Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo tecnológico.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo tecnológico.. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2019

Gaia 2.0 en el día mundial contra el Cáncer

La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer  y la Unión Internacional contra el Cáncer  celebran el 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer,​ con el objetivo de aumentar la toma de conciencia y dinamizar a la sociedad para avanzar en la prevención  y control de esta enfermedad.​

Génesis

Según la hipótesis original de Gaia, formulada por James Lovelock y Lynn Margulis, los seres vivos forman parte de un sistema de autorregulación a escala planetaria que ha mantenido condiciones habitables durante los últimos tres mil quinientos millones de años; es decir, todos los seres vivos de la Tierra forman parte de un sistema a escala planetaria que es capaz de autorregularse. Vista como una suerte de homeostasis , que es una propiedad de los organismos con capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior ; una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Gaia ha operado sin previsión ni planificación por parte de los organismos, pero la evolución de los humanos y su tecnología están cambiando eso. 
La Tierra ha entrado en una nueva época llamada el Antropoceno, y los humanos están comenzando a tomar conciencia de las consecuencias globales de sus acciones. Como resultado, la autorregulación deliberada, desde la acción personal hasta los esquemas de geoingeniería global, es inminente.

Gaia 2.0

Según Tim Lenton, y Bruno Latour, los humanos tienen ahora el potencial de "actualizar el sistema operativo planetario" para crear lo que han denominado "Gaia 2.0".Tomar decisiones conscientes para operar dentro de Gaia constituye un nuevo estado fundamental de Gaia. Al enfatizar la agencia de formas de vida y su capacidad para establecer metas, Gaia 2.0 puede ser un marco eficaz para fomentar la sostenibilidad global.Los precitados investigadores opinan que los seres humanos y su imparable evolución tecnológica podría ser capaz de agregar "un nuevo nivel de autoconciencia" a la autorregulación de la Tierra. En otras palabras, nuestro mundo buscaría la forma de adaptarse a la acción de los humanos, igual que lo hizo durante otras situaciones cambiantes y amenazadoras. Pero, por primera vez, lo hará "de acuerdo" con los propios humanos. Para los científicos, a medida que los humanos nos volvemos más conscientes de las consecuencias globales de nuestras acciones, incluido el cambio climático, puede desarrollarse un nuevo tipo de "autorregulación deliberada" en la que nosotros mismos decidamos limitar nuestro impacto sobre el planeta.
Esta "elección de conciencia" para autorregularse introduce un "nuevo estado fundamental de Gaia", uno que podría ayudarnos a conseguir una mayor sostenibilidad global en el futuro. Sin embargo, esa autorregulación consciente de sí misma depende de nuestra capacidad de monitorizar y modelar continuamente el estado del planeta y nuestros efectos sobre él.

Cáncer en territorio peruano

Con las cifras propaladas por la agencia oficial Andina, en la próxima década habría seiscientos mil nuevos casos de cáncer reportados de no proceder a una autoregulación de motu proprio. 
La salvaje deforestación impulsada por el hombre,impacta decididamente en la diversidad de ecosistemas ya alterados por el cambio climático.
El proceso de aplanamiento de los Andes, desplazando en el tiempo geológico millones de toneladas de sedimentos, incluyendo metales tóxicos pesados, permiten monitorear, modelar e identificar los distintos niveles de riesgo en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas existentes en  territorio peruano. Tomando como indicadores la presencia de ríos sin vida podría priorizarse acciones en determinadas cuencas a efectos de no alcanzar cifras de escándalo para el cáncer de cara al futuro. 

viernes, 19 de enero de 2018

Derecho intergeneracional al agua

Hoy 19 de Enero del 2018, es un día muy especial para el Perú y especialmente para la región amazónica, pues el santo padre el papa Francisco visitó Madre de Dios y se reunió con representantes de pueblos excluidos.
Trascendió en varias lenguas de pueblos originarios su poderoso mensaje ante los pueblos excluidos que son memoria vivas de la defensa de la vida y un clamor que llega hasta el cielo; en el sentido de romper el paradigma que considera a la Amazonía como despensa inagotable del mundo, sin considerar las necesidades de las poblaciones excluidas.Por extensión debemos mirar los alcances del mensaje y su dimensión a nivel del territorio nacional. En ese orden de ideas, el Perú moderno debiera tomar distancia de la cultura anónima y de aquella cultura del descarte - que sólo quiere consumir en el marco del progreso mal entendido - pues posee una cultura auténtica y milenaria.

