Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta investigación y desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación y desarrollo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2022

Necesaria investigación internacional por derrame de petróleo en Perú

En Perú, los peruanos preocupados por el peligroso nivel de contaminación ambiental existente en territorio patrio, tomamos el 15 de enero del 2022 como una fecha de infausta recordación, pues se produjo la peor tragedia ambiental de los últimos tiempos frente a sus costas, en el mar de Grau.
De otro lado, el pasado 9 de febrero, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la declaración "Derrames de petróleo en el mar de Ventanilla y solidaridad con el pueblo y gobierno del Perú".
Es así que OEA expresó su consternación por el desastre de REPSOL y lanzó un llamado a instituciones financieras mundiales para enviar ayuda humanitaria al Perú.

Investigación a nivel internacional

Ante el ineficaz accionar de las autoridades competentes del Estado empírico peruano frente al ecocidio producido, se pide una investigación del caso a nivel internacional para garantizar que los responsables se hagan cargo de la remediación del daño ambiental producido, así como garanticen la restauración de los recursos naturales y ecosistemas impactados en este luctuoso evento.
En ese sentido, se requiere que ONGs internacionales como GreenPeace y otras, puedan coadyuvar en los esfuerzos que realiza ONU, OEA y organismos cooperantes para que la Nación peruana pueda resolver en la mejor de las formas esta tragedia ambiental en progreso.
Registro de la forma empírica del crudo recolectado en zona de playa en el departamento de Lima-Perú
Bolsas con sustancias peligrosas y contaminantes en proceso para ser dispuestas sanitariamente.

martes, 13 de julio de 2021

Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano

Como una de las conclusiones del webinar "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026" desarrollado el viernes 9 de Julio, quedó la necesidad de tomar medidas oportunas frente al fenómeno de la urbanización en economía emergentes para promover ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
Según BID, en casi siete décadas (periodo 1950-2018), la población urbana mundial aumentó 3.449 millones de habitantes (creció 5.6 veces) pasando de 751 a 4.200 millones de habitantes; para el mismo periodo.
Según INEI, Perú aumentó en 24 millones (creció 4.1 veces) incrementándose de 7.7 a 32 millones de habitantes.
En este proceso, la presión demográfica sobre las ciudades elevaron los requerimientos de servicios básicos, entre ellos la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales.
Hace 25 años atrás, se llegó a registrar diariamente un mil quinientas toneladas de residuos sólidos que no eran dispuestas sanitariamente. En la actualidad ( a mayo del 2021) el país genera veintiún mil toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales sólo el uno por ciento de residuos sólidos municipales producidos se recupera. El resto actúa como un factor acumulativo de desequilibrio ambiental, contribuyendo a la insalubridad de las ciudades y con ello impacta negativamente la salud pública.
La dramática situación se completa con el incremento progresivo de los pasivos ambientales municipales que contaminan los cuerpos de agua, suelos y aire (con la quema de la basura) en las diferentes cuencas del país, especialmente por la existencia de los botaderos a cielo abierto que en número cercano a los dos mil, no cuentan con ningún control por parte de las autoridades competentes en gran parte del territorio peruano y con especial incidencia en las ciudades mas densamente pobladas. El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe evidenció entre otros, estos problemas de pasivos ambientales municipales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, como el caso peruano descrito que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19.

El diagnóstico recurrente

Se disponen los residuos sólidos municipales con valor calórico en espacios abiertos y muy poco son dispuestos en los escasos rellenos sanitarios habilitados.
Una vez  gestionados adecuadamente pueden utilizarse como materia prima en el marco del empleo de una economía circular, que los integre a los avances científicos y tecnológicos disponibles en países desarrollados para atender las externalidades presentadas.
Los esfuerzos legales apuntan al reuso, reciclaje , remediación, aprovechamiento, reaprovechamiento y similares , que pese  al apoyo de organismos cooperantes (BID,JICA, KFW...) e instituciones multilaterales (BM,BID...),así como de instrumentos de gestión como la alianza pública privada; no terminan por encontrar una solución a los esfuerzos de largo aliento desplegados en los procesos. Iniciativas como los acuerdos de producción limpia , y proyectos integrales que buscan dar solución a este problema nacional que involucra tanto a los residuos sólidos municipales y no municipales, demandan la asistencia del componente transversal basado en la educación ambiental que permita hacer entender hoy a una población sensibilizada por el virus sobre la dinámica del progreso científico puesta al alcance de la masa crítica y como la presencia del cambio climático afecta niveles de percolado y lixiviado en instalaciones que usan tecnología del siglo pasado y a los botaderos informales que no cuentan con el debido control, supervisión y fiscalización correspondientes.  
En este contexto, los distintos niveles de gestión del Estado, además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, pueden incorporar en el proceso el importante componente de innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad, y con el proceso térmico producir agua.  
Para ello es importante la acción directa de los gobiernos municipales y el soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a capitales nacionales y extranjeros de tal modo que sea posible la transferencia tecnológica para dar solución a un pasivo ambiental persistente para la región en el tiempo. 

Tecnología disponible

La generación de energía eléctrica a partir de la basura, cuenta con tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que en países como el Perú aún persiste desde el siglo pasado.
William New, durante su participación en el webinar graficó experiencia en diversas partes del planeta como es en el caso de Finlandia.
Planta de generación de energía a partir de la basura en Tampere, Finlandia.
Cabe precisar que en este escenario, la basura es considerada como una materia prima y por consiguiente tiene un valor económico, el cual se rescata a la vez que se evita las externalidades producidas por basuras dispuestas en forma inadecuada en los botaderos a cielo abierto, así como reducen los costos de operación en rellenos sanitarios , ampliando su vida útil.
Tecnología cumple con los controles de contaminación de aire según criterios del Banco Mundial.


Proceso térmico para aprovechar la basura y darle valor económico.

