Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de agosto de 2017

Emergencia en Perú

Para alcanzar una aproximación sobre el tema, es preciso mirar algunos conceptos transdiciplinarios tocando nociones de teorías de sistemas, caos, restricciones, entre otros; es decir, apoyándonos en tópicos de la meta y cadena crítica citando a Goldratt y auscultar herramientas metodológicas de dirección como el modelo peruano coper aplicado en salud pública, en búsqueda del bien común.
A mayor precisión, me ocuparé del componente de gestión ambiental en el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) definido en Perú como el conjunto interrelacionado de organismos del sector público y no público,normas, recursos y doctrina, orientado a la protección de la población, mediante medidas de prevención y reducción de riesgo prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan continuar con el desarrollo de las actividades afectadas.

Fallas en el sistema

La presencia de fallas en el Sistema de Gestión ambiental del SINADECI con recurrentes emergencias, son atribuidas a una insipiente cultura de prevención de la sociedad moderna y que el diseño del Sistema, no responde a los requerimientos y necesidades del país heredero de la cultura Inca.
El imperio incaico se desarrolló respetando la naturaleza y los elementos en relación con la Cordillera de los Andes, placas tectónicas,vulcanismo,pisos altitudinales o pisos ecológicos, cuencas hidrográficas,cambio climático,calentamiento global, heladas, friajes, avenidas, inundaciones,...identificando los alcances del sistema natural que integran los países Argentina,Chile,Bolivia,Perú,Ecuador,Colombia y Venezuela.
En este contexto, cualquier análisis sistémico que quiera realizarse tiene necesariamente que considerar la existencia de este espacio geosocial y su cultura que trasciende en el tiempo.
El desarrollo de alertas tempranas para evitar impactos severos de la naturaleza como llocllas o huaicos, terremotos, inundaciones y sequías, hacen la diferencia en el tiempo histórico con las externalidades suscitadas por eventos extremos como es en el caso último climático de El Niño Costero, que puso en emergencia nuevamente al país con consecuencias económicas y sus fluctuaciones pueden seguir provocando impactos económicos de grandes proporciones catalogados como desastres.
La afectación de varios puntos en el PBI nacional constituyen un indicador relevante al no aplicar adecuadamente los criterios de prevención y previsión.
Considerando que un sistema de gestión, es el medio eficaz para lograr los propósitos prospectivos de la organización y en este caso alcanzar la meta en defensa civil del país, si no está bien fundamentado en términos de visión y misión,no se obtendrán los resultados esperados. El mismo debe constituirse en un material gerencial con capacidades para mejorar la imagen del servicio prestado y niveles de eficiencia y eficacia en el desarrollo de los diferentes indicadores para reducir la brecha de productividad de bienes y servicios ambientales que lleve a garantizar la salud humana.
Módulo especializado sobre el cambio climático y salud humana_OMS
Esta probado que los fenómenos meteorológicos, la variabilidad del clima y el cambio climático afectan directamente a la salud humana; existen registros sobre las marcadas estaciones de cronistas españoles como es el caso de Pedro Cieza de León que data de 1548, tratando la diferencia que hace el tiempo en el reino del Perú : “En las sierras comienza el verano en abril, y dura mayo, junio, julio, agosto, setiembre, y por octubre ya entra el invierno (…) más en estos llanos junto a la mar del Sur es al contrario de todo lo susodicho, porque cuando en la serranía es verano, es en ellos invierno (…); y verdaderamente es cosa extraña considerar esta diferencia tan grande, siendo dentro de una tierra y en un reino.”Asimismo, el país cuenta en la modernidad con el SENAMHI que brinda pronósticos meteorológicos,hidrológicos y avisos de peligro ante eventos climáticos, sin embargo, la interoperabilidad con instituciones  como el MINSA y ESSALUD, no están suficientemente desarrolladas para incorporar la salud humana a las políticas de mitigación, adaptación y medidas para dinamizar el sector salud y otros sectores relacionados.

