Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Conga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conga. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2024

Crisis política e impacto en la tendencia decreciente de inversiones mineras en Perú

En " Crisis política que incrementa el riesgo ambiental ante el cambio climático" indiqué que luego de la pandemia del COVID-19 las economías en los países latinoamericanos sufrirían un fuerte impacto trascendiendo al tema económico y tocando fibras del tejido social, ambiental y político.  
Precisé entonces (Agosto del 2023) que para el caso peruano alcanzaba visos de crisis aguda en virtud a los problemas estructurales de gestión que inducían a desequilibrios políticos, contabilizando en el lapso de cinco años (periodo 2018-2023) a seis (6) jefes de Estado y quince (15) presidentes de Consejo de Ministros. 
Asimismo describí la distribución de la pesada carga burocrática existente en los dieciocho (18) ministerios y la PCM, que presionaba en la tendencia del presupuesto público del Estado peruano para que pudiera contar con sólo 25% en gasto de capital y el restante 75% ser destinado al gasto corriente y el servicio de la deuda; limitando con ello las inversiones en proyectos  públicos y privados de los sectores que constituyen motores del desarrollo nacional, como es en el caso del sector minero.
Pese a los impases subsistentes de políticas públicas, en la última década 2013-2023, Perú pudo superar los sesenta mil millones de dólares en inversiones mineras, estando que de enero a octubre del pasado año 2023, la inversión minera alcanzó los US$3.591 millones de dólares,cifra menor en 14% respecto al mismo período del 2022, continuando así con una tendencia decreciente que se prolongaría inclusive en el presente año 2024 de no realizarse las correciones correspondientes.
Fuente: Boletín Estadístico Minero-MEM-Perú.
Esta tendencia decreciente puede revertirse facilmente en la medida que el país retome proyectos importantes que tiene en cartera, como es en el caso de Conga (Oro y Cobre) de Newmont Yanacocha en Cajamarca, con una inversión del orden de US$ 4 800 millones, Tía María (Cobre) de Southern Perú en Arequipa cuya inversión sería US$ 1 400 millones ; entre otros que por protestas socioambientales siguen sin ser ejecutados.

viernes, 15 de diciembre de 2017

$ 67 mil millones en pérdidas generan proyectos mineros paralizados

Mientras el dólar se dispara a S/3.27 por crisis política de PPK, el diario La República propala la realización del evento Agromin a realizarse en Trujillo, en los siguientes términos:
"Hablar de minería en nuestro país es hablar de conflictos sociales que muchas veces se han saldado con muertos y heridos en las zonas donde se va a explotar el mineral, paralizando los proyectos. Ello debido a que las poblaciones alrededor de los asentamientos mineros temen, con justa razón, la contaminación del valioso y escaso recurso como es el agua, y la polución de tierras agrícolas y pastos para la ganadería.
Justamente el presidente del comité organizador de la I Convención Agrominera (Agromin 2018) en Trujillo, Rómulo Mucho Mamani, reveló que actualmente hay unos 20 proyectos mineros paralizados en diferentes regiones del país, lo que ha causado una pérdida de aproximadamente 67 mil millones de dólares al erario nacional
Los más emblemáticos son Conga, en Cajamarca; y Tía María, en Arequipa, que generaron un efecto dominó para los otros proyectos.“Según estudios del Instituto Peruano de Economía, desde el 2008 hasta el 2014, el Perú ha perdido la cifra de $ 67 mil millones, y en crecimiento se habría perdido casi 12 puntos porcentuales.
De haberse ejecutado estos proyectos hubieran favorecido a la reducción del índice de pobreza y estaríamos hablando de tener 12% o 13% y no 20% actual”, detalló Mucho.
Ahondando en cifras, Mucho señaló que en el año 2016 la minería representó 22 mil millones de dólares en exportaciones y la agricultura llegó a 5,700 millones de dólares. Los dos sectores representan el 72% de las exportaciones nacionales. “Ahora en el 2017 el agro debe crecer más o menos un 12% a 14%. Según estimaciones, a pesar de El Niño costero, debemos llegar a 6,100 millones de dólares de exportación. Y en minería, después de haber producido casi $ 22 mil millones, el 2017, por el efecto de precios también, llegaríamos a los $ 25 mil millones en exportaciones”, comentó.
Rómulo Mucho refirió que en cuanto a generación de empleo, el agro ocupa más del 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país, agregando que la minería es uso intensivo de capital y poca mano de obra, y el agro es uso intensivo de mano de obra y menos capital. Respecto a la contaminación que genera la minería, el presidente de Agromin arguyó que se debe decir a los agricultores cuánta agua usa la minería, cómo la procesa y qué cosa suelta a la naturaleza".

martes, 30 de diciembre de 2014

Balance político & minería peruana

El diario especializado en economía Gestión publica a dieciocho (18) meses de la culminación de la administración Humala, que el Gobierno peruano ha sufrido un notable debilitamiento a lo largo del año 2014Este escenario va a ser particularmente complicado en el 2015, una vez que las campañas electorales estén a toda marcha y cada partido esté más concentrado en sus propios intereses que en los del país .
Un problema gravísimo que ha enfrentado este Gobierno a lo largo del año es la corrupción. "El 92% de peruanos considera que el actual nivel de corrupción en el país es muy alto e, incluso, el 76% cree que la corrupción aumentó en los dos últimos años, según la encuesta Pulso Perú de Datum.
El caso de Óscar López Meneses, por ejemplo, continúa sin resolverse; nadie sabe dónde está el amigo de la pareja presidencial, Martín Belaunde Lossio; y el ilustrativo caso de César Álvarez en Áncash nos ha dado una muestra de cómo se manejan algunas regiones".
Al mes de octubre,  la inversión pública de los gobiernos regionales ha caído en 9% mientras el Ministerio de Economía y Finanzas  intentaba implementar una política fiscal anti cíclica.
En el tema minero, se aprecia relantizada las inversiones ante el malogrado proyecto conga y el fracaso en el proceso de formalización minera impulsada por el ejecutivo, y es en esta línea de análisis prospectivo que el diario Perú 21  indica : "El shock de oferta minera que se esperaba para el 2015, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había estimado que iba a empujar la economía entre 1% y 1.5%, es muy probable que no se dé”, afirmó el economista Jorge González Izquierdo a RPP. Asimismo, Toromocho, si entra al 100%, sería recién en el último trimestre del 2015 o en el 2016. En similar situación se encuentran Las Bambas y Cerro Verde, indicó.
Esta demora se debe principalmente a las expectativas y a que no se han remediado varios problemas, como la reducción de los trámites y permisos que, en la realidad, aún no se dan, declaró el economista.
Pero el mayor problema no es ese. Un número creciente de peruanos le ha dejado de creer a su Gobierno. Y eso es sumamente peligroso para la gobernabilidad del país.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Proceso judicial sobre terrenos mineros_Yanacocha_Conga

La Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca absolvió a la campesina Máxima Acuña Atalaya del cargo de usurpación de terrenos interpuesto por la minera Yanacocha.
En consecuencia, Acuña no será desalojada de sus terrenos ubicados cerca del área de influencia del proyecto minero Conga.
La sentencia, que declara inocentes a Acuña y su familia, revierte la condena de dos años y ocho meses de prisión condicional y al pago de S/. 5 500 a favor de Yanacocha, interpuesta inicialmente contra los acusados tras la acusación de la transnacional.
Acuña litigó varios años en el Poder Judicial y soportó varios intentos de desalojo.
Ante ello, los abogados de la empresa Yanacocha señalaron que presentarán un recurso de casación, por el cual no se cuestionan los hechos materia de discusión en el proceso, sino si se ha realizado una interpretación indebida de la ley.
Seguidamente, se presenta las declaraciones del gerente de Asuntos Legales de Yanacocha, tras lectura de sentencia en Cajamarca.
Estamos presentando un recurso de casación contra la sentencia dictada que absuelve a la familia Chaupe, porque consideramos que en el proceso obran pruebas contundentes que demuestran que Yanacocha es legítima propietaria y posesionaria de los terrenos en litigio”, informó Wilby Cáceres, gerente de Asuntos Legales de Yanacocha, tras la lectura de sentencia realizada en Cajamarca sobre el litigio de tierras que viene sosteniendo con la familia Chaupe.
Cáceres indicó que este caso aún no ha terminado y que será resuelto en la Corte Suprema. “La sentencia de hoy es solo un paso más dentro del proceso que venimos siguiendo y en el que ya ha habido dos sentencias anteriores que dieron la razón a la empresa. No compartimos lo resuelto por la Sala Penal, por lo que recurriremos a la Corte Suprema, la que resolverá en última instancia este caso”, agregó.
El funcionario de Yanacocha afirmó además que “La Sala Penal de Cajamarca no ha declarado ningún derecho a favor de la familia Chaupe, e inclusive ha reconocido el derecho de nuestra empresa a recurrir a otras instancias no penales, de considerarlo necesario”.
“Nos reafirmamos en nuestro respeto por las autoridades, así como por los derechos humanos de todos los involucrados, y reiteramos nuestra posición dialogante siempre dentro del marco de la ley.Como cajamarquinos, es nuestra obligación ser parte de las soluciones y no de los problemas que aquejan a la región”, finalizó Cáceres.

martes, 9 de diciembre de 2014

Formalización minera a Dic. 2014

El presidente Ollanta Humala respaldó la formalización dela minería informal que lleva adelante su gobierno, pues señaló que pese a tratarse de un proceso gradual, ya viene dando importantes resultados, y no hay razones para dar marcha atrás.
"Este es un proceso gradual, no podemos simplemente decir 'por aquí no vamos porque no va a velocidad que queremos, y vamos por otra fórmula' ese es el camino típico que ha tenido Latinoamérica buscando su camino, una veces por acá, otras veces por allá", manifestó.
En declaraciones a la cadena norteamericana CNN desde Veracruz, México, donde asiste a la Cumbre Iberoamericana, Humala Tasso dijo que no cometerá el mismo error de gobiernos anteriores, que decidieron evadir el tema precisamente por su complejidad, a pesar de los graves problemas que genera al medio ambiente y problemas sociales.
En esa línea, señaló, se han dado avances concretos en este tema, pues ya existen varias empresas formalizadas que agrupan a decenas de mineros informales en el país, y esperan trabajar dentro de la legalidad, y con mejores condiciones de vida.
"Antes los diferentes fracasos que se han venido dando en diferentes gobiernos, y que al final decidieron no hacer nada, nosotros estamos haciendo, y quiero decirle que ya se están constituyendo varias decenas de empresas que agrupan a pequeños mineros, y que se están formalizando", afirmó.
El jefe del Estado refirió que es un deber de las autoridades combatir la minería ilegal, porque daña el medio ambiente, genera prostitución infantil, tráfico de insumos y otros delitos.
Sobre el proyecto minero Conga, en el departamento de Cajamarca, el mandatario peruano refirió que la empresa concesionaria ya viene cumpliendo con la construcción de reservorios para la agricultura de esa región norandina, y que espera que con estas obras la población supere el 'stress hídrico' que genera la convivencia de la gran minería con la agricultura.
En este punto, anotó que si bien se trata de un proyecto privado, el Gobierno está interesado en su ejecución, y realiza esfuerzos para que salga adelante.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Desalojo forzado en Cajamarca

En la misma línea de lo que expresáramos  para el caso de Cajamarca y el proyecto Conga en "Impacto de US$1.500 a US$4.800 millones" , donde pedimos que el Ejecutivo muestre señales claras para reducir tensiones y mitigar los temores a las inversiones de capitales, tanto nacionales como extranjeras; el Representante Regional  para  América  del  Sur  del Alto Comisionado de las Naciones Unidas  para  los  Derechos  Humanos
( ACNUDH ), Amerigo Incalcaterra, expresó su grave preocupación por la muerte de Fidel Flores Vásquez, poblador de Cajamarca, producida el pasado 30 de octubre a raíz de un desalojo forzado determinado por la justicia.
Incalcaterra expresó su solidaridad con la familia de la víctima y su comunidad. Además hizo un llamado al Estado peruano para que realice una investigación independiente y exhaustiva sobre los hechos de violencia ocurridos durante el procedimiento policial, para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia y que este tipo de abusos no queden en la impunidad, según informó el organismo regional a INFOREGIÓN.
“Las autoridades deben analizar la cadena de mando y cómo fueron impartidas las órdenes para establecer las responsabilidades y sancionarlas debidamente”, señaló el Representante Regional para América del Sur del ACNUDH.
Incalcaterra agregó que “urge al Ministerio del Interior garantizar que los oficiales de alto rango estén capacitados para actuar de acuerdo a protocolos respetuosos de los estándares internacionales de derechos humanos. Para ello, resulta fundamental una formación periódica en materia de derechos humanos, y especialmente en la utilización correcta de las armas, respetando siempre los principios de proporcionalidad, legalidad, responsabilidad y necesidad”, puntualizó el representante.
Finalmente, Incalcaterra destacó la importancia de dar seguimiento a las distintas recomendaciones internacionales relacionadas al derecho a una vivienda adecuada, y especialmente en el contexto de desalojos forzados.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Impacto de $1.500 a $4.800 millones

El violento desalojo de una vivienda ocurrido el 30 de octubre pasado en Cajamarca, que terminó con la muerte del mecánico Fidel Flores Vásquez (62), empezó con una deuda de US$1.500 contraída en 1993 por la víctima y el empresario Willy Vigo Valera, propietario de Maderera San Martín S.A. Su esposa, Marina Cabrera de Vigo, dijo a El Comercio estar arrepentida por haber entablado el proceso que permitió el remate de la casa."Ha sido una sorpresa vernos envueltos en la TV por una deuda que se había judicializado hace más de 10 años. Era nuestro derecho exigir que nos paguen, pero ahora pienso que a lo mejor fue un error, que nos ganó la cólera. La situación ya se ha politizado y ahora estamos siendo amenazados por la gente movida por partidos políticos", aseveró.

MÁS DAÑOS QUE COMPENSACIONES

De acuerdo con Cabrera, tras ganar el juicio y ejecutarse el remate, recibieron S/.500 (nuevos soles) por única compensación. El resto del dinero, dijo, fue empleado para pagar los gastos judiciales y lo que quedó le fue entregado a Flores, pese a lo cual siguió sin abandonar la casa.Ni la empresaria ni el Poder Judicial (del Estado peruano) han precisado cuánto se pagó por la vivienda durante el remate judicial, celebrado en 1997. Dicho monto fue abonado por María Luisa Cruzado Ávalos, quien inició el juicio por desalojo el 13 de enero del 2011.

