Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta mineria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mineria. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2012

Exploración & exportación minera

La tendencia negativa de la inversión en exploración minera en Perú es parte de un efecto sistémico que correlaciona , entre otros, a los retrasos de las inversiones mineras y los precios de los minerales en el mercado internacional.
El desaliento que pudiera existir entre los inversionistas por el tema de los conflictos sociales de una posición antiminera constituye una suma algebraica para las exportaciones mineras en Perú que significaron el 58% del total de las exportaciones peruanas en el año 2011.
En este contexto, no resulta extraño que el diario El Comercio publique que "las exportaciones peruanas registraron una fuerte contracción por quinto mes consecutivos al totalizar US$3.707,9 millones en agosto, monto que representa una caída de 20% en relación al mismo mes del año pasado, informó hoy (04-10-2012) la Asociación de Exportadores (ÁDEX).
En base a cifras oficiales de Aduanas, el gremio exportador precisó que los despachos Tradicionales cayeron 26%; mientras que los despachos No Tradicionales se incrementaron en 2%.
Los precios de los minerales siguen presionando a la baja las exportaciones peruanas, por lo que hoy más que nunca se debe incidir en un trabajo público- privado para promover los envíos con valor agregado y dejar atrás la matriz exportadora primaria que supedita nuestro crecimiento a los precios de los commodities”, dijo Juan Varilias, presidente de ÁDEX.
Con el resultado de agosto, los envíos nacionales sumaron US$29.559,4 millones durante los ochos meses del año, un 4% menos respecto a lo obtenido (US$30.719 millones) en el periodo similar del año pasado".

sábado, 12 de mayo de 2012

Oro como producto de exportación

Según nuestro comentario realizado en Producción de oro en Perú, indicábamos que la competencia por el oro podría explicar - en parte - al incremento de conflictos sociales que tienen como principal sustento a los espacios comunes concesionados y los derechos de explotación de reservas probadas del Oro.
Decíamos entonces que la posición mundial del Perú en los rankings de producción minera de Oro bajó del quinto (5to.) al sexto (6to.) puesto en el 2010, y podemos ver que en el 2011 mantiene este lugar y se ubica como primer productor de oro en América latina.
En la actualidad Perú ocupa el tercer puesto de las reservas auríferas mundiales con el 8.3% y representa el 7.7% de la producción mundial de oro.
La progresión de las exportaciones de oro representó un incremento para el año 2010 ( US$ 7,756 millones), el año 2011 (US$ 10,104 millones) y mantiene la tendencia creciente en el trimestre de Enero a marzo del 2012 (US$ 2,572 millones).
Se estima que de ésta última cifra, cerca al 18% (US$ 463 millones) representan la parte que proviene de la actividad informal la misma que involucra al orden del 3% de la Población Económicamente Activa del Perú ( unos 500 mil trabajadores informales) .
El oro peruano se exporta a catorce mercados , entre los que se encuentran Suiza, Canadá y Estados Unidos.
En este escenario desarrollado al primer trimestre del año 2012 , la exportación de oro representó el 22.6% de las exportaciones totales del país, que en dicho periodo resultó siendo US$ 11,383 millones. De otro lado, las exportaciones auríferas resultaron el 39% del total de exportaciones realizadas por el sector minero que alcanzaron los US$6,645 millones para el mismo periodo.
Toda la tendencia visualizada, indicaría que el oro en Perú, considerando el actual precio internacional de la Onza Troy de oro (US$ 1578) se vendría a constituir como el principal producto minero de exportación peruano para el año 2012.

miércoles, 22 de junio de 2011

¿Informalidad minera organizada?

Perú, el país de los Incas - un país minero por excelencia - que en sus entrañas y bajo la cordillera de los Andes, guarda ingentes recursos mineros, pasa  por una marcada tragedia al tratar de aprovechar los bienes comunes que no armonizan los intereses del hombre con la naturaleza.
Legados que valoran el significado de suelo, subsuelo, tierra , agua , recursos naturales, ordenamiento territorial, derechos de propiedad , entre otros,  bajo la cosmovisión de ancestrales generaciones que han poblado ecosistemas de montañas y bosques en las zonas aluviales (conteniendo oro a márgenes de los ríos del oriente peruano), son puestos en valor confundiendo paradigmas, principios y conceptos que el esfuerzo legislativo de largo aliento no terminan por regular : La informalidad minera.
En Perú, se evidencia el accionar de la informalidad minera como un intermedio entre la actividad minera legal y la actividad minera ilegal, sobre la base del uso de medios y fines.
Las actividades mineras formales tienen fines legales, pero algunas son conducidas ilegalmente porque es difícil para los concesionarios mineros cumplir con regulaciones oficiales en el marco de las múltiples autoridades competentes y la inadecuada regulación ambiental.No es que tengan previsto actuar bajo el radar de las normas peruanas, es que simplemente en ciertos proyectos mineros no se ha logrado internalizar la licencia social producto del conocimiento real de la existencia de pasivos ambientales. La falta de una apropiada comunicación entre los actores sociales impide un accionar concensuado respecto  del impacto producido por labores mineras que deben ser atendidas ajustadas a Ley.
Las actividades mineras ilegales tienen fines ilegales y por consiguiente no pueden ser desarrolladas sino ilegalmente.
Esta informalidad minera tiene como soporte el hecho que sólo pueden ser considerados como infracciones las contenidas expresamente en normas de la misma naturaleza. Es así que la Infracción, bajo la óptica del derecho general es considerado como toda acción u omisión que importe violación de normas, de allí subyace lo prescrito en la infracción penal e infracción tributaria.
Proceso Histórico
La informalidad minera organizada en Perú tendría sus antecedentes más próximos en la corriente de pensamiento y forma como se desarrollaron las invasiones de terrenos en 1940 y 1968.  
Un precedente mas ligado a la minería actual, se dio con la compañía Manhattan , quien inició sus estudios en Tambogrande (Mayo,1999) cuando tomó una opción del Estado a tres años para explorar la zona en Piura, al norte de Lima.
  