Retos y desafíos

Perú, cuenta con el Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI, como un organismo público ejecutor que conforma el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD creada mediante la Ley Nº 29664 del año 2011; su misión es ser un "Organismo público ejecutor que promueve, asesora, coordina y articula, en los tres niveles de gobierno, la gestión reactiva del riesgo de desastres y emergencias; a fin de proteger la vida y el patrimonio de las personas y del Estado, y su Visión : ser "Un país preparado y resiliente ante emergencias y desastres."
El país se encuentra en el proceso de evaluar amenazas,vulnerabilidades y riesgos tanto naturales como antrópicos e integrar la salud en las políticas y estrategias del cambio climático y viceversa; todo ello como respuesta a los retos que plantea el cambio climático para la salud incluido el aprovechamiento de oportunidades.

viernes, 31 de marzo de 2017

Costo del agua en emergencia

Las políticas y normas sobre tarifas de agua deben adecuarse a fin de garantizar la disponibilidad, acceso y el suministro para el consumo humano y otros usos.
Luego de  haberse declarado estado de emergencia en cuarenta y tres por ciento (43%) del total de distritos existentes en el país, por causa de las lluvias, huaycos e inundaciones; millones de peruanos sufren actualmente por el abastecimiento del agua potable.
Esta situación evidenció los graves problemas que tienen las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) y la reguladora (SUNASS), con el Estudio Tarifario que contiene la evaluación técnica de los planes maestros optimizados (PMO) formulados por  las EPS y aprobados por SUNASS, tras la determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión, incluyendo programas de inversiones aplicables a cada EPS, aterrizando con las tarifas de agua que finalmente es lo que siente el usuario, porque afecta su economía. 

De las causas

El diagnóstico de las causas es similar desde hace un cuarto de siglo atrás en Perú, deficiente gestión de las EPS e inadecuada regulación haciendo insostenible los servicios, que tiene como punta del iceberg a las tarifas que deben pagar finalmente los usuarios del agua.
La escasez del agua dulce en la franja costera ( donde se encuentran dos de cada tres peruanos), con el mayor usuario  del agua (sector agrícola) que pierde importantes volúmenes de agua al regar por inundación cultivos inapropiados para la costa, carencia de cultura del reuso de agua , uso ineficiente del agua tratada, problemas de operación y mantenimiento en sistemas vulnerables al cambio climático, completan algunas contribuciones a las causas, con el añadido de la continúa presión ejercida por el crecimiento de las grandes ciudades demandando mayores servicios de agua potable.
En este escenario, la figura del regulador queda distorsionada al atender las solicitaciones del usuario, el estado y de una exigua presencia del inversionista (en contraste con otros sectores regulados).
Las tarifas de agua deben garantizar el costo social del servicio

De las tarifas

SUNASS al soslayar criterios de ingeniería adaptada a ecosistemas locales en la evaluación de cada  EPS para la asignación de sus tarifas, terminó distorsionando aún más las fallas de mercado y las variables que intervienen en el proceso de tarificación para determinar el costo del servicio del agua.
El desequilibrio que hace deficiente las corridas del proceso regulatorio, se puede observar en la tarifa actual del agua distribuida por redes en Lima (costo promedio de S/2.81 soles por metro cúbico); que aún aplicando los subsidios cruzados, se termina afectando la economía de las poblaciones de menores recursos. La falta de medidores domiciliarios, es un factor adicional para generar incertidumbres y mayores costos al usuario en épocas de interrupción en el servicio de agua. El precio del agua se incrementa en cinco o seis veces el costo promedio por metro cúbico de agua servido por redes, en poblaciones que acceden al agua (sin calidad asegurada) a través  de camiones cisterna, las mayores distancias recorridas por el vehículo influyen en el incremento del costo, así como la escasez prolongada. Existen lagunas de información al respecto en el área rural. 

