Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta vulnerabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vulnerabilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Nuevas modificaciones en Ley Forestal y el Registro Integral de Formalización Minera.

Como sucediera con el decreto legislativo N° 1517 publicada el 30/12/2021 que modificó la Ley N° 29763 – Ley forestal y de fauna silvestre, el Pleno del Congreso de la República peruana aprobó el 14/12/2023, por insistencia, el dictamen que propone una nueva modificación de la Ley 29763, y aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal a iniciativa legislativa original se sustenta en los Proyectos de Ley 649/2021, 894/2021 y 2315/2021-CR.
Se aprobó el 7 de julio del 2022; fue observada por el Poder Ejecutivo el 8 de agosto siguiente; y se envió al archivo, de donde se recuperó. La propuesta aprobada modifica los artículos 29 y 33 de la Ley 29763.
El artículo 29 señala que “los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del SERFOR, sobre bosques de categorías 1 y II de la zonificación forestal, con fines de producción permanente de madera y otros productos forestales diferentes a la madera, así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los ecosistemas”.
El artículo 33 establece que la “La zonificación forestal es aprobada mediante resolución ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del SERFOR en base al expediente técnico elaborado por el Gobierno Regional y con opinión previa del Ministerio del Ambiente».
En su primera Disposición Complementaria Transitoria se suspende “la obligatoriedad de exigir la Zonificación Forestal como requisito para el otorgamiento de títulos habilitantes”.
Los bosques amazónicos continúan vulnerables ante actividades ilegales recurrentes en el tiempo.
De otro lado, mediante el Decreto Legislativo N° 1607 publicado el 21/12/2023 se dictó medidas para prevenir la tenencia ilegal de artefactos o materiales explosivos en actividades mineras,introduciendo una disposición que faculta a la Policía Nacional aplicar medidas sobre la interdicción de la minería ilegal. Esto cuando advierta el desarrollo de esta actividad, para lo cual brindará un plazo para que los titulares de las inscripciones del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), que se encuentren suspendidas por más de un año, cumplan con levantar dicha suspensión. 
En la primera de las disposiciones complementarias finales , se establece que “Las personas naturales o jurídicas que se encuentran inscritas en el REINFO y que realizan actividad minera de explotación en una concesión minera vigente, tienen un plazo máximo de noventa (90) días calendario para presentar ante el Ministerio de Energía y Minas, el contrato de explotación o de cesión, debidamente inscrito en los registros públicos, suscrito con el titular de la concesión minera que tenga autorización para realizar actividades mineras de exploración o explotación, sobre el área donde realiza su actividad.
Las personas que incumplan lo dispuesto en el presente párrafo, dejan de formar parte del REINFO de forma automática. Si en el plazo establecido en el párrafo anterior, el titular de la concesión minera no tiene intención de suscribir contrato de explotación o de cesión con la persona inscrita en el REINFO, debe comunicar al Ministerio de Energía y Minas dicha situación, a fin de proceder con la exclusión automática del REINFO.
Las personas naturales o jurídicas con inscripción suspendida en el REINFO por más de un (1) año, tienen un plazo máximo de noventa (90) días calendario para el levantamiento de dicha suspensión conforme al artículo 4º del Decreto Supremo Nº 009-2021-EM.
Las personas que incumplan lo dispuesto en el presente párrafo, dejan de formar parte del REINFO de forma automática”.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Reduciendo la vulnerabilidad de Lima ante desastres naturales

Lima, la capital peruana, es identificada por su alta vulnerabilidad frente a los desastres naturales y de origen antrópico; la creciente presión demográfica sobre Lima Metropolitana y en especial sobre algunos de sus distritos densamente poblados contribuyen a aumentar los niveles de riesgos, uno de los cuales es referido al transporte público.Por varios años, la población que va de Comas a San Juan de Lurigancho - el distrito mas poblado del país- y viceversa, utilizan una ruta de alto riesgo para trasladarse nueve kilómetros entre las zonas altas de los cerros en menor tiempo.La municipalidad de Lima metropolitana , se encuentra por culminar de ejecutar la obra que beneficiaría a un millón de habitantes denominada "mejoramiento de la ruta Pasamayito", que descongestionará el tráfico noreste de Lima, reduciendo a treinta minutos el tránsito del orden de los dos mil vehículos que diariamente circularán en este viaje de Comas a San Juan de Lurigancho.De este modo, la vulnerabilidad ante la alta probabilidad de ocurrencia de un sismo esperado de 8.8 Mw en las costas de Lima, se estaría mitigando con la obra que permite gestionar los cuellos de botella producidos que afectan a millones de personas que se trasladan en la ciudad.