Estado de situación

Por un lado tenemos los paradigmas económicos vigentes que se sustentan en un supuesto crecimiento económico continuo e ilimitado y de otro; tenemos el recurso agua dulce agotable por el consumismo y la contaminación. Este supuesto, hace que el problema intergeneracional sobre el derecho al agua sea soslayado, postergado o ignorado.
La humanidad en su evolución por etapas, fue testigo de cómo los derechos pasaron por defender a los ciudadanos frente al poder del Estado; incidieron en la naturaleza económica y social,priorizando en la expresión de igualdad de los individuos; e impulsaron la solidaridad con declaraciones sectoriales que protegen los derechos frente a  la discriminación económica y social, la protección del medio ambiente, la conservación del patrimonio y diversidad cultural, entre otros.
Las futuras generaciones tienen el derecho al agua , como una herencia invalorable que les permita un nivel de vida no inferior a la actual generación.

En búsqueda de sus raíces y no seguir copiando de otros modelos

En lo que hoy es el territorio peruano , los antiguos peruanos supieron tener una adecuada lectura de los impactos producidos por la naturaleza y aplicaron técnicas para vivir en armonía con los elementos; en suma, armonizaron el bien hacer con la práctica del buen vivir. Las culturas pre incas como Nazca, Wari,  entre otras, contribuyeron con lo que más adelante fue la adecuada gestión del recurso agua que caracterizó al imperio Inca.
Registro histórico de eventos climáticos en costa peruana evidenciaron adecuada gestión del agua.
El respeto por la naturaleza que mitigaba el impacto antrópico en sus ciudades permitía una alta resiliencia ante los fenómenos naturales producidas por la tectónica de placas, vulcanismo y cambios climáticos medidos en términos de los efectos producidos por la corriente de El Niño que fueron registrados por cronistas en la época de la conquista.
Es así que domesticaron los ecosistemas del desierto en la costa peruana, donde desarrollaron agricultura sostenible utilizando sistemas de acueductos,canales, lagunas y técnicas para la siembra, drenaje, almacenamiento,distribución, manejo  y gestión de las aguas de escorrentía superficiales y subterráneas.
Pasado el tiempo, surge la necesidad de escoger el derecho a elegir el modelo de desarrollo sostenible que garanticen la calidad de vida no inferior a la que tuvieron los antiguos peruanos en la tecnología empleada por el imperio Inca que hoy es reconocido como patrimonio cultural del humanidad. En este contexto, toda persona tiene derecho a no renunciar al legado de sus ancestros; a la educación en las nuevas tecnologías y cuando menos, a rescatar el valor de las propias tecnologías  que ya probaron su eficiencia en los diferentes pisos altitudinales del territorio peruano. 

lunes, 21 de noviembre de 2016

Transformando basura en energía

Transformar basura (residuos sólidos) en Energía en Lima y el resto de ciudades del Perú podría parecer para muchos una quimera, sino fuera porque ya existen experiencias tangibles sustentadas en investigaciones con rigor científico en otras partes del mundo y en Lima inclusive.
Las diversas cuencas hidrográficas del país y las crecientes ciudades situadas en las mismas, presentan problemas con diversas gradualidades, tal como lo explicáramos en Gestión de Residuos Sólidos en la cuenca del Rímac donde se localiza la capital del país de los incas.