De los indicadores

La ineficaz aplicación de políticas y normas adaptadas a las realidades de ecosistemas locales por parte del regulador SUNASS, no permitió a las EPS ampliar las coberturas con el servicio de agua potable a través de redes a los peruanos sin agua; tampoco incentivar el uso eficiente del recurso y cubrir el costo del servicio a través de las tarifas aprobadas. 
Datos duros proporcionados por la actual administración del gobierno central corroboran las precisiones antes mencionadas:
Reducida capacidad de gasto_De los once mil seiscientos millones de soles asignados para proyectos de agua y saneamiento en el país en el periodo 2011 al 2016, solo se invirtieron seis mil seis cientos sesenta y dos millones de soles, lo que representa un nivel de ejecución de cincuenta y siete por ciento ( 57%).
Deficiencia en calidad de gasto_ Pese a los dieciocho mil millones de soles transferidos por el gobierno central a las EPS en el periodo 2009 al 2014, la calidad de los servicios no mejoró para el usuario en términos de cobertura,cantidad,calidad,continuidad y costo del agua. En este contexto, nuevamente las tarifas aprobadas por el regulador SUNASS sólo atendieron coyunturas y no sumaron para atender la sostenibilidad del servicio. 
Cabe anotar que la penetración de altos niveles de corrupción en la industria de la construcción ligada al sector agua y saneamiento, contribuyeron sustantivamente en la calidad del gasto público en las EPS. 

Cadena crítica

El usuario que no tiene un buen servicio, tiene poca disponibilidad a pagar por ese servicio, y por consiguiente reduce los ingresos por facturación de las EPS; al mermar estos ingresos por facturación de las EPS , se reduce  el aporte por regulación al regulador SUNASS y en esta secuencia de sucesos dependientes surgen las fluctuaciones estadísticas vistas en los periodos de retorno de las grandes avenidas en la franja costera del país y particularmente en el norte, incidiendo como efecto combinado en los sistemas de producción del servicio de agua para el consumo humano y donde el costo del agua y las tarifas en emergencia deben internalizar el costo social del servicio.

Condición sine qua non para la reconstrucción

Resulta fundamental fortalecer capacidades de los veintiséis consejos de cuencas con igual número de asambleas de usuarios para que emitan opinión respecto a las tarifas agrarias actuales que permiten el uso ineficiente del recurso agua. La ubicación e identificación por parte de la Autoridad Nacional del Agua, de mas de un mil trescientas presas construidas en el país debieran inventariarse en su totalidad y definir la finalidad de uso, priorizando el suministro de agua de fuente superficial para consumo humano.
El uso real,efectivo, beneficioso y sostenible de las aguas subterráneas debieran incorporarse en zonas altamente vulnerables,con especial énfasis donde la napa freática fue sobrexplotada. 
En este contexto, las tarifas deben reflejar necesariamente las necesidades que tiene el país para abrir una ventana de oportunidades al reconstruir en breve plazo las instalaciones de las EPS que aprovechando economías escala sean sostenibles en el tiempo. Las tarifas deben ser lo suficientemente atractivas para abrir paso a la inversión privada en el sector agua y saneamiento, de tal modo que los recursos del estado también puedan dirigirse hacia la zona rural, donde poblaciones nucleadas y dispersas en territorio nacional, demandan de los servicios básicos.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Adaptación basada en ecosistemas : agua potable en emergencia

