Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos de inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos de inversión. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2022

Agenda pendiente : Reactivar proyectos de infraestructura paralizados en Perú

Para reactivar un total de 1,770 proyectos de infraestructura paralizados en el Perú, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de Ley N° 1762/2021 que busca regular la reactivación de obras públicas paralizadas a cargo de las entidades del Gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales.
De estas 1,770 obras públicas paralizadas; 1,339 corresponden a las municipalidades, 200 al Gobierno nacional y 211 a los gobiernos regionales; data publicada en el diario oficial El Peruano el día de hoy viernes 22 de abril de 2022.
El precitado proyecto de ley tiene como objetivo establecer medidas para reanudar la ejecución de estas obras y así dinamizar la economía
La propuesta establece que esas obras deben estar sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con lo cual se busca dinamizar la actividad económica y garantizar la efectiva prestación de servicios públicos en beneficio de la población.
En el proyecto de ley, se considera obra pública paralizada a la que fue contratada bajo la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado y que cuente con un avance físico igual o mayor al 40%; asimismo el contrato debe encontrarse vigente, pero sin reportar ejecución física por seis meses o más o puede ser un contrato resuelto o declarado nulo.
El proyecto de ley establece que el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones debe elaborar un inventario de obras públicas paralizadas, sujeta a actualización.

Casi 10 mil millones de soles es el costo adicional por obras sin terminar

Esta fuente indica que en noviembre del 2020 , la Contraloría General de la República (CGR) reportó un total de 395 obras paralizadas en todo el país, que representaban 3.285 millones de soles de  inversión. A la fecha se tienen 2.538 detenidos ( un aumento del 600 %), con un promedio de avance físico de 55%.
Puente valorizado en cerca de 3 millones de soles colapsado antes de su inauguración
Proceso constructivo sobre el río seco _Ninabamba-Santa Cruz-Cajamarca


Puente colapsado en La Convención_Cusco_registro de marzo del año 2021, post inauguración.

Causas y efectos de la infraestructura paralizada

Los diversos sectores donde se efectúan obras públicas y que se encuentran con problemas en su ejecución para los tres niveles de gestión en la administración del Estado, tienen origen en diversas causas, algunas de ellas son transversales y recurrentes, como es en el caso de las obras paralizadas en el sector Vivienda,Construcción y Saneamiento, las cuales inciden en el hecho que más de 2.5 millones de peruanos en zonas urbanas y 5.8 millones en zonas rurales no cuentan con servicio de agua potable , según reporte del Instituto nacional de Estadística e Informática. Otro de los sectores con mayor impacto social , es Transportes y comunicaciones, porque incide en la adecuada conectividad de las poblaciones dispersas en el país. A mayor abundamiento, podríamos citar entre otros, al sector educación, donde la infraestructura educativa inconclusa en las diversas localidades peruanas impacta en el desarrollo de las futuras generaciones de peruanos.
Las instituciones como la CGR,el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado,Fiscalía de la Nación , Congreso de la República, así como el ejecutivo en sus tres niveles de gestión, tienen la tarea de poner en marcha estos proyectos identificados y prevenir que en el futuro se repitan los factores y condiciones que originaron la situación actual en que vive el país con el problema de las obras sin terminar.

