto de utilidades o ganancia a favor del Estado peruano, considerando la oportunidad de salir del subdesarrollo "gracias al extractivismo sostenible y responsable como alternativa ante el extractivismo neoliberal irresponsable e insostenible”.

La tendencia

A un mes de las elecciones se aprecia que la posición asumida por los electores se va polarizando siguiendo un patrón establecido por la distribución socioeconómica.
La opción tradicional tiene su soporte en las categorías A y B, en tanto en que la opción del cambio se sostiene en las categorías D y E; motivo por el cual el segmento perteneciente al sector C es el que  estaría consolidando al ganador del proceso electoral.

Cartera de inversiones mineras

Sin perjuicio del proceso electoral y la contingencias ocasionadas por la pandemia del COVID-19 en el país, las proyecciones de las actuales y potenciales inversiones mineras se mantienen alentadas por los precios internacionales de los metales.
En este contexto podemos mencionar a las inversiones Chinas en el país : 

En Dato

►Con ambas opciones, el diálogo se encuentra garantizado para con las inversiones tanto mineras nacionales como extranjeras.
►Parte de la población del sector C localizado en la Capital del Perú, Lima, resultaría decisiva en estas justas electorales que elegirá a su presidente a partir del 28 de Julio del 2021.
►La población electoral peruana reconoce la importancia económica que tiene la minería responsable  para lograr el bien común y la distingue de los difundidos actos de corrupción que llevaron a desfilar ante la justicia a funcionarios públicos y autoridades de los tres niveles de gestión en el último cuarto de siglo.

jueves, 14 de enero de 2021

Inmovilización social & reservas de oro en Perú

Escribo las siguientes reflexiones en Enero del año 2021 dirigida a la generación de los peruanos del año dos mil treinta y seis (2036), habrá pasado entonces el lapso de quince años y el país superará quizás la extinción de sus reservas de oro, de mantenerse los problemas de comunicación existentes en el presente. 
Esta dramática prospectiva la replico, pues tres décadas atrás, registré un símil sobre los problemas en inversiones mineras vinculadas a una enfermedad infecciosa bacteriana (El cólera) que hoy se repite, bajo la forma de otra enfermedad infecciosa, esta vez viral (Sars cov-2 ó COVID-19); dije entonces que la salud del hombre y la naturaleza se encuentran sistémicamente ligadas, pues no hay manera de mantener en buen estado la salud humana teniendo un  ecosistema seriamente impactado como efecto de factores antrópicos o naturales.
Mandatarios peruanos en las últimas tres décadas (1990-2021) que gestionaron la cosa pública.

Externalidad causada por la inmovilización social

Miles de toneladas métricas de oro fino (TMF) salieron de las entrañas de los Andes en territorio peruano a través del tiempo, transitando por las épocas del imperio Inca, Conquista y su vida Republicana que doscientos años después, continúa con un desarrollo minero frenado y ralentizado ante el pánico causado por la inmovilización social que semióticamente tendría alguna explicación en un país como el nuestro, multilingüe , pluricultural y multidiverso.
La expresión aplicada al Perú como el "mendigo sentado en un banco de oro", dejará ser vista como paradigma por diversas administraciones del país, al no  lograr entender la equivalencia existente entre el dinero y oro, pues  "no hay oro público, sólo hay oro de los contribuyentes"; toda vez que inmovilizar a un país minero, trasciende en sus efectos a la implosión de la minería de oro que va extinguiéndose sin alcanzar su verdadera dimensión de valor.
Por consiguiente, este extremo de financiamiento del presupuesto público de la Nación, ya no podrá ser utilizada para apalancar el pago de la deuda pública, ni en proyectos de reconstrucción y ampliación de infraestructura necesarias en zonas vulnerables ante recurrentes eventos naturales.

Producción anual de oro en territorio peruano

Los registros estimados y contrastados por el suscrito, como parte de un grupo de especialistas y expertos que en la última década publicamos en "desmitificando la minería en el Perú", dan cuenta que se producen ciento cincuenta (150 TMF) como promedio de producción anual de oro, considerando como base el periodo 2010-2019. Cabe precisar que en este registro de cada año, se considera la cantidad producida tanto en mina como de origen aluvial.
Esta aproximación pretende ser mas fina - al captar un registro mensual- con el uso del "nuevo formulario de las encuestas estadísticas de producción minero-metálica(...) ", que entró en vigencia a partir del 9 de enero del 2020 por RD N° 0043-2020-MINEM/DGM. 

