Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2024

US$ 30 mil millones en proyectos mineros podrían activar la economía peruana

Un informe del instituto peruano de economía (IPE) publicado hoy en El Comercio, mencionó que retrazos de inversiones por US$ 30 mil millones en proyectos mineros son atribuidas a razones ajenas a las empresas, precisando que un ochenta por ciento de estos proyectos se encuentran localizados en Cajamarca (37%), Apurimac (24%),Piura (9%) y Arequipa (9%).
El IPE estima que unos veintitres proyectos en cartera, hacen una inversión conjunta a la cifra antes mencionada de treinta mil millones de dólares, las cuales se encuentran retrasadas principalmente debida a la tramitología y conflictividad social.
Superar estas restricciones permitirá activar la economía peruana y recuperarse de la caída en el índice de atractivo minero a la inversión minera del Instituto Fraser , en el cual Perú pasó del 83% de jurisdicciones evaluadas en el año 2018 al 31% en el año 2023, bajando 52% en ese lapso.

martes, 4 de julio de 2023

¿Dónde va nuestra basura en las inundaciones?

El grave problema ocasionado por los residuos sólidos municipales (RRSS) que no llegan a ser dispuestos sanitariamente en América Latina es ampliamente conocido por sus efectos contaminantes que impactan en la salud pública; sin embargo, cuando esta basura expuesta en la vía pública sobre botaderos a cielo abierto sin control ante ocurrencia de inundaciones, multiplican sustantivamente las áreas degradadas generando externalidades con elevados costos económicos, sociales y ambientales.

Grave situación en la gestión y manejo de RRSS   

Prestigiosas instituciones de cooperación multilateral en América Latina y el Caribe manifestaron oportunamente su preocupación para que los países más vulnerables de la región puedan tomar las acciones preventivas ante los efectos del cambio climático.
En las ultimas décadas, el Estado peruano tomó conocimiento de ésta grave situación y realizó esfuerzos para mitigar los impactos en algunas ciudades como en el caso ocurrido en el año 2013 con el aval del Banco Mundial, en un proyecto en Lima para convertir la basura en energía.
En Lima se pudo mitigar el impacto de sus RRSS con un proyecto convirtiendo basura en energía

Sin embargo, la situación en otras regiones, provincias y ciudades del país aún requieren de la actuación oportuna del Estado peruano, tal como lo manifiesta la defensoría del pueblo en su Informe defensorial N° 181 publicado en el año 2019.
En el precitado informe se advierte sobre la grave situación en que se encontraba la gestión y manejo de RRSS en el país, escenario que se complicó aún mas con el arribo de la pandemia del COVID-19 al Perú en marzo del 2020.
Es así que la existencia de los residuos biocontaminados se sumaron a los residuos tóxicos y peligrosos que ya formaban parte de los RRSS vertidos en los espacios donde el control de la autoridad municipal no tiene presencia.

Prevención en zonas inundables- El caso de Piura

El ejecutivo peruano se encuentra actualmente en el esfuerzo de desarrollar un trabajo preventivo, en ese sentido transfirió dos mil novecientos sesenta y un millones de soles para atender la emergencia climática en las regiones e instituciones especializadas como es el caso del Ministerio del Ambiente a quien se otorgará doce millones de soles para la gestión de residuos sólidos. Asimismo, se difundió que habría noventa y cinco intervenciones para ejecutar limpieza y descolmatación en Piura con un presupuesto de ciento ochenta y dos millones de soles.
Se tiene conocimiento que la región Piura genera diariamente un mil doscientos trenta y tres toneladas de residuos sólidos municipales y que sólo en las provincias de Piura y Sullana se producen cada día ochocientos setenta y siete toneladas de RRSS.
De otro lado, se conocen las áreas críticas altamente vulnerables a sufrir inundaciones en la región Piura, por lo que es pertinente y válida trasladar en consulta la pregunta ¿ Dónde se tiene previsto disponer finalmente la basura en las inundaciones que estarían por producirse durante la emergencia climática 2023-2024? a los funcionarios responsables según la ley orgánica de municipalidades.

El Dato

La norma peruana , Ley N° 27972 - Ley orgánica de municipalidades establece atribuciones en gestión de RRSS a las autoridades provinciales. 

lunes, 2 de enero de 2023

Inversión extranjera en residuos sólidos para generar energía de la basura orgánica

Los problemas que se presentan para captar inversión extranjera de proyectos de gran porte en Perú no son exclusivos del sector minero, sino que alcanzan también al sector energético y otros. La alta rotación de funcionarios públicos, constituye una de las trabas importantes que se puede identificar en el país de los incas, así como el nivel de conocimientos limitados que presentan algunos de ellos, los cuales mantienen como paradigmas a conceptos que se manejaban en el planeta a inicios del siglo pasado y que con el desarrollo tecnológico alcanzado por las naciones en el mundo moderno, quedaron desfasados.

Rafael López Aliaga, flamante alcalde de Lima tiene la opción de mejorar la gestión de RRSS.

El proceso seguido tras una de las experiencias de invitación a invertir en Perú 

En sendas reuniones de altos funcionarios peruanos con empresarios e inversionistas realizadas en New York y Washington en fecha setiembre del año 2021, permitieron que en octubre del 2021 se presentara ante el despacho presidencial peruano la iniciativa para transformar los residuos sólidos en materia prima para producir energía limpia.

En Noviembre del 2021, después de trámites internos registrados en la referencia documentaria, que incluyó la Carta N° 00904-2021-MINAM/VMGA/DGRS fechado el 16 de noviembre del 2021, se hicieron votos para que en el año 2022 pudieran ejecutarse proyectos de desarrollo que incorporen la gestión de residuos sólidos urbanos para generar energía limpia.
Con fecha diciembre del 2021, se informa como reacción desde palacio de gobierno, que la documentación fue derivada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su atención y evaluación correspondiente.

El siguiente año, en febrero del 2022, tras la documentación registrada en la referencia, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección general de gestión de resíduos sólidos, se pone a disposición para coordinar y programar una nueva fecha para exponer alcances del proyecto para la inversión extranjera en cuestión.
 