viernes, 4 de marzo de 2022

Agenda pendiente en el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

El Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 publicado a fines del 2021 en Perú,establece nuevos retos y desafíos de cara a la presión demográfica  del 2030 y 2050; al precisar que en términos de brecha, actualmente el orden de tres (3) millones de peruanos no cuentan con acceso al servicio de agua potable, de los cuales 49.5% reside en el ámbito rural y aproximadamente 7.5 millones de peruanos no cuentan con acceso a los servicios de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, de los cuales 63% residen en el ámbito rural. 
Todo ello pese a importantes inversiones realizadas en el sector, escenario que predije hace quince (15) años atrás exponiéndo en diversos foros académicos y que me llevaran a escribir en este espacio en los siguientes términos que paso a recordarles :
“ampliar la cobertura de saneamiento y mejorar la calidad de los servicios de agua para consumo humano y alcantarillado sanitario en beneficio de los usuarios, debido a que el sector público enfrenta rigurosas restricciones financieras para atender las inversiones y el mantenimiento adecuado de la infraestructura sanitaria”. Este argumento trivial, tiene en esencia que cambiar.
El reciente “Shock de inversiones en saneamiento” fue coincidente con el aumento de los precios de los metales en mercados internacionales y el repunte del sector minero peruano que contribuyó con el progreso logrado en el desarrollo nacional.
En este espacio, opinábamos respecto a los problemas presentados en las deficiencias para la calidad del gasto en saneamiento, apoyándonos en el indicador relación de trabajo de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) el cual, pese a las importantes inversiones realizadas, registró 0.65 (ó 65%) tanto para el año 2006 como para el 2010.
Existe una relación directa entre la ejecución de proyectos de infraestructura en saneamiento, el crecimiento del PBI y la competitividad del Perú y de sus regionesPor ello, la falta de calidad en el gasto y los retrasos de los proyectos en saneamiento salen onerosos al país
En lenguaje coloquial, podemos indicar que antes y después del shock de inversiones realizadas (con parte de las contribuciones mineras) se mantiene constante la siguiente descripción en el sector saneamiento:
“Insuficiente cobertura de servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales; mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población; deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos; Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios; el tamaño de los mercados bajo responsabilidad de las EPS no garantiza una buena gestión, no permite economías de escala ni viabilidad financiera; debilidad institucional y financiera; recursos Humanos en exceso, pocos calificados y con alta rotación en las EPS”. En suma, no se registraron mayores progresos.
Es más, la situación financiera de las 50 EPS reguladas actualmente por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS es  preocupante, la magnitud de deudas que arrastran devienen en impostergable una reestructuración de algunas más que otras EPS para que sean empresas financieramente viables.
En el 2003 el Instituto Peruano de Economía (IPE) estimaba (para 45 EPS registradas entonces) el orden de cuatro billones la brecha de infraestructura para saneamiento en los próximos 10 años a efectos de equipararse respecto a un país vecino. Supuestos considerando una situación de eficencia de gestión en las EPS, condición que no se cumplió.
En el 2006, cuando estábamos en SUNASS precisábamos la grave situación en que se encontraban las EPS, diagnosticando las razones técnicas y otras que obedecían a la interferencia política en los gobiernos locales que determinaba una tendencia decreciente de las inversiones y la gestión ineficiente de estas EPS.
Decíamos entonces que la prestación de los servicios de saneamiento a nivel nacional era crítica, por razones de obsolescencia, insuficiencia y cobertura. Pese a los esfuerzos legislativos como la Ley para optimizar la gestión de las EPS, que entre otras consideraciones tocaba aspectos de la reestructuración de las deudas de las EPS, no se llegó a buen puerto en el sector saneamiento.
Es así que pasado el tiempo, la situación no ha mejorado a pesar del flujo de inversiones, por ello sostenemos que el acompañamiento de una mejor gestión en las EPS, el fortalecimiento  del regulador y actualización del marco regulatorio en saneamiento resultan indispensables para mejorar en acceso al agua de la población y por consiguiente , en la adecuada relación entre el sector saneamiento y minero.
En consecuencia, la decisión política de la reciente  administración del Estado peruano, pasa por continuar la política de gobierno en saneamiento y su relación con la minería de la anterior administración saliente, o  sentar las bases para desarrollar una Política de Estado en el uso adecuado del recurso agua  que consolide el desarrollo sostenible del país". 

LAS CIFRAS EXPUESTAS HACE UNA DÉCADA ATRÁS

  • En el periodo 1985-2005 (veinte años), las inversiones en Saneamiento fueron del orden de los tres mil millones de dólares.
  • En el periodo 2006-2010 (cuatro años), se invirtió en Saneamiento el orden de los dos mil millones de dólares.
  • En el periodo 2006-2011 (cinco años), los conflictos sociales en Perú produjeron 195 muertos y 2312 heridos.
  • En el periodo entre Enero y Noviembre del 2011 (11 meses), las inversiones en minería en Perú ascendieron al orden de los 6 mil millones de dólares. 71.9 por ciento más respecto al mismo período del 2010.
  • Las reservas internacionales del país superan los 50 mil millones de dólares.
  • Perú ocupa el puesto catorce (14) en el acceso a agua potable de dieciocho (18) países de América Latina.
  • En Perú cuatro (4) de cada diez (10) niños menores de cinco (5) años no tienen acceso a agua limpia y esos cuatro (4) niños son de familias rurales. (índice de oportunidades Humanas publicado en el libro "Midiendo y entendiendo la evolución de las oportunidades para los niños en el Perú).

domingo, 8 de abril de 2018

¿Demasiados ministerios en Perú?