“Los planes, estudios tarifarios y tarifas en agua para consumo humano no responden a las necesidades de las zonas declaradas en emergencia”
Veinticuatro (24) Planes Maestros Optimizados, Veinticuatro (24) Estudios Tarifarios y cincuenta (50) tarifas aprobadas a cincuenta (50) Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) reguladas por el regulador la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)  no responden a las necesidades de los ochocientos nueve (809) distritos afectados declarados en emergencia [de los 1874 distritos existentes en el país] por las lluvias y huaycos producidos en lo que va del año 2017.
Perú se prepara para la reconstrucción fortaleciendo la capacidad de sus instituciones
La grave situación que pasan actualmente miles de familias peruanas sin acceso al agua para consumo humano, evidenció serias limitaciones de  SUNASS.
El regulador no dio la talla para cumplir su función normativa, reguladora, supervisora y fiscalizadora en la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando los intereses del usuario, el estado y de los inversionistas.
Las fallas que presenta la regulación tarifaria en Perú son originadas en la secuencia iniciada en los planes maestros optimizados (PMO) formulados por  las EPS y que fueron aprobadas por SUNASS, tras la determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a las EPS.
Estas herramienta de planeamiento de largo plazo (30 años) que contienen cálculos de programación de inversiones, "se cayeron o desplomaron" por citar una ingrata frase utilizada para describir el colapso de un puente en la capital de la República Lima-Perú.
La razón, es muy simple, sin agua (Por falta o exceso, que originan las inundaciones y contaminación) todo el proceso de tarificación sufre una radical modificación al no haberse contemplado adaptaciones a ecosistemas locales.
Los gobiernos locales fallaron al presentar sus PMO soslayando medidas de prevención ante eventos previsibles en sistemas altamente vulnerables, especialmente en la costa norte del país. El regulador, que debió observar estas deficiencias, se limitó a aprobarlas y darles una tarifa para que el usuario pague. En este contexto, todo el país va a pagar la factura por no prevenir.
Las investigaciones en el caso peruano, indican que la "carencia de criterios de ingeniería para la adaptación basada en ecosistemas" en los altos niveles de decisión - tanto en EPS como en el regulador SUNASS- se constituyeron en un factor importante en la deficiencia observada y que deberá corregirse para atender las necesidades de un país que se prepara para la reconstrucción.

lunes, 20 de marzo de 2017

¡ En Perú no puede confundirse urgencia con emergencia nacional !

La comunidad internacional está gratamente identificada con el esfuerzo que hacen países como Perú, que mantiene un crecimiento económico sostenido gracias al espíritu de la Nación pese a dificultades propias del proceso de su fortalecimiento democrático y eventos antropogénicos y naturales como el que esta pasando en estos momentos.
En este escenario, se levantan algunas voces pidiendo emergencia nacional para lo que en realidad constituyen urgencias en ecosistemas locales. Con ello se estaría abriendo paso a la corrupción.

Episodios de corrupción

En el 2021 , el país de los incas estará conmemorando el Bicentenario de su Independencia, y a lo largo de la República sufrió episodios históricos de corrupción. 
El Estado se defiende aplicando los mecanismo legales que su ordenamiento legal y derecho a lograr el desarrollo sostenible le asisten. Pese a que los elementos de corrupción penetran e inficionan a instituciones tutelares, la fortaleza de la Nación en todo el territorio peruano se hace latente y coloca a la corrupción como una condición de trabajo, para continuar avanzando y lograr sus objetivos y metas.
En el último cuarto de siglo, el país realizó importantes avances para su crecimiento,incorporándose a la comunidad internacional como una pujante Nación y entró en un proceso de descentralización y desconcentración;empoderando a  los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), Presidencias Regionales y actuales Gobernaciones. También las alcaldías provinciales y distritales fueron espacios donde se gestaron grupos de poder que soslayaron sus funciones. El proceso quedó trunco habida cuenta que no existe una idea clara de ordenamiento territorial y se continúa con las divisiones políticas sin respetar los ecosistemas locales.
La historia registra que una gran mayoría de autoridades en los tres niveles de gestión : Nacional,Regional y local , fueron procesados en el poder judicial por una serie de delitos (contra la administración pública), muchos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en prolongados juicios de plena actualidad.

