Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta nexo causal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nexo causal. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de agosto de 2021

¿Porqué Perú tiene más muertes de COVID-19 por millón de habitantes del mundo?

Para responder esta consulta que me fuera realizada por mis pares del mundo y profesionales del país, que no son especialistas en medio ambiente, me referiré  al "Informe sobre las causas del elevado número de muertes por la Pandemia del Covid-19 en el Perú" del 20 de Julio 2021 elaborado por el Comité de alto Nivel sobre Covid-19 convocado y apoyado por el Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Informe

De  acuerdo al documento emitido el 31 de mayo pasado por el Grupo de Trabajo organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros, en lo que iba de la pandemia (período comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 22 de mayo de 2021), fallecieron un total de ciento ochenta mil setecientos sesenta y cuatro (180 764) personas por COVID-19 en el Perú. Con base a esta cifra, y en esa fecha, el Perú tenía 5540 muertes por millón de habitantes, hoy en día esta cifra subió a 5876 muertes por millón de habitantes y sigue teniendo la mayor cantidad de muertes de COVID-19 por millón de habitantes del mundo.

Causas estructurales

Son las causas que arrastramos desde antes de la  pandemia, característicos de la sociedad peruana; venían desde hace décadas y de difícil solución en poco tiempo.  Aquí se contempla la extrema debilidad de la salud pública, las inconsistencias del Estado, la vivienda y el transporte precarios, la informalidad laboral, la incapacidad productiva nacional , la alimentación deficiente  y la desigualdad.

Causas coyunturales

Son referidas a las respuestas que tuvimos como país una vez llegada la  pandemia, y que de haber actuado de manera distinta otro hubiera sido el desenlace. 
Se analizó la respuesta del gobierno de turno, el sector académico y de la práctica médica, los medios de comunicación, el sistema privado de salud, el factor emocional y el comportamiento moral.

Punta del iceberg

Citaré algunas conclusiones del informe con las que convengo:
1.-La ancestral ausencia del Estado (empírico) se expresó con toda su crudeza durante la  pandemia: no fue posible atender a todos los  que necesitaron cuidado, tratamientos y curación; muchos fueron librados a su suerte.
2.-Las erradas políticas sanitarias, expresadas en marchas y contramarchas respecto a la cuarentena, los  tratamientos médicos, las  pruebas rápidas y moleculares, y su aplicación, la falta de seguimiento, la demorada y lenta adquisición de (Camas UCI) , plantas de oxígeno, la demora en la obtención y aplicación de las vacunas, tuvieron un impacto en el aumento del número de contagiados, hospitalizados y muertes.
3- El   hacinamiento en  las   viviendas precarias,  en  el   caótico transporte público, en los  desordenados mercados de abastos, explican el alto nivel de contagios del virus del COVID-19,  sobre todo en la población de menores recursos.
4.- La falta  de electricidad, de agua potable y  desagüe, el  poco acceso a Internet,  entre otras causas vinculadas a la  pobreza real que todavía persiste en sectores de nuestra población, han contribuido a la expansión del virus, y dificultado su control.
5.- La informalidad laboral, ha sido la  causa directa por la  que millones de compatriotas no pudieron cumplir con las   cuarentenas  decretadas  por el gobierno, pues tuvieron que salir  a trabajar, y llevar ingresos para alimentar a sus familias. La pandemia demostró, además, que las políticas públicas aplicadas por sucesivos gobiernos para resolver este problema han fracasado.