De las reservas de oro "actualizadas"

Siguiendo las mismas consideraciones, el promedio de reserva de oro en la última década es de dos mil cuatrocientos cinco (2.405 TMF), tomando en cuenta el periodo 2009-2018.
Debo indicar que la precitada cifra, resulta de la información de las reservas probadas y reservas probables que se anotaban según "declaración anual consolidada" las mismas que obedecen a reportes realizados por las empresas mineras en un año determinado respecto a sus actividades del año anterior; motivo por el cual en estricto, son aproximaciones. 
De otro lado, las reservas de oro sería dos mil seiscientos noventa y cuatro (2.694 TMF) si tomamos el "reporte oficial del país" registrado en el "Mapa de principales proyectos mineros y unidades en exploración" ( actualizado al mes de septiembre del 2020).
Datos con el reporte oficial de las reservas de oro del Perú a Septiembre del año 2020

Del acceso y disponibilidad del oro

Tal cual definimos el acceso y disponibilidad para el recurso hídrico, del mismo modo consideramos a las reservas probadas del recurso oro medido y a las reservas probables del recurso oro que requieren necesariamente ser confirmadas ; en este contexto de los dos mil seiscientos noventa y cuatro (2.694 TMF = 100%) de oro que oficialmente existirían a inicios del año 2021, sólo 38.5% serían reservas de oro probadas y 61.5% serían reservas probables que necesitan ser confirmadas.
Sin perjuicio a que las reservas de oro actualizadas fueran 2.405 ó 2.694 TMF , con toda seguridad las reservas de oro en el país de los Incas no llegan alcanzar el orden de las tres mil TMF, cifra que requirieron de cuarenta (40) años para extraerlo del país en el pasado.

Focalización de reservas de oro

A inicios del 2021, el departamento hoy Región de Cajamarca , alojaría en el mejor de los casos el orden de un mil cuatro cientos dos (1402 TMF) de oro que significa 52% del total de la reserva nacional del Perú. Cabe precisar que el proyecto Conga de Newmont Mining Corporation, que  es una expansión de Yanacocha en la Región de Cajamarca del norte peruano, continúa paralizado; mientras que el resto de las reservas de oro, se distribuyen en diferentes regiones del país.

Estructura de la producción de oro por Empresas

En la praxis no se observa exploración aurífera propiamente dicha en Perú y se registra un sesgo en la producción de minería aluvial, afectada indistintamente por la Pandemia en curso. 
La data del periodo Enero-Agosto del 2020, reporta las siguientes cifras en porcentajes para la producción de oro por Empresas : 1.- Otros (48.6%), 2.- Yanacocha (13.7%), 3.- Poderosa (9.8%), 4.-Shahuindo(5.6%), 5.-Retamas(5.4%), 6.-Gold Fields(4.7%), 7.-Ares (4.6%), 8.- Horizonte (4.4%), 9.-Barrick (3.2%).
De otro lado, el destino de las exportaciones mineras de oro registrados en el periodo Enero-Julio 2020 están conformados por los siguientes países socios comerciales : 1.- Canadá (29.2%), 2.- USA (28.5%), 3.- Suiza (18.3%), 4.- India (9.9%), 5.- Emiratos Árabes Unidos (9.9%), 6.-Otros (4.2%).

Diferencias en el manejo de información

La existencia de un sector informal en el proceso productivo del oro , generan asimetrías y diferencias en el manejo de datos que resultan fundamentales para generar finalmente la información necesaria a los tomadores de decisión. Las lagunas legales existentes en el sector minero sobreregulado, contribuyen con ese estado de situación.
Por un lado, reportes oficiales del Banco central de Reserva, indican que para el periodo 2010-2019 el volumen de exportación por oro, alcanzó 61.457 miles de Oz Tr. (equivalente a 1.742 TMF) cifra que implicó la suma de US$ 83.039 millones de dólares como ingresos al país; mientras que por otra fuente atribuida a los registros del Ministerio de Energía y Minas para el lapso 2015 - 2019, se produjeron 720 TMF de oro, sin embargo, en ese mismo periodo, el país habría exportado 2.242 TMF de oro.
La diferencia se atribuiría al aporte de la minería informal del oro que no cuentan con concesiones mineras, no reportan el oro que extraen, laboran fuera del alcance del radar de las leyes peruanas, por lo tanto , no contribuyen con el crecimiento económico del país al tener influencia transfrontera.

Gestión de recursos naturales agotables en Perú 

En el año dos mil treinta y seis (2036) vuestra generación podrá medir - en términos de procesos económicos, sociales e históricos - el impacto sobre la inversión minera generada por medidas que hicieron poco atractivas a las inversiones mineras , así como la inmovilización social que terminó por consolidar la inexistencia de la exploración aurífera para viabilizar nuevos emprendimientos a efectos de incrementar las reservas de oro en zonas con potencial minero.
Podrán entonces comprobar que "la industria minera en el Perú no es solamente la minería de oro" y que fue inapropiado satanizar la extracción del oro al enfrentarla con la agricultura por el uso del recurso hídrico, con la frase "agua o oro." 
La ecuación del balance es sencilla para determinar cuándo se agotarán las reservas de oro en el país según los diversos escenarios (Peor, tendencial, probable, esperado, deseado...) y así poder mensurar en su aporte con el cual contribuyó como pieza del motor de crecimiento económico del país cuando demandó soporte para su reconstrucción.
La época de la bonanza por el oro habrá eventualmente pasado y ustedes darán testimonio de ello, como así pasaron las épocas del caucho, guano y salitre, pesca y  petróleo; que pasaron a recordarse formando parte de algunos párrafos y capítulos en los libros de historia del Perú.
Sin embargo, los patriotas sabemos de lo que estamos hechos y creemos firmemente que con el soporte de ustedes, las nuevas generaciones, el Perú se levantará una vez mas de la postración en que la dejaron - por desconocimiento de administraciones de gobierno que se sucedieron - sin tomar en cuenta la valiosa participación y dinámica social en las diferentes cuencas del país que a inicios del 2021 aún se encontraban sin ser exploradas para poner en valor industrializando los ingentes recursos naturales con que cuenta el país milenario de los Incas. Dios bendiga al Perú y al pueblo peruano. 

