Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta residuos sólidos municipales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residuos sólidos municipales. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Políticas públicas sobre pasivos ambientales que gatillan la crisis ambiental

Las aspiraciones del Perú de ser miembro en la "organización para la cooperación y el desarrollo económico - OCDE"  , pese a ser invitado a iniciar el proceso de adhesión desde el año 2022, tendrá que continuar esperando hasta mejorar sus indicadores ambientales, tal como avanzaron exitosamente otros países de la región como constituyen los casos de Chile (2010), Colombia (2020) y Costa Rica (2021). 
Uno de los temas medulares es referido a los pasivos ambientales, que desnuda las deficiencias de las políticas públicas aplicadas por las administraciones de turno, quienes al colocar a sus operadores políticos para desarrollar tareas especializadas en la gestión pública vinculada a temas ambientales, impactan negativamente en la dimensión política, económica, social y ambiental del país, afectando su propia gobernabilidad.  
Un aspecto central es referido al presupuesto y gasto público asignado a mitigar las externalidades negativas generados por los pasivos ambientales, mismas que se diluyen con la debil gobernanza existente. 
En Perú, los pasivos ambientales se encuentran bajo responsabilidad del Estado peruano, toda vez que no se identifica a los causantes.
Un caso paradójico es el que hace referencia a los pasivos ambientales generados por los residuos sólidos municipales e industriales.
Se conoce los espacios donde se generan los residuos sólidos municipales en los 196 municipios provinciales, 1678 municipios distritales y 106,908 centros poblados ; sin embargo la normativa asigna funciones específicas a los gobiernos provinciales el manejo y disposición final de los residuos municipales que según data correspondiente al año 2022 se habría generado el orden de 8.5 millones de toneladas, de los cuales 38 % fueron a botaderos a cielo abierto, generando contaminación acumulada a través del tiempo en los denominados pasivos ambientales. 
La crisis continúa con los residuos sólidos industriales, pues no se cuenta con información actualizada, sin embargo hace quince años atrás se estimaba que era el orden de 1.6 millones de toneladas por año.
En este contexto , la contaminación acumulada multiplica su toxicidad con los eventos extremos de avenidas y sequías prolongadas que se presentan en territorio peruano.

Pasivos ambientales mineros y de Hidrocarburos

El sector minero formal es satanizado por cuenta de los 6,001 PAM inventariados al año 2024, sin embargo existe un sector informal y la minería ilegal que producen pasivos ambientales mineros que actúan exentos del control de las leyes peruanas.
El subsector hidrocarburos registra en su inventario 3265 PASH al año 2025, en un proceso de crisis energética que tiene el país.
En este escenario los ecosistemas se ven afectados, asimismo los servicios ecosistémicos que se brindan, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la salud pública en cuencas vulnerables; tarea que se encuentra en agenda pendiente por resolver de parte de los tres poderes del Estado.

viernes, 17 de mayo de 2024

A 19 años de la declaración del dia mundial del reciclaje

Luego de diecinueve años en que la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declarara el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje en el año 2005, se continúa en la tarea de generar conciencia en el planeta sobre la importancia de tratar los residuos adecuadamente para disminuir la contaminación ambiental.

Esquema de una economía circular - Fuente GIZ-2017

En el proceso de transición de una economía lineal a una economía circular, se evidencia que es fundamental una mayor participación del sector de los residuos, por lo que significa optimizar sistemas, aplicación de nuevas tecnología y manejar mejores eficiencias; en este contexto se demanda importantes recursos económicos que atiendan el abanico de residuos existentes.

America Latina en desventaja 

Los paises de America latina y el caribe se encuentran de manera general en desventaja frente a otros paises del Planeta que cuentan con desarrollo tecnológico y una sana economía, resulta entonces primordial que países en vías de desarrollo puedan dejar el modelo de economía actual, la cual en su mayoría continúa sin dar valor a los residuos y proceden a enterrarlos como prima ratio, por lo que constituye un reto alcanzar una economía circular.