La imagen corresponde a un relleno sanitario en España, que deja paso a la nueva tecnología.
La baja cobertura de rellenos sanitarios autorizados en Perú, tornan agudo el problema de la disposición de residuos sólidos, sin perjuicio de la falta de escombreras y rellenos sanitarios especiales para disponer los residuos tóxicos y peligrosos.
Disposición de basura en espacios de  los Andes peruanos sujeto a lluvias y problemas colaterales.
La falta de educación ambiental en actores sociales y agentes económicos, hacen ver que el esfuerzo que hace el Estado sea insuficiente, generando disconformidad y protestas por los afectados directa e indirectamente por la incapacidad manifiesta de atender un problema que con los logros de las investigaciones científicas hoy en día tienen solución.
Se aprecia el arrojo de basura al cauce del río Huallaga-Perú. 
Los cuerpos de agua se ven afectados con diversa gradualidad, estando los recursos hídricos expuestos a la contaminación por origen antrópico que además de impactar paisajísticamente, genera riesgos en el uso del agua para riego de plantas de tallo corto en las áreas próximas a las  ciudades.
El arrojo de basura a cuerpos de agua, afecta la pesca y la agricultura.
Los ríos y lagos de la amazonía en selva baja que son afectados por el arrojo de basura al agua, cuentan con la acción de la naturaleza que mitiga los impactos contaminantes por efectos de la dilución con grandes volúmenes de agua, lo que no sucede en selva alta y en la zona andina.
La alimentación de cerdos con basura tiene solución con adecuada gestión de RS.
El gran reto que presenta Perú, se encuentra en en las grandes ciudades de la costa desértica, que se encuentra densamente poblada y cuya basura arrojada a los cuerpos de agua en las diferentes cuencas, llegan a parar al litoral peruano y al mar.

Basura dispuesta como botadero en la línea de playa_Callao-Perú-2021. 

Educación ambiental para el cambio

Resulta fundamental el componente educativo para atender con éxito los retos y desafíos que plantea una adecuada gestión de residuos sólidos para la región de América latina y el caribe.
Una adecuada gestión de residuos sólidos se inicia con el soporte ciudadano en el cual se debe promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, lo que es el inicio del proceso y hará viable el recojo selectivo, transporte y disposición adecuada, aprovechando la basura como materia prima para generar energía eléctrica, evitando el impacto ambiental en la salud de las personas, lo cual permite el funcionamiento de empresas autogestionarias en el ámbito de los gobiernos locales, dar empleo a hombres y mujeres que contribuyen en la formación de ciudades saludables, actividades que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados. 

sábado, 13 de junio de 2020

Efecto COVID-19 en Perú al 13 de Junio del 2020

El Banco Mundial (BM) prevé que el PBI del Perú caerá 12% en el 2020, con ello se redujo la proyección de crecimiento de la economía peruana como resultado de las medidas de emergencia que ha tenido que tomar el país para frenar la propagación del COVID-19. De esto modo, la contracción de la economía peruana sufriría la segunda caída más profunda en América Latina y el Caribe, solo detrás de Belice, que caería 13.5% este año.
Las condiciones económicas en Perú han desmejorado dramáticamente en la medida que avanza el brote epidémico del nuevo coronavirus. La propagación con rapidez, y las medidas de confinamiento obligatorio, provocaron el cierre de los negocios y las restricciones para circular a nivel nacional han repercutido gravemente en las 25 regiones del país.

El impacto Lima-Callao

La actividad productiva presenta resultados desalentadores en razón al efecto Lima-Callao, regiones que se convirtieron en el epicentro del COVID-19 en el país.
El manejo del COVID-19 en Lima-callao influye decididamente en el PBI del Perú 
Según la información pública del Ministerio de salud en Perú, la evolución de la contención para evitar la propagación de la enfermedad infecciosa viral se puede visualizar gráficamente con la data registrada al 7 de mayo del 2020, estableciéndose que el 72% del total de casos confirmados con COVID-19 se encontraban en la zona de Lima-Callao.

Pese a las oportunas medidas adoptadas de emergencia sanitaria y estado de emergencia nacional desplegadas por la administración vizcarra, para implementar una rigurosa cuarentena en el país, con aislamiento social obligatorio y limitaciones para la libertad de tránsito de las personas; se percibe que al 11 de junio del 2020 se mantiene un 64% del total de casos confirmados con COVID-19 en la zona caliente de Lima-Callao.


Lima-callao no es el Perú

La reactivación económica del país debe estar basada en ciencia y no exclusivamente en razones políticas. De las 25 regiones con que cuenta el país, se percibe que responden de manera diferenciada al impacto producido por la pandemia.
En el país existen zonas endémicas a determinadas enfermedades infecciosas y metaxénicas, por lo que la enfermedad infecciosa viral producida por el COVID-19 no tendría porque ser la excepción si es que no se atacan las causas que producen la prevalencia de dichas enfermedades en las zonas calientes identificadas en el país.

Inversión en ciencia y tecnología

No invertir en ciencia y tecnología en los últimos cuarenta años le está pasando factura al Perú, no asentar una adecuada infraestructura científica y tecnológica en el país fue suicida, ya que en menos de cien días, se evidenció la carencia de  investigaciones centradas en proyectos de importancia estratégica nacional, cuya ausencia no permitió el desarrollo de industrias con propósitos comerciales que coadyuvaran en mitigar el impacto de la Pandemia.
Queda para los anales de la historia, que luego de un importante esfuerzo realizado por las fuerzas vivas del país, no se logró reducir en forma sustantiva los niveles de transmisión del virus. Para enfrentar con éxito los retos y desafíos que plantea la reconstrucción del país como un estado moderno post pandemia, es sustantivo identificar las variables clave del análisis prospectivo que nos permitirán entender si el futuro tenderá hacia un escenario u otro y es en ese sentido la importancia de volver los ojos hacia el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. La experiencia de anteriores generaciones y la propia, en que nos encontramos como actores vigentes, nos indica que el factor clave para alcanzar un desarrollo sostenible, resulta investigar para promover respuestas adecuadas en medicina, salud pública, desarrollo industrial,entre otros.

viernes, 27 de marzo de 2020

Descifrando enigmas del Coronavirus COVID-19

Con sólo ochenta y nueve días desde su aparición en China y debido a las mutaciones antigénicas del coronavirus covid-19 se considera un nuevo virus para los humanos, la población mundial en general carece de inmunidad contra la nueva cepa. Además, hay más de una ruta de transmisión para este virus. Al igual que el coronavirus del Severe Acute Respiratory Syndrome-SARS que causó el brote epidémico en 2003, es probable que el nuevo coronavirus covid-19 tenga hospedadores intermedios entre humanos aún no descifrados científicamente, que varía en función al escenario donde se desarrolla. Estos factores provocaron que el nuevo coronavirus se volviera epidémico y por consiguiente susceptible de ser investigado para ver su comportamiento en función a su evolución en el tiempo. Al día 26 de marzo del 2020 pudo extenderse en ciento noventa y nueve países, haciendo un total de 465,915 infectados con casos confirmados y dejando 21,031 muertos.