miércoles, 13 de mayo de 2020

El sector minero se alista para volver a operar en Perú

El sector minero se alista para volver a operar en Perú, pues treinta y nueve unidades productivas de diecisiete empresas mineras ya presentaron sus planes y/o protocolos de emergencia sanitaria a los Ministerios de Salud y de Energía y Minas, para reiniciar operaciones.
Se trata de empresas como Nexa, Minsur, Marcobre, Barrick, Panamerican, entre otras según revelaron fuentes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) a RPP Noticias.
Por otro lado, Manuel Fumagalli Drago, presidente de la SNMPE indicó que de las minas, once unidades de cinco compañías mineras ya tienen verificados sus protocolos por las referidas autoridades y en las siguientes horas reiniciarán su producción.
Fumagalli explicó que en esta primera fase de reactivación, el sector alcanzará el ochenta por ciento de la producción nacional.

Avances

Se tiene previsto el reinicio de la construcción del proyecto mina Justa y la ampliación de Toromocho, que implican una inversión conjunta de más de US$ 2,900 millones; a lo que se sumará dentro de tres meses la reapertura de los trabajos del proyecto Quellaveco que significan una inversión de US$ 5,300 millones.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Gestión eficiente del agua en minería

El diario especializado en temas económicos Gestión, en su página editorial titulada el agua y la minería, sintetiza un tema sensible para el desarrollo sostenible en Perú de cara al futuro; donde menciona en parte la posición que asumimos hace décadas y expresamos en diversos foros: En el tema del manejo y la gestión integral del agua no basta mirar solamente la Cantidad, calidad, cobertura, continuidad y costo ; hay que incidir fundamentalmente en la gestión eficiente del recurso
"La fuente de abastecimiento hídrico es un aspecto crucial en muchos tipos de inversiones, desde las obvias como agricultura, acuicultura y vivienda, hasta el grueso de ramas manufactureras y, por supuesto, la minería. En este sector, el agua es un elemento clave, pues es usada en los diversos procesos productivos, y también es el principal motivo de conflictos entre las empresas y el Estado, por un lado, y las poblaciones aledañas a los yacimientos, por el otro –apoyadas por grupos ambientalistas y, en ocasiones,por personajes que solo buscan réditos económicos o políticos-.Se suele achacar a la minería la contaminación de ríos y lagunas, la filtración de aguas sucias en los acuíferos y el desvío de aguas, pero estos y otros problemas son causados por la extracción ilegal e informal. La minería mediana y grande, en cambio, está sujeta a una regulación estricta y a un constante monitoreo. Ahora es posible conocer qué tipo de fuentes hídricas se utilizarán antes del inicio de operaciones, pues esa data se incluye en el informe anual del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sobre la cartera de proyectos mineros. Es que el acceso al agua es uno de los primeros aspectos en definirse. En total, existen 48 proyectos (por US$ 57,772 millones) en alguna de las cuatro etapas de desarrollo: prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalle y construcción, y 33 ya tienen determinada su fuente de abastecimiento. A destacar que cinco utilizarán agua de mar, lo cual se enmarca en la tendencia de aplicar prácticas verdes en el sector. Uno de ellos es el satanizado proyecto Tía María.De los 15 que no especifican qué fuente hídrica usarán, 12 recién están realizando sus estudios de prefactibilidad y tres, los de factibilidad, es decir, aún se hallan en las etapas iniciales. Llama la atención que el restante, Pampa de Pongo (hierro, US$ 2,200 millones, Arequipa), no haya informado qué fuente usará pese a que ya elabora su ingeniería de detalle. Es necesario que el Minem explique esta aparente omisión.Según la Autoridad Nacional del Agua, la minería solo usa el 1.7% del agua consumida en el país. Sin embargo, además de la cantidad, hay que incidir en la gestión eficiente del recurso. En la medida que desde la fase primaria de los proyectos se conozcan los puntos sensibles, en este caso el agua, se puede anticipar si pueden o no haber problemas. Por ello, la información detallada de la cartera de proyectos mineros es de gran relevancia".

lunes, 15 de julio de 2019

Migración por motivos del cambio climático

Calentamiento global es causa del cambio climático

El aumento de la temperatura del planeta producido por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero causadas por efectos antropogénicos, provocan variaciones en el clima que de manera natural no se presentarían. En el reloj de la evolución terrestre ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo concreto es, que estos ciclos siempre fueron lentos, necesitando millones de años, mientras que actualmente y como consecuencia de la actividad humana,  nos encontramos alcanzando niveles que en otras épocas, como en el periodo Jurásico, trajeron consigo extinciones; donde el cambio climático actuó como un catalizador presentándose tres opciones de vida: mudarse a otro lugar,adaptarse o extinguirse.