Recursos polimetálicos encontrados en Tambogrande que generan expectativas. 
Las pretensiones de la empresa Manhattan era de reubicar una parte del pueblo para ejecutar el proyecto de explotación de los recursos polimetálicos que se hallan bajo su suelo.
La explotación sería mediante tajo abierto, para lo cual tendría que reubicar a veinticinco mil habitantes, lo cual fue rechazado por la comunidad pues la población se mostró contraria a una posible reubicación.  Bajo una inadecuada relación comunitaria por el tema de la reubicación y la información que desplegaron los activistas ambientales sobre problemas por disponibilidad de agua, y la contaminación de los recursos, se llegó finalmente a determinar el rechazo de la minería por estos y otros riesgos que se plantearon.
El espacio dejado por la minería formal, fue cubierto en parte por la minería ilegal, dejando con ello una muestra de la capacidad de los operadores ante las concesiones mineras en otras localidades del territorio peruano.
El año 2001 la empresa Minera Majaz, subsidiaria de la empresa británica Monterrico Metals, obtuvo concesiones mineras en territorios de propiedad de las comunidades campesinas de Yanta (provincia de Ayabaca) y Segunda y Cajas (provincia de Huancabamba), también en la región Piura, zona norte del Perú.
Una de estas concesiones fue el proyecto minero Río Blanco, que buscó explotar un yacimiento de cobre y molibdeno. Las comunidades campesinas de la zona rechazaron el proyecto porque lo consideraron una amenaza para la agricultura y al uso de agua para consumo humano.
Con similares métodos, procedimientos y características que llevaron al desborde popular aunque en diversa magnitud y dimensión llevadas a cabo en Piura, se dieron episodios en Cerro Quilish (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros.
A inicios del año próximo pasado (2010) se presentaba un reportaje de lo que estaba sucediendo en Madre de Dios, un ejemplo palmario de lo que estaría sucediendo con la informalidad minera organizada.
 
Concesiones mineras
En Derecho Público, la palabra Concesión ; se aplica a los actos de la autoridad soberana por los cuales se otorga a un particular (concesionario) o a una empresa (concesionaria), determinado derecho o privilegio para la explotación de un territorio o de una fuente de riqueza, la prestación de un servicio o la ejecución de las obras convenidas.
En ese orden de ideas, el Estado peruano al otorgar las Concesiones mineras se encuentra atravezando un terreno minado que debe transitar sin perjuicio del cumplimiento del ordenamiento jurídico y considerando el impulso que viene alcanzando la informalidad minera organizada que no toma reparos en utilizar la violencia, así como las legítimas demandas socio ambientales del pueblo  para arrinconar a la administración del Estado en turno, conseguir zonas liberadas de concesiones mineras , a fin de generar el espacio para el desarrollo de la minería ilegal que es por naturaleza salvaje, invasiva y contraria al desarrollo sostenible. 
Ante la formalidad del Estado lleno de normas ambientales (desarticuladas en sus diferentes niveles) que dificilmente llega al consumidor de leyes surgen -sobre la base del interés social y necesidad pública- los operadores que en grado extremo se convirtieron en traficantes, a los cuales habría que neutralizarlos oponiéndoles no solo medidas represivas sino creando políticas públicas de atención a la población peruana necesitada de acciones con resultados concretos de corto y mediano plazo.

viernes, 17 de junio de 2011

Denuncias y evidencias difusas sobre contaminación minera.