Al inicio del año 2003, el Perú cuenta con nuevos funcionarios públicos en sus tres niveles de gestión, incluyendo una presidenta y ministros de Estado, así como nuevos gobernadores y alcaldes provinciales y distritales. Sólamente la representación nacional de 130 congresistas en el Congreso de la República se mantiene desde julio del 2021 a la fecha

Del Plan Nacional y Financiamiento existente para residuos sólidos

Según lo referido por el Plan Nacionalde Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, a nivel nacional la inversión en el sector RRSS durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 soles para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solamente el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras, tales como rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia.
Asimismo, en el año 2022, mediante el Decreto Supremo N° 019-022-EF se autorizó la operación de endeudamiento hasta de cincuenta (50) millones de Euros para financiar parcialmente el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel portillo (Ucayali) y Tacna.

Generación de resíduos

Según cifras oficiales del Minam, el año 2019, a nivel nacional, se generaron 7 781 904,29 toneladas de residuos sólidos municipales. De ese total, 1 750 458,41 fueron inorgánicos (22.49 %) y 4 252 200,47 fueron de tipo orgánico (54.64 %) aprovechable para genenerar energía limpia. En este escenario, el 77.13% de lo generado puede ser valorizable.
De esta manera, aplicando conceptos de economía circular y valorización de residuos sólidos urbanos producidos por localidades peruanas como : Lima y callao, Arequipa, La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Loreto (Iquitos), Piura, Cusco , entre otros, podría utilizarse la denominada basura orgánica para producir energía limpia, evitando la contaminación ambiental y así mejorar la gestión de RRSS y salud pública en Perú.

El Dato

► El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, refiriéndose al estado de situación en que recibió la administración de la comuna limeña, indicó que "entramos a una municipalidad realmente quebrada", por lo que es importante mejorar la gestión municipal en la capital de la república peruana dándole valor a la materia prima que constituye los residuos sólidos orgánicos para producir energía limpia.

viernes, 21 de octubre de 2022

Inminente emergencia alimentaria ante déficit de agua y contaminación hídrica

El diario especializado en economía "Gestión" en su publicación del jueves 20 de octubre del 2022 bajo el título " Perú sin plan articulado para afrontar inminente crisis alimentaria" señala que actualmente más de tres millones de adultos recurren al menos una vez por semana a comedores populares u ollas comunes para alimentarse.
Asimismo, menciona que en el último foro mundial de FAO, el presidente Castillo reconoció que en el Perú,un país de 33 millones de habitantes, alrededor de dieciséis (16) millones de personas viven en inseguridad alimentaria.
Tomando en consideración  la definición de crisis alimentaria como la dificultad que tienen las personas al acceso a limentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias para contar con una vida activa y sana, procederé a explicar el contexto en que se desarrolla esta situación compleja que llevó aseverar al actual presidente que el 70% de los distritos del Perú presentan altos niveles de vulnerabilidad y de inseguridad alimentaria.

Acciones tomadas en el último año 

Según la publicación, la actual administración Castillo tomó dos acciones para hacer frente a esta situación : iniciar la segunda reforma agraria y la entrega de bonos.
Ambas medidas en el corto plazo se encuentran en la agenda pendiente , precisándose que el lunes último se oficializó la transferencia de S/ 1.170 millones de soles para pagar el bono alimentario de S/ 270 a aproximadamente 4.4 millones de personas.
Las críticas realizadas por ex funcionarios responsables de la administración del estado peruano, refieren que estaríamos ante acciones aisladas, sin un plan articulado.
Las cifras que anotan siguiendo los datos de FAO al 2021 es que 6.8 millones de peruanos padecen de inseguridad alimentaria grave y como dato puntual que la intención de siembra de papa para la campaña agrícola 2022-2023 , según la encuesta del MIDAGRI, cayó en -2.9 %; evento que se trata de revertir con el apoyo de fertilizantes a la producción agrícola, tratándose de hacer efectiva la compra de urea por cuarta vez y distribuirla oportunamente.

Advertencia que data de hace 25 años

En el año 1997, hace un cuarto de siglo atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la probabilidad de la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que tomar las medidas oportunas del caso.
En el año 2022, las evidencias en Perú, dan cuenta que las advertencias realizadas por FAO (1997) e internamente la información alcanzada por diversas instituciones vinculadas a la gobernanza del agua y la agricultura a través  del tiempo, como es en el caso de ONERN (1962), INRENA (1992) y ANA (2008), permiten corroborar los escenarios descritos agravados por los impactos generados ante el cambio climático en términos del aumento de temperatura del planeta y la afectación en la dinámica del ciclo hidrológico en diferentes cuencas hidrograficas del país andino y amazónico.
La pérdida de los hielos de altas cumbres en los nevados para formar lagunas es una tendencia. 
Bajo este contexto, en el país de los incas se sucedieron en las últimas décadas una serie de Programas: PNCSACH (1981) , PRONAMACCS (1988) , PRONAMACHCS (1991) y AGRORURAL (2008); así como Proyectos : Sierra verde (2000), Mi riego (2013) y Sierra Azul (2017).
En este proceso, recien en el año 2018 con la Ley N° 30754 y seguidamente el 2019 con el DS N° 013-2019-MINAM se contó con una ley marco sobre cambio climático y su reglamento respectivamente.

Impactos generados en el tiempo

En este proceso histórico, en el país se presentaron fenómenos que impactaron en la agricultura y la seguridad alimentaria con : la reducción de hielo en los glaciares sin reposición, aumento de volumen de agua en lagunas y la pérdida de recursos hidricos influenciada por altos niveles de contaminación, afectando la capa arable de los suelos y diversos tipos de erosión. No es posible soslayar en consecuencia la pérdida de cobertura vegetal creciente, pues sólo en los últimos diecisiete (17) años se extinguieron más de dos (2) millones de hectáreas de bosques amazónicos como consecuencia de la suma de estas acciones de origen natural y antrópicas.

Retroceso Glaciar

La unidad de glaciología y recursos hídricos da cuenta de algunos indicadores del retroceso glaciar en Perú, monitoreando el glaciar PASTORURI (Catac) dentro del parque nacional Huascarán, que en dos décadas perdió el sesenta por ciento (60%) de su superficie glaciar.
Retroceso del Glaciar Pastoruri al Sur de la Cordillera Blanca_ Ancash.