Voluntad política para reducir riesgos

En el 2017 , estimamos que se perderían mas de cien mil vidas con un eventual sismo de 8.8 Mw que se presentara en las costas de Lima y Callao. Prevenir pérdidas económicas y de vidas humanas es posible si existiera la suficiente voluntad política por parte de las autoridades en los tres niveles de gestión del Estado y en especial de los que conforman los gobiernos Regionales y municipales que se encuentran por ser elegidos el dos de octubre próximo en el país de los incas. 
En el planeta existen diversos ejemplos de ciudades como es en el caso de Amsterdan, París, entre otras, donde al transporte público de calidad se integra la infraestructura para los ciclistas en un mapa de red vial que permite reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la lucha contra el cambio climático , mejorando la calidad de vida de las personas. 

martes, 1 de junio de 2021

Poblaciones vulnerables en Perú : 180 mil muertes reportadas

Desde este espacio saludo que la actual administración en transición del Estado peruano atendiera nuestra petición y decidiera finalmente sincerar la cifra de muertes por COVID-19.
Afectación pulmonar por COVID-19,limita oxigenación y pone en riesgo la vida de la persona.
Actualmente las cifras oficiales reportan 180.764 muertes por este virus en la actual pandemia, que coloca al Perú como el quinto país del mundo con mas muertes por coronavirus. 
El subregistro fue compensado con el importante número de muertes ocurridas en viviendas y enterrados en cementerios informales ante el colapso de los servicios de atención a la salud pública, así como con el reporte del sistema nacional de defunciones e informes del interior del país que cuenta con una compleja geografía, especialmente en las áreas rurales andinas y zonas dispersas de los ríos en la amazonía.

Poblaciones vulnerables

El COVID-19 cambió en la praxis la denominación de poblaciones vulnerables, que  se limitaba a poblaciones de extrema pobreza y a pueblos originarios; así como a personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, que se encuentran limitados para ejercer su derecho natural.
La pandemia hace necesario repensar esta definición en Perú y vincular la vulnerabilidad a los impactos generados por el COVID-19 en virtud al espacio geosocial ocupado por poblaciones en cuencas altamente vulnerables por efectos del cambio climático.
Además de la falta de atención por el colapso en los servicios de salud pública y la carencia de oxígeno, la escasez e inadecuada calidad de agua resultaron decisivas para coadyuvar en las muertes acontecidas por la enfermedad infecciosa y potenciales muertes de cara al futuro.
La franja costera peruana - desde Tumbes hasta Ica - donde es alta la presión demográfica y existe poca disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano directo, influyeron decididamente en las cifras presentadas, donde Lima y callao continúan siendo claramente las mas afectadas por el número de muertes registradas.

Agenda pendiente

Además de la inmunización a través de la vacunación masiva y oportuna, la siguiente administración del estado peruano que se elegirá este 6 de junio y entrará en funciones a partir del 28 de julio, deberá atender prioritariamente a las poblaciones mas vulnerables y así evitar el galopante incremento de muertes directas e indirectas ocasionadas por la Pandemia que en Perú se encuentra en su denominada segunda ola, siendo factibles la recurrencia de subsiguientes olas que deberá enfrentar con prevención y precaución en todos los niveles de gestión del Estado, incluyéndose a la participación activa de todas las organizaciones y fuerzas vivas del país en los sectores público y privado.

domingo, 23 de mayo de 2021

Necesaria emergencia climática en Perú

En dos semanas se conocerá quien presidirá la administración en Perú para el periodo 2021-2026 , un país andino y amazónico que  se encuentra atravesando por una de las peores crisis de su historia en diversos frentes. Quien asuma las funciones de la Presidencia en este país latinoamericano próximo a cumplir dos siglos de su independencia, tendrá que sentar sólidas bases para reconstruirlo y lograr su desarrollo sostenible.
Una de las medidas que debe plantear desde el inicio de su gestión, por ser de interés y de necesidad pública, es la declaratoria en emergencia climática al país.
Necesidad de la declaratoria de emergencia climática en Perú 

