Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta transferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transferencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de julio de 2021

Transferencia con transparencia en Perú de cara al 28 de Julio 2021

El proceso democrático en Perú, a través del Gobierno de Transición y emergencia que preside el ingeniero Francisco Sagasti, se encuentra exponiendo públicamente el balance de su administración en las diferentes carteras que involucran el periodo comprendido entre el 17 de noviembre del 2020 hasta el 28 de Julio de 2021, fecha en que estaría transfiriendo la administración del Estado peruano al profesor José Pedro Castillo Terrones, triunfador en las últimas elecciones generales en Perú.
La exposición pública se hace en razón que, faltando 27 días para la normal transferencia democrática, los organismos electorales ONPE y JNE fueron sujeto de múltiples ataques con maniobras dilatorias que se encuentran demorando la proclamación y acreditación del flamante presidente del Bicentenario de la República peruana.
La sólida respuesta de las autoridades electorales, fortalecidas por la institucionalidad democrática, permitieron que el estado de derecho prime sobre acciones políticas de intereses particulares que en su oportunidad darán cuenta de sus actos ante la justicia y la opinión pública tanto nacional como internacional.
El daño ocasionado por las acciones antidemocráticas, sin perjuicio de la afectación de la marca país, reducen el tiempo de trabajo para las comisiones sectoriales de transferencia y recargan las labores de organismos pertenecientes al sistema nacional de control, como es en el caso de la Contraloría General de la República; todo ello en el marco del estado de emergencia en que se encuentra el país por la Pandemia.
Entre tanto, los ministros de la administración saliente continuarán exponiendo en público los días Lunes y Viernes, el balance de sus respectivas carteras.
Seguidamente se podrá apreciar la difusión de las acciones desarrolladas en los sectores: Mujer y poblaciones vulnerables,  Desarrollo e inclusión social, Educación y Cultura. 

miércoles, 19 de mayo de 2021

Corrupción sin género ni bandera política que afecta a la minería

Las actuales elecciones generales en Perú a realizarse en dieciocho días (seis de junio) ilustra como es que la corrupción afecta a un país con tradición minera en términos del uso adecuado de los fondos que genera para su crecimiento y desarrollo.
La población electoral esta convencida que la corrupción no tiene género ni bandera política, pues sensibilizada por el impacto de la pandemia en curso, no estima que su elección pasa por optar entre capitalismo o comunismo visto como sistemas económicos y sociales que tratan la propiedad privada y la diferencia de clases; inclinando su lectura a elegir por una opción de cambio en la Administración de gobierno que garantice la aplicación de políticas de Estado frenando la corrupción galopante que llega alcanzar a las mas altas esferas de las administraciones de gobiernos en sus tres niveles de gestión.
En este sentido, suscribo la posición que impulsa la implementación de salvaguardas del uso adecuado de los fondos mineros en Perú, los cuales deben ser priorizados para atender el bienestar de las comunidades y centros poblados más próximos a las operaciones mineras; debiendo ser mejorados los mecanismos de seguimiento y control a las inversiones realizadas aplicando dichos fondos.
Fondos mineros deben ser cautelados y usados para el desarrollo del país.
Recientemente, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó que los gobiernos regionales y locales recibieron 40 mil millones de soles por concepto de canon y regalías entre los años 2011-2020 como producto de las actividades productivas del sector minero en el país.
Esta suma representa el tres por ciento (3%) del presupuesto inicial del sector público para ese periodo que fue del orden de 1,325,534 millones de soles.
Además informó que la región Áncash fue una de las que más se benefició con las transferencias por canon y regalías, dentro de este periodo su ex gobernador césar Alvarez fue sentenciado por el poder judicial tras ser hallado responsable de asociación ilícita para delinquir, seguido de Arequipa , que contó con Yamila Osorio, su exgobernadora procesada por el poder judicial, al  haber presuntamente recibido sobornos del “Club de la Construcción” y La Libertad, representando en total más del 40% del total distribuido para ese periodo 2011-2020.

domingo, 22 de febrero de 2015

Canon minero reducido en el 2015

Algunas proyecciones consideran que éstas bajarán el orden del 43% respecto al año próximo pasado, de S/. 2,979 millones de nuevos soles en el 2014 a S/. 1,709 millones este año 2015.
Un estimado de la reducción del canon Minero para el año 2015 en tres regiones.
La región Ancash, que el año pasado recibió 708 millones de soles, este año recibirá 396 millones de soles.La Libertad pasará de 410 millones a 125 millones este año. Para Cajamarca el canon cae de 379 millones a 169 millones. 
En ese orden de tendencia a la baja,pero en diferentes magnitudes,otras regiones receptoras de importantes recursos económicos por concepto del canon,sufrirán sustantivas reducciones por causas ya antes comentadas en este espacio.
Se espera que el ejecutivo haga uso del Fondo de Contingencia o el Fondo de Estabilización Fiscal para salvar proyectos en marcha en determinadas Regiones y no afectar su ejecución oportuna.

martes, 20 de noviembre de 2012

Transferencias & Ejecución_2011

Ciudadanos alDía (CAD), investigó que los Gobiernos Regionales y Locales de Cusco (S/. 2100 millones), Ancash (S/. 1082 millones) y Arequipa (S/.829 millones) recibieron las mayores transferencias por canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones el 2011. La suma de las tres representa el 36% de este tipo de transferencias a nivel nacional.
En relación al porcentaje ejecutado correspondiente al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del 2011, el promedio a nivel nacional fue de 59%. Cabe destacar que el PIM a nivel de canon y sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones incluye tanto las transferencias anuales como los saldos de balance de años anteriores.
Transferencias de canon y otros recursos a Gobiernos Regionales
A nivel de Gobiernos Regionales, los que recibieron mayores transferencias por canon y otras recursos el 2011 fueron los de Cusco (S/.525 millones), Ancash (S/. 399 millones) y Callao (S/.239 millones). De otro lado, San Martín (S/. 22 millones), Amazonas (S/.20 millones) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (S/. 3 millones) recibieron menores ingresos por estos conceptos.
Ejecución de canon y otros recursos en Gobiernos Regionales y Municipalidades
Con respecto al PIM, los Gobiernos Regionales que ejecutaron mayor porcentaje de canon y otros recursos el 2011 fueron San Martín (100%), Lambayeque (89%) y Arequipa (88%). Los que menos ejecutaron fueron Amazonas (39%), Tacna (35%) y Puno (33%).
Las Municipalidades que el 2011 tuvieron mayor presupuesto a nivel nacional proveniente de canon y otros recursos, fueron la Municipalidad Distrital de Echarati en Cusco (S/. 463 millones), la Municipalidad Distrital de San Marcos en Ancash (S/. 342 millones) y la Municipalidad Distrital de Ilabaya en Tacna (S/. 123 millones). El porcentaje de ejecución de estas comunas fue de 31%, 50% y 47%, respectivamente.
Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de CAD, destacó que hay municipios que usan estratégicamente los recursos del canon en beneficio de la población. Refirió el caso de la Municipalidad Distrital de Pitumarca, donde a través de la implementación del programa Viviendas Saludables más de 400 familias de 5 comunidades campesinas, en coordinación con la autoridad provincial, mejoraron su calidad de vida. “El caso de Pitumarca es un ejemplo a replicar en uso de recursos, pero también sobre cómo es que la cogestión en el uso de estos y la comunicación de la autoridad hacia la ciudadanía da resultados exitosos”, puntualizó.