Explosiva expansión

Hasta el 20 de Enero del 2020, solamente cuatro países presentaban dentro de su territorio al covid-19 y después de transcurridos sólo sesenta y seis días se transmitió a ciento noventa y cinco países con diferentes niveles de contagios, incidiendo especialmente en algunas ciudades con características similares que causaron una transmisión más rápida del virus que en otros lugares de cada país. Estas características son determinantes para el contagio : alta densidad demográfica y la mayor conectividad permitiendo el desplazamiento masificado de individuos.
Áreas rurales de baja densidad y sin mayor desplazamiento poblacional son menos vulnerables al covid-19 

Proceso de contención 

Se considera a Corea del Sur, como uno de los casos exitosos de contención del covid-19 aplicando pruebas masivas que permitieron detectar y aislar a tiempo a los infectados; sin embargo, la mayoría de países no tuvieron acceso inmediato a efectos de coberturar las pruebas necesarias para evaluar a todos los potenciales infectados, haciendo que el distanciamiento social y/o aislamiento social obligatorio se constituya en la medida mas eficaz que se haya aplicado en seguridad y salud pública para tratar de contener la epidemia en proceso. De otro lado, se debe tener muy en cuenta que el coronavirus covid-19 sufrió mutaciones antigénicas, por ello la variabilidad en el período de incubación del virus es algunas veces tan corto como un (01) día, pero generalmente se considera que no supera los catorce (14) días ; asimismo en algunos casos reportados tuvieron un período de incubación de hasta veinticuatro (24) días.

Necesaria investigación para evitar otras formas de transmisión

El covid-19 se transmiten principalmente por gotitas en la transmisión por vía aérea y también se pueden propagar a través de la ruta fecal-oral, toda vez que el nuevo coronavirus covid-19 vivo se ha detectado en heces de pacientes identificados como casos confirmados como positivos, lo que sugiere la posibilidad de transmisión fecal-oral. La incidencia de infección por el coronavirus es frecuente en invierno y primavera.
Este riesgo se incrementa en países que tienen problemas con el tratamiento de sus aguas residuales y que en épocas de estiaje, utilizan las aguas residuales sin tratamiento para lavar y/o regar plantas de tallo corto para consumo humano. En este sentido se hace necesaria más investigaciones científicas y pruebas para confirmar esta ruta y los niveles de riesgo que constituyen estas prácticas.

Evolución del covid-19 en Perú

La tendencia mundial para el contagio del virus se replica en Perú , que de los 580 casos reportados como confirmados infectados , 468 se encuentran en Lima-Callao, haciendo un total de ochenta  (80%) por ciento de los casos confirmados existentes en el país. Perú es un país en donde la mayor concentración poblacional y conectividad se encuentra en localidades ubicadas en su región geográfica costa y particularmente en Lima. Es probable que al aumentar el número de pruebas masivas y agilizar el diagnóstico, así como la proximidad de fiestas por semana santa, se evidencie un eventual incremento en el número de casos positivos; motivo por el cual se amplió a un total de veintiocho días calendario el aislamiento obligatorio hasta el 12 de abril del 2020.
Actualmente en el país, se cree que la ruta principal de transmisión que se viene dando es a través de gotitas y contactos respiratorios, pero existe el potencial riesgo de transmisión fecal-oral, para el cual deberá tomar las medidas preventivas que corresponda.

lunes, 3 de febrero de 2020

Medidas oportunas ante pacientes asintomáticos de coronavirus

La comunidad científica mundial puso oportunamente en alerta a los líderes del planeta y población en general -incluyendo a Perú- para que apliquen los principios de prevención y precaución en sus respectivos países por los potenciales riesgos que significa la rápida propagación por las infecciones del coronavirus y especialmente por la difusión en particular de una cepa originada en wuhan-china.
La organización mundial de la salud, al ver el explosivo contagio fuera de china, declaró una alerta internacional ante la inminente expansión de la enfermedad, haciendo eco de las informaciones iniciales realizadas por la comunidad científica.
Actualmente, investigadores en la India a cargo de la decodificación del virus materia de alerta mundial, determinaron el alineamiento genético del coronavirus con el que proteínas atribuidas al cepa del coronavirus se encuentra asociada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Esta información, confirma el hallazgo en el paciente cero, que resultara siendo un empleado del laboratorio donde se encontraban investigando el comportamiento del coronavirus en murciélagos. 
Sin perjuicio de la participación humana en la mutación genética del coronavirus, la rápida difusión de la enfermedad se ve influenciada por la identificación de pacientes asintomáticos que harían estériles los esfuerzos planteados por las barreras sanitarias impuestas en puertos y aereopuertos. 
La situación ya motivó a varios países a extremar medidas migratorias con China, cerrando fronteras hasta que se controle este brote epidémico que podría generar una eventual pandemia con las consecuencias de pérdidas de vidas humanas y económicas impredecibles.