Daño ambiental por incumplimiento de función

Los daños ambientales por incumplir funciones de éstas autoridades fueron mas evidentes en la franja costera, allí donde se localiza la mayor cantidad de población peruana. La presión ejercida en las ciudades se manifestó con el constante crecimiento poblacional en las franjas marginales de las ciudades, ocupando zonas prohibidas.
A pesar que el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 12-94-AG, declara como áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícola y asentamiento humano; las sucesivas autoridades del país permitieron la ocupación en estos espacios en los 52 valles de la costa peruana.
La falta de rellenos sanitarios en el país, obligaron a disponer miles de toneladas de basura producidas diariamente en botaderos a cielo abierto y en causes de ríos secos. Asimismo, la falta de escombreras autorizadas,convirtieron los causes de los ríos en lugares de disposición final de materiales de autoconstrucción residuales o desmontes que progresivamente fueron acumulándose con el tiempo.
Habilitaciones urbanas en áreas de ríos secos fueron legitimadas por autoridades con fines electorales, sumadas a la acción de traficantes de terrenos que sorprendieron a familias que deseaban instalarse cerca a las ciudades emergentes.
Atendiendo a la presión poblacional por conectividad, autoridades afectaron fondos públicos para la construcción de pistas y carreteras integrando a estas localidades y para ello fomentaron una intensa deforestación  y desestabilización de taludes.

El niño costero y cambio climático

Registros históricos dan cuenta de la recurrencia del fenómeno El Niño en las costas de Perú y Ecuador. Instituciones de prestigio y alta credibilidad anunciaron con anticipación el calentamiento global y cambio climático que pudiera afectar el periodo de retorno del proceso estocástico al fenómeno El Niño. En este contexto, recomendaron a la comunidad internacional que tomaran las medidas de mitigación y prevención correspondientes. Ecuador y otros países de América latina y El caribe hicieron lo suyo, atendiendo a la recomendación "Prevenir es mas barato que reconstruir".
Se evidenció falta de capacidad de gasto en fondos presupuestados para prevención de riesgos en las autoridades a lo largo de los últimos años, lo cual fuera registrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil.

Urgencias registradas y daños colaterales

Presentado el Niño costero coincidentemente con el pico hidrológico de la costa peruana en marzo del 2017, la intensidad de las precipitaciones activaron la escorrentía de laderas y originaron importantes pérdidas de suelo deforestado y desestabilizado, lo cual afectaron a las poblaciones asentadas en las margenes de los ríos. Los causes de los ríos se fueron paulatinamente colmatando en la medida que los "huaycos" se iban  sucediendo. Esta suma de eventos fueron afectando a su paso puentes , pistas, canales y toda infraestructura civil en las zonas de los ríos. 
La inundaciones causadas generaron daños colaterales a las ciudades que se vieron afectadas en sus sistemas de agua para consumo humano y alcantarillado.
Ciudades de la costa norte fueron las mas afectadas inicialmente , luego fue escalando pasando por Trujillo y la misma ciudad de Lima. Ciudades costeñas al sur de Lima también fueron afectada pero en menor intensidad.
Inundaciones "normales" en la amazonia peruana y selva alta, se presentan anualmente, sin embargo por cuestiones antes indicadas se podría estar considerando en "emergencia" para solicitar atención coyuntural.

Control de daños y reconstrucción

Según cifras del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN),Piura tiene  casi un tercio del total de personas afectadas( casi 225 mil) de un total de 626.298
De acuerdo a los pronósticos, las lluvias deben continuar unos días más y luego viene la importante tarea de reconstrucción. Trabajando paralelamente para combatir los focos epidémicos que siguen a estos eventos.
La imprevisión trajo pérdidas de vidas humanas, destrucción y también abrió ventanas de oportunidades. La cultura de la prevención es fundamental, no podemos seguir desestabilizando taludes ni construyendo en quebradas por donde en algún momento pasará nuevamente las avenidas productos de los huaycos.
Con el cambio climático varían los periodos de retorno de eventos como el que está sucediendo y los criterios de reconstrucción en toda la costa afectada debe respetar los ecosistemas locales. De más está decir que los Planes Maestros Optimizados que se estuvieron aprobados en el pasado para la Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento de la Costa peruana y que no contemplan criterios mínimos de ingeniería para enfrentar con éxito eventos como el descrito, se deben revisar y actualizar; pues las ciudades no pueden quedarse días sin agua para consumo humano.
Quebradas activadas en Trujillo. San Idelfonso inundó Trujillo_Marzo 2017

