Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta empresarios.minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresarios.minería. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

España y Perú en Perumin_2015

La Cámara de Comercio Española (COCEP) informó hoy que una delegación de más de 30 empresas de ese país se hizo presente por primera vez en la 32 Convención Minera (Perumin 2015), que se realiza en Arequipa, con el objetivo de aumentar sus respectivos negocios.
Las empresas españolas se han desplazado hasta la capital arequipeña para dar a conocer los diferentes proyectos en los que vienen colaborando, aportar con sus mejores prácticas en el sector y de esta manera sumarse al esfuerzo de seguir consolidando el sector minero peruano.
Al respecto, el gerente general de la Cámara de Comercio Española, Xavier Urios, explicó que la inversión de empresas españolas en el Perú ha tenido un gran impacto y eso supone una gran oportunidad para ambos países, el sector minero y el colectivo empresarial español en el país, el desarrollo de nuevos servicios y productos.
“En la actualidad, España es uno de los principales inversionistas extranjeros en el Perú con aproximadamente 600 empresas españolas que operan en el país. Compañías como Abengoa o Red Eléctrica, son capaces de servir electricidad limpia durante 8,700 horas al año, algo clave en una región donde el consumo eléctrico está muy ligado a la minería”, comentó.
Según la COCEP, el compromiso de las empresas españolas en el Perú es de largo plazo, ya que hoy siguen siendo grandes inversionistas en el país y sus ventas totales anuales superan los S/. 50,000 millones, y contribuyen a la creación de 450,000 empleos directos e indirectos.
“En este resultado tienen gran importancia el conjunto de empresas españolas, que se sitúan prácticamente en la totalidad de sectores y con amplia diversidad de tamaño y localización”, dijo Urios.
En el sector minero, empresas españolas como Duro Felguera, OHL, Adaro Tecnología, Grupo Eulen, Perex, Prosegur, o Sacyr, contribuyen a demostrar el compromiso del grupo empresarial español con los desafíos actuales del rubro.

domingo, 23 de agosto de 2015

32 Edición de la convención minera

Del 21 al 25 de septiembre del 2015 se realizará PERUMIN - 32 Convención Minera, y su presidente, Roque Benavides Ganoza, estuvo en el programa RUMBO MINERO TV.
El Presidente Ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura informó sobre los avances de la organización y realizó un análisis de la situacion del sector minero, enfatizando la importancia de realizar un diálogo donde participen las agrupaciones que se oponen a esta actividad económica.
"Nosotros tenemos que identificar o discutir como peruanos qué cosa es lo que queremos hacer con nuestros recursos naturales, cómo podemos potenciarlos. En esa línea, creo que hay un campo común entre las ONG antimineras y el sector minero formal. Entonces creo vamos a ver cómo podemos conciliar con ellos a través del diálogo y la exposición de ideas", declaró Roque Benavides.
Agregó que PERUMIN tendrá mesas donde estarán presentes Alberto Moreno, presidente de Patria Roja y de Marco Arana, de quien comentó se espera explique su posición.
También mencionó que se realizará un panel con los CEOs de empresas mineras de Perú, y en el cual estarán Óscar Gonzales Rocha, presidente del directorio de la empresa Southern Perú; José Picasso, presidente de Volcan; Víctor Gobitz, CEO - Gerente General en Compañía Minera Milpo.
De otro lado, para esta edición de PERUMIN la educación será uno de los principales temas que se abordarán. En ese sentido, el empresario detalló que el discurso inaugural estará a cargo del titular del Ministerio de Educación (MINEDU), Jaime Saavedra.
 "Jaime Saavedra es una estrella en este gobierno, porque ciertamente ha tenido un labor destacada. Por supuesto, la idea será hablar de cómo mejorar la educación tanto a nivel escolar como nivel universitario, y cómo podemos enfrentar el futuro", indicó Roque Benavides.
También se espera la participación del Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, y de la titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Ing. Alberto Benavides de la Quintana