miércoles, 10 de julio de 2019

Hasta siempre maestro Julio Kuroiwa Horiuchi

Como ex alumno y actual docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), así como miembro de la Asociación de ex becarios de JICA-Perú (APEBEJA) lamento en sumo grado la partida del ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, experto en sismología y gestión de riesgo de desastres. El país y la comunidad científica sufrió una gran pérdida. Nuestras condolencias a la familia.
Científico y profesor emérito de la UNI Julio Kuroiwa Horiuchi
Seguidamente un extracto de su brillante trayectoria profesional:
En 1961, tras graduarse como ingeniero civil en la UNI, viajó para seguir cursos de sismología en el Instituto Internacional de Sismología e Ingeniería Sísmica Muto (Japón) y en 1966 continuó su capacitación en el Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology / Caltech-/USA), donde recibió clases de Charles Richter ( En cuyo honor se bautizó la escala para medir la intensidad sísmica.)
El maestro Kuroiwa introdujo el curso de sismología en las universidades del Perú y fue el primer director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI, fundado en 1976.
En el año 2008, el Centro Biográfico Internacional de Cambridge-Reino Unido, lo consideró entre los cien científicos más destacados del planeta. 
Recibió el premio Naciones Unidas Sasakawa UNDRO Prevención de Desastres en 1990 en Ginebra, Suiza. En noviembre del 2017, el doctor Julio Kuroiwa, ganó el premio internacional "Hamaguchi Goryo" en Japón a mérito de su contribución por más de cuatro décadas con investigaciones y consultorías en el campo de la gestión de riesgo de desastres en Perú y varios países de la región de las Américas. Este premio - otorgado a personas u organizaciones que realizan contribuciones científicas o pragmáticas de manera significativa para la mejora de la resiliencia costera contra tsunamis, marejadas y otros desastres costeros - se estableció en homenaje a un aldeano japonés que salvó muchas vidas humanas, prendiendo fuego a sus cosechas de arroz para alertarlas sobre un tsunami. De igual forma, los aportes científicos del ingeniero Julio Kuroiwa posibilitaron y permitirán salvar miles de vidas de cara al futuro no sólo en Perú; descanse en paz amigo y maestro de maestros.

miércoles, 14 de marzo de 2018

El legado de Stephen Hawking

El reconocido físico británico Stephen Hawking murió este miércoles (martes) a los 76 años, anunciaron sus familiares : "Estamos profundamente tristes porque nuestro querido padre haya fallecido hoy", declararon los hijos del profesor Hawking, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado publicado por la agencia británica Press Association.
"Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años", dijo su familia. "Su coraje y persistencia con su brillantez y humor inspiraron a personas de todo el mundo". En Perú,muchos seguimos de cerca su labor científica después de la publicación "Una breve historia del tiempo" (1988).

La eventual catástrofe de la tierra

Stephen Hawking, en una aparición en video, declaró en la cumbre Tencent WE (2017) desarrollada en Beijing-China, que la Tierra se iba a convertir en una gran bola de fuego dentro de 600 años y que "los humanos deberían ir audazmente a donde nadie ha ido antes"  para llegar a vivir otro millón de años. Según sus proyecciones, el aumento en el tamaño de la población y las crecientes demandas de energía  la llevarán a su catástrofe.

La aplicación de sus proyecciones en Perú

En estricta aplicación de la predicción teórica precedente del profesor Hawking, el crecimiento actual del Perú no es sostenible, en tanto se continúe aumentando el tamaño de la población en su franja costera de cara a la cuenca del pacífico y siga incrementándose la demanda de energía focalizada (exotérmica y endotérmica), que para atenderla bajo criterios de "cobertura", se tomen recursos (Agua,bosques...) de sus otras cuencas.
¡ Descanse en paz maestro Stephen Hawking !

jueves, 16 de noviembre de 2017

Investigación criminal para garantizar el acceso al recurso agua

El resultado de mis investigaciones sobre la gestión del recurso agua en Perú, un país sumamente complejo dada su indudable diversidad, me llevó en las últimas décadas a relacionar las causalidades resultantes en los ecosistemas deteriorados por las restricciones políticas de la ocupación y uso del territorio que responden a múltiples intereses. El uso de los recursos naturales y el agua en particular, gestan superposiciones en la toma de decisiones por parte de las autoridades para gestionar los impactos generados;agudizándose  por el cambio climático que afecta la sostenibilidad requerida por el país en términos de gobernanza y gobernabilidad. 
El registro histórico de la gestión de agua en Perú reporta elevados sobrecostos.

Vulnerabilidad en fuentes de agua

Parte de las evidencias que proporcionamos investigadores en el transcurso del tiempo, son registradas por instituciones transfrontera, tales como BID,BM...; éste último suscribe que el 22% de la superficie glaciar en el Perú desapareció en los últimos treinta (30) años.
Un impacto paisajístico que relaciona la pérdida en fuentes de agua producto de los nevados de las altas cumbres, puede ser mensurada en forma masiva por la población que se percata de este hecho al transitar por la carretera central en "Ticlio" o abra de Anticona (paso en la cordillera de los Andes a 4818 msnm ó 15807 pies), donde se visualiza la pérdida paulatina de nieve hasta la ausencia sostenida de las mismas durante algunos meses del año. 

Retroceso y desaparición de Glaciares en Perú_Vista de Los Andes Centrales
En este contexto, la población que se abastece y depende exclusivamente de fuentes de agua proveniente de los glaciares es altamente vulnerable y sus situación se agudizará en áreas con glaciares proveedores de agua en cinco cadenas montañosas que podrían desaparecer en los próximos veinte (20) años.

Necesidad del fortalecimiento en investigación criminal

La teoría del delito como parte del Derecho Penal, permiten determinar con precisión si existen o no elementos constitutivos del tipo penal en los comportamientos gestados en el proceso social que acompaña al Derecho humano-como es el derecho al acceso al agua para uso primario según Ley 29338 - donde la capacitación en investigación criminal deviene en fundamental,sustentado en las consideraciones del proceso histórico seguido.
El Estado peruano, mediante Ley 24949 (1988) y su modificatoria Ley 28078 (2003),buscó integrar sus fuerzas policiales y desaparecer la duplicidad de funciones para ofrecer un mejor servicio a la sociedad; sin embargo, como efecto colateral se produjo una reducción en la capacidad de investigación criminal. La policía entonces se vio en la necesidad de adecuar su forma y singularidad al carácter propio de la Nación en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas que conforman el territorio peruano, en donde la naturaleza y alcance de la misión asignada a la policía estaba relacionada con las especificidades del espacio geosocial en el cual operaban.
Al globalizarse la fórmula regulatoria jurídico-legal de  la criminalidad en este extremo, desligó a la policía del poder judicial para ponerla al servicio del Ejecutivo, bajo el marco de insuficiencia en la investigación del delito.
La nueva modalidad de gobernanza se sustentó desplegando la intervención del Ministerio Público desde la etapa policial; sin embargo, la Ley Orgánica del Ministerio Público la circunscribe al ámbito de investigación preliminar. Las restricciones subsistentes se trataron de resolver mediante sendas normas, la Ley 27934 (2003) y el Decreto Legislativo 989 (2007) que regulan la intervención de la Policía Nacional y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito. 
Los efectos residuales impactan en la administración de justicia,donde conceptos de celeridad y especialidad  en los procesos resultan extraños al desempeño de órganos jurisdiccionales especializados en delitos  ambientales en Distritos Judiciales del país.
En el escenario descrito, germinaron los impases en la capacidad y calidad del gasto público para agua y saneamiento, alimentados por la débil gobernanza permisiva con la baja rentabilidad para el Estado, pues los espacios generados por altos índices de corrupción mantuvieron al país -hasta la actualidad- sin lograr la cobertura de agua y saneamiento  anhelada por sucesivas administraciones del Estado.