Sorprendente el nivel de conclusiones difusas a que llega en sendas publicaciones El Comercio -uno de los principales diarios del país-al afirmar que "hay exceso de metales pesados propios de la actividad minera" pese a que OEFA no le proporcionó información alguna sobre el particular en el caso del río Rímac.
De otro lado, culpa del estado de situación de una eventual contaminación minera a los recientes Decretos Supremos 023-2009 y 010-2010, del Ministerio del Ambiente.
El Lunes 13 de junio del 2011
Este Diario (El Comercio) constató que a menos de medio kilómetro de la naciente del Rímac, ya hay exceso de metales pesados propios de la actividad minera. Más abajo, se sumarán más metales y luego los desagües de poblaciones enteras.
Desde el 2009, con la creación de la Ley de Recursos Hídricos, hay un ente encargado de proteger nuestros ríos. Se trata de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag). Lo cierto es que aún cuando la ANA llegue a determinar el nivel de contaminación que dejan las mineras, no podrá sancionarlas si no cumplen con los ECA- agua.
Las mineras pueden seguir ensuciando por cinco años más, gracias al Decreto Supremo 023-2009, del Minam, el cual les pide que presenten un plan de adecuación al Ministerio de Energía y Minas (Minem); y que se adecúen a su propio plan en un plazo de cinco años.
Por lo dispersa que está la tarea de proteger los ríos, a la ANA (Minag) le corresponde evaluar la contaminación en el río, pero al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Minam, le toca medir la calidad del vertimiento minero.
Si bien OEFA (Minam) debe supervisar los vertimientos mineros, la composición de estos es aprobada antes por Energía y Minas, en base a un estudio de impacto ambiental.
Antes de la ANA, correspondía a Digesa (Ministerio de Salud) evaluar y sancionar la contaminación. Ello cambió el 2009, con la nueva ley.
Sedapal y Digesa también monitorean la calidad del Rímac. También hallan metales en la cuenca alta, aunque disminuyen antes de llegar a la Atarjea, en Lima.
El martes 14 de Junio de 2011
A menos de un km de su naciente, en las punas del distrito de Chicla, el río Rímac –aún en formación– ya discurre envenenado con altas concentraciones de plomo, aluminio, arsénico, cadmio y zinc. Y envenenado continúa a lo largo de toda la cuenca alta. Así lo reveló ayer este Diario, tras haber analizado muestras de agua del Río Hablador.
Pero esos resultados, validados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag), no son suficientes para culpar a las empresas mineras que operan en la zona.
Para saber si son estas compañías formales las responsables del envenenamiento de nuestro principal río limeño, era necesario contar con los informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam). Anteayer publicamos las disculpas de funcionarios del OEFA por no poder remitirnos tal información, y la promesa de que la entregarían ayer lunes. Pero tampoco sucedió.
Y aun cuando el OEFA hallara que los vertimientos mineros superan los límites máximos permisibles para el agua (LMP-agua) fijados por ley, esto no implica que la empresa contaminadora vaya a ser sancionada. Esto debido al permisivo Decreto Supremo 010-2010, emitido por el propio Ministerio del Ambiente en agosto del año pasado.
Esta disposición fija los nuevos LMP-agua y otorga a las mineras que ya vienen operando un plazo de adecuación de entre dos y tres años. Para acceder al plazo máximo, debieron presentar hasta febrero un plan de implementación al Ministerio de Energía y Minas. Pero este último no ha remitido ningún documento al OEFA.
... el otro ente con capacidad de sancionar, también está atada de manos frente a las mineras. Esto por culpa de otro decreto supremo del Minam, el 023 del 2009, el cual permite a las mineras adecuarse a los estándares de calidad ambiental para el agua en un plazo de cinco años.
Las denuncias difusas, sin mayor sustento que muestreos puntuales de agua con características organolépticas ofensivas a la estética del recurso, que no discrimina la existencia de daño ambiental generada por el LMP exedido por alguna actividad minera, en lugar de identificar eventuales responsabilidades sectoriales o de algún funcionario público individual, genera temores y pánico generalizado en las personas poco informadas respecto de la actividad del sector minero en su totalidad.
Los mitos en relación a la minería se incrementan justamente por los temores que causa el desconocimiento o la información parcial respecto a los procesos históricos que pasa la minería en el Perú.
Las evidencias difusas que se presentan para determinar el origen de contaminación minera tiene hasta dos asunto previos que no merecieron ser soslayados.
El primero, el análisis de fondo que debió darse a sucesos desarrollados en territorio peruano, como: Tambogrande (Piura), Cerro Quilish (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros, que toda unidad de investigación periodística debiera tomar en consideración, habida cuenta el rechazo a proyectos y/o empresas mineras que tienen que ver con la necesidad de una adecuada ley de ordenamiento y desarrollo territorial, y la participación de la comunidad en relación al procedimiento de consulta previa a la aprobación del proyecto (Decreto Supremo N° 007-85-VC - Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente). 
El segundo, relacionado a la oportunidad , se produce a escasos días en que se realizará el cambio en la administración del Estado peruano, en un escenario plagado de conflictos socioambientales que tiene como origen el tema minero.
Esperamos que el tema minero se maneje de la mejor manera y hacemos votos para que se realicen los esfuerzos necesarios en todos los involucrados -incluyendo al periodismo serio- a fin de que las partes armonicen en el marco del desarrollo sostenible del país.  