Impactos por cambio climático

Evidencias de distorsiones asociadas al calentamiento global y  cambio climático no son pocas y cada vez mas recurrentes actualmente en el mundo : granizadas históricas provocan existencia de hielo en desiertos, oleadas de calor generadoras de incendios forestales, temperaturas cercanas a cincuenta grados centígrados en ciertas partes de Europa, grandes inundaciones en Asia afectando poblados enteros, en suma, eventos extremos de grandes magnitudes que están desplazando poblaciones por sequía intensa en la India por la falta de lluvias o la mala gestión del recurso agua; así pues la crisis del agua afecta a grandes ciudades del planeta y especialmente al medio rural, observándose que la sequía agudiza el estado de las cosas.
En la región de las Américas, la posición no es diferente y es en ese sentido que los gobiernos no debieran seguir soslayando la información científica advertida desde hace décadas sobre el particular.

Efectos en los Andes : El caso peruano

En este orden de ideas, las pérdidas paulatinas de los glaciares y bosques en  países andinos, especialmente en Perú, fueron advertidos hace décadas atrás.
Adicionalmente expusimos en diferentes eventos, el registro dramático de la cada vez mayor presencia de metales tóxicos pesados que por efecto de sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático, que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas (erosión acelerada, contaminación química, salinidad y desertificación), con efectos predecibles en salud pública e inversiones (principalmente en industrias extractivas como la minería) ; cuyos impactos son susceptibles de ser medidos.
El retroceso de los glaciares en Perú está asociada al calentamiento global
Las aguas almacenadas se pierden por una deficiente gestión del recurso hídrico.

Sequía y contaminación de las aguas como impulso migratorio

La crisis del agua en zonas rurales, contaminación de los cuerpos de agua, afectación de la cadena alimenticia, reducción de cultivos diversos en tierras de secano, entre otras ; causan desplazamiento de poblaciones dispersas a las ciudades ubicadas en la vertiente occidental de los Andes, presionando por servicios básicos, principalmente agua para consumo humano. El Perú para el año 2019, con 32 millones ya presenta los problemas advertidos, los que se agudizarán el 2030 cuando sean 37 millones y el 2050 cuando superen los cuarenta millones de habitantes respectivamente.

jueves, 19 de julio de 2018

Mina de Litio mas grande del mundo & crisis de gobernabilidad

En tanto Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la minera canadiense Plateau Energy Metals, anunciara recientemente el hallazgo de 2.5 millones de toneladas de Litio de alta ley y de 124 millones de libras de uranio en su yacimiento Falchani, en la región Puno; el Perú realiza grandes esfuerzos para salir de la crisis de gobernabilidad en que lo sometiera el último escándalo que involucra a miembros del poder Judicial.
La renuncia del Presidente del poder Judicial, así como la renuncia del presidente del Consejo Nacional de la Magistratura  (CNM) da muestras claras de la crisis creada al ser descubierta redes de corrupción que llegaron a penetrar e inficionar los poderes del Estado a efectos de romper el orden democrático de instituciones claves del país.
A los videos del pasado, se incorporaron Audios que en la actualidad fueron difundidos por la prensa independiente, haciendo que la población y la actual administración Vizcarra,reaccionen oportunamente ante las flagrantes evidencias de corrupción.

Redes de corrupción

Tras las acusaciones que llevaran a la cárcel a los ex-presidentes de la República Alberto Fujimori  , Ollanta Humala y procesos de investigación a los ex-presidentes Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski ; la ciudadanía peruana se volvió a  remecer con un nuevo escándalo político sin precedentes en su historia republicana.
La población muestra su desaprobación ante el accionar exhibido de corrupción e impunidad en órganos de administración de justicia; es así que mira con desagrado el control y contubernio por el tráfico de influencias mostrado en el CNM, Poder Judicial y Ministerio Público.
La red criminal descubierta y hecha pública por los medios de comunicación, permiten visualizar el nombramiento por parte del CNM de jueces y fiscales al margen de la Ley.
De igual forma, las investigaciones se trasladan a instituciones como la ONPE y RENIEC  que también fueron elegidos por el CNM y que tienen que ver con el control de los procesos electorales para mantenerse en el poder independientemente del voto y voluntad popular.

Modus operandi

La modalidad seguida por esta asociación ilícita para delinquir se ajusta a los procesos sesgados utilizados en la elección y manejo de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos ; así como otras instituciones estratégicas.
El poder legislativo, a través del accionar de un Congreso de la República extremadamente debilitado por la suma de escándalos desarrollados por la propia representación nacional, mostró incapacidad para el necesario control político en instituciones fundamentales para la continuidad democrática del país.
Sin el necesario control político, los operadores de las redes criminales identificaron a los recursos humanos probos, íntegros y altamente calificados para excluirlos y desplazarlos, pues los consideraban una traba para alcanzar sus fines ilícitos.
Es así que fueron separados o relegados de las instituciones, jueces, fiscales, miembros de las fuerzas armadas y fuerzas policiales, entre otros, para dar paso a recursos humanos obsecuentes y sumisos al poder de la corrupción.