Crisis multisistémica - demografía

Para  aproximarme a la magnitud de la crisis en proceso, mencionaré cifras globales considerados como hitos en la  evolución demográfica peruana: 
La población estimada para el imperio incaico era menos de diez millones de habitantes-una suerte de la población actual de Lima metropolitana- para cuando arribaron los primeros españoles a territorio peruano en el año 1532. Esta población fue diezmada durante la colonia llegando a una cantidad menor de un millón de habitantes. Las epidemias de la Peste bubónica (1720) y El Cólera (1820) impactaron en un Perú que registraba menos de dos millones de habitantes. La independencia del Perú en el año 1821, dió inicio a un progresivo crecimiento demográfico durante la República, de modo tal que la guerra del pacífico (1879-1884) encontró al Perú bordeando los tres millones y una vez pasada la primera guerra mundial (1914-1918) y arribada la gripe española (1920) encontró al país con una población duplicada , en el orden de seis millones de habitantes.
En la primera parte de la década de los cuarenta , que incluye el episodio de la segunda Guerra Mundial (1939-1945), la población peruana estaba en el orden de los siete millones de habitantes, con sesenta y cinco por ciento de población rural y treinta y cinco por ciento de población urbana. Asimismo, veintiocho por ciento de la población total se encontraba localizada en la franja costera, estando diez por ciento en Lima. Con el arribo del Covid-19 en marzo del año 2020, la población peruana presentaba treinta y tres millones de habitantes, con cincuenta y seis por ciento del total de la población localizada en la franja costera y treinta por ciento en Lima ; formando parte veinte por ciento de población rural y ochenta por ciento de población urbana. 
En esta evolución demográfica, se aprecia que pese a eventos naturales y antropogénicos transfrontera, en las últimas ocho décadas, el país sufrió una importante presión demográfica en las ciudades de la costa peruana y particularmente en Lima.
Un país dividido políticamente con límites referenciales; atomizado con un número creciente centros poblados menores de cien habitantes; con una marcada concentración en el PBI y uso del presupuesto nacional, lo cual establece importantes brechas de crecimiento en el gobierno para sus tres niveles de gestión : nacional, regional y local . 
En estas condiciones, realizar un benchmarking referenciando Lima con Tumbes en el extremo norte del país o Lima con Madre de Dios en el extremo sur-este - por citar dos casos - resultaría inviable, pues no es posible contrastar indicadores de crecimiento y desarrollo en el marco de la mejora continua, dadas las marcadas brechas entre las mismas.
Si se continúa con esta tendencia, la crisis extremará sus efectos cuando los treinta y ocho millones de habitantes previstos para el año 2030, presionen sobre los servicios básicos en la costa y Lima, la capital de la república peruana.   

Crisis multisistémica-uso irracional de recursos

Una vez precisada la evolución demográfica y la presión que ejerce la distribución poblacional sobre los recursos agua, tierra y aire, en un país megadiverso, que presenta diversos pisos altitudinales donde se identifican treinta y ocho tipos de climas, ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas, incluyendo a la cuenca amazónica, la mas grande del planeta; debo referirme a la relación existente entre la densidad poblacional y la disponibilidad hídrica, asimismo situarla con los impactos generados por el cambio climático en el tiempo geológico. En este contexto, la mayor densidad poblacional se asienta en los espacios con menor disponibilidad hídrica, haciendo metástasis en la costa desértica desde tumbes hasta Ica, sucede ello pese a la presencia de infraestructura hidráulica mayor construida para transvasar el recurso agua hacia los ecosistemas de oasis en donde se localiza la población. 
Integradas a los efectos del cambio climático, las diferentes políticas de gobierno del Estado empírico peruano, al no seguir Políticas de Estado, permitieron que el estrés hídrico y la escasez del agua  sean una realidad en espacios geosociales que dependen directamente de fenómenos meteorológicos e hidrológicos recurrentes en el país de los incas.
En las últimas ocho décadas, Perú perdió millones de hectáreas de bosques y sólo en las últimas dos décadas perdió más de dos millones de hectáreas de bosques amazónicos; se reporta que por acción antrópica se extinguen ciento veinticinco mil hectáreas forestales anualmente.
El incremento del precio internacional de los commodities como el oro permitió el crecimiento económico en Perú en los últimos años, así como de algunas materias primas que coadyuvaron al país para tener recursos que se diluyeron progresivamente ante inadecuadas gestiones de gobierno, los cuales remaron hacia el deterioro progresivo de la fortaleza institucional en Perú. Sin embargo este crecimiento no ha sido plasmado en desarrollo; un testimonio de ello lo registran algunas agencias calificadoras de riesgo como Moody´s que en la actualidad cambió la perspectiva de las calificaciones A3 de emisor a largo plazo en moneda extranjera y local de Perú de estable a negativa.

Crisis multisistémica-vulnerabilidad 

El mayor impacto por el uso irracional de los recursos en los bosques de protección en las partes altas de las cuencas, se percibe cuando se registran lluvias por fenómenos de trasvase  y cuando aparece el fenómeno El Niño, así como cuando se presenta actividad sísmica.
En los periodos extraordinarios acontecidos los años 1982 y 1997 se pudo percibir un incremento sustantivo en el trasporte de sedimentos fluviales que superan en varias decenas el transporte anual producto de las aguas de escorrentía que trasladan suelos hacia las partes bajas de las cuencas. 
Es así que la población asentada en ciudades de la costa peruana y en especial Lima, se encuentran vulnerables y con altos niveles de riesgo frente a fenómenos naturales y los originados por el hombre.
Existe un escenario sísmico para Lima metropolitana y Callao que contempla un sismo de 8.8 MW, el cual dejará importantes perdidas económicas y de vidas humanas.
Debo precisar que la mayor cantidad de afectados será como consecuencia de la falta de prevención en las edificaciones afectas al fenómeno de licuefacción de suelos, entre otros, y no será como consecuencia directa del nivel del sismo producido. El tsunami que se presentará en minutos impactará directamente en las construcciones e infraestructura hechas sin las medidas preventivas del caso.  