Capacidad y calidad del gasto público 

Aplicando el modelo de gestión que permitió festinar procesos,presionar en la cadena de pagos, socializar los "diezmos" y contribuir a que Perú pierda aproximadamente tres mil millones de dólares cada año por efectos de corrupción se produjo la inversión sectorial en saneamiento que gastó el orden de cinco mil millones de dólares en el lapso de veinticinco años (1985-2010) ; y estando a los actuados para cerrar la brecha en area urbana hacia el año del bicentenario de la independencia del país (2021) demanda gastar el orden de dieciséis mil millones de dólares en los cuatro años que restan.
Los cuellos de botella dinámicos registrados, evidenciaron una falta de capacidad en el gasto público en el periodo 2011-2016, donde solamente se pudieron invertir seis mil seiscientos sesenta y dos millones de soles ( de los S/. 11.600 millones de soles asignados ) para ejecutar proyectos y obras de agua y saneamiento. Siguiendo el mismo criterio, en el transcurso 2009-2014 el Gobierno Central transfirió dieciocho mil millones de soles a las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento, comprobándose que la calidad de los servicios no mejoraron en dichas entidades. 
En síntesis, la dinámica del modelo en el marco del paradigma para lograr "coberturas", impusieron la necesidad de gastar compulsivamente hasta diez veces mas, sin contar con suficientes especialistas, a quienes se llegó a diferenciar en sus remuneraciones del nivel gerencial en EPS hasta por diez veces menos en ciudades del interior del país contrastando con su capital,Lima.
No será complicado entonces entender el porque existen las empresas filiales de la antigua SENAPA (1981)  hoy convertidas en empresas municipales que se encuentran-en su mayoría- recurrentemente quebradas técnica y financieramente, pese a recibir intermitente apoyo económico y financiero del Estado; operando formas de corrupción bajo el manto de incompetencia, inficionadas con procedimientos de recepción de obras ineficientes  que emergen con problemas de operación y mantenimiento, afectando en la calidad del sistema integral y convirtiéndolas en Empresas insostenibles. 
Como corolario se tiene a una importante cantidad de obras sometidas a control y fiscalización por el Sistema Nacional de Control, vistas por el ministerio público y siendo judicializadas sólo algunas. El punto es que en tanto el proceso sancionador, como las obras inconclusas, paralizadas y cuestionadas por la población beneficiaria demandan años de inercia que les mantiene sin acceso al recurso agua; de los miles de funcionarios pasibles de sanción muy pocos son alcanzados por el brazo de la Ley tal como lo presenté en Inversiones,corrupción e impunidad.

Cobertura del servicio de agua en cuarenta y nueve (49) meses

La presión ejercida para alcanzar la meta de cerrar la brecha de agua en zona urbana del país en aproximadamente cuarenta y nueve meses (aprox. un mil quinientos días), evidencia las debilidades en términos de recursos humanos especializados que tratara de cubrirse a través de redefinir el sector por el Ejecutivo con el Decreto Legislativo 1280 (2016) aprobando la Ley marco de gestión y prestación de servicios de saneamiento y que el Legislativo modificara y derogara en parte por Ley 30672 (2017).

Medidas integrales de rápido impacto

La frase “Si no hubiera corrupción en el Perú del pasado, ya tendríamos agua potable en todo el país, pero se llevaron la plata", pasa por el ciclo "protesta-propuesta-acción", y  a diferencia de las medidas de rápido impacto en saneamiento que acrecentaron el forado sectorial en las arcas del tesoro público- las medidas integrales de rápido impacto u otras que pudiera implementar el Estado a través de diversas instituciones como en el caso de OTASS para garantizar el acceso al recurso agua en el plazo previsto; no debiera desestabilizar Empresas, hacer atractivo el sector a profesionales especializados, formalizar las cadenas de pago, entre otras medidas a tomar ; y para ello es imprescindible fortalecer como componente transversal a la investigación criminal  a efectos de identificar y sancionar a los corruptores, de esta forma se podría mitigar el impacto que generan las asociaciones ilícitas para delinquir y los sobrecostos producidos por la corrupción en el sector.  

El Dato

  • Casos emblemáticos de falta de capacidad de respuesta en el proceso de reconstrucción como en los casos del Terremoto en Pisco (2007) y El Niño Costero (2016-2017), generan altos niveles de desconfianza en los actores sociales que ralentizan la ejecución de obras y por consiguiente la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas.
  • Tres meses al año se presentan con diversa intensidad los impactos generados por el Fenómeno El Niño. Lo que en cuatro años implicarían retrasos por doce meses en obras civiles destinadas a cobertura de servicios, sin perjuicio del tiempo que demande reparar los daños adicionales que pudieran ocasionar los embates de la naturaleza.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Legado de Monsanto a Bayer