MÁS EXTERNALIDADES PRODUCIDAS

Los excesos cometidos durante el desalojo, dejaron no sólo un muerto, sino que complicaron aún más la situación de la ejecución del proyecto Conga en Cajamarca y su inversión de US$ 4,800 millones, el cual indudablemente se vería afectado en el tiempo con los conflictos sociales motivados por el accionar institucional de una parte del Estado peruano en Cajamarca. En este escenario, resulta fundamental que El Ejecutivo, de señales claras para reducir tensiones y mitigar los temores a las inversiones de capitales,tanto nacionales como extranjeras.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Malversación de fondos y su impacto económico en proyectos de inversión

En su último mensaje anual  por fiestas patrias (28 de Julio del 2014),el presidente Ollanta Humala hizo un balance sobre las obras en su gestión y aseguró que en gestión ( a esa fecha) se ha invertido 19 mil millones de dólares en proyectos. Calificó entonces la cifra como “sin precedentes”.
En "Elecciones,Corrupción y minería_Perú " señalamos que de los 25 presidentes regionales salientes, 22 están siendo investigados por malversación de fondos. Tres están en la cárcel en espera de juicio, el cuarto es un fugitivo.
Parte de las cifras de inversión señaladas en ejecución de proyectos son resultado de los dos tercios de la inversión pública que está ahora a cargo de los gobiernos Regionales y Municipales.
El diario británico The Economist puso como ejemplo , en su análisis sobre el tema, a los Gobiernos regionales de Cajamarca_ con el conocido caso del antiminero Gregorio Santos_  y Ancash, éste último acusado de asesinato, espionaje y malversación de fondos a escala industrial.

Detalles del caso de la Región Huánuco

Colapso en Puente Taruca_Huánuco que podría ser atendida con fondos del Estado afectados.
Cabe mencionar que el Congreso de la República, con el objetivo de reducir los niveles de corrupción en las regiones, acordó en primera votación cambiar la denominación de los presidentes regionales por el de gobernadores regionales y, simultáneamente, eliminar su reelección inmediata.

Mas detalles sobre el caso de la Región Cajamarca

Previamente, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, fue denunciado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de esa región por los delitos de peculado doloso y malversación de fondos.
Según la denuncia penal, el fiscal encontró evidencias de que, entre octubre y diciembre de 2011, la región utilizó S/.1’367,779.42 para financiar el proyecto ‘Mejora de la calidad educativa’.
Sin embargo, el proyecto solo contrató a personal que apoyaron las movilizaciones y los paros en contra el proyecto Minas Conga y en su beneficio e interés personal.
Según la Fiscalía, Santos también financió con dinero del canon y sobrecanon minero el desplazamiento de los trabajadores del gobierno regional a las provincias para que lo apoyaran con el paro y, encima, les pagó como si hubieran laborado en sus oficinas.

El Dato

Si contemplamos las evidencias de malversación de fondos existentes en las administraciones de los gobiernos regionales y locales en proceso de investigación por el poder judicial peruano, los millones de dólares en proyectos ejecutados por el gobierno peruano pudiera verse impactada (Económica,social,política y ambientalmente) sustantivamente, no solamente directa sino indirectamente, como es el caso de las inversiones dejadas de hacer por la demora en la ejecución de los proyectos de inversión en cartera para los distintos sectores productivos del país y en particular en el sector minero y energético.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Campaña ideológica antiminera

El diario El Comercio publica hoy un tema altamente sensible relacionado con la campaña ideológica antiminera que explicáramos en Antiminería & Conflictos sociales :
"Porfirio Medina, electo vicepresidente de Cajamarca que ocuparía el cargo de Gregorio Santos, pues este está en prisión, no parece traer buenas noticias para su región. En recientes declaraciones ha reiterado su oposición absoluta al proyecto Conga y, en general, a la minería en cabecera de cuenca. Aparentemente, esto también pondría en peligro proyectos como Galeno y Michiquillay.
De hecho, ayer, en una entrevista para Canal N, Medina se mostró –pese a negar ser antiminero– todo lo opuesto a entusiasmado cuando se le preguntó sobre su visión acerca de varias de estas importantes inversiones. Medina incluso describió las relaciones del gobierno cajamarquino con la mayoría de las mineras como de abierto enfrentamiento y no como una en la que el primero fomenta la actividad de las segundas dentro del marco de la ley.
Por supuesto que la actividad minera le crispe los pelos al Gobierno Regional de Cajamarca más allá de Conga no es una novedad. El movimiento político de Santos en reiteradas ocasiones ha menospreciado el valor de la minería y ha llegado a sostener que Cajamarca podría sustituirla por actividades como la agricultura. Pero lo cierto es que sin minería el futuro de esta región resulta muy sombrío. En efecto, según Cómex, para que la agricultura equipare el aporte de la actividad minera en esta región debería crecer 69%, algo que está muy lejos de suceder.
Medina incluso no tiene claro cuál es el aporte de la minería a su región. Cuando se le preguntó sobre los beneficios que traería la ejecución de Conga, él respondió: “Conga ofrece 10 mil puestos de trabajo con 15 mil millones de soles. Me parece ridículo. Oiga, yo no necesito 15 mil millones de soles”. 
Quizá sea cierto que Medina no necesita ese dinero o el trabajo, pero Cajamarca sí. Y a gritos. Esta región hace dos años que se encuentra en recesión, el empleo viene cayendo sostenidamente y actualmente tiene la mayor tasa de pobreza del país, en buena parte porque la actividad privada se paralizó debido al movimiento antiminero. Por otro lado, Medina no entiende que el aporte de Conga a la economía cajamarquina va más allá de los puestos de trabajo y de la millonaria inversión (que representaría el 52% de la correspondiente a ese sector en Cajamarca). Además, para el Estado la ejecución de Conga supondría recaudar aproximadamente US$3.000 millones (de los cuales la mitad le correspondería al gobierno regional) y, como todo gran proyecto minero, generaría numerosas oportunidades de negocio que multiplicarían la riqueza directamente producida. Si sumamos el resto de la cartera minera en Cajamarca tenemos inversiones potenciales por US$9.208 millones que podrían cambiarle la vida a buena parte de sus ciudadanos.   
Lamentablemente, para Santos, Medina  y sus seguidores este es un tema ideológico: la minería en cabecera de cuenca es mala per se, siendo irrelevante que los estudios de impacto ambiental confirmen que no representa un peligro y que las poblaciones en el área de influencia estén de acuerdo con que venga la inversión.
Y estos señores no tienen inconveniente en torcer la verdad para tratar de legitimar su campaña ideológica por librar a Cajamarca de la actividad minera. Por ejemplo, diciendo que esta contamina o afecta el agua, cuando los expertos coinciden en que no tiene que ser así. O señalando que Santos está preso por sus posiciones políticas, cuando lo cierto es que lo está por las acusaciones de corrupción que recaen en su contra. Santos, de hecho, está acusado –con graves pruebas– de actos de corrupción en 11 procesos de contratación de obras y servicios, y también de haber aprovechado fondos públicos propiedad de todos los cajamarquinos para financiar las protestas anti-Conga.
La riqueza enterrada en el suelo de Cajamarca no es ni del señor Santos ni del señor Medina. Es de todos los peruanos. Y la Constitución dice que quien cumpla las leyes vigentes puede explotarla en beneficio del país. Ojalá y el Gobierno Central logre que, por pura ideología, no se le niegue esta oportunidad de desarrollo a Cajamarca y al Perú entero".

lunes, 6 de octubre de 2014

Inversiones mineras en riesgo

Gestión publicó hoy que los resultados preliminares de las elecciones de presidentes regionales en las regiones de Cajamarca y Apurímac, donde habrían ganado los conocidos candidatos abiertamente opositores a la minería, preocupan a los analistas especializados por sus implicancias en la economía del país.
Según resultados a boca de urna de Ipsos, en la región Cajamarca, el hoy encarcelado candidato Gregorio Santos habría obtenido el 49.9% de la votación, es decir, sería el virtual ganador. En tanto, en Apurímac, el candidato Michel Martínez, conocido opositor minero, obtuvo el primer lugar con 25.8%, pero aún tendría que ir a segunda vuelta.
En Áncash, habría ocupado el primer lugar Waldo Ríos, con el 27.4%, conocido por su ofrecimiento de S/. 500 mensuales a pobladores de esa región, con recursos del canon minero.