Aumento del tamaño y volumen de lagunas

De otro lado, a modo de ejemplo se registra que en cuatro décadas la laguna PALCACOCHA incrementó treinta y cuatro (34) veces su tamaño.

Déficit hídrico

Los recientes decretos supremos que dan cuenta de la progresiva escasez de agua o déficit hídrico en Perú se registraron con : DS N° 089-2016-PCM (7/2/2016) ; DS N° 149-2020-PCM (13/9/2020); DS N° 185-2020-PCM (30/11/2020); DS N° 122-2022-PCM (13/10/2022).

Contaminación hídrica

Los últimos decretos supremos que ilustran la progresiva contaminación de agua en Perú se acreditaron con : DS N° 103-2021-PCM (23/5/2021); DS N° 106-2021-PCM (28/5/2021); DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020); DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021); DS N° 125-2021-PCM (24/6/2021); DS N° 175-2021-PCM (28/11/2021).
Registros de instituciones gubernamentales y ONGs dan cuenta del problema de contaminación hídrica.

Impacto económico y en la salud pública

Los pasivos ambientales que afectan zonas identificadas del país, generan importantes costos económicos y sociales, especialmente a productos agrícolas de exportación y consumo interno.
El 02 de octubre del 2022, fueron elegidas 13.032 autoridades regionales y municipales, que se suman a las autoridades del nivel central, con las cuales conforman los tres niveles de gestión encargadas de dinamizar las funciones de un Estado empírico que hace décadas hace esfuerzos por resolver un problema recurrente que tiene al recurso agua como unidad de gestión en las ciento cincuenta y nueve (159) cuencas hidrográficas del territorio peruano.

El Dato

►Con fecha 17 de agosto del 2022, en Perú se aprobó la Ley N° 31565 que en su artículo segundo prescribe que el Ministerio de salud y sus órganos competentes y los gobiernos regionales se encuentran obligados a informar mensualmente a la población y a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República sobre el estado situacional de los indicadores de contaminación por metales pesados u otras sustancias químicas y el nivel de afectación de los ciudadanos. Queda pendiente su reglamentación.
►Esta en el tintero una Política Nacional de seguridad alimentaria de cara al 2050 donde se estima que el país alcanzaría cuarenta millones de habitantes.

lunes, 10 de enero de 2022

¿ Política integral o sectorizada en materia de Residuos sólidos ?

Perú continúa con sus esfuerzos legislativos para revertir la informalidad que no le permiten hasta la fecha encontrar la mejor solución, a fin de resolver los graves problemas de contaminación ambiental y salud pública en áreas degradadas por residuos sólidos.
El ejecutivo, mediante el DS N°023-2021-MINAM , puso del conocimiento público las cifras oficiales del manejo y gestión de su residuos, indicando que sólo 52% de sus residuos sólidos municipales son dispuestos adecuadamente; y del resto, se recupera el orden del 1% y más del 47% se estarían disponiendo sin ajustarse a las normas sanitarias.
Los efectos se evidencian con el incremento de áreas degradadas por la contaminación de suelos, aire y agua provocando la externalidades conocidas ante la ineficiencia de la gestión de residuos sólidos en términos económicos, sociales, ambientales y de salud pública.

Los esfuerzos de políticas y planes integrales o sectoriales

Para cambiar esta deplorable realidad, la administración castillo, a través  del DS N° 001-2022-MINAM, acaba de modificar el ordenamiento legal que regula la gestión de residuos sólidos, incorporando reglas sobre material de descarte.
En este extremo, considera material de descarte a todo subproducto, merma u otro de similar naturaleza, peligroso o no peligrosos, resultante de las actividades productivas, extractivas o de servicios, siempre que se constituyan un insumo directamente aprovechable en actividades del mismo rubro o giro u otras actividades productivas, extractivas o de servicios.
Asimismo, el propio ejecutivo en su diagnóstico de la realidad presentada por el DS N° 023-2021-MINAM  expresa como asunto a corregir , la existencia de un marco normativo no armonizado, así como la limitada atención a los pasivos ambientales, entre los que se encuentran los pasivos ambientales mineros; sin embargo, con el reciente DS N° 001-2022-MINAM en cuestión de las reglas de gestión integral de residuos sólidos sobre material de descarte, indica que su aprovechamiento en las actividades mineras únicamente se sujetan a las normas sobre el sistema nacional de evaluación del impacto ambiental y/o a los alcances, condiciones u otros aspectos regulados por la autoridad sectorial que norma sobre residuos sólidos. Sin perjuicio a ello, precisa que los residuos propios del proceso minero se deben manejar de conformidad con los procesos de evaluación ambiental y las condiciones de manejo dispuestos en los reglamentos sectoriales.

Datos e información oportuna para la toma de decisiones

A la luz de los cambios normativos se continúa en los esfuerzos de implementar el sistema de información para la gestión de residuos sólidos municipales y no municipales - SIRGESOL, y en tanto éste no se implemente los datos serán remitidos al organismo de evaluación y fiscalización ambiental. 
Todo lo actuado se deberá ajustar al plan nacional de gestión integral de residuos sólidos, el mismo que debiera revisarse para que la información se traduzca en acciones inmediatas y concretas, permitiendo a los niveles de gestión nacional, regional y local, actuar oportunamente guiándose con indicadores para ejecutar proyectos que viabilicen el cambio de cara al futuro.
En ese sentido, resulta válida la necesidad que tienen los sectores público y privado del país, para contar con un norte de leyes y reglamentos que obedezcan a políticas y planes integrales de residuos sólidos más que continuar con planeamientos sectoriales, las cuales no dieron eficientes resultados a la luz de la deteriorada realidad ambiental que presenta la mayoría de regiones y provincias del Perú.
Aprovechamiento del material de descarte en minería no ingresa en la gestión integral de RRSS.

jueves, 7 de octubre de 2021

Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano

La emergencia por residuos sólidos en la casa común- nuestro planeta tierra- es una palpitante realidad y en algunos países, sus gobernantes aún no logran entender la grave situación en que se encuentran gracias a sus deficientes políticas públicas empleadas en las últimas décadas, las mismas que afectan la salud de su población, particularmente las localizadas en las ciudades.