Crisis multisistémica-Informalidad 

Las inadecuadas políticas de los gobiernos sucedidos en las últimas décadas, permitieron la presencia de una informalidad galopante en diversos escenarios de ocupación de los espacios y el manejo de la cosa pública.
La debilidad de las instituciones en los tres niveles de gestión del Estado pasaron a poner en riesgo una adecuada gobernanza y a la propia gobernabilidad del país.
Este escenario es propicio para el desarrollo de la corrupción que le cuesta al Perú tres por ciento del PBI y así mismo la evasión tributaria le cuesta otro tres por ciento de su PBI , según registros del año 2019. Podría continuar refiriéndome a otros puntos que afectan al país generando la crisis, en este caso desde el punto de vista económico, los cuales pasan por ver el fenómeno de la puerta giratoria en las administraciones de los gobiernos en turno, donde no es poco común ver a a los mismos funcionarios  ocupar en el mismo periodo de gobierno o reciclarse en diferentes carteras ministeriales, sin contar con los créditos necesarios , sin ser especialistas en la materia y mucho menos el haber presentado experiencias exitosas durante el ejercicio de sus funciones en el cargo público. En estricto, el haber ocupado el cargo de ministro de Estado en las últimas décadas en un país en crisis multisistémica del nivel que se encuentra el Perú, no representa mérito alguno, es todo lo contrario, representa un demérito por las condiciones en que dejaron al país.

Crisis multisistémica-mortalidad

Administrar un país como el Perú es una tarea altamente compleja por el estado de situación en que se encuentra. Las últimas décadas se ha verificado una tendencia con problemas en la capacidad y calidad del gasto público de un presupuesto nacional que obedecieron a políticas de gobierno y soslayaron las políticas de Estado. Un tema transversal que toca a diversos sectores es referido a la salud pública, donde la salud preventiva ha sido postergada recurrentemente.
En los últimos catorce años  que comprende el periodo 2007 al 2021, pese a que el presupuesto nacional del sector público en Perú se triplicó pasando de  cincuenta y siete mil millones de soles a ciento ochenta y tres mil millones de soles, no se tomaron las previsiones del caso para enfrentar  eventos como el producido con la actual pandemia, pues las carencia en términos de logística para atender con cuidados intensivos, oxígeno, recursos humanos calificados, entre otros, permitieron que Perú sea uno de los países mas afectados por el covid-19 en el planeta, pues registra dos mil muertes por millón de habitantes. 
La falta de inversión en ciencia y tecnología, hace que Perú seas un país dependiente de terceros para atender sus necesidades básicas en salud de cara al futuro.

Agenda pendiente que atender

Perú es un país con ingentes recursos naturales que con una adecuada gestión pública puede fácil y en corto tiempo, poner en valor distintos actuales y potenciales proyectos de desarrollo que le permitan su crecimiento y desarrollo sostenible, pero para ello deberá convocar al sector privado así como a los capitales nacionales y extranjeros, a efectos de impulsar las inversiones en sectores estratégicos y reducir la dependencia de iniciativas extranjeras. 
En este sentido, la respuesta a la actual y futuras Pandemias deben contar con alerta temprana y atención oportuna, con soluciones propias en el proceso de inmunización , fortaleciendo el sistema inmunológico de la población peruana para proseguir en la búsqueda de su desarrollo para las actuales y futuras generaciones.
Ante evidencias fácticas de incremento de la erosión y transporte de sedimentos, estrés hídrico, escasez del agua e impactos sobre su calidad que afectan la salud pública; Por las consideraciones expuestas, en Perú se debiera desarrollar políticas de estado amigables con el clima y declararse en emergencia climática al igual que lo hiciera el parlamento de Las maldivas  por los efectos inminentes en su territorio.