Inversiones

Vale indicar que estas tres regiones concentran US$ 23,113 millones en inversiones mineras.
Por su parte, Juan Mendoza, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, afirmó que, de confirmarse el resultado preliminar de estas elecciones en Cajamarca y Apurímac, hay siete proyectos mineros en esas zonas, por US$ 12,000 millones, que estarían en riesgo de no llevarse a cabo. Añadió que, por su efecto multiplicador, esos proyectos podrían generar inversiones de hasta US$ 18,000 millones.
Entre esos proyectos mencionó Conga, Galeno y Shahuindo, en Cajamarca, y Cañariaco, Quechua, Huaquira, en las otras zonas.
Mendoza estimó que estos proyectos podrían postergarse hasta el 2016, y que esto reduciría en 1.5 puntos porcentuales el crecimiento del PBI este año, y comprometería también su crecimiento en el 2015.

Aspecto legal

Por su parte, Juan José Marthans, catedrático del PAD de la U. de Piura, dijo que es lamentable que no se haya corregido las leyes que permiten postular a candidatos que están en prisión, en referencia a Santos.
Freddy Rojas, penalista del Estudio Muñiz, indicó que si Santos es condenado, por ley, asumiría el vicepresidente regional electo.

 DIXIT

 Juan José Marthans – Catedrático del PAD de Piura
 “Con estos resultados como el de Cajamarca, el país va a tener años que no van a ser sencillos. Ahora, hay que convencer a sus pobladores que si no son receptivos a la inversión más pobres van a ser”.
José Miguel Morales – Directivo de la SNMPE
“Las inversiones mineras son de largo plazo y enfrentaremos los problemas con tranquilidad. Si Santos quiere que Cajamarca progrese, va a tener que dialogar, pero va a ser complicado”.

Opinión

Vladimir Huaroc – Alto comisionado de la oficina nacional de diálogo y sostenibilidad
Enmendar la descentralización
Tenemos la obligación de enmendar el proceso de descentralización; necesitamos un nuevo diseño del proceso de descentralización, lo cual pasa por fortalecer un organismo que pueda llevar ese rediseño adelante. Se necesita vincular las relaciones entre el Ejecutivo, los gobiernos locales y regionales, que no existen, pues continuamente se están sobreponiendo funciones.
Además, necesitamos concertar políticas de gobiernos a mediano y largo plazo.
Respecto a las falencias en los equipos gerenciales de los gobiernos regionales y locales, que causa la ausencia de proyectos, el Estado, a través de Servir, debe formar a los nuevos gerentes regionales y municipales. Asimismo, el rediseño debe contemplar la fiscalización, lo que pasa por darle más recursos a Contraloría.

lunes, 28 de julio de 2014

Megaproyectos mineros en Perú

En el discurso presidencial de hoy 28 de Julio del 2014, el presidente peruano mencionó que "En Minería, con la ejecución de mega-proyectos mineros como Constancia, Las Bambas, ampliación Cerro Verde, ampliación de Toromocho, Tía María, entre otros, se duplicará la producción de cobre consolidándonos como el segundo productor de cobre en el mundo".
Ciertamente el Perú tiene un panorama minero positivo a corto plazo, con cuatro megaproyectos de cobre con inversiones ya programadas y que entrarán en producción en los próximos años: Constancia (US$1,700 millones), la expansión de Cerro Verde (US$4,400 millones), Toromocho (US$4,800 millones) y Las Bambas (US$5,200 millones, recientemente vendida a MMG por US$5,800 millones). Se espera que con éstos, el país pase de producir 1.3 millones de toneladas métricas (Tm) de cobre a 2.8 millones de Tm.
Sin embargo, luego de eso, no hay más.
Al revisar los datos del MEM, se observa que tenemos una cartera de inversiones de US$60,000 millones, pero lo concreto es que fuera de estos 4 megaproyectos, no hay otros garantizados.
Hay muchos que están avanzando en etapa de prefactibilidad, pero no es hasta que se tiene el estudio de factibilidad, en que la decisión de inversión se toma y eso podría llevar décadas como en el caso de Las Bambas. Este proyecto viene desde 1974 y hoy, 40 años después, recién se ha movido a la fase ‘en construcción’.
En estricto, muchas iniciativas mineras siguen manteniéndose en la categoría ‘proyectos’.
Estas inquietudes sobre el particular, se traducen en el reto de asegurar grandes proyectos mineros en el horizonte, tal como lo expresa Semana Económica en un reciente análisis: 
"De entrada, el gobierno de Ollanta Humala tuvo que enfrentar dos situaciones difíciles en minería: debía cumplir con su promesa electoral de gravar las sobreganancias del sector y debía decidir si tomaba o no partido por el desarrollo del proyecto Conga, con todas las implicancias políticas y sociales que ello significaba.Ambas tuvieron resultados distintos.
En el primer caso, se cambió el sistema tributario minero a uno más equitativo, con el objetivo -incumplido, eso sí- de obtener más ingresos para el fisco.
Y en el segundo, Conga continúa paralizado y a la espera de la decisión política que reafirme los mensajes dados por el gobierno a favor de su desarrollo.
Aún cuando la inversión minera en nuestro país continuó creciendo desde el 2011 y la inversión en exploración ha bajado a la par de la tendencia mundial, se le ha criticado al gobierno que haya permitido la caída del Perú en varios rankings que miden el atractivo de los países para los capitales del sector.
Para solucionar este y otros problemas, el MEF lanzó hace poco un paquete de medidas de estímulo a la inversión que así como presenta aspectos positivos, también comete errores en materia tributaria. 