Luego de la renuncia de PPK y la asunción de Vizcarra a la Presidencia de la República, en Perú se levantan voces indicando : " Cada vez que se instala un Gabinete nuevo, por no hablar de un presidente nuevo, se anuncia como si fuera una corte real. El Perú tiene 19 ministros de Estado. Son demasiado poderosos, tienen demasiada discreción y son demasiado numerosos", tal cual se expresara en un artículo publicado en el diario "El Comercio". "Bastaría con cinco ministerios en una república bien administrada… Los demás ministerios se deberían abolir y muchas de sus funciones ser eliminadas o manejadas por agencias estatales."
Esta posición se sustenta en que “Al crear ministerios de tal o cual cosa, se suele otorgar también mayores recursos y poderes a los ministros y se crean incentivos para la creciente acumulación de dicho poderío. En la práctica, significa un mayor gasto público y una mayor burocracia. En un país con un Estado de derecho débil, el mayor poder regulatorio de los ministros, viceministros, secretarías generales y de los cientos de miles de servidores públicos abre las puertas a la arbitrariedad y a la corrupción”.
Es en este contexto que cuestionan la existencia de los Ministerios del Ambiente, Energía y Minas, y Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre otros.
Para analizar la validez de estas voces, tomaré a modo de ejemplo al MIDIS.

No serían demasiados si respetaran el derecho y se cumplieran las leyes

En crisis política peruana tras minería exclusión social  expliqué el escenario en el cual, el Congreso de la República peruana aprobó el dictamen - un 22 de agosto del año 2011- que dispuso crear el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS-Ley 29792). Precisé entonces y en resumen, que las normas y políticas existen en el papel, sin embargo estas no se cumplen por razones diversas, asi que el Plan Operativo,Presupuesto Institucional,Planes Estratégicos y otros instrumentos de gestión como el Plan Estratégico Sectorial Multianual son en la praxis elementos burocráticos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron diseñados.
Para el caso específico de este joven ministerio, las frustraciones acumuladas en un poco más de un lustro, hacen que las poblaciones excluidas se agrupen exteriorizando su malestar y elevando su voz de protesta.
En el 2018, se visualiza que la falta de sostenibilidad de los programas sociales se  mantiene en términos del  bajo cumplimiento de metas previstas a alcanzar por los diferentes programas implementados en sucesivas administraciones  y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados, con filtraciones y sin capacidades de sintonía con los beneficiarios de dichos programas sociales.
En este contexto, se identifican el orden de 3,8 millones de"pobres invisibles del Perú", aquellos que no son detectados por el radar que miden su presencia en términos de pobreza monetaria y sí son susceptibles de ser percibidos multidimensionalmente, se incrementaron con el consecuente riesgo que ello implica para el país.
En la figura del adelanto social en Perú, grafiqué como se incumplieron los plazos del Decreto Legislativo N° 1334, una norma con rango de ley por el cual se disponía la creación del Fondo de Adelanto Social (FAS), dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas. Recién en marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los Criterios de Priorización de Zonas de Intervención / Atención Social por parte del FAS. Para variar, se terminó excluyendo al MIDIS en este DS.

Focalización y priorización : una agenda pendiente por atender

En el siguiente documento emitido por la ONG PRODESA, suscrita por su presidenta  Olga Andrade (olgaandrade17777@gmail.com) y dirigida a la flamante Ministra del MIDIS en la actual administración Vizcarra, se menciona el incumplimiento del DS N° 003-2017-MIDIS , solicitando un espacio de diálogo institucional para proporcionar una estrategia operativa y de esta forma hacer posible atender la agenda social pendiente en 236 localidades priorizadas por el MIDIS.
Agenda pendiente en 236 localidades priorizadas por MIDIS.