Progresos en materia de reciclaje en Perú

En el año 2021, mediante DS N°023-2021-MINAM, se indicaba que el Perú al 2018, se recuperó aproximadamente 77 620 toneladas de residuos sólidos, que equivale al uno por ciento ( 1 %) toda vez que contaban con treinta y siete (37) rellenos sanitarios en operación, precisando que la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios en el país fue de 3 572 594,73 toneladas; es decir, el 52 % de los residuos sólidos era dispuesto adecuadamente. 
Para el año 2023, con DS N° 103-2023-PCM, se aprobó la actualización del Plan estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, determinándose que al año 2021 solo el 1.8% del total de residuos sólidos municipales fueron valorizados y contaban con sesenta y cinco (65) rellenos sanitarios,localizados en 19 departamentos. Asimismo, los botaderos los depósitos predominantes en la disposición final de los residuos sólidos recolectados representaban el 36,09 % (3 031 521,4 toneladas) de residuos sólidos municipales generados, esto impacta en la degradación de áreas debido a la generación de focos infecciosos, malos olores y afectación de la salud y del ambiente.
De acuerdo con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el año 2018 se identificaron 1585 áreas degradadas por residuos sólidos, incrementándose estas a 1 667 en el año 2021.
A la luz de los registros oficiales sobre reciclaje obtenidos en Perú, en el marco de la gestión de residuos sólidos municipales, se hace necesario impulsar sistemas para recolectar gas de rellenos sanitarios, impulsar tratamientos térmicos para la recuperación de energía, así como proyectos de disgestión anaerobia y compostaje, entre otros que correspondan a una economía circular.

jueves, 16 de mayo de 2024

Recuperación de áreas degradadas por RRSS municipales

En el marco de la necesaria recuperación de las áreas degradadas por residuos sólidos municipales en Perú, se encuentra la puesta en marcha de políticas públicas que permitan acciones en restauración de los servicios ecosistémicos para áreas que ocupan zonas contaminadas con basura, tal como en el caso del botadero más grande del país , que abarcan trescientos hectáreas en la pampas de Reque, el cual no solo contamina espacios de la costa peruana sino prolonga la ejecución de importantes proyectos en sus distintas etapas que buscan dinamizar servicios ecosistémicos y reducir los riesgos producidos por eventos climáticos que recurrentemente causan daños sociales con perjuicios económicos, ambientales y en salud pública. 

Proyectos beneficiados al recuperar áreas degradadas por RRSS.

Uno de los proyectos que serían beneficiados con la descontaminación de los recursos suelo, agua y aire como el caso citado del botadero de las pampas de reque, resultaría ser el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) quien es responsable de la operación y mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones que suministra agua para el riego de más de 87 mil hectáreas en el valle Chancay Lambayeque, así como de la supervisión de concesión de la infraestructura de trasvase y de irrigación del Proyecto Olmos.

Inversión prevista para mejorar gestión de RRSS en el 2024

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció en el evento Juntos por un Perú Sostenible realizado con motivo del 16 aniversario de creación del Ministerio del Ambiente (Minam), que este año 2024 se ejecutarán 16 proyectos de inversión para mejorar la gestión de los residuos sólidos en 24 ciudades del país, y que para tal fin se invertirán 314 millones de soles aproximadamente.

viernes, 1 de marzo de 2024

Chiclayo: Desgobierno ambiental que pone en alto riesgo a la salud pública

En la línea que vengo informando en este espacio sobre la grave situación que viene afrontando la localidad de Chiclayo, en los últimos años la "Capital de la amistad" se va convirtiendo en una de las ciudades mas contaminadas del Perú y escalando vertiginosamente de tal forma que pudiera ser en poco tiempo uno de los espacios más contaminados del Perú y del planeta, si es que no se llegara a tomar las medidas oportunas para contrarrestar la falta de planificación en la Región Lambayeque y particularmente en Chiclayo, donde la presión demográfica y la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales mantienen larga data.
La alianza público-privada es primordial en Chiclayo para resolver su problema de contaminación.
Tal como lo refiere infobae, la problemática no se limita sólo al distrito de Chiclayo, ya que los límites con la Victoria y José Leonardo Ortiz también presentan áreas críticas o con presencia notable de desechos sólidos.
La presencia en su zona de influencia del botadero mas grande del país , superando las trescientas hectáreas en las Pampas de Reque, que contamina los suelos y el agua de la napa freática con los lixiviados no tratados, así como la quema de residuos sólidos contaminando el aire con los botaderos identificados como puntos críticos de la región, constituyen marcada evidencia del desgobierno existente en materia ambiental que pone en alto riesgo la salud pública de la población asentada en la costa norte del país.