Impacto económico y sociales

El daño causado es cuantioso y mas adelante un prolijo control de daños permitirá cuantificar las millonarias pérdidas causadas al país por esta red de corrupción en proceso de ser desmontada.
Es preciso dar una mirada a los temas contenciosos y contenciosos-administrativos donde la decisión judicial no favoreció al Estado peruano y por citar un caso, evaluar las devoluciones de IGV que entre los años 2010 y 2014 se mantuvieron con cierta estabilidad y promediaron S/5.750 millones de soles. Es posteriormente, y coincidentemente con el mandato presidencial del ex-presidente renunciante Pedro Pablo Kuczynski es que se observa un incremento significativo de las devoluciones de IGV que lleva a que el año 2017 superen los S/12.100 millones de soles.
De otro lado, deberá contemplarse el daño potencial a las inversiones en cartera y futuras, que podrían verse afectados si es que escalan las movilizaciones en diversas regiones del país demandando , entre otras,una reestructuración del Poder Judicial.

El Dato

Fue la reserva moral de policías,fiscales y jueces peruanos, que con las escuchas telefónicas legales  y el soporte de la prensa libre; permitieron ser viable a las inversiones futuras en Perú, cuando descubrieron la cadena de crímenes y gigantesca red de corrupción del Poder Judicial.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Cartera minera en Perú_2016

En cartera minera & tendencias publicada en diciembre del año 2012, registramos información por año,número de proyectos y millones de dólares para la cartera minera en Perú: [2009;31;22703], [2010;36;35,471],[2011;41;42451],[2012;46;52198]... y actualmente las cifras [2016;47;46456] que estarían siendo detallados de la siguiente manera: 
De acuerdo a un reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de setiembre 2016 y publicado en Andina, unos 27,575 millones de dólares contempla la cartera de inversión de proyectos mineros para las regiones del sur del país.
En total son 28 los proyectos distribuidos en Moquegua,Arequipa, Ica, Tacna, Huancavelica, Apurímac, Puno y Cusco, donde los minerales predominantes son el cobre, el oro y la plata. Apurímac es la que mayor inversión capta con 9,713 millones de dólares en seis proyectos, siendo el más emblemático Haquira con 2,800 millones de dólares.
Luego sigue Moquegua con 6,175 millones de dólares acumulados en tres proyectos. El más grande es Quellaveco con 5,000 millones de dólares, cuyo inicio de operaciones está estimado en enero del 2019.
En Arequipa hay cinco proyectos que totalizan 4,962 millones de dólares de inversión estimada. En esta región destacan Pampa de Pongo (1,500 millones de dólares) y Tía María (1,400 millones).
En Ica se espera una inversión de 2,483 millones de dólares en tres proyectos, que incluye la ampliación de Marcona, donde de invertirá 1,500 millones de dólares. Asimismo, Puno (1,380 millones de dólares) tiene cinco proyectos mineros y Tacna sólo tiene en cartera la ampliación de Toquepala con una inversión de 1,200 millones de dólares. 
También en Cusco (956 millones de dólares) se contempla cuatro proyectos y Huancavelica sólo tiene la mina de Pukaqaqa (706 millones de dólares).

Otras zonas 

Por otro lado, en el norte las regiones de Cajamarca, La Libertad, Piura y Lambayeque suman 15,316 millones de dólares en compromisos de inversión en 11 proyectos mineros.
Y en el centro, Junín, Ancash, Huánuco y Pasco tienen una lista de ocho proyectos mineros, con una inversión estimada de 3,565 millones de dólares.