lunes, 5 de marzo de 2018

Perú & Prospectors and Developers Association of Canada

La agencia oficial peruana Andina publicó que “el primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, señaló que están dadas todas las condiciones para que el 2018 sea un año auspicioso para la inversión minera en el Perú y se logre un mayor crecimiento en este sector. Así lo manifestó, tras inaugurar el pabellón del Perú en la feria internacional minera más importante del mundo que se realiza la ciudad canadiense de Toronto, la PDAC 2018 (Prospectors and Developers Association of Canada), la cual culmina este 7 de marzo.“La reciente concesión de Michiquillay en Cajamarca, los nuevos proyectos que se vienen y las nuevas inversiones anunciadas para 2018,hacen prever un aumento de la inversión; por lo tanto, están dadas todas las condiciones y este año va a ser auspicioso y de excelente resultado para la inversión minera”.“Obviamente como peruanos queremos que las inversiones no se reduzcan a un sector sino a todos los sectores económicos que generan progreso y desarrollo, pero hoy estamos en un evento minero, y por eso hay que resaltar el potencial del país en este campo”, agregó. Refirió que más de 130 países participan en la PDAC 2018 que se realiza en Canadá y en los próximos dos días el Perú presentará en los diferentes foros las posibilidades de inversión y la experiencia exitosa de las empresas mineras a fin de animar a más empresas a invertir en el país.“Creo que están dadas todas las condiciones para garantizar el éxito de la participación peruana en este evento minero, que va a redundar en mayores inversiones en el mediano y largo plazo, y a su vez generen progreso y desarrollo para todos los peruanos”. Vizcarra indicó que expondrán los más altos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva y de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).“Vamos a informar todas las características para una inversión en un país donde se respeta la estabilidad jurídica, donde se otorgan las facilidades para que los trámites sean de una manera rápida y ejecutiva. En el país hay todas las condiciones para ser receptor de estas inversiones”,afirmó.

Cartera de US$ 58,000 millones

El vicepresidente Vizcarra señaló que el Perú tiene una “gran cartera de proyectos mineros” para los próximos 10 años que requieren una inversión de 58,000 millones de dólares. Para ello queremos empresas de talla mundial con capacidad técnica y financiera pero también con responsabilidad ambiental y social, que vayan a nuestro país para hacer esa gran inversión, eso es lo que venimos nosotros a mostrar en este evento de clase mundial”, dijo. 
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) la inversión minera crecerá en 2018 un 20% y superará los 5,000 millones de dólares, debido a las mejores condiciones normativas y perspectivas del sector. “Vamos a seguir creciendo, año a año y como hemos dicho en el discurso inaugural, el Perú una vez más va a demostrar, que cuando se piensa en el país, todos los peruanos estamos dispuestos a unirnos, el Estado, el sector empresarial y la sociedad civil con el mismo objetivo, lograr un crecimiento inclusivo que mejore el nivel de vida de todos los peruanos”, indicó.
Asimismo, señaló que el Perú promocionará su oferta polimetálica en el PDAC 2018, no obstante, el cobre es uno los principales metales atractivos para la inversión, también hay interés por la plata, plomo, zinc, entre otros.
“Los inversionistas reconocen el gran potencial minero que tiene el Perú, saben de las posibilidades de explotación porque solo un pequeño porcentaje se ha explotado en el país y además ven en la legislación peruana las facilidades para invertir”, agregó.

Inversión canadiense

Por otra parte, comentó que en su calidad de embajador en Canadá, ha percibido el interés de las empresas canadienses por invertir en el Perú, y tiene las expectativas que se concreten próximamente. Actualmente hay más de 60 empresas mineras canadienses con presencia en el Perú y estamos seguros con la apertura y características de nuestro país ese número va a superarse, estamos conversando con diferentes sectores como embajador de Canadá para estrechar esos vínculos comerciales y que mejoren más”, indicó.
Finalmente, destacó que si bien el Perú tiene un gran potencial en la minería y se apoyará la inversión de este sector, también se impulsará el desarrollo de la agricultura, pesca, turismo y otros sectores. “Para que junto a la minería tengamos un desarrollo sostenible y sustentable de mediano y largo plazo en el país”, puntualizó”.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Inseguridad como sobrecosto de proyectos en Perú

La inseguridad ciudadana sigue siendo la principal preocupación de la población. Así lo evidenciaba una encuesta de Pulso Perú realizada por Datum, la cual señalaba que para los peruanos lo peor que ha hecho el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) durante el pasado primer año de gestión fue no haber mejorado la seguridad ciudadana.
Toda esta situación lleva a que el 87% de peruanos se sienta inseguro en las calles de su respectiva ciudad. En tal sentido el 59% desaprobó la gestión del ministro del Interior Carlos Basombrío.

Antecedentes

Cuando fue interpelado por el Congreso en junio del 2017, el ministro Basombrio afirmó que el nivel de victimización se había reducido de 33% a 27% en los últimos diez meses,basándose en cifras establecidas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI).
Transcurrido el tiempo y contrastando en detalle los datos a octubre del 2017 del INEI, se puede observar el comportamiento de los indicadores que dejan en evidencia la cuestionada gestión del ministro del interior.
Fuente INEI-Perú

Fuente: INEI-Perú

Fuente: INEI-Perú
El 11 de Diciembre del 2017 , ante la pregunta de Pulso Perú ¿Cuál ha sido el Ministerio que ha hecho la peor labor durante el gobierno de PPK?, el Ministerio del Interior obtuvo el segundo lugar entre los peores.