EL GOBIERNO EN SUS TRES PRIMEROS AÑOS

La reforma al sistema tributario minero consistió en tres medidas: se modificó el esquema de regalías mineras que existía hasta el momento, se creó un Impuesto Especial a la Minería y se creó un Gravamen Especial a la Minería. La primera de ellas fue la que mejor impacto tuvo en la competitividad del país.
“Hasta el 2011, la regalía minera se calculaba sobre el valor de las ventas, independientemente de las utilidades. Dos compañías con el mismo nivel de ingresos tenían que pagar la misma cantidad de regalías, aún cuando una podía tener pérdidas y la otra utilidades. Eso lo hacía un sistema regresivo. A partir del 2011, la regalía pasó a gravarse sobre la base de utilidades, es decir, pasó a ser un sistema ligeramente progresivo. Esto lo hace un régimen más equitativo, lo que en general es percibido de manera favorable por los inversionistas”, explica Marcial García, socio de impuestos de EY.
Sin embargo, debido a la caída en el precio de los minerales -un factor externo-, el objetivo principal, que era aumentar la recaudación, no se cumplió. ”Con la reforma, el gobierno esperaba recaudar unos S/.3,000 millones adicionales provenientes de la actividad minera. El problema es que ésta se dio cuando los precios estaban bastante altos y el gobierno no contaba con que caerían a partir de mediados del 2012 hasta ahora.
En el 2012, se recaudaron sólo S/.1,968 millones, poco menos de dos tercios de lo proyectado, y en el 2013, la recaudación cayó 15% más, pasando a S/.1,644 millones”, señala García.
Por su parte, Conga_según los analistas_ sería el principal lastre del gobierno frente a las inversiones mineras. “Detener Conga no solo fue un golpe para el país por la envergadura de su inversión, sino porque se paró un proyecto que había cumplido con obtener todos los permisos que se le requerían (más de 100) sin sólidos argumentos”.
“Conga nos ha pasado la factura. La inversión ha caído de manera significativa en los últimos años, sobre todo en exploración, porque una vez que las compañías empiezan a desarrollar los proyectos ya es difícil que se paralicen. Sin embargo, se genera un desincentivo para la exploración porque ese un momento en el cual todavía pueden elegir a dónde irse”, dice García.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las inversiones en el sector minero han pasado de US$7,243.4 millones en el 2011, a US$8,503.3 millones en el 2012 y a US$9,723.8 millones en el 2013. Lo que significa que el año pasado hubo una subida de 14.35%. Ahora, si vemos sólo la inversión en exploración, en el 2013 hubo una caída significativa de 14.51% a US$774 millones, lo que le costó al país bajar del puesto 6 al 7 en el ranking global de inversión en exploración minera del Metals Economic Group (fuimos desplazados por Rusia).
Sin embargo, es necesario mencionar que, a nivel mundial, la inversión en exploración tuvo una caída conjunta de 29%, lo que quiere decir que el Perú está por debajo de la media de una tendencia a la baja global.
Finalmente, está el Fraser Institute Mining Survey, que mide la competitividad de 112 países y territorios geográficos como destinos para el capital minero. Luego de una terrible caída desde la ubicación 27 a la 58 entre el 2007 y el 2012, por fin el año pasado el Perú pudo repuntar dos puestos hasta el 56, es decir, exactamente a la mitad.

EL PAQUETE DE ESTÍMULO ECONÓMICO: ¿ES POSITIVO?

Si bien el paquete tiene medidas correctas, salta a la vista que una de ellas en vez de favorecer a las inversiones -como es su propósito-, las desalienta. Esta tiene que ver con la modificación de los Contratos de Estabilidad Tributaria (CET), que sirven para que las empresas continúen con las mismas leyes e impuestos con las que empezaron sus operaciones. Estos contratos han facilitado el ingreso de más US$17,000 millones en las últimas tres décadas. Con el nuevo paquete, el monto mínimo de inversión para firmarlos a 10 años pasó de US$2 millones a US$20 millones, los de 15 años se redujeron a 12 y su monto se multiplicó por 5 (hasta US$250 millones), y se creó un nuevo CET a 15 años por US$500 millones.
Hasta ahí, sólo estarían sincerándose cifras que tienen más de una década. Sin embargo, “la norma ahora dice que la estabilidad tributaria sólo alcanza a aquellas inversiones que se anticiparon en el programa de inversión original y que estuvieron contenidas en el estudio de factibilidad. Si se quiere que las inversiones posteriores estén comprendidas en la estabilidad, tienen que superar los US$250 millones y ser aprobadas por el MEM. Con ello, en lugar de facilitar el ingreso de mayores inversiones, se les está poniendo nuevos requisitos, lo cual es un contrasentido”, explica García. “Es muy difícil anticiparte a lo que vas a hacer de acá a 15 años”, agrega.
Ahora bien, el paquete del MEF sí ataca de manera significativa la burocracia o ‘tramitología’ -sobre todo en materia ambiental- que hacía que desarrollar una mina tomara “el inaceptable tiempo de 10 años”, en palabras de Igor González de Hudbay Minerals durante el XI Simposium del Oro y de la Plata. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas con fundamento por la comunidad ambientalista y se ha analizado que su impacto sobre la inversión podría no ser directo, sino sólo marginal.
Para empezar, se conmina al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a una labor preventiva más que fiscalizadora, y se limita su capacidad de sanción al 35% de la multa que le correspondería aplicar en un caso dado. Además, se traslada la responsabilidad de catalogar como zona reservada del Ministerio del Ambiente (Minam) al Consejo de Ministros, con lo que se corre el riesgo de quitarle carácter técnico a la decisión.
Finalmente, se acortan los plazos para aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y se revalúa el concepto de estándares de calidad ambiental (ECA).

jueves, 19 de junio de 2014

Autoridad Nacional = ANA_Ley 29338

La "Autoridad Nacional" mencionada en la Ley 29338-Ley de Recursos Hídricos, es precisada como una referencia a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la sentencia del Tribunal Constitucional: STC Nº 0001-2012-PI/TC ; la cual declaró a inconstitucionalidad de la Ordenanza Regional de Cajamarca N.° 036-2011-GR.CAJ-CR, que declara inviable el Proyecto Minero Conga. Asimismo, sobre la explotación de recursos naturales_ señaló que,no es una actividad que se encuentre desregulada, y tampoco cuenta con licencias especiales que la eximan de la compensación o indemnización de los daños que esta origine. El Colegiado hace referencia al deber que tienen las empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales de establecer mecanismos para prevenir daños ambientales y conflictos sociales. Dicho de otro modo, las empresas tienen la obligación y responsabilidad social de desarrollar su actividad empresarial en armonía con los intereses de la comunidad. Seguidamente hace referencia al conjunto de obligaciones que asume el Estado frente a las actividades extractivas de recursos naturales. El Estado debe fiscalizar el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales de protección del medio ambiente; asimismo, implementar políticas públicas que beneficien de manera especial la principal actividad económica de las poblaciones aledañas a los proyectos extractivos. Posteriormente desarrolla la atención a situaciones de daño o afectación de derechos de terceros que deben observar las empresas. Si la actividad empresarial, genera daños estos no solo deben ser sancionados por la Administración, sino que deben generar una reparación directa, justa, inmediata y proporcionada a las personas directamente perjudicadas.Los órganos jurisdiccionales deben convertirse en garantes de estos intereses, debiendo para ello considerar de manera objetiva y responsable los daños provocados a fin de establecer un pago indemnizatorio proporcional a los daños sufridos. Tanto el Estado, como la empresa,tienen el deber de plasmar el principio de co-participación de la riqueza (empresa-comunidad). Seguidamente se presenta el resumen de la sentencia publicada el 17 de Abril del 2012:

STC Nº 0001-2012-PI/TC

"El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Fiscal de la Nación contra la Ordenanza Nº 036-2011-GR.CAJ-CR del Gobierno Regional de Cajamarca, que declara inviable el proyecto Conga al determinarse que el Gobierno Regional de Cajamarca se extralimitó en sus funciones y contravino la repartición de competencia establecida por la Constitución, pues los gobiernos regionales no son competentes para regular aspectos relativos a la gran y mediana minería. Por tal motivo, señaló, que corresponde al gobierno nacional elaborar planes de control de la actividad económica de las empresas dedicadas a la extracción de minerales, pues si bien la inversión privada es necesaria para crear riqueza, corresponde al Estado el ineludible rol de fiscalizar que tales actividades no se encuentren reñidas con el medio ambiente, principalmente en el caso de actividades extractivas.En el presente caso, el Colegiado advirtió de los considerandos de la Ordenanza Regional bajo examen dos tipos de argumentos: Aquellos dirigidos a sustentar la conservación e intangibilidad de la protección de cabeceras de cuencas como de interés público regional, y aquellos dirigidos a sustentar la inviabilidad de la ejecución del proyecto Conga al cuestionar el EIA de tal proyecto minero aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del MEM.Señaló también que este proceso de inconstitucionalidad era en esencia un conflicto de competencias que debe ser tramitado según lo ordena el artículo 110º del Código Procesal Constitucional debido a que la Ordenanza Regional tiene rango legal (art. 200º, inciso 4, de la Constitución). Precisó, por otro lado, que en este caso en particular, no analizaría la legalidad o constitucionalidad de actos administrativos como el EIA referido, por no ser competente para ello en el presente proceso, avocándose exclusivamente a determinar las competencias establecidas por la Constitución y otras normas (LBD, LOGR, Ley Nº 28273 - Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales,Decreto Supremo N°052-2005-PCM o el Decreto Supremo Nº 036-2007-PCM, entre otros),tanto para los gobiernos regionales como para el Gobierno Nacional en el ámbito del sector minero, teniendo en consideración la protección del medio ambiente, específicamente, los recursos hídricos (las cabeceras de cuenca). Asimismo, para determinar los límites concretos de las competencias de los gobiernos regionales y el Gobierno Nacional, el Colegiado apeló al test de competencia, el cual está estructurado según determinados principios constitucionales: principio de unidad, principio de competencia, entre otros, desarrollados en las STC Nº 0020-2005-PI/TC (FF.JJ. 34-79) y otras (0024-2006-PI/TC, 006-2010-PI/TC y 008-2010-PI/TC). Así, refirió que la Constitución (art. 192º) ha establecido que las regiones son competentes para regular las materias relativas al ámbito de minería. Por su parte, la LBD (art. 36 c) y la LOGR (art. 10º inc 2 c), en su calidad de normas interpuestas, han establecido que estas competencias son compartidas. Sin embargo, aclaró que estos artículos no presentan una lista específica de cómo se reparten tales responsabilidades normativas,pero que ello se podría deducir de lo establecido en el artículo 59º de la LOGR, que complementando y desarrollando las disposiciones previas, establece que son funciones específicas de los Gobiernos Regionales, en materia de energía y minas e hidrocarburos: “a) Formular,aprobar, ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia de energía, minas e hidrocarburos de la región,en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales. […]” y “f)Otorgar concesiones para pequeña minería y minería artesanal de alcance regional” (énfasis agregado). De lo expuesto advirtió que los gobiernos regionales están encargados de regular y fiscalizar la pequeña minería y la minería artesanal, no contando con competencia expresa en el ámbito de la gran y mediana minería, cuya competencia corresponde al Gobierno Nacional. Por tanto, siendo esto así, concluyó el Tribunal que el Gobierno Regional de Cajamarca no tiene competencias normativas para declarar la inviabilidad de la ejecución del proyecto de gran minería,como es el caso del proyecto Conga; y que, con la Ordenanza Regional impugnada, estaría excediendo sus funciones y contraviniendo la repartición de competencia establecida por la Constitución y las normas antes citas. Por todo ello, consideró que el artículo segundo de la Ordenanza regional bajo estudio debía ser declarado inconstitucional. De otro lado, en la Ordenanza Regional impugnada se planteó también proteger a determinado sector de la población cajamarquina de un proyecto minero cuyo EIA tenía, supuestamente,serias deficiencias. El Colegiado, expresó al respecto, en consonancia con lo señalado en el punto anterior, que la determinación y autorización del EIA para proyectos de mediana y gran minería era competencia del Gobierno Nacional. A mayor abundancia, citó que tal relevancia ha sido, asimismo, reconocida en la LRH, que en su artículo 75 establece: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”. Además, puntualizó que del artículo 4 de la LRH se lee que la Autoridad Nacional es una referencia a la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Por lo tanto, es el ANA el organismo encargado de determinar la intangibilidad de una zona de cabecera de cuenca y no el Gobierno Regional, que no interviene en tal procedimiento. Consecuentemente, determinó que atendiendo al principio de taxatividad y de subsidiariedad, el Gobierno Regional de Cajamarca no era competente para declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuenca en su región, deviniendo también en inconstitucional el artículo 1º de la ordenanza impugnada".

viernes, 18 de abril de 2014

Desplome en exploración minera : Oro

En nuestro análisis del ¿Porqué se viene cayendo la inversión para exploración minera en Perú?  explicábamos algunos factores por el cual existía una tendencia decreciente de la inversión para exploración minera en general; en esta ocasión Gestión  la visualiza en términos del desplome en la exploración minera de Oro, según datos de Reuters
"Las mineras de oro han dejado de explorar en busca de nuevos yacimientos en Perú y culpan a los conflictos sociales, las restricciones ambientales y a la burocracia por un sostenido declive en la producción que podría afectar a la economía.
Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y las exportaciones del metal suelen ser una cuarta parte del total. Pero la producción de oro bajaría este año al menos un 4% para acumular en los últimos tres años una caída del 17% y del 34% si se calcula desde el 2005, según datos oficiales y de empresas obtenidos por Reuters.
El desplome es consecuencia de que las empresas casi no están explorando para reponer sus reservas de oro, que van menguando por la antigüedad de sus minas.
“Este año la producción va a seguir cayendo y la razón principal es porque hay grandes restricciones ambientales y sociales para poder explorar”, dijo Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, una de las mayores productoras de oro y plata. “Es muy difícil encontrar lo que no se busca”.
Más allá de los problemas en el país, tampoco los empresarios están teniendo muchos incentivos para invertir en exploración: los precios internacionales del oro han caído un 32% desde sus máximos históricos de US$ 1,920 por onza en septiembre del 2011.
Perú ya comenzó a sentir algunas consecuencias de ello en su balanza comercial. El año pasado anotó su primer déficit en 13 años, en gran parte por la menor demanda global de minerales, pero también por la caída de los precios del metal precioso.
No son las mejores noticias cuando la economía local crece debajo de su potencial y las autoridades se preparan para revisar a la baja su pronóstico de expansión del 6% para este año.
Aunque para cualquier país del mundo desarrollado pueda sonar vertiginoso, los analistas calculan que Perú necesita crecer al menos a un ritmo del 6% anual para poder reducir la pobreza que sofoca a uno de cada cuatro peruanos.
En el Gobierno no están demasiado preocupados por el menor brillo del oro y creen que la producción sería más estable de lo que se pronostica debido a la ampliación de minas pequeñas.
“Lo que hace el oro es cortar un poquito (el PIB minero), pero no es que la economía no crece tanto porque no produzcamos oro”, dijo el viceministro de minería, Guillermo Shinno.