Quienes satanizan los niveles de contaminación ambiental alcanzados por la actividad minera,soslayan la influencia histórica del uso de pesticidas en Agricultura y su impacto en la producción de Alimentos; sobre el particular regeneración publica un interesante informe tras el acuerdo de fusión Bayer & Monsanto:
"Cuando usted reflexiona por un momento sobre los productos desarrollados por Monsanto, ¿qué encuentra? Esta es una lista certificada por organismos legales mundiales, describiendo 12 creaciones que Monsanto lanzó al mercado:
1. Sacarina. John Francisco Queeny fundó “Monsanto Chemical Works”, con el objetivo de producir sacarina para Coca-Cola. Estudios realizados durante la década de 1970 mostraron que este químico produce cáncer en ratas y otros mamíferos de prueba. Sin embargo, tras descubrir que causa el mismo efecto en humanos, Monsanto sobornó a médicos e instituciones para seguir comercializandola.
2. PCBs. Durante la década de 1920, Monsanto comenzó a expandir su producción química mediante bifenilos policlorados (PCB), para producir fluidos refrigerantes de transformadores eléctricos y motores. Cincuenta años después, la EPA publicó un informe citando a los PCBs como causantes de cáncer en animales, con pruebas adicionales indicando que produce cáncer en seres humanos. Casi 30 años después los PCBs fueron prohibidos en EE.UU., este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, como se informó en un estudio de 2011. En muchas áreas de Argentina se sigue utilizando PCBs.
3. Poliestireno. En 1941, Monsanto comenzó a enfocarse en plásticos y el poliestireno sintético, que todavía es ampliamente utilizado para envasar alimentos. El poliestireno fue clasificado quinto en la lista de 1980 de la EPA, donde se enumeran productos químicos cuya producción genera los residuos más peligrosos. Al estar en los envases de comida ingerimos poliestireno (efecto de migración), que causa depresión, cáncer y daños a los nervios. Los vasos y recipientes hechos de este material sintético son difíciles de reciclar. Deben ser derretidos utilizando un equipo adecuado que la mayoría de los centros de reciclaje no poseen. Dentro de 1000 años, la bandeja de carne que usted compró en Carrefour o Wall-Mart seguirá existiendo en alguna parte del planeta. Es fatal para la vida marina: Flota en la superficie del océano, se descompone en pequeñas esferas que los animales comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre.
4. Bomba Atómica y armas nucleares. Poco después de ser adquirida por Thomas and Hochwalt Laboratories, la corporación Monsanto se convirtió en una división de su Central Research Department. Entre 1943 y 1945, este departamento coordinó esfuerzos de producción clave con Manhattan Project. Lea sobre el mayor accidente industrial de Norteamérica.
5. DDT. En 1944, Monsanto empezó a fabricar el insecticida DDT, con la excusa de combatir a los mosquitos “transmisores de malaria”. En 1972, el DDT fue prohibido en EE.UU. – Sus efectos adversos para la salud humana incluyen infertilidad, fallos en el desarrollo, destrucción del sistema inmunológico, muerte. El DDT impide al andrógeno unirse con su receptor, bloqueando, por lo tanto, al andrógeno para conducir un normal desarrollo sexual, dando lugar a anormalidades. Durante un experimento llevado a cabo en el Mar Caspio (Mediterráneo), el DDT a una concentración de 1 ppb redujo la población de peces hasta un 50%. El transporte atmosférico de largo de esta sustancia afecta actualmente a todos los seres vivos del planeta. Fue detectado en el aire del Ártico, terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de la cadena alimentaria mundial. Los sedimentos del fondo en lagos y los lechos de los ríos actúan como reservas para el DDT y sus metabolitos. Todos los bebés humanos nacen con DDT en la sangre.
6. Dioxinas. En 1945, Monsanto comenzó a promover el uso de pesticidas químicos en la agricultura con la fabricación del herbicida 2,4,5-T (uno de los precursores de agente naranja), que contiene dioxina. Las dioxinas son un grupo de compuestos químicamente relacionados que se conocen como los “Doce del patíbulo” – Son contaminantes ambientales persistentes que se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Durante décadas, desde que fue desarrollado por primera vez, Monsanto fue acusada de encubrimiento o no informar sobre la contaminación por dioxinas en una amplia gama de sus productos.
7. Agente Naranja. Durante la década de 1960, Monsanto fue el principal fabricante de Agente Naranja, un herbicida / defoliante utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. La fórmula de Monsanto tenía niveles de dioxinas mucho mayores que el Agente Naranja producido por Dow Chemicals, el otro fabricante (por lo que Monsanto fue el acusado clave en la demanda presentada por veteranos de la guerra en los Estados Unidos). Como resultado del uso de Agente Naranja, Vietnam estima que más de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento, y un máximo de 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, por no hablar de los efectos a largo plazo que lesionaron a más de 3 millones de soldados americanos y sus descendientes. Memos internos de Monsanto muestran que la corporación conocía perfectamente los problemas de contaminación por dioxinas del Agente Naranja cuando vendió el producto al gobierno de EE.UU. (para su uso en Vietnam). Sin embargo, la “Justicia” norteamericana permitió a Monsanto y Dow apelar y recibir protección financiera por parte del gobierno, ignorando a los veteranos que buscan una compensación por haber sido expuestos al Agente Naranja.
Recién en el año 2012, 50 años más tarde del rociamiento con Agente Naranja, comenzaron algunos esfuerzos por limpiarlo. Mientras tanto, el legado de Monsanto para las generaciones futuras se traduce nacimientos de niños deformes, que continuarán durante las próximas décadas. ¿Piensa que no puede suceder aquí? Varios cultivos argentinos son modificados genéticamente para resistir un herbicida hecho con el principal componente del Agente Naranja (2,4-D), con el fin de luchar contra las “súper malas hierbas” desarrolladas por el RoundUp. Estos químicos persisten en los alimentos hasta llegar a las góndolas del supermercado y más tarde a su estomago.
8. Abono a base de petróleo. En 1955, Monsanto empezó con la fabricación de “fertilizantes” a base de petróleo, luego de comprar una refinería petrolera. Los “fertilizantes” a base de petróleo matan microorganismos benéficos del suelo esterilizando la tierra y creando dependencia, es como una adicción a los sustitutos artificiales. Dado el creciente precio del petroleo no parece una opción demasiado económica ni prospera…