viernes, 17 de junio de 2016

PPK: armonizar el agro y minería andina para destrabar inversiones

La nueva administración en Perú (PPK)  y los países que constituyen socios comerciales estratégicos tienen un reto importante de cara al futuro. Conectar la posición política descentralista y la viabilidad económica de importantes proyectos de la gran minería que se mantienen estancados por el enfrentamiento histórico entre agro y minería, teniendo como elementos articuladores a los recursos agua y suelo.
La rivalidad se ve reflejada por un estudio – que analiza 50 casos de conflictos a nivel mundial – demostrando que los costos de estos conflictos para el sector extractivo son altamente significativos.
The Centre for Social Responsibility in Mining y Harvard Kennedy School revelaron en un estudio que los conflictos sociales podrían llegar a representar un costo de veinte (20) millones de dólares a la semana para proyectos mineros cuya inversión oscila entre los tres mil millones y cinco mil millones de dólares.
Para el caso peruano podríamos hablar de sobrecostos del orden de veinte (20) millones de dólares por semana, pero para grandes proyectos en operación. Tenemos el caso de la paralización en Conga de Yanacocha y Tía María de Southern Copper. En el caso de los proyectos, tipo Conga, es más difuso cuantificar los costos que ocasionan a las mineras, pues aún no entraron en operación. Se estima que en Conga se habría perdido US$ 1,500 millones en total.
La gran minería altera ciertamente el uso de los recursos suelo y agua; los cuales son mitigados y/o compensados. No obstante, lleva la pesada carga de los antecedentes de contaminación de cursos de agua por acción de las aguas acidas de mina cuando no existía la minería responsable sujeta a controles y fiscalización, ni los adelantos tecnológicos que da la modernidad, y dificultan la prestación de servicios ambientales para la sociedad humana.
Cuando las actividades agrícolas no se gestionan adecuadamente también pueden conducir a serios problemas de degradación del medio ambiente, como la erosión, pérdida de la biodiversidad, uso indiscriminado de pesticidas entre otros.
A nuestro real entender, una de las soluciones de conciliación entre las partes, pasa por hacer que la agricultura familiar sea la principal responsable de la comida que llegue a las mesas de las familias peruanas, tarea que se ha venido postergando lamentablemente en el país andino, sustituyéndose con asistencialismo en época electoral o cuando por factores climáticos impactan en zonas potencialmente mineras, allí donde la minería llega y existe precaria presencia del Estado.

¿Qué si esto es posible hacer en sud américa?

La respuesta es sí, un país vecino, Brasil, que tiene casi siete veces más población que la peruana cuenta con una agricultura familiar que en el año 2015 representó aproximadamente el 70% de los alimentos consumidos en todo el país.
Para replicar esta experiencia brasileña es preciso hacer que los agricultores peruanos se constituyan en actores importantes de la cadena productiva de la comida principal del mercado peruano.
Es reconocido por todos que el sector agrícola genera ingentes puestos de trabajo, produce alimentos, genera riqueza y promueve la distribución armónica del ingreso en el país.

¿Y cómo considerar realidades distintas frente a la variabilidad ecosistémica que dan los diferentes pisos altitudinales de la cordillera de los Andes  y la exclusión de las riquezas producidas en zonas rurales altoandinas?

El enfoque agrícola en Brasil extrapola las barreras del comercio y la producción de alimentos debido a que en las zonas rurales también se producen servicios ambientales. Estos servicios se traducen en beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas que abarcan el suministro de alimentos, la producción de agua, regulación del clima, la formación del suelo, los servicios de recreación, entre otros.
Ley de Servicios Ecosistémicos como instrumento de gestión para armonizar el agro y minería.
En Perú, luego de un esfuerzo realizado en el legislativo por un equipo de especialistas que apostamos por la viabilidad económica a partir del desarrollo sostenible de los recursos, se logró incorporar en el ordenamiento legal peruano a partir del 29 de Junio del 2014 la Ley N° 30215 que promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.
El uso de instrumentos económicos anteriormente utilizando como es el caso de obras por impuestos sin cautelar necesariamente la calidad del gasto público, y otros similares; aplicaron la salida más usual para lograr la conectividad de los pueblos andinos que es construir idealmente “más y mejores carreteras”; las mismas que  no sólo sirven para sacar productos, sino que también para incorporar productos, compitiendo con los que se producen ahí en los pueblos. Este proceso ha hecho que se incremente el centralismo y con ello aumenten los poblados dispersos menores de cien habitantes en Perú; asimismo el incremento poblacional de migrantes de las zonas rurales, especialmente de jóvenes en búsqueda de mejores opciones para mejorar su calidad de vida. El resultado más población flotante que forman parte de la generación “NI-NI” , refiriéndose a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

¿Cómo transformar antes que transportar y lograr mejores precios por sus productos?

La oferta exportable de tener una “sierra exportadora” continuará sin despegar si es que no se logra incorporar al socio estratégico por excelencia en los andes; conciliar los justos intereses del agro y la gran minería andina pasando por gestionar adecuadamente los recursos agua y suelo permitirán no solamente alimentar a millones de familias peruanas, sino que podrán poner en vitrina a la minería moderna y responsable que recupera espacios mundiales en la producción de metales como oro y cobre. En estricto, no pocas regiones andinas del país podrían en poco tiempo aportar con una porción significativa del PBI nacional.

Contar con un ejecutivo proactivo en gestión de los recursos

La Labor de ser juez y parte del Estado para destrabar inversiones, promover al mismo tiempo nuevas inversiones y cautelar los recursos naturales y la conservación del medio ambiente no son en sí misma una actividad atractiva económicamente a la población y, a menudo los ecosistemas hacen un giro y se tornan en otras actividades más rentables.
Ante esta perspectiva, el ejecutivo debe pasar de ser un estado burocrático a uno proactivo que no sólo se encargue de cuantificar los conflictos sociales e indicar que la mayoría en los andes son tipificados como conflictos de origen socioambientales teniendo como controversia al uso del agua y el suelo.
En este contexto, los diferentes niveles de gobierno, tanto nacional, regional y local deben concordar en planes de trabajo que obedezcan a una política de Estado de mejora contínua, donde  los sectores Agricultura, Minería, Ambiente y Salud articulen acciones, con el soporte adecuado de instituciones especializadas como el ANA. OEFA, entre otras, que coadyuven al equilibrio entre la producción económica y la conservación del medio ambiente. Sin soslayar por cierto al  socio estratégico que debe ser invitado a participar como gestor del desarrollo de los pueblos localizados en el Ande peruano. 