Recurrentes declaratorias de emergencia  

La zona de influencia situada en la región Lambayeque, Provincia de Chiclayo y distritos como el gobierno municipal de José Leonardo ortiz, cuentan con recurrentes declaratorias de emergencia sanitaria por la inadecuada gestión y manejo de residuos sólidos por parte del ministerio de salud y el ministerio del ambiente.
En este contexto en los últimos siete años, se registra entre otras, a las siguientes Resoluciones administrativas que tratan sobre la emergencia :
Resolución Directoral N° 155-2016/DIGESA/SA; Resolución Directoral N° 158-2016/DIGESA/SA; Resolución Ministerial N° 111-2018-MINAM ;Resolución Ministerial N° 136-2019-MINAM;Resolución Ministerial N° 236-2021-MINAM;Resolución Ministerial N° 024-2023-MINAM;Resolución Ministerial N° 026-2023-MINAM y Decreto Supremo N° 004-2024-SA publicado el 28 de febrero del 2024.
En este último Decreto Supremo, se declara emergencia sanitaria a Lambayeque , entre otros departamentos, por la epidemia del dengue, enfermedad metaxenica trasmitida por el mosquito vector  Aedes Aegypti , que prolifera en el contexto de lluvias intensas, inundaciones, presencia de aguas residuales, botaderos a cielo abierto donde los inservibles de los residuos sólidos municipales permite que se propague el vector y la enfermedad que ya es endémica por efecto del cambio climático y una mayor frecuencia del fenómeno El Niño y el Niño Costero.
La Ley orgánica de municipalidades faculta a los municipios provinciales la gestión de residuos sólidos municipales; de acuerdo a sus funciones diversas instituciones participan en dar solución al impase subsistente en materia ambiental, es así que además del ministerio de salud y el ministerio del ambiente, participan en el tiempo la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Ministerio público-Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Congreso de la República, entre otras instituciones públicas y privadas que están en la tarea de dar solución a los graves problemas que presenta esta parte del país que con la epidemia del COVID-19 registró la mas alta letalidad per-cápita del mundo en un espacio altamente vulnerable que cuenta con sus bienes y servicios ecosistémicos impactados por acción antrópica y una débil gobernanza.

sábado, 4 de febrero de 2023

Proceso para recuperar 18 millones de hectáreas degradadas por RRSS municipales

A medida que transcurre el tiempo, la crisis política y entrampamiento existente entre el ejecutivo y el Congreso de la República peruana, hacen insostenible el adecuado manejo de los grandes problemas públicos como el identificado en el DS N° 023-2021-MINAM que señala la probada degradación de los ecosistemas del país.
Así, la autoridad competente en temas ambientales reconoce que cerca de dieciocho millones de hectáreas de ecosistemas se encuentran degradadas, reduciendo el bienestar de los peruanos.

Residuos sólidos municipales dispuestos inadecuadamente 

Uno de los problemas agudos en el país que abona a la crisis ambiental, lo constituyen los residuos sólidos (RRSS) municipales que al ser dispuestos en botaderos a cielo abierto o en ríos, lagos o mar, producen contaminación del agua, suelo y aire, afectando la cadena trófica,nichos ecológicos , ecosistemas, convirtiéndose en un gran problema para la salud pública.
A la fecha existen graves problemas en términos de ejecución presupuestal para el programa de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos, en los extremos de formulación, ejecución y gestión de los proyectos que debieran atender a las millones hectáreas afectadas. 

Emergencia ambiental por inadecuada disposición final de residuos sólidos

En las últimas décadas la inadecuada gestión de los residuos sólidos se fue agravando, a tal punto que en algunas localidades se presentan recurrentes declaratorias de emergencia ambiental, tal es el caso del distrito José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo en la jurisdicción del gobierno regional de Lambayeque; que con RM N° 236-2021-MINAM y RM N° 024-2023-MINAM , dan cuenta del paso de diferentes autoridades manteniéndose invariables las causas que originan el impase de la inadecuada disposición de RRSS en el tiempo.
Otras localidades del país presentan las mismas dificultades, permitiendo la degradación de ecosistemas en los millones de hectáreas identificados del territorio peruano. 