lunes, 13 de junio de 2011

Impuesto minero en Perú

A continuación reproducimos una publicación hecha por el prestigioso diario El Comercio , que consideramos pueda complementar la información expuesta en el presente espacio.
En toda la historia del Perú nunca se vio una promesa de inversión tan alta como la hecha por el sector minero: de US$42.500 millones en los próximos diez años (el 85% de las reservas internacionales netas). Esto, pese a la amenaza constante en los últimos seis años de que el sector será gravado con mayores impuestos.
Un poco de historia.
En la campaña electoral del 2006, el presidente Alan García, al unísono con su contrincante de ese entonces, Ollanta Humala, anunció la aplicación de mayores regalías a las existentes (de 1% a 3% sobre las ventas). Asimismo, aunque con menos eco, en los últimos tres años en el Congreso se presentaron hasta cuatro proyectos de ley orientados a castigar las ganancias extraordinarias que tuvieron las mineras gracias al alza de los precios de los commodities. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó.
Hoy, nuevamente la aplicación del llamado impuesto a las sobreganancias mineras ha sido puesta en el tintero. El miembro del equipo económico de Gana Perú, Luis Alberto Arias Minaya, indica que aún no hay una propuesta clara sobre este asunto. “En los próximos cien días se deberá tener una que permita mantener la competitividad del sector y a la vez que el Estado tenga una mayor participación de las utilidades mineras”, dijo. Así, una nueva carga impositiva al sector es inexorable.
Para Comparar
¿Se justifican mayores impuestos al sector minero? Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, indica que sí, porque los minerales son recursos de la nación que se van agotando y las posibilidades de extracción futuras son menores. Asimismo, porque es justo que el país participe de las ganancias extraordinarias resultado de los mayores precios internacionales y no de la mejora productiva del propio sector.
Estos son casi los mismos argumentos que ha planteado el ex candidato –y ahora presidente electo– Ollanta Humala para lanzar el tema durante la campaña. Sin embargo, hay una serie de aspectos que forman parte de la discusión, como la acusación de que la minería paga menos impuestos en el Perú frente a otros países como Chile, aspecto que es discutible.
En marzo pasado, el Instituto Peruano de Economía (IPE) desarrolló un estudio orientado a determinar si la minería peruana tiene la misma o una menor carga tributaria que en otros países, sorprendentemente descubrió que el sector minero peruano tiene una carga impositiva alta; incluso más que competidores como Chile, México, Canadá y Australia con los que nuestro país se disputa los dólares de la inversión minera.
Miguel Palomino, quien hizo la investigación del IPE, señala que en la medida en que en todos los países no se aplican los mismos impuestos (en unos países, como en Chile, se cobran regalías a las utilidades operativas; en otros, sobre las utilidades netas o las ventas) se tuvo que desarrollar un ejercicio a través del cual se pudiera medir el grado de afectación y se logró descubrir que si una empresa tiene una rentabilidad de 10%, la carga tributaria es de hasta 64,5% en el Perú, superando a los competidores. Sin embargo, a una mayor rentabilidad (por ejemplo de 60% sobre las ventas), la carga impositiva disminuía a 42,6%; siendo en algunos casos igual o menor que los competidores.
Esto crea además localmente una paradoja: las empresas pagan menos en la medida en que más utilidades tienen, cuando debería ser al revés. “Esto es absurdo, porque de esta manera cualquier proyecto que no sea de una rentabilidad alta está afectado y si gana mucho le cobras casi nada”, señala Palomino.
La explicación es muy sencilla, en el Perú las regalías (de hasta 3%) están fijadas en función a las ventas a diferencia de países como Chile, el cual aplica una regalía que es estable (no cae) y castiga más al que más gana, pues en este caso el Estado aplica regalías a la utilidad operativa. “Aquí no se está asociando el impuesto al valor sino a las toneladas de mineral”, señala.
Arias Minaya indica que en los últimos años las mineras peruanas, por los precios altos, no han tenido rentabilidades que hayan oscilado entre el 10% y 60% sino entre 50% y 90% de sus ventas; por lo que en este aspecto han estado pagando mucho menos de lo que deberían. “Eso no refleja el estudio del IPE”, señala, de lo cual se infiere que las mineras han pagado menos de lo que podrían contribuir.
En ese sentido, el aumentar la presión tributaria sobre las mineras pasará necesariamente por revisar las actuales regalías que se cobran al sector minero, según adelantó Minaya.
Nuevos elementos
Por supuesto que el tema de pagar mayores impuestos no es visto con buenos ojos por los empresarios, quienes están a la espera de la invitación del equipo técnico para discutir el tema. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pedro Martínez, demostró estar preocupado porque el grado de competitividad alcanzado por el sector podría verse afectado y con ello los ingresos del país.
“La minería es un sector muy gravitante en la vida económica del Perú no solo por el monto de inversión sino por todo lo que viene asociado… en lugar de gravar eternamente a la minería, que de por sí los impuestos que paga significan un tercio de la recaudación fiscal, debemos invitar a más compañías a venir al país”, señala.
Martínez indica que el tema de cuánto más pagarán las mineras debe resolverse técnicamente. En teoría, aún no se ha determinado un monto ni un porcentaje, pues se requiere de estudios, según indicó Félix Jiménez, miembro del equipo económico de Gana Perú. La preocupación de Martínez no deja de ser cierta: una nueva tasa tributaria podría poner en juego la competitividad alcanzada hasta el momento. Más aun cuando el vaivén político y los problemas socioambientales han generado que en el ránking que desarrolla el instituto canadiense Fraser –que mide el interés de los inversionistas mineros del mundo– el Perú haya caído del puesto 11 al 48 en los últimos dos años.
El economista Alejandro Indacochea, señala que si bien las empresas que están en el país ya tienen inversiones planificadas, continuarán desarrollándolas, por lo que un nuevo impuesto afectará a las inversiones futuras, socabando el potencial del desarrollo minero del país y matando lentamente a la ‘gallina de los huevos de oro’.
“Hay que pensar en agrandar la torta en vez de repartirla”, señala. Lo que tocará en ese sentido será hilar fino. Minaya reitera que se mantendrá la competitividad del Perú frente a los países que explotan similares recursos. Pero el hacerlo no es cosa sencilla, buscar un equilibrio adecuado será una tarea en la que deberán intervenir todos los interesados: los mineros en obtener mayores rentas y el país que busca obtener más recursos para financiar su desarrollo.
Para finalizar, sólo nos provoca hacer un comentario adicional : El tema de impuesto minero no involucra única y exclusivamente aspectos económicos, tiene además componentes Político, social y ambiental.
No incluirlos en el debate técnico generará , sin lugar a dudas , inestabilidad y cuestionamientos sobre la legitimidad del acuerdo logrado.

viernes, 10 de junio de 2011

Programa minero en TV

Saludamos a Rumbo Minero, publicación del sector minero del país, que abrirá en junio del 2011 un espacio televisivo de información relacionado con la minería y actividades relacionadas con ella: Rumbo Minero TV.
Este será el primer programa especializado en TV dedicado a informar sobre actividades del sector en general y a detallar, en particular, los últimos proyectos, inversiones, avances y principales hechos del sector minero del país.
El espacio será emitido por Canal N todos los sábados a las 10 a.m.. Su lanzamiento está programado para el sábado 11 de junio.
El programa tendrá un tiempo de emisión de 30 minutos divididos en cuatro bloques principales: un bloque de noticias, uno dedicado a un informe, otro compuesto por una entrevista a un ejecutivo vinculado con el tema del informe difundido y, por último, un bloque de entrevista a un ejecutivo o funcionario del sector.
Como línea principal de enfoque, el programa buscará orientar sus contenidos a detallar y ofrecer a los televidentes información relacionada al ámbito logístico de los principales proyectos del sector.
Su objetivo, en esa línea, es convertirse en una plataforma de negocios que le permita a su audiencia contar con información fresca, veraz y útil sobre las inversiones previstas en el sector, los proyectos en que se invertirían esos recursos y las oportunidades de negocios que pueden surgir a partir de ellos.
El programa está dirigido a personas ligadas al mundo minero -empresarios, ejecutivos, proveedores, profesionales en minería- pero también a estudiantes y público en general que quieran conocer un poco más sobre esta actividad, fundamental para el desarrollo económico y social del país.

lunes, 6 de junio de 2011

Incertidumbre en la exploración minera y políticas tributarias

La incertidumbre de descubrimiento de recursos minerales necesarios para emprender un proyecto minero rentable deben tenerse en consideración cuando se establezcan las políticas tributarias para el sector.
La prospección, exploración,labores de desarrollo y preparación para acceder al mineral demandan significativos recursos y tiempo.
No pocas veces los esfuerzos que demanda las actividades mineras prosperan y se tiene que abandonar la propuesta abortando el proyecto minero.
Los niveles de incertidumbre son muchas veces decisivos para los efectos de tomar la mejor decisión a fin de minimizar los riesgos de inversión . 