domingo, 28 de febrero de 2021

Redobles por Lima

La vulnerabilidad de Lima fue incrementándose progresivamente hasta que en los últimos treinta años, se encuentra en cuidados intensivos, pues vivir allí implica una constante lucha por la supervivencia.
Los gobiernos populistas en Perú, hicieron galopante la presión demográfica sobre los servicios básicos en un espacio geográfico caracterizado como ecosistema de oasis, donde el recurso agua resulta cada vez más escaso en cantidad y calidad.
Históricamente Lima jugó un papel preponderante en las elecciones de los mandatarios en Perú, las elecciones del 2021 no serán una excepción pues Lima representa actualmente el orden del 30% de la población electoral total del país que supera los 25 millones de personas.
Viviendas construidas con anuencia del gobierno Local en riveras del río Rímac-Lima.
El discurso político por dotar con el servicio para consumo humano directo y lograr la cobertura con el servicio de este vital recurso, fue una constante para ganar las elecciones presidenciales durante los doscientos años de vida republicana en el país de los incas y particularmente en su capital Lima.
Actualmente millones de personas tienen aún lejanas sus opciones de lograr acceso y disponibilidad al agua en este escenario, motivo por el cual se eleva los riesgos potenciales de vivir en Lima. Ello, en razón a que no existe en cartera inversiones importantes previstas para mejorar los servicios de agua en la capital peruana; asimismo, no se muestra capacidad ni calidad en el gasto público que hiciera pensar en una mejora de los servicios de agua en el corto plazo.
Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El reporte total de muertes anuales en Lima, se incrementó 10% en el periodo 2019-2020, con grandes probabilidades de seguir incrementándose en el 2021 y posteriores años.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados.

Prevención en caso de sismo en Lima

Pende como una espada de Damocles, la probabilidad de presentarse un sismo de importante en Lima, el cual considera un escenario sísmico en Lima metropolitana y Callao de 8.8 Mw que se encuentra documentado y difundido oficialmente por el sistema de defensa civil desde el año 2017.
No cabe duda que el agua jugará un importante rol para evitar los miles de muertes proyectados ante la ocurrencia de este evento.
Un elocuente indicador en Lima, es el marcado desbalance existente entre el número de unidades de bomberos  con capacidad de atender en forma simultánea incendios de grandes proporciones , versus la presión de agua en lugares críticos, en donde o no hay hidrantes, no se cuenta con facilidades en las vías de accesos para atender las emergencias, o simplemente se carece de agua para sofocar las llamas.
Todo ello sin perjuicio de la imperiosa necesidad por atender con el servicio de agua a una población sensibilizada post desastre, a los efectos de evitar mayor presencia de enfermedades epidémicas de origen hídrico o por carencia de agua.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Se va yendo una generación dorada con el COVID-19

Próximos a cumplir doscientos años de independencia muchos sentimos que en Perú se está yendo una generación que nos merece las más alta consideración y reconocimiento intergeneracional, dejando tras su paso  un legado de valores y principios, producto de una constante lucha para alcanzar sus ideales por ver una cultura de libertad, con pleno Estado de derecho en el país de los Incas.
Una generación noble e íntegra, que no se amilanó ante los retos y desafíos presentados por el territorio donde vivieron y batallaron, caracterizada por una áspera geografía de país andino y amazónico. 
Siguiendo el legado de los antiguos peruanos, se enfrentaron estoicamente a desastres naturales, terremotos,fenómeno El Niño, sequías y epidemias; así como al ataque artero de factores antropogénicos, principalmente a aquellos que permitieron escalar la desigualdad social así como de luchas intestinas, ampliar la brecha de infraestructura física, aumentar los niveles de informalidad, reducir la calidad de los servicios de salud y educación, toleraron que las áreas rurales subsidien a las zonas urbanas, dejando sin mayor sustento de productividad y competitividad vinculada a una pseudo economía social de mercado que beneficia a colectividades en perjuicio del bien común y desarrollo nacional.
En este contexto, corregir el crecimiento mal entendido del país, demanda esfuerzos de largo aliento para alcanzar el desarrollo humano por las que lucharon los antiguos peruanos y soñaron disfrutar esta generación que se nos va yendo.
Es preciso que los valiosos recursos naturales y humanos con que cuenta el país, beneficien a las grandes mayorías y sean distribuidos a los espacios geosociales en todo el territorio nacional.
Por consiguiente, es preciso hacer uso real, efectivo y racional de los recursos que vienen siendo afectados en las últimas décadas, ya sea por acción o inacción de funcionarios responsables del manejo de la cosa pública en los tres niveles de gestión, los cuales fueron o vienen siendo procesados por la justicia ante una corrupción galopante –incluyendo a personajes de los tres poderes del Estado- que merece la aplicación de eficaces políticas de Estado para mitigarlas.
Las políticas, planes, programas y proyectos en el país deben apuntar a un norte definido, obedeciendo a las reales necesidades que ancestralmente demandan los pueblos e inversiones tanto públicas como privadas, para alcanzar el desarrollo sostenible de un país con un pasado glorioso que se encuentra en búsqueda de su destino.