Cifras mundiales

La presión demográfica se incrementa sustantivamente cuando cada doce (12) años la población mundial crece en el orden de un mil millones de habitantes, los cuales se focalizan en las zonas urbanas y las denominadas megaciudades, generando además de la evidente presión sobre los servicios básicos , una mayor cantidad de residuos sólidos (RRSS) urbanos o municipales. 
Una mirada prospectiva del Banco mundial de cara al año 2050,  nos indica que el mundo generará tres mil cuatrocientos millones de toneladas para ese año, siendo que actualmente se produce en el planeta mas de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales; vale decir, en el mundo se producirá 70% más residuos sólidos.
Cabe precisar que actualmente se produce 44% de residuos de alimentos como basura urbana, con potencial energético, en rigor, basura con capacidad de utilizarse como materia prima para producir energía eléctrica.
La región de América Latina y el Caribe, contribuye con 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año ; los cuales en algunos países no se gestionan bien, incrementando los riesgos por la contaminación de emisiones en aire, suelo y agua; provocando las emergencias por desastres que afectan a la población excluida y los mas pobres. 

El caso peruano

Perú es un caso emblemático en el mundo, que la comunidad científica internacional lo tiene en su radar por diversas razones : su calidad de país megadiverso, el impacto que viene registrando en sus nichos ecológicos por efectos del cambio climático, su peculiar distribución poblacional asentada básicamente en la franja desértica costera, su acceso y disponibilidad al agua en un franco proceso de deterioro hídrico que se encuentra pasando de estrés hídrico a escasez de agua en una zona cero identificada por las investigaciones del suscrito, allí donde inciden las 5948 muertes por millón de habitantes por covid-19 , la más alta del planeta, entre otras que afectan a una población actual del orden de los 33 millones de seres humanos.
En Perú se produce más de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales por año y son mal gestionados 3,5 millones de toneladas cada año, las mismas que quedan en botaderos a cielo abierto, contaminan cuerpos de agua, afectan la cadena trófica y por bioacumulación impactan en los seres humanos que por décadas varias generaciones se vieron afectadas. Todo ello sin perjuicio de las enfermedades zoonoticas y metaxenicas que inciden en la morbimortalidad de los afectados, muchos de los cuales forman parte de aquella población peruana que se duplicó en número de muertes para el periodo 2017-2021.

Agenda pendiente

El Estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM estima que en el año 2030 en el mejor de los casos alcanzaría el 63.24 % de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposición final adecuada. Asimismo, con el Decreto Supremo N° 028-2021-MINAM aprobó el reglamento de la Ley N° 30590 del año 2017, Ley que promueve la recuperación, conservación y mantenimiento de las Playas del Litoral y con Resolución Ministerial N° 184-2021-MINAM publicó el proyecto de Guía para el manejo de residuos sólidos municipales en situaciones de emergencia y/o desastres.
La carencia de escombreras, genera problemas de contaminación del litoral peruano.
Repetir todas las políticas, programas, planes y proyectos que llevaron a la situación de catástrofe ambiental en que se encuentra en país, no es una opción, la solución pasa por aplicar un cambio de modelo de gestión. Repetir los mismos procesos del siglo pasado en el tema de gestión de residuos sólidos, llevará a similares resultados, por lo que es necesario aplicar ciencia y tecnología moderna que se aplica en países desarrollados para convertir la basura en materia prima de la energía.
En el año 2050, Perú contará con cuarenta millones de habitantes y el mal manejo de los residuos sólidos en las zonas urbanas se incrementará si es que no se toman las medidas adecuadas y se continúa repitiendo el modelo ineficaz que llevó a los resultados que presenta el Estado peruano en los actuales momentos.
En zonas inundables de cuencas bajas, con los riesgos conocidos por el fenómeno El Niño en la costa norte peruana, la variación del ciclo hidrológico que producen que se activen quebradas en menores tiempos de retorno, entre otros detalles técnicos mapeados por instituciones nacionales e internacionales, permiten ser selectivos en el uso de rellenos sanitarios, compostaje, etc, que pueden continuar aplicándose y ampliándose en cuencas y pisos altitudinales apropiados; sin embargo, el nuevo modelo debe erradicar los botaderos  a cielo abierto y de esta forma evitar que millones de toneladas de RRSS terminen en el mar. 
Es necesaria la confluencia de sinergias entre el legislativo y el ejecutivo para lograr modernizar la gestión de los residuos sólidos en el país de los incas. La participación ciudadana es fundamental y demanda un gran esfuerzo conjunto, donde la cultura y educación ambiental se forje en las familias, liderados por los mejores vecinos que asumen el encargo de representarlos tanto en los gobiernos municipales y regionales. 
Las escuela y maestros constituyen un eje importante en la aplicación del nuevo modelo de gestión de RRSS, el cual permitirá además de evitar la contaminación ambiental y garantizar la salud pública en este extremo; generar mayores y mejores puestos de trabajo en la cadena productiva del reciclaje, con enfoque de género y participación de miles de familias que participan en la cadena productiva, produciendo energía y agua en la transformación del proceso térmico de los residuos sólidos para convertirlos en energía.

jueves, 29 de julio de 2021

Residuos sólidos municipales, un problema de Estado por resolver en Perú

La nueva administración Castillo en Perú, recibe en la zona Zero - espacio comprendido en la franja costera entre Tumbes y Arequipa - un problema de gestión recurrente focalizado para los residuos sólidos municipales. 
En el periodo 2014-2019, previo al arribo de la Pandemia del COVID-19 al Perú, la generación total de residuos sólidos municipales se incrementó de 4,83 a 5,44 millones de toneladas, presionando en la zona donde existe la mayor densidad poblacional y que a la sazón contiene la mayor cantidad de muertes registradas por la enfermedad.