9. RoundUp. Durante la década de 1970 Monsanto fundó su división Agricultural Chemicals, para producir herbicidas, y uno en particular: RoundUp (glifosato). La propaganda de Monsanto es que puede erradicar “las malezas” un día para el otro. Por supuesto los agricultores lo adoptaron de inmediato. La utilización de este químico aumentó cuando Monsanto introdujo las semillas “RoundUp Ready” (resistentes al glifosato), lo que permite a los agricultores a saturar el campo con herbicidas sin matar estos cultivos (transgénicos). Monsanto es una corporación muy poderosa, como lo demostró recientemente haciendo firmar a Obama un Acta de Protección para sus crímenes. Y aunque el glifosato inicialmente fue aprobado por organismos reguladores de todo el mundo, y es ampliamente utilizado en Argentina y Estados Unidos, más tarde fue prácticamente erradicado de Europa. El RoundUp fue hallado en muestras de aguas subterránea, así como en el suelo, y el mar, e incluso en las corrientes de aire y las lluvias. Pero por sobre todo en alimentos.
Es el causante de la desaparición de abejas, y produce malformaciones, infertilidad, cáncer y destrucción del sistema inmunológico. Los estudios independientes demostraron efectos sobre la salud consistentemente negativos que van desde tumores y función orgánica alterada, hasta muerte por intoxicación. El RoundUp es Agente Naranja con distinto nombre.
10. El aspartame (NutraSweet / Equal). Fue descubierto accidentalmente durante una investigación sobre hormonas gastrointestinales. Se trata de un producto químico dulce que en primera instancia, mató a un mono bebé y dejó a otros 5 dañados gravemente (sobre un total de 7 monos), en un ensayo clínico realizado para que la FDA apruebe el Aspartame. ¡Y la FDA lo hizo! (1974). En 1985, Monsanto adquirió la empresa que fabricaba aspartame (GD Searle) y comenzó a comercializar el producto rebautizándolo NutraSweet. Veinte años más tarde, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. publicó un informe que enumera 94 problemas de salud causados por el aspartamo. 
11. Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH). Esta hormona modificada genéticamente fue desarrollada por Monsanto para ser inyectada en las vacas lecheras y aumentar la producción de leche cuando no hay escasez de leche. Las vacas sometidas a rBGH sufren un dolor insoportable debido a la inflamación de las ubres, y mastitis. El pus de la infección resultante entra en el suministro de leche que requiere el uso de antibióticos adicionales. La leche rBGH produce cáncer de mama, cáncer de colon, y cáncer de próstata en seres humanos.
12. Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GM. A principios de la década de 1990, Monsanto comenzó el “empalme” de genes de maíz, algodón, soja y canola. Utilizó ADN de fuentes extrañas para lograr dos características principalmente: Un pesticida generado internamente, y resistencia al herbicida RoundUp de Monsanto. En otras palabras, las plantas envenenan y matan a los insectos y mamíferos que las devoran, y, resisten el agroquimico (pariente del Agente Naranja) RoundUp que persiste en ellas incluso tras su procesamiento hasta llegar al consumidor.
Por supuesto la transgénesis se ha extendido. Papas, frutas, manzanas, tomates, lechuga, tabaco, peras, sandías. TODO tiene su versión OGM.
Pese a las décadas de propaganda diciendo que los cultivos genéticamente modificados podrían alimentar al mundo, que tendrían más nutrientes, resistencia a la sequía, o mayor rendimiento, ninguna de esas promesas se cumplió. Los cultivos GM no alimentan al mundo, causan cáncer. No tienen más nutrientes, de hecho no alcanzan ni un 10 % de los nutrientes de los cultivos orgánicos. No resisten a la sequía. No brindan mayor rendimiento sino menor rendimiento, mientras encarecen la producción. La mayoría de las ganancias de Monsanto provienen de las semillas diseñadas para tolerar el RoundUp, este diseño transforma a los “alimentos” en armas mortales para la humanidad. Los ingresos de Monsanto aumentan constantemente ya que los agricultores se ven obligados a usar más y más químicos debido a la proliferación de super malezas que evolucionan desarrollando resistencia al RoundUp.
Monsanto y los medios de comunicación masivos ocultan que el Amaranto orgánico era el verdadero alimento proyectado para la humanidad del futuro. Cura el cáncer, lo previene, es el cereal más nutritivo del planeta y fue la primera planta en germinar en el espacio. Tal es así que los astronautas de la NASA utilizan amaranto para mantenerse saludables y no soja.
Al igual que durante los primeros días de los PCB, el DDT, o el Agente Naranja, Monsanto ha engañado y sobornado con éxito a los organismos públicos y reguladores generales implantando la creencia de que el RoundUp y los cultivos modificados genéticamente son beneficiosos y “seguros”.
Sin embargo Monsanto tuvo que ordenar a Obama que firmara una Ley en salvaguarda de la corporación para defenderse de las denuncias y demandas producto de 100 años de nuevos estudios que demuestran los efectos negativos e impactos ambientales de los OGM. Monsanto ataca dichos estudios científicos mediante medios de comunicación masivos controlados, denigrando e ignorando a las organizaciones independientes, y científicos honestos. Pero además, Monsanto cuenta con asociaciones industriales, blogs, científicos sobornados, “ciencia independiente” falsa y todo tipo de herramientas que a su vez, los mismos medios de comunicación corruptos patrocinan, sumado a cientos de miles de artículos de relaciones públicas “privadas” realizados por empresas que con frecuencia fueron fundadas, son financiadas y mantenidas por Monsanto.
Desafortunadamente, muy pocos de nosotros tomamos el tiempo para localizar a los miembros fundadores, y las relaciones de estas fuentes no válidas con Monsanto.
La FDA respalda enfáticamente a Monsanto, ya que comparte funcionarios con Monsanto mediante el fenómeno “Puertas Giratorias”. 
El viento y las abejas transportan mutaciones genéticas de Monsanto a la naturaleza salvaje, comprometiendo el ecosistema global. Muy pronto todas las plantas serán transgénicas.
13. Un producto extra para este informe: Las semillas Terminator. A finales de 1990, Monsanto desarrolló tecnología para producir granos estériles incapaces de germinar. Estas “semillas Terminator” obligarían a los agricultores a comprar nuevas semillas de Monsanto cada año, en lugar de guardar y reutilizar las semillas de sus cosechas como lo hicieron durante siglos. Afortunadamente, esta tecnología fracasa en al mercado. Por lo cual Monsanto decidió exigir a los agricultores la firma de un contrato de acuerdo para que no re-utilicen ni vendan las semillas, lo que les obliga a comprar nuevas semillas y se antepone a la necesidad de un “gen terminator”. El fracaso parcial de las semillas terminator es una suerte para nosotros … ya que también eran susceptibles a polinización cruzada y podrían haber contaminado cultivos y bosques en todo el mundo. Lo cual no significa que este objetivo siga en los planes de Monsanto.