Desde este espacio lamentamos la sensible pérdida de un señor ingeniero notable que hizo historia en la minería peruana : Don Alberto Benavides de la Quintana. 
"En horas de la tarde de hoy (12/2/2014), se confirmó el fallecimiento del reconocido empresario minero y fundador de la compañía de minas Buenaventura, Alberto Benavides de la Quintana, a los 93 años.
RPP confirmó el deceso de unos los empresarios más prósperos en el Perú.
Como se recuerda, al empresario se le reconoce haber logrado desarrollar la minería compenetrándose con las comunidades donde realizaban las operaciones mineras.
Sus estudios superiores los realizó en la antigua Escuela de Ingenieros del Perú, hoy Universidad Nacional de Ingeniería, graduándose en la Promoción 1941
Realizó estudios en la universidad de Harvard y luego en la década de 1950, empezó a trabajar en la compañía Cerro de Pasco Corporation.
Adquirió, un año más tarde, su primera mina, Julcani, en Huancavelica, la cual dio origen a la Sociedad Minera Buenaventura.
El año pasado, la revista Forbes lo designó como el quinto peruano más rico del Perú con una fortuna de de US$2.000 millones.
Tras su alejamiento de la compañía, sus hijos Roque Benavides y Raúl Benavides asumieron la Dirección General y la Consejero de Administración de la compañía, respectivamente".

domingo, 29 de enero de 2012

Reglas de nueva minería peruana

Compartimos seguidamente una publicación aparecida el día de hoy 29 de Enero del 2012 en el diario oficial El Peruano sobre las Reglas que serán aplicadas a la nueva minería peruana donde se pone énfasis al respeto del medioambiente y el desarrollo social. 
El presidente del Perú, Ollanta Humala, expuso ayer a representantes de grandes empresas mineras "las reglas de la nueva minería" peruana.
Humala concluyó ayer su participación en el Foro Económico Mundial, que se celebra en la ciudad suiza de Davos, donde se reunió con los consejeros delegados de cuatro grandes compañías mineras: la canadiense Teck Ressources, el grupo anglo-australiano Río Tinto, Barrick Gold Corporation, la minera especializada en oro más importante del mundo; y la Angloamericana.
"Queremos que nos conozcan y que sepan cuáles son las reglas de la nueva minería que queremos, de la nueva relación con las empresas mineras, donde se pone énfasis al respeto del medioambiente y el desarrollo social", declaró el Dignatario a Efe al término de esa ronda de reuniones.
Humala conversó con los responsables de las mencionadas empresas mineras sobre el cuidado que sus actividades deben tener en el medioambiente, en el desarrollo social, así como en la necesidad de anexar a los proyectos mineros áreas de recursos renovables como la agricultura y la ganadería.
"La idea es que convivan de manera positiva actividades extractivas no renovables, como la minería, con las renovables, como agricultura, ganadería o agroindustria", precisó.
Percepción positiva
El Presidente peruano agregó que en esas reuniones hubo una recepción muy positiva por parte de los ejecutivos del mensaje que les transmitió y que mostraron voluntad de invertir en el Perú.
"Las empresas grandes están invirtiendo en el Perú y es importante su posición de mantener y ampliar proyectos, como en Áncash", afirmó.
"Están anunciando que van a invertir más para seguir ampliando sus proyectos", aseguró Humala.
En su segundo día en Davos, Humala presidió un desayuno de negocios, en el que participaron varios ejecutivos de diversos sectores, entre ellos del grupo financiero Citi Group, de la compañía eléctrica española Iberdrola y de la constructora Aecon, entre otros.
En la víspera, el Jefe del Estado participó en una cena organizada en el marco del Foro Económico de Davos y dedicada a América Latina, en la que intervino junto con sus homólogos de Panamá, Ricardo Martinelli, y México, Felipe Calderón.
En esa reunión, que se realizó en un formato semi informal, Humala presentó a los asistentes, entre los que se encontraban hombres de negocios, las oportunidades de inversión en el país.
Destaca clima favorable
El Jefe del Estado expuso, además, a los altos ejecutivos de las empresas interesadas en invertir en el Perú el clima favorable para las inversiones y negocios que existe en el país, en un desayuno de trabajo realizado en Davos.
La cita se realizó en la sala de conferencias del Hotel Victoria, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos.
El Presidente inició su exposición presentando las oportunidades que existen hoy en el Perú para invertir en los sectores de infraestructura, energía y agricultura.
Destacó, asimismo, el clima favorable para las inversiones y negocios que existe en el país andino, uno de los que tiene mayor crecimiento en América Latina.
El foro reune a los principales empresarios, inversionistas y destacados líderes académicos, quienes discuten los temas más importantes de la agenda mundial.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Yanacocha & el problema del agua