Respuesta coyuntural

Recientemente en el extremo norte del país, el Gobierno regional de tumbes, en un trabajo coordinado con la Municipalidad Provincial de Tumbes y la Fiscalía lograron erradicar 600 toneladas de basura, durante la primera jornada de la campaña de limpieza “Tumbes limpio es nuestro objetivo”.
Esta acción puntual constituye un paliativo, pues no resuelve el problema de fondo que presenta la sociedad peruana, quien no cuenta con la conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente, y en el extremo de la gestión adecuada de los residuos sólidos ambientales, aún no percibe la importancia del reciclaje y manejo adecuado de los residuos que genera , para mitigar el impacto negativo que afectan a la salud pública.

Respuesta sostenible

Los países que resolvieron el problema subsistente en la sociedad peruana, utilizan el instrumento de educación sanitaria, asignando valor al proceso de reciclaje donde interviene el ciudadano y la empresa que aplica el concepto de valor compartido.
Seguidamente presento información con la evolución en el tiempo del problema de Estado que tiene pendiente por resolver en el extremo de pasivos ambientales con relación a la gestión de residuos sólidos.

Tumbes


Chiclayo


La Libertad - Trujillo



Ancash-Chimbote

Lima


Ica

Arequipa

martes, 13 de julio de 2021

Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano

Como una de las conclusiones del webinar "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026" desarrollado el viernes 9 de Julio, quedó la necesidad de tomar medidas oportunas frente al fenómeno de la urbanización en economía emergentes para promover ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
Según BID, en casi siete décadas (periodo 1950-2018), la población urbana mundial aumentó 3.449 millones de habitantes (creció 5.6 veces) pasando de 751 a 4.200 millones de habitantes; para el mismo periodo.
Según INEI, Perú aumentó en 24 millones (creció 4.1 veces) incrementándose de 7.7 a 32 millones de habitantes.
En este proceso, la presión demográfica sobre las ciudades elevaron los requerimientos de servicios básicos, entre ellos la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales.
Hace 25 años atrás, se llegó a registrar diariamente un mil quinientas toneladas de residuos sólidos que no eran dispuestas sanitariamente. En la actualidad ( a mayo del 2021) el país genera veintiún mil toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales sólo el uno por ciento de residuos sólidos municipales producidos se recupera. El resto actúa como un factor acumulativo de desequilibrio ambiental, contribuyendo a la insalubridad de las ciudades y con ello impacta negativamente la salud pública.
La dramática situación se completa con el incremento progresivo de los pasivos ambientales municipales que contaminan los cuerpos de agua, suelos y aire (con la quema de la basura) en las diferentes cuencas del país, especialmente por la existencia de los botaderos a cielo abierto que en número cercano a los dos mil, no cuentan con ningún control por parte de las autoridades competentes en gran parte del territorio peruano y con especial incidencia en las ciudades mas densamente pobladas. El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe evidenció entre otros, estos problemas de pasivos ambientales municipales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, como el caso peruano descrito que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19.

El diagnóstico recurrente

Se disponen los residuos sólidos municipales con valor calórico en espacios abiertos y muy poco son dispuestos en los escasos rellenos sanitarios habilitados.
Una vez  gestionados adecuadamente pueden utilizarse como materia prima en el marco del empleo de una economía circular, que los integre a los avances científicos y tecnológicos disponibles en países desarrollados para atender las externalidades presentadas.
Los esfuerzos legales apuntan al reuso, reciclaje , remediación, aprovechamiento, reaprovechamiento y similares , que pese  al apoyo de organismos cooperantes (BID,JICA, KFW...) e instituciones multilaterales (BM,BID...),así como de instrumentos de gestión como la alianza pública privada; no terminan por encontrar una solución a los esfuerzos de largo aliento desplegados en los procesos. Iniciativas como los acuerdos de producción limpia , y proyectos integrales que buscan dar solución a este problema nacional que involucra tanto a los residuos sólidos municipales y no municipales, demandan la asistencia del componente transversal basado en la educación ambiental que permita hacer entender hoy a una población sensibilizada por el virus sobre la dinámica del progreso científico puesta al alcance de la masa crítica y como la presencia del cambio climático afecta niveles de percolado y lixiviado en instalaciones que usan tecnología del siglo pasado y a los botaderos informales que no cuentan con el debido control, supervisión y fiscalización correspondientes.  
En este contexto, los distintos niveles de gestión del Estado, además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, pueden incorporar en el proceso el importante componente de innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad, y con el proceso térmico producir agua.  
Para ello es importante la acción directa de los gobiernos municipales y el soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a capitales nacionales y extranjeros de tal modo que sea posible la transferencia tecnológica para dar solución a un pasivo ambiental persistente para la región en el tiempo. 

Tecnología disponible

La generación de energía eléctrica a partir de la basura, cuenta con tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que en países como el Perú aún persiste desde el siglo pasado.
William New, durante su participación en el webinar graficó experiencia en diversas partes del planeta como es en el caso de Finlandia.
Planta de generación de energía a partir de la basura en Tampere, Finlandia.
Cabe precisar que en este escenario, la basura es considerada como una materia prima y por consiguiente tiene un valor económico, el cual se rescata a la vez que se evita las externalidades producidas por basuras dispuestas en forma inadecuada en los botaderos a cielo abierto, así como reducen los costos de operación en rellenos sanitarios , ampliando su vida útil.
Tecnología cumple con los controles de contaminación de aire según criterios del Banco Mundial.


Proceso térmico para aprovechar la basura y darle valor económico.

La imagen corresponde a un relleno sanitario en España, que deja paso a la nueva tecnología.
La baja cobertura de rellenos sanitarios autorizados en Perú, tornan agudo el problema de la disposición de residuos sólidos, sin perjuicio de la falta de escombreras y rellenos sanitarios especiales para disponer los residuos tóxicos y peligrosos.
Disposición de basura en espacios de  los Andes peruanos sujeto a lluvias y problemas colaterales.
La falta de educación ambiental en actores sociales y agentes económicos, hacen ver que el esfuerzo que hace el Estado sea insuficiente, generando disconformidad y protestas por los afectados directa e indirectamente por la incapacidad manifiesta de atender un problema que con los logros de las investigaciones científicas hoy en día tienen solución.
Se aprecia el arrojo de basura al cauce del río Huallaga-Perú. 
Los cuerpos de agua se ven afectados con diversa gradualidad, estando los recursos hídricos expuestos a la contaminación por origen antrópico que además de impactar paisajísticamente, genera riesgos en el uso del agua para riego de plantas de tallo corto en las áreas próximas a las  ciudades.
El arrojo de basura a cuerpos de agua, afecta la pesca y la agricultura.
Los ríos y lagos de la amazonía en selva baja que son afectados por el arrojo de basura al agua, cuentan con la acción de la naturaleza que mitiga los impactos contaminantes por efectos de la dilución con grandes volúmenes de agua, lo que no sucede en selva alta y en la zona andina.
La alimentación de cerdos con basura tiene solución con adecuada gestión de RS.
El gran reto que presenta Perú, se encuentra en en las grandes ciudades de la costa desértica, que se encuentra densamente poblada y cuya basura arrojada a los cuerpos de agua en las diferentes cuencas, llegan a parar al litoral peruano y al mar.