jueves, 3 de marzo de 2016

Perú & Ranking de inversión minera

El país bajó a 69.26 puntos, desde los 75.35 del 2014, en ranking que midió a 109 jurisdicciones en atractivo para la inversión minera. La ubicación peruana es la peor desde que ocupó el puesto 39 de 96 jurisdicciones entre el 2012 y el 2013.  En el estudio del 2014 habían sido evaluadas 122 jurisdicciones.
“Una nueva norma del 2012 [la consulta previa] obliga a que todas las compañías que exploran están obligadas a dar un trato especial a los pueblos indígenas antes de iniciar el trabajo de campo, lo que alarga el tiempo requerido para obtener los permisos”, cita el reporte en los comentarios de los encuestados sobre el Perú.
El Fraser Institute reportó también la caída de Chile en atracción de inversión minera desde el puesto 9 al 11, con una calificación de 79.81.
En otros países de la región, México cayó desde el puesto 24 al 37, por debajo aparecen Colombia (55), Brasil (56), Nicaragua (65), Argentina (71), Panamá (74). República Dominicana (81) es el último listado entre los países con más atractivos a la inversión minera en América Latina.

jueves, 26 de noviembre de 2015

SNIP¿Sistema anacrónico en 10 años?

En “Virus en el medio ambiente y minería” que publicamos en abril del 2012, nos referimos con cifras a un preocupante panorama de retrasos en proyectos de inversiones mineras se viene sucediendo en Perú, dilaciones que simplemente resultan inadmisibles para los intereses económicos y sociales del país.
Decíamos entonces sobre  un  incipiente Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) , creado en el año 2000  y puesta en marcha en Perú el año 2005, que no se terminaba por adecuar a las necesidades actuales y retos económico-sociales futuros del país, podrían responder ,en parte, a las causas generadoras de las fallas pendientes por atender.
Luego recientes investigaciones aplicando el método científico, podemos indicar que el SNIP se constituye en  un importante "cuello de botella" para el crecimiento y desarrollo del país.

Sistema anacrónico

Los hechos demuestran que en una década el SNIP perdió sincronía o al concepto de muchos, nunca llegó a funcionar como un sistema adecuado.
Para no pocos, los procesos (Formulación_evaluación_viabilidad_Inversión y Cierre) que forman parte de ese universo que se constituye en una restricción de la inversión pública infestada por una burocracia perversa, hacen que las autoridades elegidas democráticamente por el pueblo, literalmente imploren que su proyecto merezca la atención del sector correspondiente y del Ministerio de Economía y Finanzas quien será finalmente el que suscribirá la transferencia de los fondos asignados presupuestalmente por el "ansiado financiamiento del proyecto de inversión pública" en la interminable lista de espera.
Ante la sombra del rechazo o “demora justificada o injustificada” de proyectos, se nutre la corrupción enquistada de los tramitadores, situados en los diversos niveles de gestión del Estado Peruano. 
Un efecto generado por el SNIP es sin duda alguna la presencia de miles de alcaldes que transcurrieron en esta última década, visitando la capital de la República_Lima, con sus respectivos contratistas para que sus proyectos bajo el brazo obtengan la aprobación con la "celeridad debida".
En este escenario, organismos como OSCE, Contraloría General de la República y otras que forman parte del Sistema Nacional de Control, simplemente se constituyen en mesas de partes de las denuncias en  diferentes casos de presuntas irregularidades presentadas por los actores sociales y finalmente llegan a ser instituciones con registros estadísticos cuyos datos brumosos y dispersos muchas veces no aterrizan con la información oportuna y necesaria para aplicar indicadores que permitan situar el avance de inversiones y calidad del gasto público en el país.

SNIP & Construcción de Establecimientos de Salud

El caso de la construcción de establecimientos de salud en el país son un ejemplo didáctico de la inoperancia del SNIP, que después de transcurridos en prolijas "revisiones técnicas por especialistas" se inicia con un monto asignado por el Proyecto de Inversión Pública (PIP) viable y los costos se incrementan progresivamente con el otorgamiento de la buena pro,suscripción de contrato inicial, adendas a la misma y que al final del día concluyen con un costo que difiere sustantivamente del monto asignado al PIP viable, por cierto siempre la tendencia es para arriba. Lo concreto es que los proyectos , se caen de maduros por el tiempo que demandan los clusters camuflados como cadenas críticas en los procesos que duran una ejecución presupuestal de años.
Es entonces que el ciclo del SNIP no llega a calzar adecuadamente con el espíritu de la Ley vista como instrumento del derecho para producir justicia, pues la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, terminan no siendo justa para pueblos donde "no llega la distribución equilibrada del PIP ni el SNIP". Es entonces que la vorágine creada por  la Gestión y Supervisión de Obras, los adelantos directos y de materiales, adicionales de obra, recepción de obra y liquidaciones, entre otras actividades que alimenta la siempre creciente burocracia pública, impiden que las obras en el país se cumplan en los periodos previstos por la ingeniería de proyecto y el desarrollo tecnológico.