Continuar desarrollando esfuerzos aislados trae como consecuencia los conflictos que se vienen presentando en el país, tomando como principal argumento el impacto de las actividades mineras en las cabeceras de las cuencas y la solicitación de puestos laborales.
Yanacocha y el problema del agua en Cajamarca constituye un claro ejemplo de lo que puede estar sucediéndose en forma de metástasis en las cuencas con tradición minera y más aún en las cuencas que recien ingresan a ser consideradas por los nuevos proyectos que se encuentran en cartera por ejecutarse en territorio nacional.
Yanacocha otorga 3,278 empleos directos y beneficia a más de 7 mil familias cajamarquinas a través de los servis.
Tiene previsto continuar realizando labores mineras en la cabecera de cuenca de la ciudad de Cajamarca hasta el año 2015, fecha en que iniciarán sus explotaciones en el proyecto Conga, para lo cual cuentan con la licencia respectiva para operar en la zona.
Pese a que la minera Yanacocha ejecutó su plan de negocios y programas de responsabilidad social empresarial ajustado a las normas y regulación del gobierno peruano, no podrá sustituirlo en la cobertura de atención básica que solicita la población asentada en la zona de influencia.
Cabe acotar que el Estado peruano -a través de sus diferentes niveles de gobierno- es el llamado a atender en sus solicitaciones básicas a poblaciones asentadas no solamente en zonas de influencia de proyectos mineros, sino en la totalidad de las cuencas del País. Si a este hecho, se le agrega la inadecuada gestión del gasto público en términos de carencia de capacidad de gasto y desatención de las justas demandas de la población para no ver reducida su calidad de vida afectada por la actividad extractiva ; podremos entonces estar situándonos ante una situación de franca oposición de todo lo que signifique la industria minera en los espacios comunes por disputas sobre los diversos usos y en particular del recurso agua.
En la actualidad existe un debate con visos de violencia sobre los eventuales pasivos ambientales en cuatro lagunas impactando a la población asentadas en trentiún caseríos , con mayor incidencia en Sorochuco y Huasmín en la provincia de Celendín y la Encañada provincia de Cajamarca.  
Se evidencia la carencia del programa de desarrollo sostenible por cuencas, al ver los impases subsistentes entre los inversionistas y la población, pese a que se cumplieron los protocolos establecidos por norma sectorial para dar pase a las actividades mineras en el proyecto Conga.
Javier Díaz Tacilia, dirigente del centro poblado de Combayo, señaló " que la actividad minera en la zona afecta a la cantidad del agua, pues algunas lagunas están por desaparecer y otras ya desaparecieron, esta situación se ha puesto de conocimiento a la empresa minera, pero no los escuchan", por ello iniciaron una protesta conjunta con varias comunidades.
La demandas sociales generaron disturbios pues ocho equipos pesados usados para el movimientos de tierras, de propiedad de un contratista de la minera Yanacocha, así como una retro excavadora, fueron quemados por un grupo de manifestantes.
Esta actitud violentista es inadmisible desde cualquier punto de vista y debemos invocar a las partes para que expongan sus diferencias y lleguen a un acuerdo razonable y armónico producto del diálogo.
En este contexto, el Estado peruano no puede soslayar su responsabilidad y debe trabajar con la implementación del programa de desarrollo sostenible por cuencas antes que se produscan los conflictos sociales y no lamentar hechos previsible que pudieron ser oportunamente atendidos.

sábado, 1 de octubre de 2011

30 Edición de la Convención Minera

Cuando se inició la 30 Edición de la Convención Minera (Perumin),el lunes 12 de septiembre de 2011, la viceministra de Minas, Susana Vilca, anunciaba que el portafolio peruano de inversiones hasta el 2020 se había incrementado de US$42.500 millones a US$50.000 millones.
Estas afirmaciones fueron corroboradas por las empresas mineras que durante el desarrollo del encuentro indicaron que, pese a las condiciones del mercado externo y de los nuevos impuestos, continuarán con el desarrollo de sus proyectos.
Así, Sociedad Minera Cerro Verde, indicó que seguirá adelante con su proyecto de expansión, donde invertirá US$3.500 millones para triplicar la capacidad de la planta concentradora de 120 mil a 350 mil toneladas al día.
Por su parte, el representante de Antamina, señaló que la minera está desarrollando su proyecto de ampliación con US$1.300 millones de inversión, apuntando a que este empiece sus operaciones a fines de este año.
Asimismo,Hudbay Minerals manifestó que durante el segundo trimestre del 2012 iniciará la construcción de la mina de cobre Constancia -región Cusco- donde tiene previsto invertir US$1.000 millones
De igual forma , Minera Chinalco , informó que la mina cuprífera  de Toromocho     - Junín - iniciará su producción en octubre del 2013, pues en el mes de mayo se inició la construcción del proyecto con una inversión prevista de US$2.200 millones.
De otro lado, el 16 de septiembre - coincidentemente con la clausura del evento - se presentaron protestas antimineras por parte de un grupo de comuneros que nos indican el probable escenario en el cual se desarrollará el sector minero de cara al futuro; motivo por el cual se debe fortalecer el manejo de los temas relacionados a responsabilidad social, relaciones comunitarias y un adecuado nivel de comunicación para con la población, en estricto, los socios estratégicos del sector minero en Perú.   
Haciendo un balance de lo actuado, podemos concluir indicando que la Convención Minera en Perú se ha constituido en uno de los eventos más importantes de América latina.
Lo antes mencionado se sustenta no solamente por el movimiento económico que genera este tipo de certamen (el orden de los US$ 18 millones) ; también porque contribuye a dinamizar la cartera de inversiones en el marco de un constante proceso de innovación tecnológica que permite ubicar la minería peruana en el contexto mundial.