Basura dispuesta como botadero en la línea de playa_Callao-Perú-2021. 

Educación ambiental para el cambio

Resulta fundamental el componente educativo para atender con éxito los retos y desafíos que plantea una adecuada gestión de residuos sólidos para la región de América latina y el caribe.
Una adecuada gestión de residuos sólidos se inicia con el soporte ciudadano en el cual se debe promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, lo que es el inicio del proceso y hará viable el recojo selectivo, transporte y disposición adecuada, aprovechando la basura como materia prima para generar energía eléctrica, evitando el impacto ambiental en la salud de las personas, lo cual permite el funcionamiento de empresas autogestionarias en el ámbito de los gobiernos locales, dar empleo a hombres y mujeres que contribuyen en la formación de ciudades saludables, actividades que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados. 

viernes, 18 de junio de 2021

Incertidumbre electoral afecta inversiones y reservas internacionales en Perú

La actitud especulativa de algunos agentes económicos sumada a la incertidumbre provocada por la dilatación en el proceso electoral general 2021, se encuentran afectando las Reservas Internacionales en Perú.
Según datos oficiales del Banco Central de Reserva del Perú difundido por el diario Gestión, en poco más de sesenta días , se redujeron las RIN en siete mil doscientos noventa y cuatro (USD $ 7294) millones de dólares al 9 de Junio del 2021.
En dos meses , las RIN en Perú se redujeron en 7294 USD desde $79,922 a $72628 (9 JUN.)
Es en este contexto que en mi última publicación hice referencia al retrazo que tienen importantes proyectos de inversión en diversos sectores -entre ellos el estratégico sector minero- inversiones que reducirían el tiempo de recuperación de la actual crisis sistémica por la que viene atravesando el país de los Incas.
Actualmente el Perú viene siendo administrado por un gobierno de transición y emergencia presidido por el ingeniero Sagasti, quien deberá culminar su mandato y efectuar la transmisión de mando al gobierno elegido democráticamente dentro de cuarenta días, el 28 de julio del presente año 2021. 
El proceso de transición gubernamental se encuentra a la espera de la decisión última de los organismos electorales ONPE y JNE , encargados de la proclamación y acreditación del nuevo mandatario, el profesor José Pedro Castillo Terrones quien al cierre del 100% de actas procesadas y contabilizadas obtuvo el primer lugar después de dos vueltas electorales, quien  asumiría la gestión correspondiente al bicentenario de la independencia del país para el periodo 2021-2026.

El Dato

A la luz de los resultados obtenidos en las dos vueltas electorales en las elecciones democráticas 2021 en Perú, la prensa internacional difunde la victoria obtenida por el profesor Castillo.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Gestión del déficit económico en Perú

De acuerdo a estimaciones realizadas por el Banco Mundial la crisis económica por efecto sistémico del COVID-19 estaría por debajo de las crisis de 1914,1930 y 1945; siendo la peor crisis que vivió América latina, la originada en 1929 tras el desplome dramático de la bolsa de Nueva York, lo que produjo cierre masivos de empresas con el consecuente despido de trabajadores.

El caso peruano

Perú, el país minero que es uno de los más golpeados por la Pandemia del COVID-19 en el planeta y en la región de las américas, pasa por uno de los momentos más críticos de su historia. Pudo sobreponerse de los colapsos financieros mundiales ocurridos en 1876, 1885, 1893, 1908, 1912-14,1917-21,1929-32;1938,1945-46,1975,1982,1991,2008-9, y tiene que enfrentar un gran reto al cierre del año 2020 para así lograr salir de la crisis en que se encuentra inmersa.
Las cifras macroeconómicas en los primeros días de Enero del 2020, indicaba que Perú lograba reducir el déficit fiscal de 2,3% del PBI en el 2018 a 1,6% del PBI en el 2019 y estimándose en 7,5% el déficit fiscal para el año 2020. 
El confinamiento estricto y prolongado implantado en Perú por sus gobernantes de turno dan luces sobre una menor recaudación fiscal para el 2020, teniendo como antecedente la caída de los gastos en 0,1% del PBI en el 2019 generada por la reducida capacidad en la ejecución de la inversión pública. La falta de capacidad de gestión lleva a transitar por caminos de alto riesgo a las cuentas públicas peruanas , elevando los niveles máximos de endeudamiento y prolongándolas en el tiempo con elevada incertidumbre generacional
Una explicación de las causas en los últimos años por las cuales se perdiera parte de la senda del crecimiento en el país, la proporcioné progresivamente en este espacio, atendiendo a la calificación de país empírico, donde se prioriza las pruebas de ensayo-error, se utiliza el paradigma de experiencia del recurso humano en el sector público a quienes se les considera como especialistas y se mantienen en diversas administraciones, migrando de un sector a otro del aparato burocrático. La carencia de personal calificado y sin contar con experiencias exitosas en el manejo de la cosa pública ubicados en puestos estratégicos, obtienen los resultados que colocan al Perú como uno de los países con menor capacidad de respuesta tuvieron frente al COVID-19.  
Un indicador de lo antes mencionado, se encuentra en el gasto de recursos humanos del aparato público, que en el periodo 2014-2019 se incrementó en catorce mil millones de soles, cifra que representa el orden del ocho (8%) por ciento del presupuesto nacional aprobado para el año 2019 y al contrastarse con el presupuesto del sector salud para el mismo año 2019 que alcanzó dieciocho mil millones de soles.
En este contexto, resulta esclarecedora la publicación del diario Gestión, dando cuenta que la agencia de calificación de crédito Fitch Ratings revisó el panorama para la economía de Perú a negativo desde estable, en reflejo de su debilitada hoja de balance tras la emergencia del COVID-19 y de un deterioro en la predictibilidad política en la nación sudamericana.