martes, 27 de diciembre de 2016

Gestión de agua dulce y residuos sólidos ante el cambio climático

Las sociedades originarias como los Mapuches, Incas, Mayas, entre otros ; marcaron su presencia e identidad frente al tiempo geológico, con un accionar transfrontera de ideas y el pensamiento que se remontan a las culturas ancestrales integradas en territorios respondiendo armónicamente  ante las solicitaciones propias de los elementos de la naturaleza y los impactos antrópicos.
Su destino transcurrió ante una naturaleza sumamente generosa con el hombre, con gran biodiversidad, múltiples pisos altitudinales, sociedades multiétnicas, diversas zonas climáticas y de vida; pero también enfrentaron grandes retos que sortearon demostrando capacidad de respuesta registrada por la historia.

De 4 a 25 divisiones para la gestión

Es así que surgieron las grandes civilizaciones como es en el caso del imperio inca, cuya existencia da cuenta de una fabulosa organización para gestionar política y administrativamente el espacio que ocupaban en cuatro (4) suyos, territorio que involucran a varios países latinoamericanos de la actualidad.
La característica del proceso de desarrollo del imperio se basó en el profundo respeto por la naturaleza y sus elementos : agua, suelo, aire.., algo que el desarrollo moderno está rescatando para tomarlo paulatinamente en cuenta.
En este contexto, una adecuada  gestión de los recursos es fundamental para atender las necesidades armónicamente y la transferencia del conocimiento entre los pueblos deviene en fundamental. La conectividad entre territorios a través del QhapaqÑan constituye un mensaje de unión, convivencia y respeto por nuestra integración ante la diversidad cultural dada en ese entonces.
Con la imposición de las encomiendas y reducciones, más que influir en la identidad cultural, se dañó el ordenamiento territorial y la distribución espacial en buena parte del territorio nacional establecida para la gestión de los recursos; en algunos casos afectándoles a tal extremo que se extinguió como ocurrió con el uso dado a las plumas del corequenque.
La moderna sociedad peruana lleva una secuela del proceso antes mencionado en el tema de jurisdicción y límites, que le genera impases para alcanzar una adecuada gestión de sus recursos, la cual afecta gradualmente en su organización política territorial para sus hasta hoy 25 regiones,196 provincias y 1874distritos.
La escasa atención a las necesidades de algunas localidades, entre otras causas, impulsa la atomización de su espacio territorial, la misma que en los últimos seis años (2010-2016) provocó la creación de 1 provincia y 40 distritos más de los ya existentes, los mismos que se encuentran en la génesis de sus capacidades para afrontar con marcado éxito los retos y desafíos de la modernidad, entre los que se encuentra el cambio climático.

Situación de incertidumbre recurrente

En este escenario se encuentra al país ahora afectado por estrés hídrico, la pluviosidad concentrada en sierra y selva, con una faja costera desértica cada vez más poblada, allí justamente donde hay menos agua dulce y se produce mayores residuos sólidos.
Con el cambio climático sube la temperatura de la tierra, la evaporación de agua es mayor, la napa freática es más profunda por el desequilibrio causado por la siembra de cemento donde antes había áreas agrícolas,reduciendo la disponibilidad de agua dulce.
Esa faja costera, que alberga la mayor cantidad de peruanos, está supeditada a la incertidumbre de los periodos de lluvia en las cuencas altas de los ríos de caudal estacional, alimentados por lagunas formadas por deshielos de glaciares que se van perdiendo inexorablemente por el cambio climático.
Todos los pronósticos y análisis probabilísticos de estudios diversos,coinciden,apuntando a que la situación de escasez del recurso agua dulce se va agudizando.