Resistencia y papeleo

Yanacocha, la mayor mina de Perú, controlada por la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura , redujo el año pasado su producción de oro un 24% frente al 2012. Y este año la recortaría en un 3.8% adicional.
“Yanacocha necesita explorar para reponer reservas y aumentar la vida de mina. En ese sentido, el proyecto Conga iba a incrementar el nivel de vida de esta mina”, dijo la analista de minería Intéligo SAB, Lali Merino.
Pero Newmont Mining suspendió en el 2011 la construcción del proyecto de oro y cobre Conga, de unos US$5,000 millones, después de violentas protestas de pobladores que se oponen al plan por temores ambientales.
Ahora la firma está tratando de convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto, pero los lugareños no están conformes con un transvase de las aguas de cuatro lagunas glaciares que planea realizar la minera para avanzar con su proyecto.
Su socia Buenaventura puso a la venta cuatro pequeñas minas que quedaron paralizadas por su baja rentabilidad y también porque no pudo seducir a los pobladores. Además tiene congelado un proyecto conjunto con GoldFields por no haber llegado al precio que quieren las comunidades por sus terrenos.
La mina de oro Pierina, de la canadiense Barrick, llegó al término de su vida útil y será cerrada. Analistas calculan que eso reduciría en un 13% la producción de la compañía.
“La minería es una actividad que implica una exploración permanente”, dijo Gálvez de Buenaventura. “Y cuando se tiene que sacar un permiso para explotación, se demoran la vida eterna”.
En los últimos años los trámites para los permisos se han vuelto más engorrosos, con procesos que toman varios meses sólo para resolver observaciones a planes ambientales, requerimientos detallados de planes de cierre de mina, reportes frecuentes de inversiones e información de audiencias con comunidades afectadas que a veces se frustran por factores políticos.
El viceministro Shinno reconoció que las normas ambientales del sector datan de 1993 y deben ser actualizadas para incluir nuevas exigencias con procesos más cortos que ayuden al empresario a concretar inversiones con mayor rapidez.
“Estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente para crear una norma que si bien garantiza el respeto al medioambiente, de alguna manera también sea una norma promotora para las inversiones”, precisó Shinno.
Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la implementación de la nueva Ley de Consulta Previa, que da más voz a las comunidades indígenas para definir el futuro de un proyecto y cuyo reglamento está en elaboración por el Gobierno.

Cobre por oro

Como el oro pierde brillo, las autoridades peruanas están apostando a los proyectos de cobre -del cual Perú es el tercer mayor exportador del mundo- para minimizar el impacto de la caída de la producción aurífera y de los precios en la balanza comercial.
“Lo que mueve más la economía son los proyectos de cobre”, afirmó Shinno.
Entre los nuevos emprendimientos para el metal rojo destaca la mina Toromocho, de la china Chinalco, que producirá 300,000 toneladas de cobre desde mediados de este año, cuando trabaje a plena capacidad, para elevar en un 25% la producción peruana de cobre.
“Hacia adelante, básicamente nuestra perspectiva en cuanto a los nuevos proyectos mineros va más por el lado del cobre y no tanto por el oro”, dijo la semana pasada el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.

martes, 18 de febrero de 2014

Producción de Oro y sus tendencias

Cerrando el último trimestre del año 2013, Semana económica proporcionaba interesantes datos :
"Los bancos centrales guardan en sus bóvedas el 19% del oro del mundo. Aproximadamente 31,950 toneladas. El año pasado adquirieron más de 534 toneladas, su mayor incremento desde 1964. Se estima que Estados Unidos tiene 8,133.5 toneladas métricas; Alemania, 3,391.3 toneladas métricas, y nuestro país, 34.7, según un reporte de diciembre de 2010.
El índice FTSE Gold Mines, que sigue las acciones de las 27 productoras de oro más grandes del mundo, ha reportado más de US$160 mil millones en pérdidas desde que este metal precioso llegó a su récord en septiembre del 2011.
Nomura ha advertido que el oro está llegando a su costo de producción -US$1,200 por onza-, lo que está amenazando la rentabilidad de las mineras más grandes (Barrick Gold, Newmont y Anglo Gold).
SPDR Gold Shares es el ITF más grande por activos y reservas. En el 2011 este fondo tenía 1,239 toneladas de oro en reservas. Sus principales accionistas son Paulson & Company (4.87%) y Blackrock (1.17%). Se considera a John Paulson el mayor inversionista en oro. A pesar de las fluctuaciones, él mantiene su apuesta por este metal precioso.
China e India son los mayores consumidores de este metal (58% de la demanda mundial de oro). Las joyerías en estos países han incrementado sus ventas en más de 100% los últimos meses. El año pasado consumieron 1.6 toneladas.
La mayor producción peruana se obtuvo en 2006 cuando Yanacocha produjo más de 100 toneladas".
Iniciando el 2014, el Ministerio de Energía y Minas indicó que la producción nacional de Oro se contrajo 6.2% durante el 2013,esta tendencia podría mantenerse a la baja en tanto se mantengan los retrasos en importantes proyectos mineros _como el caso de Conga_ y prosiga la campaña de lucha contra la minería ilegal e informal en el sexto productor mundial de oro. 

viernes, 7 de febrero de 2014

Soporte de minería responsable-Andex

La gran minería responsable en Perú ha logrado _en los últimos años_ un importante desarrollo y con el, se identifica el auge de diversas compañías que les brindan servicios y soporte especializado a sus actividades relacionadas con el sector minero.
Una de estas empresas_de capitales peruanos_es Andex-Perú, que con sus veintiún años de servicios en el mercado peruano, viene ofertando soluciones integrales  de estabilización de taludes,manejo de agua y soporte de carga a una industria que se viene constituyendo en factor decisivo en el desarrollo de un país que continúa creciendo en medio de una crisis económica mundial.
El CEO de Andex-Perú, Ing. Jesús Cardozo explicó en Rumbo Minero la gama de suministro y aprovisionamiento de primer nivel que vienen  brindando las empresas locales a los exhaustivos requerimientos de las empresas mineras responsables que vienen operando en territorio peruano.
En el marco del análisis del tema hídrico,  a propósito del Proyecto Conga en Cajamarca, el ingeniero cardozo brindó una explicación didáctica sobre estabilidad de taludes, control de erosión, entre otros temas técnicos, los cuales compartimos plenamente. 
Es así, que con el soporte de este tipo de empresas peruanas, los distintos proyectos y programas de desarrollo previstos en Perú fortalecen su viabilidad.

sábado, 1 de febrero de 2014

Suspensión,interdicción y secuestro

A inicios de Enero del 2014 _en Semana económica _se tocó bajo el título "La intrascendente Conga", un tema ya recurrente en Perú, que es poco probable pueda revertirse en la segunda mitad de la administración Humala :
"La minería ha venido aportando en promedio el 33% del impuesto a la renta. Según Apoyo las actuales ampliaciones mineras van a incrementar los ingresos fiscales en US$1,400 millones por año; lo que puede permitir construir 50 hospitales regionales anualmente o incrementar el 25% del presupuesto nacional de educación.
Si no se hace minería 650,000 personas caerían en la pobreza cada año.
Se había estimado con las reservas probadas que Conga tendría una vida de 19 años. En ese lapso hubiera aportado US$180 millones de dólares anuales. Esto es dos veces el presupuesto de salud de Cajamarca o el 60% del presupuesto de educación de esta región.
Conga habría brindado trabajo para 5000 personas lo que equivale al 20% del empleo formal de Cajamarca.
Pero la importancia de este proyecto estriba en que era el primero de seis megaproyectos mineros localizados en el norte del país. Conga era vecino a Galeno y Michiquillay. Hacia el noroeste de este proyecto se ubican La Granja, Cañariaco y Rio Blanco.
Todos estos proyectos “redujeron la velocidad” después de la suspensión de Conga.Mientras que todas las iniciativas mineras localizadas en nuestro país fueron “reevaluados” teniendo en cuenta que el riesgo país se había incrementado, al detenerse por razones políticas un proyecto con todos los permisos y en plena construcción.
Para los inversionistas mineros Ghana es más atractivo que el Perú. En los últimos dos años este país ha tenido un crecimiento promedio de 9.8% y sus perspectivas venideras son superiores a 9%. Con casi 25 millones de habitantes y abundantes recursos minerales, el gobierno lanzó el proyecto Visión 2020, que busca convertir a ese país en desarrollado para esa fecha.
Si los asesores del presidente dudan de las cifras de Apoyo arriba expuestas, podrían solicitarle a la SUNAT determinar el aporte de la gran minería que se inició con la entrada en producción de Toquepala, mina que desde hace 56 años contribuye ininterrumpidamente con el erario nacional".