martes, 19 de abril de 2011

Contratos de garantías mineras y altos precios internacionales de minerales

Los Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión Minera han sido firmados por las empresas mineras y el Estado Peruano, al amparo del artículo setentiocho de la Ley General de Minería (DS Nº 014-92-EM).
Una posición actual (2011) que viene difundiéndose bajo el escenario del incremento de precios internacionales de los minerales es que debe modificarse la Ley de Minería para que los nuevos contratos permitan un eventual reparto equilibrado de las utilidades y las sobreganancias entre las empresas mineras y el Estado Peruano.
Asimismo, los contratos de estabilidad precitados están amparados por el artículo sesentidos de la Constitución Política de 1993, el cual establece que los contratos sólo pueden ser modificados por acuerdo entre las partes. Por consiguiente, el acuerdo entre las partes es condición sine qua non para cualquier eventual modificación.
El supuesto que alienta la modificación es el hecho que las empresas mineras estarían obteniendo ganancias imprevistas por los altos precios y el Estado no estaría obteniendo la participación que le debería corresponder por impuesto a la renta y regalías.
Este cambio se realizaría sin perjuicio de la existencia del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, también llamado “óbolo minero”, que no extendería su vigencia durante la próxima administración del Estado peruano.
Es así que el próximo gobierno (A partir de Julio del 2011) decidirá sobre la continuidad del aporte voluntario, abriéndose la posibilidad de crear un impuesto a las sobreganancias mineras, toda vez que tal propuesta quedó entre los candidatos presidenciales que van a la segunda vuelta electoral.
Ambas opciones que podrían administrar los destinos del Perú por los próximos cinco años: Gana Perú y Fuerza 2011 ratificaron sus posiciones de incorporar más impuestos a las empresas mineras que vienen realizando operaciones en territorio peruano. Las propuestas coinciden en gravar las sobre ganancias mineras. La propuesta de Gana Perú considera que no renovará los contratos de estabilidad, además que eliminará esa figura de la Constitución Política. En este contexto, se estaría considerando eliminar el óbolo minero. Por su parte, la propuesta de Fuerza 2011 es establecer regalías variables sobre la base del margen operativo, de manera que cuando haya más ganancias habrá más regalías.  El óbolo minero se creó en el año 2006, como resultado de un convenio entre el Ejecutivo y treinta y nueve empresas mineras, en vista de la presión de la campaña electoral de los entonces candidatos Alan García y Ollanta Humala, quienes proponían gravar las sobreganancias.
En ese acuerdo se comprometía a las empresas extractivas a donar el 3.7% de sus utilidades para inversiones sociales, sumando en conjunto alrededor de S/. 500 millones de nuevos soles al año. Es así que desde enero del 2007 (inicio de su vigencia) hasta enero del 2011, las mineras han depositado S/. 1,776 millones por este concepto, según el informe de la Comisión Sectorial del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Este monto no corresponde a los S/. 2,500 millones previstos por las mineras en cinco años, y alcanzarían sólo S/. 2 ,300 millones. Las inversiones ejecutadas representarían el 62% del total depositado. El informe del MEM menciona que la ejecución del “óbolo minero” se concentró en proyectos de infraestructura (32.94%), cadenas productivas (15.66%) y educación (15.23%), seguidos de inversiones en salud (11.95%) y nutrición y alimentación (11.01%).
Respecto a los contratos duran 15 años y se podrán observar en el Portal del Ministerio de Energía y Minas (http://www.minem.gob.pe/).
Veremos que los contratos de Barrick (Pierina), Cerro Verde y Yanacocha (Cerro Yanacocha) vencen en los años 2012, 2013 y 2014, respectivamente. El contrato con Antamina, por US$ 2,094 millones, vence el año 2015. Posteriormente viene Barrick (Alto Chicama), que vence el 2020, y también de Chinalco (Toromocho), que debe empezar su inversión en el 2012, por lo que su contrato concluye el año 2027.
A los mencionados debería sumarse el de Xstrata (Las Bambas), firmado en el año 2009 al amparo de los DL 662 y DL 757 del año 1991 (la inversión debe comenzar el 2011).
El sustento de las modificaciones radicaría en las nuevas condiciones económicas y sociales en beneficio de la estabilidad económica y social de las partes.
Nos preguntamos si sería suficiente sustento para ambas partes y si esta contingencia no retraería las inversiones previstas de cara al futuro en Perú. 