Nexo causal

Las causas previamente aludidas constituyen evidencias con las que concuerdo, sin embargo, es preciso ubicarse en tiempo y espacio para identificar claramente la causa-efecto en el componente ambiental transversal en el tema analizado.   
Para explicar este punto, mencionaré la siguiente recomendación extraída del informe : "Reforzar políticas de seguridad alimentaria y de alimentación saludable es urgente para contribuir a elevar el nivel de salud de la población Muchos peruanos jóvenes fallecidos por COVID-19 eran obesos(...)".
En ese sentido, en Perú la mayor cantidad de muertes se produjeron en adultos mayores que presentaron complicaciones con enfermedades subyacentes como hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, cáncer  u otras comorbilidades; muchas de ellas como consecuencia de un medio ambiente contaminado producto del desastre ambiental focalizado.  
Al identificar la zona cero ( franja comprendida entre Tumbes y Arequipa) donde se localiza la mayor cantidad de muertes (incluyendo por COVID-19), existe una mayor densidad poblacional y  presión demográfica que incide sobre los servicios básicos. Los mas altos porcentajes de letalidad por COVID-19 se presentan justamente en localidades como Lambayeque, Piura, Ica.. ubicadas en la zona cero que tienen graves deficiencias de agua de calidad para consumo humano, residuos sólidos acumulados en el tiempo y dispuestos a cielo abierto, entre otros, que por acciones del cambio climático y fenómenos atmosféricos producen avenidas, inundaciones e incrementan la presencia de enfermedades metaxénicas producto de la contaminación de ecosistemas frágiles. Parte de la generación que ha muerto supo de los estragos ocasionados por  el fenómeno de El Niño extraordinario en los años 1983 y 1998; así como del embate de la naturaleza de El Niño Costero del año 2017, así como eventos sísmicos; los que permitieron el desplazamiento de importantes volúmenes de contaminantes que se incorporaron a la cadena trófica alcanzando al ser humano. Todo ello influyó en la reducción del sistema inmunológico de las personas afectadas antes del arribo del COVID-19 al Perú, ocurrido en marzo del 2020.
La vulnerabilidad de la salud del hombre y su medio ambiente donde vive, es incrementado por el Estado empírico al no lograr oportuna acción sobre el tiempo respuesta de agentes químicos, físicos y Biológicos por efecto de la acumulación de sustancias tóxicas y peligrosas que se activan por la precariedad de políticas de gobiernos de turno que no logran garantizar la salud pública de la población peruana.
Es así que la zona cero demanda la aplicación de políticas de Estado y leyes idóneas por parte  de la representación nacional en el renovado congreso de la república, que contemplen para el medio ambiente una adecuada, efectiva y eficiente vigilancia, control, supervisión y fiscalización de elementos de importancia en salud pública tales como : Arsénico (As), Cadmio (Cd),Plomo (Pb),Cromo (Cr),Zinc (Zn),Magnesio (Mg),Cobre (Cu),Bario (Ba), Niquel (Ni), Benceno, Tolueno, Xileno, Fenol , (...). 
La catástrofe ambiental vivida en el país, se ocasiona por la convergencia del cambio climático y los pasivos ambientales, hechos que son evidenciados por la pandemia del Covid-19 en curso y tienen como mudos testigos el elevado número de las muertes producidas.
Evento recurrente focalizado en la zona cero_ imagen correspondiente al año 2017
Con los desbordes e inundaciones se desplaza basura, residuos tóxicos y peligrosos a cuencas bajas.

sábado, 11 de abril de 2020

Estrategias Latinas sobre COVID-19 deben ser basadas en ciencia

Las actuales administraciones en algunos países Latinos necesitan pensar en bloque regional, actuar solidaria y asociativamente en bloque; para lo cual  deben desprenderse de las tradicionales "respuestas políticas" de salud al implementar sus estrategias locales de lucha contra el enemigo mortal e invisible que viene desplegando su ataque a la humanidad desde hace ciento treinta y tres días, dejando más de cien mil muertos hasta hoy.
El enemigo mortal invisible ataca en tiempo y espacio a los más vulnerables.  

Usar fortalezas donde deban frente al virus

Resulta imprescindible que las estrategias a emplearse de cara al futuro tengan sustento en ciencia y dejar de competir entre "aliados" . Una competencia que debilita los frentes donde se presenta batalla, pues la región no debiera desplegar fuerzas en " la guerra de las mascarillas"  u otros insumos necesarios que, por la coyuntura, se mueven en un mercado competitivo en donde la demanda siempre superará a la oferta haciendo que los precios beneficien sólo a los "proveedores internacionales". 
Es sólo cuestión de tiempo para que la situación se ponga crítica en países de la región que funcionan con modelos de sistemas que no funcionaron porque se sujetan a realidades distintas. Una de las marcadas diferencias que no requieren mayor explicación, resultan de la diferencia de presupuestos (medidas en términos de PBI) asignados en las últimas décadas para el sector salud , tanto en el sector público como en el privado.
Países en otros continentes respondieron al ataque, atendiendo a sus propias características y muchos de ellos pese a contar con recursos muy superiores a los que manejan en promedio los países latinos, vienen sufriendo importantes pérdidas de vidas humanas y económicas.
En este escenario que involucra al mundo entero, la región debiera apelar a tácticas de guerra y estrategias de lucha que tengan soporte en sus fortalezas, tanto local como regional.

Pruebas moleculares o pruebas rápidas

Detectar el virus o identificar los anticuerpos para mejorar el diagnóstico en los más de seiscientos millones de habitantes de América latina y el caribe, devienen en una discusión bizantina si es que se tiene acceso a realizar limitadas pruebas diarias, lo cual permite que el enemigo invisible se desplace con marcada rapidez y avance sobre el terreno fértil de la improvisación.
No se podría asignar responsabilidad exclusiva a los actuales tomadores de decisión, si es de conocimiento público que en algunos países de la región, la atención del sector salud tiene décadas  de retraso. Asimismo, la aplicación de la medicina preventiva sólo quedaba en el papel, utilizando los escasos recursos en medicina curativa y convirtiendo muchas veces a los humanos en farmacodependientes, donde la "industria de la salud" encuentra la máxima rentabilidad. Entonces, el enemigo silente ataca allí donde la región es más vulnerable, básicamente las ciudades densamente pobladas, con medios de comunicación intenso y de uso masivo; esperando el desgaste humano por agotamiento. 