Otros escenarios

Finalizando Enero del 2014_ en un año donde se elegirán nuevas autoridades locales y regionales_ tras 4 días de labores de interdicción contra la minería ilegal en Tambopata, más de 120 equipos y bienes usados para extraer oro fueron destruidos en ese sector de madre de Dios.
De otro lado, la revista Caretas dió cuenta de lo sucedido con el mayor cargamento de Oro decomisado en el país hasta la fecha en los siguientes términos: "Todo indica que detrás del escandaloso “secuestro” de los 316 kilos de oro valorizados en US$ 11.2 millones, el 3 de enero pasado en el Callao (CARETAS 2318), se esconde un individuo tristemente célebre: el abogado Rodolfo Orellana Rengifo, quien es investigado por lavado de dinero, estafa, tráfico de tierras y otros delitos más.La SUNAT, que incautó el cargamento de oro bajo la sospecha fundada de que provenía de la minería ilegal, sospecha que fue el abogado Tomás Torrejón, quien presentó el amparo ante el titular del Juzgado Mixto de Campo Verde, en Ucayali, Wenceslao Portugal, para que ordene a Aduanas entregar todo el oro inmovilizado a la empresa Minerales Rivero SAC. Torrejón, según el congresista Víctor Andrés García Belaunde, es el operador de Orellana en Ucayali: fue el que presentó los 4 amparos que beneficiaron a Orellana en el Juzgado de Atalaya, una localidad ubicada a 2 horas en lancha desde Pucallpa. En las demandas aparece también la abogada Carla Pizarro, pero ella le dijo al Órgano de Control de la Magistratura (OCMA) que le habían falsificado su firma. Nada raro en esta organización. Pizarro reconoció que tuvo una relación sentimental con José Luis Francia Arias, quien fue socio de Orellana en un estudio jurídico. Francia también ha sido conferencista de la Asociación Distrital de Magistrados de Ucayali, donde el coordinador académico era el actual presidente de la Corte Superior de Ucayali, Francisco Boza. Información adicional llegada al despacho del congresista García Belaunde indica que Ludith Orellana, hermana del abogado investigado por lavado de dinero, figura como accionista de Minerales Rivero SAC en los libros internos de la empresa.Es por eso que, cuando la SUNAT inmovilizó el cargamento millonario, Orellana soltó a los perros y ordenó a su tinterillo, el ex policía, sheriff de baja estofa y director del pasquín Juez Justo, Benedicto Jiménez, amedrentar a los directivos de la SUNAT. El 29 de diciembre, Juez Justo publicó una nota difamatoria contra seis funcionarios de Aduanas y repartió ejemplares del pasquín en los alrededores de sus casas y hasta en los colegios de sus hijos. Es el mismo mecanismo de acoso que ha ejercido Jiménez contra CARETAS y todo aquel que investiga a su empleador Orellana. En la lista figuran la procuradora Julia Príncipe, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinoza; la jefa de la SUNAT, Tania Quispe; el congresista Víctor Andrés García Belaunde, el ex procurador anticorrupción José Ugaz, entre otros. El año pasado, un informe de la Procuraduría de Lavado de Activos, entregado al entonces premier Juan Jiménez, consideró a la organización Orellana como una de las más grandes y peligrosas del país. El “secuestro” del mayor cargamento de oro decomisado por la SUNAT y la evidente infiltración en la Corte de Justicia de Ucayali corroboran que ese temor era fundado. Pero la OCMA habría exculpado al juez Wencelao Portugal, mientras el rastro de los 316 kilos de oro trucho se ha perdido en polvorosa".

jueves, 16 de enero de 2014

Nueva incursión en el proyecto Conga

El diario Gestión dió cuenta hoy que la tranquilidad lograda en las inmediaciones del proyecto minero Conga en Cajamarca se rompió.
Cerca de 1,000 manifestantes irrumpieron en la zona y quemaron una antena de telefonía móvil.
De acuerdo con el reporte de Canal N, los opositores al proyecto llegaron al lugar en horas de la mañana y provienen de la comunidad de El Tambo en la provincia de Hualgayoc.
Habrían retenido una persona de seguridad de Conga, pero la información no fue confirmada.
El dirigente rondero, Manuel Ramos Campos, afirmo que esta incursión se hizo en compañía de algunos veedores de grupos ecologistas venidos desde Colombia, Brasil y México quienes buscan información sobre las razones de las comunidades para rechazar el proyecto minero.
Actualmente la policía resguarda los alrededores del proyecto minero, situación que hizo que los manifestantes acusen a los agentes de hostigamiento.

martes, 14 de enero de 2014

Reelección en GR & Conga

El tema de la reelección en los Gobiernos Regionales (GR) en Perú, es un tema extremadamente sensible , que debiera tomarse sin mayor apasionamiento. Subyacen del precitado tema los conceptos de continuidad, continuismo, responsabilidad, gobernabilidad, entre otros.
Reviste particular importancia tener claro los conceptos, especialmente para los sectores extractivos , como el caso del sector minero, habida cuenta que en las regiones con tradición minera sus presidentes en ejercicio _en su mayoría_ están en favor de la reelección, cualesquiera que sea su color político,mientras que la oposición defiende la no-reelección.
En el caso específico de Cajamarca, su presidente manifestó su interés de continuar gobernando una región donde estando al frente de su administración logró contraer la economía regional en tanto que en Perú creció el orden de 5% en el 2013.
La economía de Cajamarca entró en recesión,en parte, por el conflicto generado entre la administración regional y la administración central del país. Una suerte de disputa de Estado Vs Estado, lo que llegó a su clímax con el publicitado conflicto del Proyecto Conga.
Dada las cifras resultantes del manejo de inversión pública y de la inversión privada en la región Cajamarca, la reelección de su actual presidente, pondría en alto riesgo el desarrollo del proyecto Conga inclusive mas allá del año 2016. 
Cabe preguntarse si la no-reelección, puede tener el mismo grado de legitimidad cuando las circunstancias fueran diferentes, cuando _en el marco de la libertad y honestidad_la alternancia no se excluye por presiones ni fraude, y cuando la alternancia en el gobierno no requiera norma constitucional, sino que puede ser librada al juego libre de las fuerzas políticas.

El Dato


  • Por reelección se entiende el derecho de un ciudadano (y no de un partido) que ha sido elegido y ha ejercido una función pública con renovación periódica de postular y de ser elegido una segunda vez o indefinidamente para el mismo cargo (ejecutivo) o mandato (parlamentario o regional).
  • En Perú, el tema se discute más bien bajo el concepto de la no-reelección.