Pacto social para salir de la crisis

Como otros países del Planeta en la actualidad y de cara al futuro, Perú demanda esfuerzos conjuntos para salir de la crisis Social,Política, Económica y Ambiental en que se encuentra sumida por diversos factores acumulados a través del tiempo y evidenciada recientemente por la Pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus en donde Perú es el sexto país con más casos en el mundo. Esta posición, es efecto sistémico de las crisis recurrentes que nos pasa factura cobrando vidas de la generación que se encuentra entre los mayores de 60 años.
La estructura del conteo de esas muertes indica que el 98% son adultos y adultos mayores.
Dadas las condiciones existentes en las zonas calientes del país,en el proceso se infectan también jóvenes que oponen resistencia a perder la vida; siendo los llamados a unirse y trabajar monolíticamente para salir de la crisis,reconstruyendo la Nación, el Estado de derecho, fortaleciendo la gobernanza y dándole gobernabilidad al país.
Para salir de la crisis, entonces es necesario reconocer que la "conocida normalidad" con que se llegaba a cumplir los doscientos años de vida Republicana  no estuvo exenta de elevados niveles de asimetría entre los que nacieron o vivieron lidiando patrióticamente en territorio peruano y que hoy pagan con sus vidas la cuota inicial de la factura que cuesta equilibrar esa iniquidad. Asimismo, las Políticas de Estado a seguir, no pueden soslayar que el Perú se encuentra situado en un lugar estratégico en la Región de las Américas y se encuentra influenciado por elementos externos que deben tomarse en cuenta para consolidar su Política externa, a la par de considerar efectivamente el desarrollo de la ciencia , tecnología e investigación científica, como instrumentos de gestión para los tomadores de decisiones.
Podríamos mencionar una amplia lista de requisitos que no aplicaría a un sistema de numerus clausus por las características de país multidiverso  y la dinámica de ordenamiento territorial que debe aplicarse ante una división política territorial que demostró no ser la ideal para alcanzar el anhelado desarrollo de los pueblos del Perú en su conjunto.

¿Asistencia humanitaria para la costa peruana y Lima ?

La foto del momento viene siendo descrita por una carta abierta de fecha 18 de agosto del 2020, donde Defensoría del Pueblo se pronuncia respecto al régimen de excepción transitorio dictaminado por la administración Vizcarra y terminó prolongándose sucesivamente. En ella hace mención, que a los "cinco meses después de haberse adoptado estas medidas nos encontramos en el momento más crítico de la Pandemia, con un sistema de salud colapsado, una extendida crisis social que afecta severamente los derechos fundamentales de las poblaciones mas vulnerables, en su acceso a la alimentación,vivienda,educación, entre otras necesidades básicas, y el colapso del sistema económico, reflejado en la pérdida de más de seis millones de empleos a nivel nacional (...)."
Bajo este pronunciamiento se critica subliminalmente a la política reactiva de los gobiernos de turno , donde la prevención brilla por su ausencia en espacios altamente vulnerables.
No se observa ni por asomo el amorfo crecimiento concentrado en la costa peruana y la capital de la República peruana, Lima, haciéndola altamente vulnerable a los antes mencionados eventos naturales y los creados por el propio hombre.
Nos queda claro que el País debe ordenar su territorio para buscar su desarrollo, o deberá enfrentar recurrentes crisis que conlleven alcanzar desastres de grandes magnitudes, donde se reducen las opciones de salida que aún le quedan para corregir el espejismo de crecimiento difundida por algunas colectividades que se vieron beneficiadas por el modelo de desarrollo aplicado.
Podemos recurrir a una serie de indicadores económicos, sociales, ambientales .... RIN,PBI,IDH,PEA,ECA (...) , los cuales apuntan a la necesaria toma de decisiones por parte de los actores sociales para adoptar medidas que no sólo constituyan paliativos a una coyuntura de salud pública en una cuenca determinada del país. 
Se sueltan cifras como globos de ensayo, siendo una mas dramática que la otra, informando que el país retrocede décadas en ese desarrollo mal entendido y se pide unidad para reconstruirlo y volver a la "normalidad"; vislumbrando una luz al final del túnel que tiene como nombre "vacuna", como si con esta vacuna - que tiene una finalidad específica - pudiera resolver los grandes problemas nacionales que involucran a los mas de 32 millones de peruanos.   
Los ojos del mundo se posan sobre la zona cero del Perú por el impacto que tiene en la cifra de muertes producidas en corto plazo por enfermedades infecciosas, sin embargo, la generación que se va yendo lidió "a plazos" con las enfermedades producto del arrojo indiscriminado de las aguas de producción vertidas sin tratamiento a cuerpos de agua en zonas de explotación petrolera, las agua contaminadas por metales pesados en áreas con minería informal,deterioro de la calidad de vida por respirar plomo en una de las localidades mas contaminadas del planeta (...) ; teniendo como corolario el desbalance del presupuesto público para priorizar políticamente y en términos electorales a la costa peruana y Lima, con la recurrente lucha contra la corrupción que alcanza a las mas altas esferas del poder, que constituye un verdadero cuello de botella al que las sucesivas administraciones de los gobiernos democráticos en Perú se comprometan efectivamente a combatir frontalmente bajo una política de Estado que trascienda a una norma declarativa.
La vulnerabilidad de Lima creció exponencialmente por la política centralista del crecimiento peruano.