Relación causa - efecto en el empleo de distanciamiento social

Salvo algunos que iniciaron con la fase de preparación, la respuesta de la gran mayoría de países en el planeta fue utilizar el distanciamiento social para tratar de contener el avance del enemigo, sin embargo, el contagio comunitario y posteriormente la transmisión sostenida se presentaron en América latina con la rapidez que le permitió la crisis sanitaria existente en la región.  
En este escenario de transmisión sostenida, debe entenderse claramente que el enemigo invisible está presente allí donde existe el ser humano, haciendo estériles los esfuerzos de cuarentena, independiente de su nacionalidad,edad, sexo .... siendo la causa de morbi-mortalidad de la población afectada.
Esta probada que la cuarentena y el distanciamiento social es la mejor acción para evitar mayores transmisión, sin embargo, la población no podría vivir en una eterna cuarentena, por el consabido impacto en la economía de los países y el elevado costo social que significa la continuidad del aislamiento de las personas.
En tanto no se elimine la causa, seguirá latente el riesgo de infección, motivo por el cual los países deben ser solidarios entre si para eliminar al enemigo común.

jueves, 15 de agosto de 2019

Nexo causal de impactos por supuestos desastres naturales

Los desastres de origen antrópico causados por el incumplimiento de Leyes, improvisación o negligencia, son atribuidos a los "Desastres Naturales" los cuales generalmente quedan extintos de responsabilidades e indemnizaciones.

Los sismos para el caso peruano

Para referirme al nexo causal [vista como la relación causa efecto que debe existir entre un acto u omisión ilícito civil y el daño ocasionado por el mismo, para que surja la responsabilidad y, por consiguiente, el deber de indemnizar]; tomaré el caso de sendos sismos en Perú : uno real y otro potencial. Sin perjuicio de identificar si se trata de causalidad material, jurídica,general,específica (individual) o las vías que compete su tratamiento : judicial o del legislador, me limito a presentar un hecho objetivo producto de los estudios científicos y experiencia, enmarcados en la teoría de la prueba.
Hace doce (12) años, el 15 de agosto del 2007, un terremoto de 8 magnitud momento  ocurrió en Pisco (Ica), registrándose 596 fallecidos, 2290 heridos y 434 mil damnificados. De otro lado, tenemos el escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao, un sismo de 8.8 magnitud momento que ocasionaría 110,313 fallecidos, más de dos millones de heridos y cerca de un millón de viviendas entre destruidas e inhabitables.
Áreas de alto riesgo de colapso en caso de Sismo de 8.8 magnitud momento

Inadecuadas actividades humanas se atribuyen a desastres naturales.

Vista panorámica de las edificaciones al borde de los acantilados en Lima

La responsabilidad civil extracontractual 

Al hacer la evaluación de daños del sismo en Pisco ciudad y la denominada Pisco-Playa, encontramos similares hechos y responsabilidades en Pisco (Ica) y los potenciales daños en Lima Metropolitana y Callao, pues muchas edificaciones efectuadas sobre los depósitos aluviales de las cuencas hidrográficas que lo conforman, no se encuentran ajustadas a norma técnica peruana o las consideradas en normas internacionales.
La pasividad y permisividad de funcionarios que permitieron edificaciones en lugares inapropiados para la construcción: ex rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, acantilados, estratos con arena sin mayor capacidad de carga, ... en suma,  permitieron construcciones de excesivos niveles en suelos que no soportan mayores cargas , y en caso de sismo de gran magnitud están sujetos a inundaciones por colapso de sistemas de agua potable y alcantarillado, o eventuales Tsunamis que incrementan las situaciones de alto riesgo ; pues adicionalmente pueden presentarse fenómenos como la licuefacción.
Nos encontramos entonces en un escenario de responsabilidad civil extracontractual, pues cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a otro y en estricto a nadie. 

Agenda pendiente

Existe una agenda pendiente a desarrollar tanto entre los productores y consumidores de Leyes en Perú, y es en ese sentido que la sociedad civil organizada, el Congreso de la República y los funcionarios del Ejecutivo en los diversos niveles de gestión, tienen la tarea de mirar con mayor detenimiento la dimensión del nexo causal vinculada a la responsabilidad civil extracontractual en caso de desastres naturales relevantes.