Un poco de Historia de residuos sólidos y  su gestión en cuencas

Casi una década atrás, al Perú le costaba el orden del 4% del PBI cada año la contaminación ambiental; evidenciada por los costos de enfermedades por falta de saneamiento con un importante componente ocasionado por la contaminación del suelo, agua y aire generada por basura arrojada en botaderos a cielo abierto ilegales y otra tanta siendo quemada o que terminan en cuerpos de agua, generando sobrecostos en procesos unitarios de tratamiento para el agua de consumo humano y en Plantas de tratamiento de aguas residuales.
La producción de residuos sólidos en las ciudades del planeta es proporcional al índice de desarrollo humano y con el progresivo crecimiento de las ciudades en Perú el incremento de residuos sólidos es inexorable, motivo por el cual devino en imprescindible mejorar la gestión de la basura producida en las ciudades aplicando las tres R (reducir-reutilizar-reciclar) a fin de no seguir incrementado peligrosamente los costos derivados de la contaminación ambiental.
El problema integral de gestión en cuencas de residuos sólidos fue visualizada por un equipo de especialistas en Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería que Décadas atrás formamos parte del antiguo Ministerio de Salud  que priorizaba la salud pública y preventiva.
Con una suerte de prospectiva estratégica se consideró entonces que era fundamental el soporte del sector privado para que los distintos niveles de gobierno del sector público manejaran adecuadamente el tema de saneamiento en el país.
Es en este contexto es que se creó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), que en el Artículo 1° del Decreto Ley N° 25965 estableció como Institución Pública Descentralizada...para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas, rehúso de aguas servidas y limpieza pública, fiscalice la prestación de los mismos, evalúe el desempeño de las entidades que los prestan, promueva el desarrollo de esas entidades, así como aplique las sanciones que establezca la legislación sanitaria y recaude las multas y tasas que esa misma legislación disponga. La historia registra que el regulador nunca ejerció su función en el extremo de la limpieza pública relacionada a los residuos sólidos generados en las distintas cuencas del país. En este contexto, la presencia de la inversión privada en los servicios de saneamiento fue muy limitada hasta la actualidad.
Creada el regulador SUNASS y posteriormente el Organismo Técnico de los Servicios de Saneamiento (OTASS), la Autoridad Nacional del Agua (ANA),el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y otras tantas autoridades a nivel regional y local; tienen la tarea ética de cubrir las lagunas de información existentes en territorios fuera de las ciudades.

Un problema recurrente

El problema del impacto por falta de saneamiento ha quedado registrado utilizando a peces como bioindicadores de contaminación hídrica  por residuos sólidos  en  investigaciones altamente confiables, en virtud a que los peces se encuentran en contacto permanente con el agua y forman parte de los diversos niveles tróficos de consumidores por su adaptabilidad alimenticia y a su vez, sirven como dieta básica de poblaciones situadas en "la zona de los ríos" de la amazonía peruana y en cuerpos de agua de la sierra, como es el caso del lago Titicaca que cuenta con el aporte de cien mil toneladas de residuos cada año (100,000 Tn/año) provenientes de ciudades circundantes que bordean tres millones de personas.
Arrojo de basura en cuerpos de agua y pesca de consumo humano,una realidad que impacta en salud pública. 
En Retos y Desafíos de Residuos Sólidos  sustentamos con un mayor detalle que la gestión de los residuos sólidos en las ciudades del país se agudizaba, pues  55% de la basura que se genera en zonas urbanas del país tiene que ser llevado a botaderos a cielo abierto por el déficit existente de rellenos sanitarios pues sólo hay 11 rellenos sanitarios para 31 millones de peruanos.

Rompiendo paradigmas

Resolver el problema pasa por reconocer y utilizar el gas metano (La basura en descomposición produce gas metano) como un recurso valioso reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero; es así que se debe romper el paradigma en Perú que considera a la basura como algo desechable que en el mejor de los casos se debe enterrar o mantener muy lejos de casa.
Una de las formas de mirar el futuro de prosperidad de crecimiento y desarrollo sostenible es incrementar el porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad cuyo gas del relleno sanitario se recupera y utiliza para generar energía o calor.
En Perú se encuentra en cantidades menores del 40% y representa un desafío lograr superar el 70% según indicadores del BID, los mismos que cuentan los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Convirtiendo la basura en electricidad

De la experiencia sueca se sabe que un programa de este tipo sólo es viable en un país con un buen sistema de separación de residuos, para asegurarse de que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos peligrosos como pilas, bombillas y residuos eléctricos no son incinerados. También se tiene claro que la mejor solución a largo plazo para la adecuada gestión de los residuos es producir menos residuos en primer lugar.
El proceso que se sigue para convertir la basura en electricidad es muy sencillo. Primero, un lector óptico separa las bolsas por color (en estos países separan los residuos por bolsas de colores). Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850 °C.
El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y alimenta la red de calefacción municipal.
Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