Antes de extraer el  mineral se invierte importantes recursos en 
pruebas que demandan tiempo y existe niveles de incertidumbre.
Altos niveles de incertidumbre generan especulaciones y eventualmente desinformación, tal como se produjo en el país a raíz    de una de las más sonadas propuestas electorales del próximo gobierno sobre la aplicación de mayores impuestos a la minería o sobreganancias mineras.
Los inversionistas temen que en Perú se amplíe el rol del Estado en la economía y aumente el gasto público en programas sociales, minando el auge económico que generó la minería en la última década.
La sensibilidad del sector minero formal creció apesar que se mencionara que no se crearían nuevos impuestos a la minería.
Como muestra del impacto causado podemos citar la jornada de hoy lunes seis de Junio, un día después de la realización de las elecciones presidenciales, teniendo como protagonista a la bolsa de Lima que se hundió casi un 12.51 por ciento , el peor nivel desde octubre de 2008, presionada mayormente por los papeles mineros.
De otro lado, las acciones peruanas que cotizan en Estados Unidos se desplomaban, el fondo negociable de MSCI de acciones peruanas iShares perdía un 6,8 por ciento antes de la apertura del mercado, mientras que los papeles de la minera peruana Buenaventura caían un 4,9 por ciento. Los títulos de Southern Copper Corporation perdían un 2,8 por ciento.
Así mismo, en Londres, los papeles del grupo Hochschild cedían más del 8 por ciento -dado que el grupo capta la mayor parte de sus ganancias de sus operaciones en el Perú- y los de su competidor Xstrata cedían un 0,48 por ciento.
El nuevo gobierno peruano debe tener presente esta señal que el sector minero es clave  para la economía nacional y debería otorgarse seguridades a las potenciales inversiones a efectos de estabilizar a los agentes económicos de cara al futuro.
Perú compite hoy por las inversiones mineras, principalmente con Chile, país cuya tasa impositiva efectiva es menor que la del Perú. En el Perú, si uno suma el Impuesto a la Renta, más las regalías, el aporte voluntario, los derechos de vigencia, la participación de los trabajadores, y los dividendos, termina en una tasa efectiva que, dependiendo del caso, puede ir de 48% a 62%. En Chile, si uno suma todo eso la tasa es menor.
En el caso de las regalías, Chile aplica una tasa sobre las utilidades, mientras Perú lo hace sobre las ventas brutas, lo que constituye una diferencia importante.
Actualmente se presume del eventual impacto en los proyectos mineros en cartera que potencialmente se estarían desarrollando en territorio nacional.
Esperamos que nuestro nuevo gobernante continúe liderando el crecimiento del país, promoviendo las inversiones y la estabilidad jurídica y política.
En principio, las propuestas económicas del nuevo gobierno son sensatas : mantener los equilibrios macroeconómicos, consolidar el crecimiento, generar condiciones para que la inversión privada nacional y extranjera se incremente y siga contribuyendo con el crecimiento
Lo importante es mantener las líneas maestras y garantizar la estabilidad jurídica, las reglas claras y predecibles, y dejar claramente establecido que en el Perú se respetan las normas y los contratos.
Este mensaje es ciertamente válido tanto para los inversionistas extranjeros, como para los nacionales.

sábado, 5 de febrero de 2011

Solidaridad minera con el pueblo.


El Programa de Solidaridad con el Pueblo peruano, generalmente conocido como óvolo minero. Consiste en que las empresas aporten el 3.75% de sus ingresos para que sean invertidos en las regiones donde están localizadas las minas.
El óbolo minero no es un impuesto y su administración está a cargo de un comité en el cual la empresa tiene la representación mayoritaria.
Entró en vigencia a partir de Enero del año 2007 y acordó que el sector minero contribuiría con un monto aproximado de dos mil quinientos millones de nuevos soles en un periodo de cinco años.
Su objetivo fue contribuir en la lucha contra la pobreza en el Perú atravéz del financiamiento de proyectos en Salud,educación,nutrición,desarrollo productivo e infraestructura básica.
Debido a su carácter voluntario, algunas empresas mineras no se han adherido al óbolo. Motivo por el cual al término de su vigencia se estaría alcanzando solamente a dos mil trescientos millones de nuevos soles, es decir, doscientos millones menos de los previstos recaudar inicialmente.
Actualmente (2011) se viene discutiendo el tema de las sobreganancias mineras que eventualmente deberá resolver la próxima administración del Estado Peruano, están en las propuestas, de una parte la prolongación del óvolo minero y de otra,modernizar la Legislación peruana en ese extremo.
La mejor decisión que se tome buscará luchar frontalmente contra la pobreza extrema que aún persisten en algunas zonas de influencia minera, de modo tal que las demandas socio ambientales se reduzcan progresivamente y pueda armonizarse el financiamiento de las actividades y proyectos en las regiones con tradición minera y las nuevas con reservas de minerales importantes, de cara al futuro.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cobrar más impuestos o producir más recursos mineros