viernes, 6 de marzo de 2020

Descubrimiento del COVID-19 en Perú

Hoy viernes 06 de marzo del 2020 se reportó en Perú el primer caso importado confirmado de coronavirus COVID-19 en un paciente varón de 25 años de edad con antecedentes de haber estado en España, Francia y República Checa. Este hecho se presenta 29 años después que en el año 1991 se iniciara en Perú la primera epidemia de cólera de América Latina del siglo pasado. La bacteria fue aislada por primera vez en forma simultánea en las ciudades de la costa peruana: Chancay –Piura- Chimbote y diseminada en pocos meses a todo el país por el factor humano y la falta de agua y saneamiento.
Expertos peruanos precisamos en diversos foros la alta vulnerabilidad de ciudades que crecieron en forma desordenada, haciendo que la presión demográfica incidiera en el acceso y disponibilidad de algunos recursos estratégicos, particularmente el agua.
Quienes recorrimos las distintas cuencas del país en estas últimas tres décadas, podemos afirmar que las brechas en pobreza, desigualdad, vulnerabilidades y riesgos aumentaron en  estas ciudades por un desarrollo mal entendido.
Las brechas sociales crecieron en las últimas tres décadas constituyendo un factor de riesgo en salud pública
Las políticas diseñadas e incumplidas por malos políticos - hoy requeridos por la justicia - en los tres niveles de gestión del Estado peruano, para atender a millones de seres humanos ubicados en el nivel de pobreza en términos monetarios fueron el caldo de cultivo para incorporar a los pobres invisibles que carecen de atención por los programas de lucha contra la pobreza; siendo ésta la población que habría que atender preventivamente para que el COVID-19 no se instale en forma endémica en el país.
Entender el impacto que tiene  la pobreza multidimensional en salud pública, es fundamental para atender escenarios frente a virus y bacterias patógenas, allí donde la resiliencia ecosistémica, seguridad alimentaria y cadena trófica son extremadamente frágiles.

jueves, 18 de octubre de 2018

Impacto post sismo de lo altamente improbable en Lima

Recientemente la capital de la república peruana, Lima, eligió a sus autoridades locales quienes durante su gestión, tendrán como parte de su agenda de trabajo, liderar acciones preventivas ante un eventual sismo de gran magnitud que podría afectar fundamentalmente a las áreas identificadas como zonas rojas en caso de desastres.
La historia en el planeta registra sismos muy destructivos y de elevada magnitud como las producidas en la Península de Kamchatka ( Rusia-4 Nov. 1952); Valdivia (Chile - 21 May. 1960) ; Alaska (USA- 27 Marz. 1964), Norte de Sumatra ( Indonesia-26 Dic. 2004) y en la Costa de Honshu (Japón-11 Marz. 2011) ; las cuales se asocian a algunas características que presenta la localidad costera de Lima. Seguidamente enfocaré algunos elementos que hacen altamente vulnerable a la capital peruana.

Presión demográfica 

En casi ocho décadas, la población asentada en la provincia de Lima,la capital del Perú, aumentó en cerca de ocho millones de habitantes según datos censales del INEI [ censo 1940 = 562,855 habitantes; censo 2017=8,574,974 habitantes]; esta información considerando únicamente a la población hoy localizada en cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, sin considerar otras nueve provincias del departamento del mismo nombre. [Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,Huarochirí, Huaura,Oyón y Yauyos].
El orden de los cinco millones de habitantes que ocuparon la ciudad de Lima en las últimas cuatro décadas, lo hicieron sin ajustarse a los criterios generalmente aplicados de planificación y ordenamiento territorial, generando además de un marcado desorden en su crecimiento una alta vulnerabilidad en caso de sismos de gran magnitud.
Ocupación progresiva de Lima en lugares de alta vulnerabilidad.

Vulnerabilidad en escenario de un sismo de gran magnitud

El estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, indica que de liberarse la energía sísmica acumulada desde el gran terremoto del año 1746, hace ya más de 270 años, se podría generar un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw (magnitud momento). Este sismo sería el repetitivo del ocurrido en 1746; por lo tanto, presentaría intensidades similares a las que se estimaron para este evento. Para Lima, el estudio estima un total de 9,838,897 habitantes y 2,035,630 viviendas expuestas, y para el Callao ; un total de 995,810 habitantes y 212,587 viviendas expuestas.

¿Cien mil muertos y dos millones de heridos ?