Construcción de grandes almacenamientos de agua

En el último medio siglo pasado y en lo que va del presente, Perú apostó por un gran desarrollo de infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia la costa desértica del pacífico. Asimismo, se impulsó el desarrollo de redes primarias y secundarias para atender con el servicio de agua para consumo humano y otros usos a las ciudades.

Conflictos por el agua dulce

Así como en otros países de la región de las américas, en Perú se registran conflictos por el agua entre diversos usuarios, muchos de los cuales ahora tratan (por su valor) a las fuentes de agua como yacimientos ( como en el caso de oro o petróleo).

Existencias axiomáticas

Con la existencia del cambio climático, el empuje de la presión demográfica y  la insuficiencia del Estado para afrontar sólo las grandes inversiones que son necesarias; el modelo de gestión aplicado hasta la fecha no alcanza para dar sostenibilidad a los servicios prestados en el uso y manejo real y efectivo del agua y los residuos generados.
Esta situación presentada era previsible para las instituciones multilaterales y los especialistas apasionados  por la causa del Perú y de otros países situados en la región de las américas; por ello se plantean alternativas de adecuación y mitigación para que en función de sus realidades se prioricen acciones en búsqueda del progreso y desarrollo del hombre en equilibrio con su medio ambiente.

Acciones de emergencia tomadas para la gestión de agua y residuos 

Se declaró el Estado de Emergencia por déficit hídrico en los departamentos de Apurímac, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes, así como en siete (07) provincias del departamento de Lima, y en cuatro (04) provincias del departamento de Arequipa, cuyo detalle se señala en el Anexo del Decreto Supremo N° 089-2016-PCM; por el plazo de sesenta (60) días calendario, para la ejecución de acciones inmediatas y necesarias de respuesta.
Asimismo, teniendo en cuenta el riesgo sanitario y ambiental que genera el actual déficit de infraestructura de disposición final de residuos, mediante Decreto Legislativo N° 1278 se declaró de necesidad pública e interés nacional prioritario para efectos de la inversión pública, la construcción y reconversión de infraestructuras de disposición final durante el plazo de diez (10) años.
El Ministerio de Defensa y  defensa Civil en Perú podrían tener un rol mas protagónico en la gestión del agua y residuos.

martes, 9 de agosto de 2016

PPK : Medidas de emergencia para reflotar 25 EPS en Perú

Un importante anuncio brindó el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento para tratar la situación de emergencia técnica,económica y financiera en que se encuentran  25 de las 50 Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) reguladas del país:
"En un plazo de 90 días se pondrá en marcha un programa especial para mejorar la calidad de servicio que prestan las EPS  y las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS), así lo anunció el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
El titular del sector, Edmer Trujillo Mori, aclaró que este mecanismo no implica la privatización de las EPS.
“En el plan de trabajo del ministerio está mejorar la calidad de servicio que prestan las Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) y las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS), para ello en plazo de 90 días se pondrá en marcha un programa especial, lo que no implica su privatización”, insistió el ministro.
Más adelante, dijo: “no estamos pensando en la privatización de las empresas de servicio, la preocupación ahora es que los operadores sean eficientes y tengan capacidad de gestionar la prestación de servicios con calidad”.
“Queda claro que la responsabilidad de las empresas de saneamiento es de los municipios desde el año 91, por eso a través de la OTASS que evalúa la situación de las empresa, situación de los servicios que brinda y si estos no están garantizados, el ministerio asumirá la administración temporal, ese mecanismo permitirá fortalecerlas y mejorarlas”, agregó.
El Ministerio de Vivienda cuenta con el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), que en evaluación de desempeñó detectó hasta el momento que 25 de las 50 empresas operadoras de servicio requieren ser intervenidas por el Gobierno Central para reflotarlas, mientras 7 de ellas ya están en proceso".
Un tema adicional que estaría en agenda pendiente es el accionar sobre las EPS que no se encuentran bajo regulación del organismo regulador : la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).