El sector minero en Perú se ha convertido en una suerte de imán para los capitales tanto nacionales, como internacionales que buscan invertir en mayores proyectos de cara al futuro.
Los indicadores demuestran que se generan importantes utilidades a partir de las operaciones mineras en territorio peruano.
Tomando como referencia sólo la utilidad neta total de las empresas mineras que cotizan en bolsa, en el primer trimestre del 2010 han logrado casi duplicar la utilidad neta obtenida a lo largo de todo el año 2009.
Esta situación se registra dentro del marco en que el sector minero representa a uno de los sectores que viene obteniendo el mayor crecimiento respecto a otras actividades económicas, tomando en consideración el importante componente colateral que tiene en el sector construcción.   
No esta en discusión que las empresas mineras obtengan importantes utilidades extraordinarias en Perú, sin embargo, se pone sobre el tapete un interesante debate sobre la viabilidad de compartir con el Estado las rentas diferenciales producto del incremento de los precios de los metales en el mercado mundial.
Una posición considera que debe empezarse a gravar las sobreganancias mineras y la otra, incrementar la explotación de recursos mineros para aprovechar la coyuntura de los mejores precios.
Las posiciones sobre el particular, son detalladas en las siguientes exposiciones:

Uno de los eventuales impactos que podría generarse es ahuyentar los capitales, esto si progresa el planteamiento de establecer nuevas condiciones para las futuras inversiones.
Toda vez que el Estado peruano necesita recursos fiscales para atender sus necesidades por años postergadas, la opción de aprovechar este ciclo de precios y ser más competitivos al producir más, pareciera ser la opción que estaría primando en los niveles de decisión del país.
Existe concenso en mantener un cuidado ambiental estricto y no descuidar la agenda social pendiente para reducir los conflictos socio-ambientales producidos ante el crecimiento del sector minero.
Lo concreto es que Perú no puede perder la oportunidad que le brindan los altos precios de los metales en el mercado mundial para alentar la producción y lograr su desarrollo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Visión integral del Estado y su aplicación en el sector minero.

Perú necesita de una visión integral del Estado sustentado en la concertación de esfuerzos, voluntades y de capacidades para lograr su crecimiento económico y social, que permita mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías de los peruanos.
El sector minero está comprometido en esta tarea y para resolver los problemas subsistentes es indispensable mirar objetivamente el panorama.
Es preciso retrotraerse a la visión que tenían los antiguos peruanos para construir las maravillas de infraestructura que subsisten atravéz de los siglos.
Ello implica la necesidad de mirarlo todo desde diversos ángulos para evaluar una gama de posibilidades y aterrizar luego con propuestas concretas.
No es posible recargar todo el peso del crecimiento del país a sólo algunos sectores del país como es el caso del sector minero, los otros sectores también deben poner su cuota en este esfuerzo de largo aliento que venimos realizando las generaciones de peruanos para lograr los avances hasta hoy realizados.  
Visión desde Wayna Picchu a 2 700 m.s.n.m , sobre la ciudad de Macchu Picchu.
Vista de la ciudad de Macchu Picchu
Seguidamente se podrá apreciar las potencialidades que tiene Perú por su ubicación estratégica e ingentes recursos naturales y paisajísticos :

Perú, está entrando a tener una actividad minera importante y ha mantenido su política tributaria sin mayor fluctuación, con ello no genera indeterminaciones en los ingresos que vienen obteniendo las empresas que operan en el país.
El tema tributario se ha puesto sobre el tapete y constituye un tema clave que debe ser abordado con la amplitud de criterio que demanda la población y los capitales.
El país está próximo a recibir inversiones en el sector minero por el orden de 40 mil millones de dólares.
Algunas voces indican que no es el momento de hablar de mayores impuestos en el sector, sino de promover que más y mejores inversiones lleguen y se queden en el país.
 

martes, 9 de noviembre de 2010

Derecho penal como prima ratio frente a conflictos sociales

Una de las características del Derecho penal moderno es su carácter de prima ratio, por lo que resulta urgente buscar argumentos a los efectos de precisar cuándo es necesaria la aplicación del derecho penal para el sector minero peruano, en términos de eficiencia y racionalidad.

La actuación de los distintos organismos de la empresa minera puede ser pasible , entre otros, de la comisión de delitos tipificados contra el medio ambiente.
En este contexto, existen reglas de imputación que limitan la responsabilidad penal de cada área específica de la empresa minera, pues cada responsable de área tiene funciones exclusivas y responsabilidades diferentes, de acuerdo al protocolo de actividades que realiza.

Los organigramas singulares de cada empresa minera definen actuaciones de los órganos de dirección o gestión, motivo por el cual quedan explicitadas las eventuales responsabilidades en caso de comisión de ilícitos penales.

En el caso específico contemplado en el Título XIII del Código Penal peruano, aprobado por Decreto Legislativo N°635 (1991), modificado por la Ley Nº 29263 (2008), que establece a la contaminación del medio ambiente entre los Delitos Ambientales, a través del incumplimiento de leyes, reglamentos o Límites Máximos Permisibles, quedarían definidas las cadenas de responsabilidades, identificando la actuación punible del infractor.

Expertos penalistas del país han manifestado su opinión en el sentido que mal haría el Estado peruano con intentar llegar con sanciones penales desproporcionadas contra las compañías mineras, en lugares donde el Estado no ha podido llegar aún con infraestructura de servicios básicos (Educación, salud, viviendas, carreteras, agua, desagüe, luz, etc.).