En este escenario, los daños que se estiman en el precitado estudio para Lima Metropolitana y Callao son los siguientes: 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables.
Dadas las características de conectividad,habitabilidad,entre otros;estimo que la pérdida de vidas humanas sería muy superior a la cifra estimada, la cual implicaría todo un desafío en el tema preventivo y del manejo durante y post desastre. 
Análisis riesgos y vulnerabilidades en la ciudad de Lima _2018
La aplicación de los principios de prevención y precaución devienen en muy recomendables, tomando en consideración que uno de los motores del crecimiento económico del país de los incas, lo constituye Lima, que en la actualidad podría considerarse alberga a un tercio de la población peruana y  casi la mitad del PBI nacional ; los cuales se verían seriamente afectados,impactando notablemente en la economía y desarrollo del país.
PBI de Lima en el escenario Nacional

Licuefacción de suelos 

Por el fenómeno de la licuefacción de un suelo, éste pierde su resistencia al corte comportándose como un líquido debido a que se desarrollan presiones intersticiales de forma rápida y sin drenaje, como consecuencia de un sismo, afectando taludes y cimentaciones de las edificaciones.
Los suelos potencialmente más licuables en Lima son las arenas finas y poco densas y los limos y arenas mal gradados, aunque también podrían presentarse en casos en arenas gruesas y gravas y en turbas o suelos altamente orgánicos. Estas últimas consideraciones se pudieran presentar en los antiguos botaderos a cielo abierto que luego fueron absorbidos por el crecimiento de la mega ciudad sobre los valles de los ríos Rímac,Chillón y Lurín.
Suelo disturbado por la ocupación de la ciudad en zonas críticas de expansión urbana en Lima.
Además del tipo de suelo, para que se produzca este fenómeno de licuefacción o licuación de suelos, el nivel freático debe encontrarse cerca de la superficie, la compacidad de los materiales puede ser baja y la intensidad del sismo alta.
Las zonas probables identificadas a sufrir licuación de suelos en Lima; se muestra seguidamente:
Zonas probables a licuefacción de los suelos en Lima
Las condiciones del terreno y cercanía al mar de una parte de la ciudad de lima, se podría contrastar con la localidad de Niigata - Japón que en 1964 registró imágenes de licuefacción que se puede mostrar en el siguiente video:

Nivel del agua subterránea 

Existe la necesidad de contar con información actualizada y confiable sobre las líneas donde todos los punto tienen la misma distancia de la superficie a la napa freática (Líneas de isoprofundidad) y las líneas donde la napa freática tiene la misma elevación (Hidroisohipsas) en las áreas consideradas críticas; es decir, información de la distancia a la napa freática y la elevación de la napa freática, ayudarían en los trabajos de prevención a las instituciones que tienen que ver con la gestión y manejo de riesgos. 
Las edificaciones sobre suelos arenosos y cercanas a la linea de playas en costa son de alto riesgo.
A modo de referencia, presento una muestra puntual del registro del nivel de profundidad de agua subterránea tomada en un pozo al sur de Lima.
Nivel de agua subterránea, medidas en un pozo al sur de Lima.

Sismo perfecto

Como un símil de la película " la tormenta perfecta" basada en hechos reales, en Lima se podrían suceder fenómenos naturales simultáneos que sumados a causas antropogénicas generarían un impacto mayor, susceptible de ser medidos utilizando corridas de modelos matemáticos contemplando diversos escenarios. Un escenario extremadamente crítico y nada deseable, colocaría a un sismo de 8.8 MW(magnitud momento) conjuntamente con la presencia de un fenómeno El Niño extraordinario, los cuales provocarían ingentes pérdidas en vidas humanas y materiales en la capital de la república peruana, donde el recurso agua sería determinante. Observando las eventos sísmicos en Perú y cercanos a Lima registrados por el IGP, podría ser una opción lo expuesto por Nassim Nicholas Taleb en El cisne negro,sobre el impacto de lo altamente improbable.
Sismos reportados en Perú-2017_Fuente IGP

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Fenómenos presentes en el aplanamiento de montañas

Continuando con la descripción de los fenómenos activados en el proceso del aplanamiento de montañas, consideramos a la licuefacción de suelos que, estando sujetos a la acción de una carga, en algunas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado semi-líquido pesado,produciendo un corrimiento de los mismos debido a la inestabilidad de un talud. Este fenómeno está principalmente, más no exclusivamente, asociado con suelos saturados poco cohesivos.

Se incrementa con taludes desestabilizados por acción antrópica

El cambio climático, dinamiza el proceso natural del aplanamiento de montañas,impactando en obras civiles inadecuadamente construidas que afectaron la estabilidad de taludes,haciéndolos altamente vulnerables.

Proceso del aplanamiento de Montañas acelerado por cambio climático

De otro lado, la intervención humana se incorpora  a eventos naturales y presentan efectos cada vez más recurrentes como el proceso geomorfológico de solifluxión,consistente en el desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones arcillosas u otros tipos de suelo a causa de la plasticidad y fluidez adquirida por aquéllos cuando absorben desmedida cantidad de agua.
La inestabilidad de taludes que produce deslizamiento de masas de suelos.