Caso de alianza público-Privada 

  • La experiencia de la ciudad más poblada de Noruega : Oslo, indica que con 4 TM de basura se consigue 1 TM de combustible y con una planta energética abastece de energía a escuelas, transportes y a 56 mil hogares.En realidad, importar basura es un buen negocio. Los noruegos por ejemplo cobran a los ingleses entre 30 y 40 $ por tonelada por importar su basura lista para incinerar (sin plásticos, metales ni vidrios).
  • La ciudad de Sao Paulo en Brasil, en colaboración con una empresa privada, convirtió dos vertederos malolientes y anti estéticos en fuentes de energía y dinero en efectivo. Diez millones de habitantes de Sao Paulo generan unas 15 mil toneladas de basura al día.
  • En Lima, una empresa privada  obtuvo la buena pro para suministrar energía eléctrica hasta el año 2030 al Estado Peruano por un total de  28,294 MW/año.Este proyecto que genera energía eléctrica a partir de la basura, emplea el biogás producido en el relleno sanitario Huaycoloro. Es así que la primera planta de energía eléctrica renovable Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro inició operaciones el 28 de octubre del 2011 y gracias a ella los tres mil quinientas toneladas por día de basura que recibía el relleno sanitario de Huaycoloro que colecta parte de los residuos sólidos generado en la ciudad de Lima Metropolitana, se convierten en energía eléctrica que abastece a miles de peruanos. La planta, tiene una potencia de 4.8 MW hora, contó con el auspicio del Banco Mundial.

Agenda pendiente en marcha

Perú se encuentra desarrollando esfuerzos de largo aliento para su descentralización y de su experiencia enfoca un Plan de acción 2016-2021 para la atención de las recomendaciones de la OCDE con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental peruano.Se entiende entonces que un manejo adecuado de los residuos sólidos de carácter municipal y no municipal, pasa por desarrollar un sistema de gestión integral de residuos que involucra las fases de generación, almacenamiento, barrido, recolección, transferencia, tratamiento,reciclaje y disposición final; considerando a la educación y capacitación ambiental como componente que asegure el éxito en estos programas de gestión integral de los residuos. Asimismo, suscribe la importancia del reciclaje de los residuos sólidos que se pueden procesar para reincorporarlos de manera productiva a un ciclo doméstico, comercial o industrial.
Se trata de evitar la quema de residuos sólidos a cielo abierto, optimizar las rutas de recolección, captar y aprovechar el metano generado en los rellenos sanitarios, implementar políticas que disminuyan los volúmenes de residuos para disposición final y en este orden de ideas se plantea un proceso de implementación de 31 proyectos de inversión pública para mejorar la gestión de residuos sólidos con una inversión del orden de US$ 100 millones  (financiados por el JICA y el BID), que beneficiarían a tres millones de peruanos.
29 de los 31 PIP se encuentran viables, de los cuales 27 se encuentran en ejecución.
220 municipalidades del país estarían por implementar un “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos”.
El país necesita cerca de 5 mil millones de soles para cubrir la brecha actual, inversión que no sería sostenible sin la participación del sector privado.

Mensaje al mundo sobre obras de infraestructura 

La cumbre APEC que el Perú organizó por segunda vez en ocho años participaron 1,200 empresarios  con los que el país espera atraer inversión por 50 mil millones de dólares, sumados a  lo expresado por Xi Jinping , presidente de la República Popular China : " En los próximos cinco años destinaremos 75 mil millones de dólares de inversión en otros países" y al acuerdo de cooperación ambiental suscrito con Perú, a lo que el anfitrión, el peruano Pedro Pablo Kuczynski sintetizó : “Lo interesante con respecto al Perú se realiza por parte del sector privado, con una regulación pública muy simplificada. No tenemos suficiente dinero en el gobierno para pagar y financiar estas obras, así que tenemos que dejar un rol muy significativo para el sector privado en infraestructura e inversión física, ese es el desafío para los próximos años”.