El Estado debe regular la aplicación de los instrumentos de gestión como es el caso de adecuados Límites Máximos permisibles, a efectos de establecer reglas claras y altos niveles de predictibilidad en torno a las actividades que tengan que ver con el tema de fiscalización del sector minero, OSINERGMIN le dio las posta a OEFA y constituye una agenda pendiente, que debe tratarse con un mayor análisis económico del Derecho aplicado a la realidad peruana y de la teoría de la Ejecución Pública de las Leyes sectoriales y no como se estaría promoviendo actualmente en el ministerio del medio ambiente, el cual vendría recurriendo al derecho penal como prima ratio para hacer frente a los conflictos sociales incrementados por una mayor inversión en el sector minero y una inadecuada comunicación entre las partes en conflicto.
Principios como el de última ratio tienen un evidente sustento de carácter político, pues, en concreto, la decisión de intervenir constituye una determinación del poder legislativo, vale decir, del congreso peruano.
Derecho penal como prima ratio merece revisión en Perú. 

lunes, 11 de octubre de 2010

Biodiversidad,clasificación de ríos y límites permisibles de vertimientos

La megadiversidad  existente en el territorio peruano no termina por asombrar a la comunidad científica mundial, una muestra de la variedad de sus ecosistemas se grafica en el siguiente informe:



Perú contaba (2007) con una disponibilidad total de 2 046 287 millones de metros cúbicos de agua dulce al año. Esta cifra acredita la existencia de abundante recurso hídrico en el país, pero éste lamentablemente se encuentra mal distribuido.
La peculiar geografía del país y la inadecuada distribución poblacional reportan que mas del 70% de la población viva a lo largo de la costa - regada por el agua que fluye de Los Andes - , donde se encuentra menos de 2% de los recursos hídricos del país.
Del lado oriental de la cordillera de Los Andes que da hacia el Atlántico, tiene 98% del agua y sólo un cuarto de la población peruana.
La desproporción en la distribución del agua focalizada en la costa peruana se hace mas evidente si nos detenemos para apreciar los extremos contrastes de los regímenes que caracterizan a los ríos costeños, así podemos hallar el río Santa que tiene una longitud estimada de 316 Km y un caudal medio anual de 177 m3/seg.  y el río Atico de 82 Km y un caudal medio anual de 0.1 m3/seg. .
Actualmente (2010) los recursos hídricos superficiales están compuestos por ciento cincuenta y nueve unidades hidrográficas : sesenta y dos en la Región Hidrográfica (RH) del pacífico, ochenta y cuatro en la RH del amazonas y trece en la RH del Titicaca.
La generación de energía hidroeléctrica en el país corresponde al orden del 80% de la matriz energética, así mismo, los usuarios del agua (población, agricultura, industria,minería, entre otros) requieren una normativa permanentemente actualizada que adecue las normas sobre el recurso agua a las reales necesidades del país.

Cuenca del Alto Mayo. El Río tiene categoría 4 y registra clase especial.

Cuenca del bajo Mayo.

Cuenca del río Pampas en época de estiaje. Con Categoría 3 y Clase3
 

Cuenca del río desaguadero en la frontera de Perú y Bolivia.

Cuenca baja del río Tumbes con presencia de esteros y manglares.

La Ley de recurso Hídricos - Ley N° 29338 (2009) - establece que los cuerpos de agua pueden ser clasificados por la Autoridad Nacional del Agua teniendo en cuenta la cantidad y calidad del agua, consideraciones hidrográficas, las necesidades de las poblaciones locales y otras razones técnicas que establezca.
El Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM establece que a partir del 1 de Abril del 2010, los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, son referente obligatorio para el otorgamiento de las Autorizaciones de vertimiento, así mismo, indica que la Autoridad Nacional del Agua, a efecto de asignar la categoría a los cuerpos de agua respecto a su calidad, deberá utilizar las categorías establecidas en los Estándares de Calidad Ambiental para agua vigentes.
Este esfuerzo legal se desarrolló considerando el remplazo de la clasificación en los recursos hídricos ubicados en territorio  del Perú del año 2005.
Actualmente (2010), rigen los ECA para agua aprobado por Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM aprobado en el año 2008.
Siguiendo el desarrollo y evolución del ordenamiento ambiental vigente (2010) la Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM emitida el año 1996 que aprueba los Límites Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos, continua en vigor y observancia. Tan es así, que sirvió de base para el accionar de Osinergmin en sus acciones de Evaluación y Fiscalización Minera y el desarrollo de las funciones del actual organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.  
En ese orden de ideas, se aprueba la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA (22 de Marzo 2010), que aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros,conforme a la relación que adjunta en el anexo1.
Tomamos a modo de ejemplo,el caso del río Tumbes que tiene una longitud aproximada de 80 Km. y un caudal medio anual de 123 m3/seg. tiene hasta la captación de agua potable la categoría 1-A2 y clase 2 y  aguas abajo de la captación de agua potable una categoría 3 y clase 3 . Asímismo, en el encuentro con el mar formando los manglares o Esteros las aguas tienen la categoría 4 y contempla la clase especial.
Debemos corregir los defectos existentes en las reglas y procesos que rigen en el ordenamiento las imprecisas decisiones que se producen bajo la mano invisible de la Evaluación y Fiscalización Ambiental. Debemos actualizar la concreción de los fallos y carencias que arrastran nuestros métodos para definir lo que son los estándares de calidad ambiental de agua y lo que es Límite Máximo Permisible en vertimientos a cuerpos de aguas para lograr el desarrollo y no trabarnos en eventuales procesos administrativos sancionadores,multas,procesos penales y que satanicen a algunos sectores productivos en particular.

domingo, 29 de agosto de 2010

Desalinización del agua de mar: Alternativa tecnológica para actividad minera en zonas áridas y semi áridas

Una posición respecto al uso del agua por parte de algunas empresas mineras considera que está desbocado, descontrolado y deshumanizado. Refiere que su escasez se debe principalmente a eso y la implementación de las medidas necesarias para que se facilite su acceso es una deuda que estas empresas deberían pagar.

Un estudio difundido recientemente (2009) desarrollado por el Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa (Portugal) en cuencas hidrográficas de Perú (río Chili), Chile (río Elqui) y Bolivia (lago Poopó) - en el marco del proyecto Caminar - determinó que el agua destinada para el uso agrícola representa más del 75% del total del recurso hídrico utilizado por los diferentes sectores.