Montos de sobrecostos en proyectos generados por inseguridad

Está en función del sistema que se utiliza, pero en algunos casos es hasta un 10%, es decir, que si una empresa estimaba invertir US$100 millones de dólares en un proyecto, ahora tendrá que destinar US$110 millones de dólares.

Incentivo a inversionistas

Es importante que la actual administración del gobierno central liderado por PPK, fortalezca la capacidad de gestión en seguridad, haciendo cambios en la dirección de la cartera del interior e incorporando al sector privado con metas a largo plazo y acciones de corto y mediano plazo que permita recobrar la confianza tanto del inversionista actual y potencia, así como de la población peruana en general.

martes, 24 de enero de 2017

S/. 3885 millones para continuidad de proyectos de inversión_2017

En la línea de lo expresado en la transferencia de 3 mil millones de soles , se publicó el dia de hoy, el Decreto Supremo N° 008-2017-EF  incorporando recursos vía crédito suplementario descrito por la oficina de comunicaciones del Ministerio de Economía y Finanzas en los siguientes términos:
Con la finalidad de asegurar la continuidad de proyectos de inversión y acciones de mantenimiento a nivel nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó el crédito suplementario, en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, de hasta por S/ 3,885 millones, a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional, Regional y Local.
La continuidad de inversiones permite a las entidades públicas trasladar los recursos destinados a tales rubros, que no pudieron ser ejecutados en el año fiscal anterior, para que sean orientados al financiamiento de los mismos en el año fiscal vigente, asegurando de esta manera su financiamiento y ejecución en este año.
“Si bien dicho marco legal autoriza a incorporar los recursos de la continuidad de inversiones hasta el mes de marzo de 2017, hemos realizado esfuerzos significativos para adelantar esta incorporación de recursos para el mes de enero de 2017”, precisó el titular del MEF, Alfredo Thorne.
El ministro señaló que esta medida tendrá un impacto positivo en las regiones y municipios ya que contarán con los recursos necesarios para implementar sus proyectos de inversión en el primer trimestre del año.
Cabe destacar que el monto de los recursos de continuidad de inversiones, en el año fiscal 2017, representa el más importante de los últimos 4 años, por lo cual su atención inmediata es aún más crucial para sostener el impulso de la inversión pública.

Detalle del crédito suplementario

El monto total autorizado para la continuidad de proyectos de inversión, para el año fiscal 2017, asciende a la suma de S/ 3 699 millones, de los cuales el 63% se destina a Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y el 37% se destina a diversos pliegos del Gobierno Nacional, que permitirá la ejecución de 4 618 proyectos de inversión a nivel nacional.
Los S/ 3 699 millones permitirá atender 1605 proyectos en el Gobierno Nacional, 1624 proyectos en Gobiernos Regionales y 1389 proyectos en Gobiernos Locales.
Los proyectos se orientan principalmente a Educación (S/ 800 millones); Transportes (S/ 742 millones); Salud (S/ 282 millones), Vivienda y desarrollo urbano (S/ 497 millones) y Saneamiento (S/ 846 millones).
De otro lado, el monto total para la continuidad de acciones de mantenimiento, para el año fiscal 2017, asciende a la suma de S/ 187 millones para diversos pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. De dicha suma, S/ 93 millones corresponde a pliegos del Gobierno Nacional, S/ 78 millones corresponde a Gobiernos Regionales y S/ 16 millones corresponden a Gobiernos Locales.
En el caso del Gobierno Nacional, la continuidad de acciones de mantenimiento se orienta principalmente al Sector Transportes con S/ 32 millones, Interior con S/ 19 millones y Educación con S/ 13 millones.
Los montos correspondientes a la continuidad de inversiones y acciones de mantenimiento, se suman a los S/ 24 mil millones que el Presupuesto Público 2017 ha previsto para proyectos de inversión pública, y a los S/ 2,7 mil millones previstos para acciones de mantenimiento.

El Dato

Para el año fiscal 2017, el marco legal que regula la continuidad de inversiones y acciones de mantenimiento se encuentra previsto en la Décimo Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.