Poner en valor los residuos sólidos orgánicos para generar energía limpia

Los problemas susbsistentes que acompañan a múltiples gestiones municipales en el tema de la disposición sanitaria de sus residuos sólidos urbanos, son pasibles de solución aplicando el avance de la moderna tecnología, conceptos de economía circular entre otros, que permiten resolver los problemas de contaminación que producen los rellenos sanitarios sin control, así como los botaderos a cielo abierto que abundan en el país, particularmente en las zonas con gran presión demográfica. 
En el ordenamiento ambiental peruano, existen las normas que permiten el reciclaje y valorización de los RRSS municipales; asimismo, cuenta con el instrumento sancionador que penaliza la inadecuada gestión de RRSS. 
De otro lado, se viene socializando en el país el Proyecto ECF para producir energía limpia a partir de los RRSS municipales que se presenta seguidamente:

lunes, 2 de enero de 2023

Inversión extranjera en residuos sólidos para generar energía de la basura orgánica

Los problemas que se presentan para captar inversión extranjera de proyectos de gran porte en Perú no son exclusivos del sector minero, sino que alcanzan también al sector energético y otros. La alta rotación de funcionarios públicos, constituye una de las trabas importantes que se puede identificar en el país de los incas, así como el nivel de conocimientos limitados que presentan algunos de ellos, los cuales mantienen como paradigmas a conceptos que se manejaban en el planeta a inicios del siglo pasado y que con el desarrollo tecnológico alcanzado por las naciones en el mundo moderno, quedaron desfasados.

Rafael López Aliaga, flamante alcalde de Lima tiene la opción de mejorar la gestión de RRSS.

El proceso seguido tras una de las experiencias de invitación a invertir en Perú 

En sendas reuniones de altos funcionarios peruanos con empresarios e inversionistas realizadas en New York y Washington en fecha setiembre del año 2021, permitieron que en octubre del 2021 se presentara ante el despacho presidencial peruano la iniciativa para transformar los residuos sólidos en materia prima para producir energía limpia.

En Noviembre del 2021, después de trámites internos registrados en la referencia documentaria, que incluyó la Carta N° 00904-2021-MINAM/VMGA/DGRS fechado el 16 de noviembre del 2021, se hicieron votos para que en el año 2022 pudieran ejecutarse proyectos de desarrollo que incorporen la gestión de residuos sólidos urbanos para generar energía limpia.
Con fecha diciembre del 2021, se informa como reacción desde palacio de gobierno, que la documentación fue derivada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su atención y evaluación correspondiente.

El siguiente año, en febrero del 2022, tras la documentación registrada en la referencia, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección general de gestión de resíduos sólidos, se pone a disposición para coordinar y programar una nueva fecha para exponer alcances del proyecto para la inversión extranjera en cuestión.
 
Al inicio del año 2003, el Perú cuenta con nuevos funcionarios públicos en sus tres niveles de gestión, incluyendo una presidenta y ministros de Estado, así como nuevos gobernadores y alcaldes provinciales y distritales. Sólamente la representación nacional de 130 congresistas en el Congreso de la República se mantiene desde julio del 2021 a la fecha

Del Plan Nacional y Financiamiento existente para residuos sólidos

Según lo referido por el Plan Nacionalde Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, a nivel nacional la inversión en el sector RRSS durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 soles para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solamente el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras, tales como rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia.
Asimismo, en el año 2022, mediante el Decreto Supremo N° 019-022-EF se autorizó la operación de endeudamiento hasta de cincuenta (50) millones de Euros para financiar parcialmente el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel portillo (Ucayali) y Tacna.

Generación de resíduos

Según cifras oficiales del Minam, el año 2019, a nivel nacional, se generaron 7 781 904,29 toneladas de residuos sólidos municipales. De ese total, 1 750 458,41 fueron inorgánicos (22.49 %) y 4 252 200,47 fueron de tipo orgánico (54.64 %) aprovechable para genenerar energía limpia. En este escenario, el 77.13% de lo generado puede ser valorizable.
De esta manera, aplicando conceptos de economía circular y valorización de residuos sólidos urbanos producidos por localidades peruanas como : Lima y callao, Arequipa, La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Loreto (Iquitos), Piura, Cusco , entre otros, podría utilizarse la denominada basura orgánica para producir energía limpia, evitando la contaminación ambiental y así mejorar la gestión de RRSS y salud pública en Perú.