El Dato

►Las crisis superadas por Perú en el pasado, fueron viables por la capacidad de trabajo demostrada en el sector privado interactuando con un sector público sensibilizado  y al empuje de un importante componente informal multisectorial que coadyuvaron a dinamizar su economía.
►El desarrollo de la fuerza laboral en sectores estratégicos del Perú, es directamente proporcional a la paz social, nivel de conectividad y progreso empresarial, que dan sustento a dar gobernanza y gobernabilidad al país de los incas.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Vacancia presidencial y el fenómeno La Niña en Perú

En tanto que el Congreso de la República del Perú se encuentra abocado a resolver el segundo pedido de vacancia presidencial planteado a la administración Vizcarra, se tiene en agenda pendiente - desde el 22 de octubre del 2020 – las acciones que debieran implementarse según lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 171-2020-PCM por el cual se declaró el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Puno, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua y Tacna, por peligro inminente ante periodo de lluvias 2020-2021.
Sería importante conocer el nivel de ejecución de las acciones de prevención previstas para el plazo de sesenta (60) días calendario, lo cual responde a la alerta temprana expedida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), quien reportó que el fenómeno de La Niña se ha desarrollado de una escala moderada a fuerte en el océano Pacífico ecuatorial, central y oriental.
Asimismo, cabe la posibilidad de que La Niña persista hasta el primer trimestre del 2021, con una probabilidad del 55%.
Países sudamericanos se encuentran intensificando las medidas preventivas ante las fuertes lluvias y la posible llegada de deslizamientos o inundaciones que se pueden presentar en algunas regiones del país, debido al fenómeno de La Niña.
Por su parte, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que existe un 33 % de probabilidad de que se den las condiciones para La Niña entre diciembre de 2020 y marzo de 2021; motivo por el cual es altamente recomendable el seguimiento a la ejecución-Física y presupuestal- de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del muy alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación de presentarse el caso.

sábado, 17 de octubre de 2020

Carta abierta a precandidatos a las elecciones 2021 en Perú

Lima,17 de Octubre del 2020

Señor economista Julio Armando Guzmán Cáceres:

Presidente del Partido Morado y Pre-candidato presidencial 2021

A todos los precandidatos a las elecciones presidenciales del 2021

Me dirijo a usted (es), y a través suyo a todos y cada uno de los ilustres precandidatos que aspiran ocupar el sillón de Pizarro dentro de nueves meses, para expresarle(s) en la mejor de las formas, mi preocupación por la difusión de mensajes latos como en el que se expresa : "El Perú es un país agricultor que ha abandonado a sus agricultores"; tamaño descubrimiento sólo cabe en el desconocimiento de la realidad del campo y en un discurso que pone en línea de colisión a la agricultura con las industrias extractivas.
Por generaciones, los peruanos conocemos como es que cientos de miles de familias pasan sus vidas enteras en una lucha constante para subsistir en un sistema que obliga al campo a subsidiar a las ciudades en territorio nacional.
Estamos por cumplir doscientos años de vida republicana y se nos quiere continuar vendiendo la narrativa que millones de trabajos podrían generarse si el Estado tomara en serio a la Agricultura.
Se repite el discurso populista para quedarse en el mero diagnóstico; no se indica cómo y en qué tiempo es que se podría revertir los incentivos perversos que arrinconan cada vez mas al pequeño y mediano agricultor. 
Plantear que "La Agroindustria es la apuesta hacia el futuro, pero que antes se debe gestionar el agua " es otra incongruencia que se esboza siguiendo el mismo orden de ideas. Los distinguidos precandidatos deben tener muy presente que el uso y la gestión del agua en Perú, es un cuello de botella dinámico, que en forma transversal toca a diversos componentes sectoriales y que es un mal crónico por las conocidas restricciones al acceso y disponibilidad del recurso hídrico. Por consiguiente, los males sistémicos, demandan soluciones integrales que tocan necesariamente a la triada : seguridad hídrica, seguridad alimenticia y seguridad energética.   
Nada mas alejado de una propuesta seria es dejar como tareas "al sector público o privado", para "invertir" en infraestructura y dar asistencia técnica a la Agricultura sin decir cómo es que se logrará hacerlo bajo el escenario Post-COVID19 que ha llevado a tener al país en una crisis de salud, social, económica y ambiental sin precedentes.
Extenderme en detalles técnicos sólo profundizaría las evidencias que separan al discurso preelectoral con los votos que respaldan vuestras acciones colectivas, como parte de la representación nacional. 
En ese sentido, hago votos porque documenten sus propuestas y pasen a desarrollar seriamente sus planes y programas de gobierno, que impulsen a reconstruir la patria con el concurso real y efectivo de todos los peruanos de buena voluntad.