miércoles, 13 de abril de 2011

Demanda por cierre de operaciones mineras en Perú.

Las firmas Renco Group Inc. y Doe Run Perú (DRP) iniciaron una demanda arbitral (7 Abril 2011) bajo un proceso de arbitraje contra el Estado peruano y exigirán una indemnización de US$800 millones por el cierre de operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya.
La demanda fue presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), institución del Banco Mundial.
Según Renco, el gobierno peruano vulneró el artículo 10.5 del capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-EEUU.
Alegan que recibieron un trato injusto respecto de la ejecución del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
La firma dice que el Gobierno les exigió responsabilidades adicionales, lo que los obligó a solicitar varias prórrogas y que, debido a la negativa a extender el PAMA, no pudieron terminar con el proyecto faltante (Construcción de la planta de ácido sulfúrico).
Un segundo argumento es que el Gobierno Peruano trató con mayor dureza a DRP que a la empresa nacional Activos Mineros, a pesar de que esta última tampoco cumplió con las obligaciones que le correspondían del PAMA.
Para Renco, este hecho constituye un trato discriminatorio y vulnera el artículo 10.3 del TLC.
El tercer alegato de Renco es que está con problemas de financiamiento, lo que lo llevó a un proceso concursal ante INDECOPI.
Señala que están buscando financiamiento, lo que les permitirá pagar a sus acreedores.
Aduce que el Gobierno peruano pretenda ser reconocido como el mayor acreedor en la junta ante INDECOPI(por incumplimiento del PAMA), constituye para DRP un intento de expropiación que vulneraría el artículo 10.7 del TLC.
De otro lado, retoman el argumento que ha sido uno de los ejes centrales de su campaña publicitaria: el Gobierno peruano y la empresa Activos Mineros deben asumir la responsabilidad por las denuncias presentadas por los daños a la salud y el ambiente, ya sea que se presenten en el Perú o en los Estados Unidos.
Como antecedente se tiene que existe una denuncia contra Renco que fue admitida en un Tribunal de Missouri (USA) por un grupo de pobladores de La Oroya y que, según la empresa, es de entera responsabilidad del gobierno peruano.
Este es el primer caso de demanda de un inversionista contra el Perú que se ampara en el precitado Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-EEUU.

Impuestos en sector minero Peruano

En el marco del proceso electoral que viene realizándose en Perú (Abril 2011), ambas opciones que podrían administrar los destinos del país por los próximos cinco años : Gana Perú y Fuerza 2011 ratificaron sus posiciones de incorporar más impuestos a las empresas mineras que vienen realizando operaciones en territorio peruano.
Ollanta Humala (Gana Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011) como contendores en la segunda vuelta electoral, ambos tienen distintas propuestas para llegar a Palacio de Gobierno, pero coinciden en gravar las sobreganancias mineras.
Para Gana Perú, la mayor renta minera servirá para aumentar el presupuesto de los sectores educación y salud, así como generar fondos de garantías en créditos a las medianas y pequeñas empresas.
La propuesta de Gana Perú considera que no renovará los contratos de estabilidad, además que eliminará esa figura de la Constitución Política.
De otro lado, en los contratos de estabilidad que concluyan se aplicará a las mineras la tasa del Impuesto a la Renta que corresponde, y deberán pagar regalías , según esta propuesta de administración del estado peruano.
En este contexto, se estaría considerando eliminar el aporte voluntario minero.
Por su parte,la propuesta de Fuerza 2011 es establecer regalías variables sobre la base del margen operativo, de manera que cuando haya más ganancias habrá más regalías.