Los resultados del estudio confirmarían la tendencia en usos del agua a nivel mundial, donde la agricultura representa la actividad que más agua emplea en las cuencas, desmitificando la creencia de que la actividad minera es la que mayor uso hace del recurso hídrico; sin embargo, la actividad minera se encuentra explorando alternativas tecnológicas a fin de mejorar opciones de uso en la gestión del agua para regiones donde se desarrolla la actividad minera en zonas áridas y semi áridas, como las que caracteriza a la costa peruana.

Una de éstas opciones la constituye la práctica de desalinizar el agua de mar que ha funcionado como mecanismo preventivo de conflictos ante la competencia por el uso del agua superficial y subterránea entre la agricultura y minería.

Seguidamente se presenta el proyecto de Planta desalinizadora del futuro : Jardín del Eden y su teatro del Agua (produce 455 mil metros cúbicos por día). Crea agua potable a partir de agua salada del mar , sin necesidad de combustible pues aprovecha la energía del sol, mar y viento. El principio de esta planta  se sustenta en el ciclo hidrológico del agua reproduciendo el ciclo natural del agua. Se enfría tubos de plástico, haciéndose circular agua salada y por un proceso forma gotas de agua dulce que luego serán almacenadas y aprovechadas para diversos usos.
 

Un tema en el que se está trabajando, es la mejor forma de hacer manejable los costos del tratamiento de agua a gran escala, las plantas desalinizadoras convencionales  que requieren central eléctrica, calor y vapor, eventualmente irán evolucionando hasta alcanzar los niveles óptimos para su empleo masificado en el Planeta. 



Existe también otro proceso por lo cual se logra la separación de una cantidad de agua dulce del agua salada, denominada ósmosis inversa. Tecnología conocida y aplicada en Perú.

Justamente, la empresa minera Milpo S.A. construyó una planta desalinizadora para su unidad minera Cerro Lindo, ubicada a 240 kilómetros al sur de Lima -provincia de Chincha- en la costa de la región Ica, transportando el agua de mar desde su fuente marina en el océano Pacífico, recorriendo una distancia de 60 kilómetros hasta Cerro Lindo.

Esta acción permitió que en lugar de extraer agua de la cuenca del  río Topará , se procesara el agua de mar, desalinizándola y usándola en sus operaciones mineras. 

El rendimiento logrado por ésta planta es en el orden de producción de 40% de agua dulce por cada metro cúbico de agua de mar procesado. Es decir, por cada mil litros de agua de mar que entran a la planta desalinizadora, se obtiene cuatrocientos litros de agua dulce para ser utilizada en la industria minera y usos colaterales. El agua remanente, es devuelta al mar mediante emisario submarino y no impacta en el medio ambiente.

Esta experiencia, es el resultado de la aplicación de una normativa ambiental moderna sustentada en el desarrollo tecnológico, la cual fomenta las inversiones y protege de manera efectiva al medio ambiente, haciendo que el recurso escazo como el agua en éstas regiones, sea mejor aprovechado en un ambiente que armoniza el funcionamiento del sector minero con la agricultura, ganadería y otros sectores. 

sábado, 21 de agosto de 2010

¿Quo Vadis, Mineria?

Los argumentos esgrimidos para cuestionar el actual modelo económico que sustenta el accionar del sector minero (2010), son entre otras:

• Modelo económico primario extractivo, exportador de materias primas y depredador del medio ambiente que genera conflictos socios ambientales por los resentimientos creados en poblaciones ante la desatención de sus expectativas insatisfechas.

• Desconocimiento de la real contribución fiscal del sector por la poca transparencia de la información sobre el impuesto realmente pagado al fisco y el declarado por empresas en sus estados financieros.

• Conveniencia para el país de los beneficios tributarios otorgados, tales como las exoneraciones de las regalías (28% del total de empresas mineras que operan en el país pagan regalías al fisco) por los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa y la exoneración del impuesto selectivo al consumo de combustibles (Diesel y residuales) en la generación eléctrica que consumen las empresas mineras.

• Debilidad de la regulación y fiscalización estatal.


Las actividades extractivas como la minería, son de importancia
 en la estructura económica del país. 

Una suerte de condición de trabajo son determinados por el siguiente escenario:

• Las actividades extractivas como la minería, son consideradas de suma importancia en la estructura económica del país.

• El calentamiento global y sus consecuencias que afectan la disponibilidad de recursos naturales como el agua, fundamental para el desarrollo de la actividad minera.

• El blindaje existente de los contratos ley, según Artículo 62° de la Constitución Política del Perú (1993) que dice “ La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente”.

• La cartera existente del orden de 39 mil millones de dólares en proyectos de inversión minera para desarrollarlos en los próximos años


No se puede pactar sobre la soberanía nacional de los recursos naturales y
 la garantía del suministro de energía en el largo plazo.

En el proceso de revisión de la política sectorial minera existen algunas voces que claman por el incremento del porcentaje de regalías mineras y otras que se fomente en mayor grado la transformación y el valor agregado dentro de la estructura productiva del país.

Ante las protestas que generan en algunos ciudadanos la tributación minera y los convenios de estabilidad, los propietarios de acciones de empresas mineras (capitales nacionales o extranjeros) de la preocupación deben pasar a la acción, así como de las protestas a la negociación de acuerdos que garanticen el crecimiento del sector en armonía entre el estado, inversionistas y la población en general.

En suma, el debate sobre el modelo de desarrollo y el rol de las actividades extractivas, como es en esencia la minería, se debería centrar en grandes líneas maestras a seguir teniendo en consideración la premisa que no se puede pactar sobre la soberanía nacional de los recursos naturales y la garantía del suministro de energía en el largo plazo, que son elementos insustituibles para alcanzar un desarrollo sostenible.