Muy Atentamente

Dr. Javier Prado Blas
DNI N° 08186048 
CIP N° 38874                    


jueves, 20 de agosto de 2020

Impacto económico y social del COVID-19 en economías emergentes

El sol peruano cerró a 3.571/3.573 unidades por dólar el pasado viernes retrocediendo a su menor nivel desde marzo, en una jornada en la que tocó mínimos de 18 años y en la que el Banco Central de Reserva colocó swaps cambiarios por unos S/ 600 millones para frenar la depreciación. Este escenario fue precedido por el escrito de Jaime Rodríguez Z, que bajo el título “La increíble traición de los negocios sanitarios en el Perú” fue publicada dos meses atrás por el Washington Post como precediendo el impacto económico y social en economías emergentes.
“En el Perú, el sector sanitario privado parece haber hecho suya la paparruchada insostenible que repetía hace unos días una mediática periodista local en Twitter: “El afán de lucro mueve al mundo”, para mostrar su cara más inhumana.
Los sucesivos escándalos protagonizados por clínicas, farmacéuticas y proveedores de insumos sanitarios, todos de capital privado, han dejado en claro, además, que el modelo liberal del “sálvese quien pueda (pagarse el seguro privado)”, también es una falacia, porque cuando más las necesitaban, estas empresas han cometido un pecado mortal en el ideario libremercadista: han traicionado a sus propios clientes.
Una historia de capitalismo global, como cualquier otra: en 1986, en Lima, se crea un barrio llamado Las Torres de Limatambo —algo parecido a lo que se conoce en Europa como viviendas de protección oficial o the projects en Estados Unidos—. La flamante farmacia de mi barrio, se llamaba Botica Torres de Limatambo (conocida después como BTL). Durante los 90, ese negocio familiar prosperó hasta convertirse en una cadena importante de farmacias en la ciudad. En 1999 la cadena fue vendida a la multinacional israelí Teva Pharmaceutical Industries, que en 2011 se la vendió al grupo Quicorp, que a su vez fue absorbido en 2018 por el grupo Intercorp que hoy controla el 95% de las farmacias del país —además de uno de los principales bancos, supermercados, cadenas de cines, aseguradoras, restaurantes de comida rápida, hoteles, universidades y colegios— y está liderado por el hombre más rico del Perú, Carlos Rodríguez Pastor, cuya fortuna según la revista Forbes está valorada en más de 4,000 millones de dólares.
Durante la pandemia, muchas farmacias pertenecientes a Intercorp, como BTL, han tenido un papel nefasto especulando, ofreciendo como primera opción medicamentos genéricos de sus propias marcas o encareciendo sus precios ya que el gobierno del Perú no puede, constitucionalmente, regular dichos precios —la Constitución peruana vigente fue promulgada durante el gobierno del dictador Alberto Fujimori en 1993—. De hecho, el gobierno actual ha tenido que adoptar una serie de medidas de emergencia para intentar frenar la voracidad de estas empresas. Por ejemplo, un decreto de urgencia para obligarles a proporcionar al Estado información real sobre sus stocks y sus precios de venta al público. Pero las farmacias son solo un eslabón más de la cadena de la salud privatizada.
Un informe del Instituto Nacional de Salud de Perú, fechado el 29 de mayo, concluyó que clínicas privadas habían hecho cobros irregulares a sus pacientes por las pruebas moleculares para la detección del COVID-19 que el propio instituto realiza gratuitamente. Los cobros de las clínicas se justifican, según recibos, en el material de recogida de la muestra (como guantes o mascarillas descartables) por el que en algunos casos han llegado a cobrar a sus clientes casi 600 soles (unos 170 dólares). Por otro lado, el superintendente de la Superintendencia Nacional de Salud, Carlos Acosta, explicó en un canal nacional que se está realizando un informe al respecto, que involucra a 136 clínicas privadas del país. Todo ello mientras la gente adquiere con ellas deudas millonarias para pagar el tratamiento, muchas veces infructuoso, de sus familiares.
Y en este juego entran, además de las clínicas y las farmacéuticas, las aseguradoras —que, como señala esta investigación del portal Ojo Público, han llegado a elevar hasta en 20% los costos de sus pólizas durante la pandemia—, y los proveedores de insumos tan básicos como el oxígeno medicinal. Esto último es especialmente lacerante en un país en el que la producción de este gas está también monopolizada por dos empresas, Linde y Air Products, a través de varias subsidiarias. Ambas empresas no solo ya habían sido sancionadas en el pasado por monopolizar la producción de oxígeno medicinal en el país, sino que, según señala un informe de la Defensoría del Pueblo, una vez desatada la pandemia habrían también elevado los precios del producto mientras la gente moría, literalmente, por falta de oxígeno.
Ante este panorama cabe preguntarse no ya si es ético dejar la salud y el bienestar de las personas en manos de capitales privados cuya finalidad es, naturalmente, el beneficio económico y no la vida —en el Perú, el gerente de una Administradora Privada de Pensiones, dijo públicamente que “desgraciadamente cada vez vivimos más”—, sino si este modelo es siquiera rentable para las propias economías capitalistas.
Cuando las fuerzas políticas más progresistas defienden medidas tan “radicales” como la salud pública o la renta básica universal, en realidad no están trabajando para ninguna revolución. No, ni Bernie Sanders en Estados Unidos, ni Pablo Iglesias en España o Verónika Mendoza en Perú son políticos antisistema. De hecho, probablemente sus propuestas en materia de salud pública sean las únicas que garantizan la continuidad de un modelo en el que las grandes fortunas puedan subsistir. Es tan elemental como asumir que, de lo contrario, tarde o temprano, tras esta pandemia o las siguientes, no quedará nadie para trabajar en sus fábricas, consumir sus productos o seguir haciendo circular la rueda de hámster del dinero. Pero ni siquiera esto, que parece tan sencillo, ha podido en el Perú con la tentación de engrosar un poco más las arcas a expensas de lo que más sufren.
En el Perú, además, la creación perversa de grandes monopolios muchas veces sustentados en la corrupción, tiene como consecuencia directa una enorme desigualdad social, lo que a su vez genera un aumento constante de la actividad económica informal, ese gran ogro de las economías emergentes.
La gran diferencia que ha puesto de manifiesto esta pandemia en el Perú está en que al ciudadano degradado que especula y vende tanques de oxígeno industrial haciéndolo pasar por medicinal, se le persigue y se le apresa, mientras que al gran capital, que además de lucrarse y abusar de las personas en mitad de una emergencia sanitaria, se acoge a todos los beneficios fiscales, se le rescata.
Esta semana, un reportaje del portal Convoca que analiza la información por el propio Ministerio de Economía peruano, ha revelado que en el marco del programa Reactiva Perú, destinado originalmente a ayudar a pequeñas y medianas empresas a subsistir durante la pandemia, una de las grandes beneficiadas ha sido Intercorp, cuyo banco ocupa el tercer lugar entre las entidades que han gestionado los préstamos y cuyas empresas —entre ellas, la farmacéutica Química Suiza— los han obtenido. Sí, el mismo grupo financiero que es el dueño de la farmacia de mi barrio y de casi la totalidad de cadenas farmacéuticas en el país.
Y el círculo vicioso está empezando a ser insostenible".