Distintas formas de ver el SNIP

Ciertamente existen obvias divergencias entre algunos que ven en el SNIP como un sistema idóneo a prueba de críticos que desconocen las bondades del esfuerzo especializado y otros que vemos cosas diametralmente opuestas.
Donde unos ven que se realizan miles de obras exitosas con capacidad del gasto público bajo la aplicación de este sistema, otros vemos a miles de peruanos afectados por un crecimiento de infraestructura que no es sostenible y no lo decimos por obras colapsadas, inconclusas o afectadas por los crecientes procesos de "Arbitraje" donde la nación jurídicamente organizada generalmente pierde.

SNIP y la agenda pendiente

La próxima administración del Estado peruano tiene la necesidad de fortalecer la planificación de los proyectos de cara al futuro, mirar con mas detenimiento como optimizar el banco de proyectos, Oficina de programación de inversiones (OPI) .... y otras tantas del Sistema operativo que vienen ejecutando las distintas administraciones del estado peruano en la década de vida del SNIP.
La falta de atención adecuada con proyectos de inversión pública de servicios básicos en zonas de influencia minera, además de generar conflictos sociales, recargan las labores mineras en ejecución y los proyectos en cartera, pues las empresas mineras ven que tienen que asumir bajo el paraguas de la responsabilidad social empresarial una eventual inoperancia del sistema que no permite una fluida, eficaz y eficiente inversión publica en el país. Huelga decir que en estas circunstancias, los proyectos mineros se vuelven menos atractivos a los ojos de la inversión de capitales.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Proceso de inversiones mineras

El 60 por ciento de las inversiones mineras que se han ejecutado en Perú en los últimos 19 años corresponden al periodo 2011-2015, lo cual evidencia el buen comportamiento de la actividad en el actual gobierno, destacó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
“El 60 por ciento de las inversiones que se han ejecutado desde 1996 corresponden a los últimos cuatro años”, resaltó durante su presentación en la XXXII Convención Minera Perumin.
Proyectó qué la inversión minera en el Perú alcanzará los 42,610 millones de dólares a julio del 2016, y la fecha se han ejecutado 34,400 millones, lo que representa un crecimiento de 142 por ciento respecto al 2011.
Según detalló Shinno, en el 2014 se ejecutaron 8,654 millones de dólares; en el 2013, 9727 millones; en el 2012, 8,583 millones y en el 2011, 7,243 millones.
Asimismo apuntó que la cartera de proyectos mineros en el país supera los 64,000 millones de dólares, de los cuales 18 ya cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

Recuperación

Por otro lado el viceministro destacó que la producción de los principales minerales se ha venido recuperando sostenidamente, sobretodo cobre y oro.
“Se espera que a finales del próximo año dupliquemos la producción de cobre con respecto a la extracción del 2012, ello gracias al impulso de importantes proyectos mineros como Las Bambas, Cerro Verde y Toromocho”, anotó.
No obstante señaló que lo avanzado no es suficiente, por lo que tenemos que ampliar la agenda para mejorar los niveles de competitividad y producción .
“Hay mucho por avanzar y retos que enfrentar: los precios de los minerales no se recuperan, recesión en varios países de la región, mayores conflictos sociales en todo el mundo. Todo ello impacta en la actividad minera”, indicó.

Competitividad

Apuntó que en los últimos dos años ha habido una mejora en los niveles de competitividad del país, lo cual se refleja en el ranking de competitividad minera 2014 del Instituto Fraser, en el cual el Perú escaló siete posiciones.
En ese punto subrayó que el Perú es una plaza minera atractiva por las reservas que acoge. “Somos el tercer país en reservas de cobre, cuarto de plomo y séptimo en oro”, detalló.
A eso se suma, dijo, el bajo costo de energía que se maneja en el Perú gracias al uso de gas natural para la generación eléctrica.

Levantamiento de trabas

Asimismo apuntó que el actual gobierno viene trabajando desde hace dos años en el levantamiento de trabas burocráticas para agilizar la inversión minera.
En ese sentido mencionó que el Ejecutivo ha venido realizando unas serie de modificaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) para que este no represente una traba y más bien contribuya al desarrollo de una minería responsable.

Trabajo social

De igual manera remarcó que su sector viene trabajando con empresas para que se relacionen con las comunidades desde la fase exploratoria y así buen contribuir buenos lazos a lo largo del proyecto.
“También estamos registrando los compromisos sociales que se pactan para evitar que estas se incumplan y ello pueda afectar el desarrollo del proyecto”, refirió.
Finalmente dijo que a estas acciones se suman las mesas de desarrollo, a través de las cuales se concretan las metodologías para llevar energía, salud, infraestructuras a las zonas abandonas que albergarán el proyecto minero.