¿Cómo se traduce el legado de Monsanto para la humanidad?

Entre el 85% y el 90% de los alimentos que usted consume cada día tiene OGMs y tóxicos químicos de Monsanto, y residuos de RoundUp. 

¿Cómo logra Monsanto su impunidad? 

Según la Asociación de Consumidores Orgánicos en un documento del año 2011, “Hay una correlación directa entre el suministro de alimentos genéticamente modificados y los $ 2,000,000,000,000 de dólares que el gobierno de EE.UU. gasta anualmente en atención médica, es decir, una epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y un vinculo comercial con los laboratorios de fármacos y vacunas.
En lugar de frutos sanos, verduras, granos y animales alimentados con hierba natural, las granjas industriales de Estados Unidos y Argentina producen un exceso de comida chatarra de ingeniería genética para ocasionar enfermedades cardíacas derrame cerebral, diabetes y cáncer, con el respaldo de subsidios agrícolas, mientras que los agricultores orgánicos no reciben dichas subvenciones.
La historia de Monsanto refleja un cuadro persistente de sustancias químicas tóxicas, demandas, y ciencia manipulada.

¿Es este el tipo de entidad que queremos para controlar el suministro de alimentos de nuestro mundo?

Monsanto no está sola. Otras empresas del “Big Six” incluyen a: Pioneer Hi-Bred International (filial de DuPont), Syngenta AG, Dow Agrosciences (filial de Dow Chemical), BASF (que es una compañía química que expande rápidamente su división de biotecnología) y Bayer CropScience (filial de Bayer).

martes, 16 de agosto de 2016

LLevar el Estado peruano al VRAEM en materia de servicios básicos al 2021

De cara al bicentenario de la independencia peruana, el país donde floreció el imperio incaico;tiene una gama de oportunidades en diferentes sectores para ser competitivo y lograr el ansiado desarrollo,pero en el camino debe resolver problemas que tienen que ver con la inseguridad ciudadana,educación,corrupción,medio ambiente y narcotráfico.
El problema central,que une y es transversal a todos los antes mencionados viene a ser ciertamente el poder que mueve al narcotráfico. Ante un panorama complejo, el país tiene valiosas experiencias alcanzadas en los valles del Alto Huallaga y San Martín, las cuales puede aplicar en el Valle de los Ríos Apurimac,Ene y Mantaro (VRAEM).
Existe variación en topografía, calidad de suelos y otros en el VRAEM, sin embargo la realidad social es similar.
Rubén Vargas, de Peruanos Por el Kambio (actual viceministro de orden interno), toca interesantes aspectos sobre el combate contra el narcotráfico en una entrevista publicada en la edición N° 2442 de la prestigiosa revista Caretas , aquí un extracto de la misma:
"... A pesar de las acciones terroristas el principal problema fue y es el narcotráfico.

La estrategia fue ‘senderizada’.

Esa es la palabra. Son más de S/ 8 mil millones que se han invertido en el VRAEM. Son 8,500 militares y 1,500 policías en el VRAEM, 45 bases contrasubversivas. Helicópteros, unidades anfibias, plataformas de inteligencia. Una logística militar como no hay en ninguna parte del país. Y con toda esa parafernalia en el VRAEM se incauta solamente el 2% de lo que se produce. Y de ahí sale más del 70% de las 450 toneladas de cocaína que exporta anualmente del Perú. Esa estrategia nos hizo perder mucho tiempo e hizo que el narcotráfico se consolide, al punto que regrese el puente aéreo y actúen con total impunidad. 

¿Hablamos de corrupción o estrategia mal enfocada?

Son tres cosas: primero, hay un problema fundamental de corrupción. Las escuelas policiales de Ayacucho y las unidades policiales han sido penetradas por el narcotráfico. Tenemos comisarías enteras involucradas con algún eslabón de la droga, traficando con insumos químicos. Lo segundo es el burocratismo, la desidia de los vinculados a la política antidrogas. Lo tercero es ese miedo que hay por el costo social de enfrentar al narcotráfico. Las organizaciones en torno a los cocaleros todavía tienen una presencia.

¿Cuáles serán las políticas puntuales por fuera de la estrategia militar-policial?

Hay que llevar el Estado al VRAEM en materia de servicios básicos. La población no toma agua potable, toma agua entubada de las quebradas que están siendo utilizadas por los narcotraficantes. Probablemente después de Madre de Dios es la región con aguas más contaminadas. Hay un problema de interconexión eléctrica. Los cortes son constantes y la cobertura muy limitada. ¿Cómo puedes promover desarrollo si no hay energía? Las escuelas están abandonadas. Necesitamos llevar profesores con un bono especial. Están los profesores de miércoles: dictan solo un día y los alumnos están abandonados. En términos de infraestructura, es cierto que se está terminando de asfaltar la carretera Quinua- San Francisco, pero necesitamos construir de 10 a 15 puentes que conecten los poblados del Valle. Es una inversión importante. Lo mismo se hizo en el Alto Huallaga, lo que permitió desarrollar el café y el cacao. Y hay que controlar la explosión de los cultivos de coca. La SUNAT no puede seguir divorciada de la Policía y el Ministerio Público en el control de los insumos químicos. Necesitamos que el escáner en Machente funcione adecuadamente. Ahí hay un tema de corrupción. Necesitamos completar el marco legal de la interdicción aérea y que la FAP haga su trabajo. Finalmente, la Policía tiene que enfrentar al narcotráfico con colaboración de las FFAA, no al revés.

¿Cuáles son las posibilidades del VRAEM en materia de cultivos alternativos?

No es igual que la región San Martín en cuanto a terrenos agrícolas. Es una cadena de montañas con una geografía muy difícil. Son tierras escasas para la agricultura, además depredadas. Lo que tenemos que hacer es desincentivar el cultivo de la coca y aplicar una estrategia integral. Los programas de piscicultura adquieren importancia, por ejemplo. Hay que ir a ofrecer las posibilidades a los propios campesinos, no necesariamente a las organizaciones que tienen sus propios intereses. En el VRAEM son unas 250 mil familias, pero hay mucha agricultura migratoria en los meses de cosecha de coca. Hay que bajar los precios de la coca a niveles por debajo de sus precios de producción, para que el campesino se sienta obligado a migrar a otros productos".