El Dato

► El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, refiriéndose al estado de situación en que recibió la administración de la comuna limeña, indicó que "entramos a una municipalidad realmente quebrada", por lo que es importante mejorar la gestión municipal en la capital de la república peruana dándole valor a la materia prima que constituye los residuos sólidos orgánicos para producir energía limpia.

jueves, 31 de marzo de 2022

Basura y contaminación en Perú : El caso de Lambayeque

Alternativa para dar solución sostenible a los RRSS 

El día de ayer 30 de marzo del 2022 se efectuó la exposición de " Los desechos 2.0 en Perú_ Una visión de gestión de residuos sólidos hasta el 2030" , evento en el cual se presentó el diagnóstico general de los RRSS a nivel nacional y la alternativa para darle solución a la disposición final de residuos sólidos municipales en países como Perú, que son afectados dramáticamente por el cambio climático que incrementa los procesos de avenidas e inundaciones en áreas donde se proyectaba la implementación de soluciones generalmente aceptadas como es en el caso del empleo de rellenos sanitarios.
Lluvias intensas vienen afectando 44 provincias en 8 regiones del país en la actualidad y en ese sentido el ejecutivo viene monitoreando Piura, Amazonas y Ayacucho para eventualmente declararlas en estado de emergencia ante estas precipitaciones y riesgos de desbordes e inundaciones.
La alternativa presentada, viene siendo empleada eficientemente en países desarrollados del planeta, como es en el caso de los países nordicos como Finlandia y Noruega. 

La alternativa plantea poner en valor a los residuos sólidos municipales empleando proceso térmico que genera energía eléctrica y como sub producto agua. La alternativa es autofinanciada, tiene enfoque de género, permite aplicar conceptos de reciclaje, reuso, reaprovechamiento, valorización, economía de escala, economía circular, entre otros que la hacen altamente competitiva para la realidad latinoamericana y peruana en particular para diferentes regiones que presentan problemas subsistentes con la gestión de sus RRSS municipales como es en el caso de la región Lambayeque, la provincia de Chiclayo y su distrito José Leonardo ortiz que se describe seguidamente. 

El problema recurrente en Lambayeque

Lambayeque, región que supera el millón de habitantes, se encuentra ubicada en la costa norte peruana, viene arrastrando hace décadas gravísimos problemas de contaminación ambiental por causas antrópicas. 
La provincia de chiclayo con sus más de 500 mil habitantes así como su distrito José Leonardo Ortiz con una densidad poblacional del orden de los 200 mil habitantes constituyen todo un reto y desafío para la actual administración del presidente Castillo.
Desde su creación en el año 2008, el Ministerio del Ambiente no pudo dar una solución técnica a los impases ambientales subsistentes en esta parte del país, en tanto que el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como la Empresa prestadora de los servicios de saneamiento se vieron limitadas en su actuación frente a la ineficaz gestión de los funcionarios que asumieron el gobierno regional y gobiernos locales , tanto a nivel provincial como distrital.
Estando próximos a elegir a las nuevas autoridades regionales y municipales en Perú, resulta fundamental para superar estos impases , elegir a las autoridades que no solamente conozcan el diagnóstico de situación que llevó al colapso de la salud pública contando las pérdidas de vidas humanas por el COVID-19 y el consecuente impacto económico en esta región que no termina por recuperarse.
Es fundamental que las autoridades electas implementen soluciones que resuelvan estos problemas ambientales que muy bien grafica el reportaje de Frecuencia Latina TV, donde se da cuenta que el sistema de desagues se encuentran colapsados por atoros debido a la basura que ingresa al alcantarillado y genera conexiones cruzadas, pues el agua para consumo humano se ve conprometida en su calidad.
Todo ello por la acumulación de residuos sólidos municipales , jurisdicción que en febrero del 2022 fuera visitado por el actual jefe de Estado presidente Castillo quien anunciara que el distrito Leonardo Ortiz será declarado en emergencia. 
Cabe mencionar que esta nueva declaratoria de emergencia proseguiría a la anterior declaratoria de estado de emergencia de octubre del 2021 brindado por la Presidencia del Consejo de Ministros para chiclayo y su distrito José Leonardo Ortiz ante el colapso del sistema de alcantarillado por los atoros producidos debido a la basura colmatada y la antiguedad del sistema.