Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2023

Urgente compromiso por el agua

Urge redoblar esfuerzos para llevar a la práctica un manejo más responsable e integral del agua para diversos usos en el Perú y particularmente en su capital Lima, a la luz del impacto que viene actualmente soportando la EPS SEDAPAL que abastece de agua para consumo humano en Lima y callao.
Lima se quedará sin agua potable por un corte en el servicio. 

Corte de agua por la coyuntura del 2023

En esta oportunidad, la población de Lima sufre la falta de agua en razón a un problema de comunicación generado en el marco del proceso de la realización de una obra programada consistente en el empalme en la tubería de hierro ductil matriz de agua de dos metros de diámetro. Labor ejecutada en dos frentes, el reservorio OVNI y la cámara Ford; con la cual se mejoraría el servicio de abastecimiento de agua para los usuarios en la zona de influencia de La Atarjea y Villa El Salvador, ubicado al sur de Lima.

Empalme en tubería matriz para el reservorio OVNI en la Atarjea
Empalme en la cámara Ford a la altura del Puente Santa Anita.

Corte y racionamiento de agua por emergencia 

El planeta, la región de la américas y en consecuencia el Perú, están advertidos desde hace décadas sobre el proceso seguido del estrés hídrico a la escasez de agua dulce. 
En ese sentido, se exhortó al manejo responsable del recurso agua para sus diversos usos, sin embargo, por una serie de eventos de público conocimiento, las diferentes administraciones de los distintos gobiernos en países de la región, ralentizaron inversiones para ejecutar proyectos que aseguren el acceso y disponibilidad al recurso agua en el marco de una política de Estado ajustado al desarrollo sostenido de los pueblos. 
En el caso peruano, Lima es altamente vulnerable ante acciones antrópicas que incrementan los riesgos para impactar en términos de calidad y cantidad del agua, así como su poca resiliencia ante eventuales fenómenos naturales, dada la presión demográfica que ostenta y la informalidad en muchas de sus edificaciones. 
Como caso anecdótico de reuso del agua dulce, Lima que está localizada en un desierto, después de tratar sus aguas residuales en las plantas de tratamiento de Taboada y La Chira, las arroja al oceano pacífico empleando emisarios submarinos. 

Otros episodios de Lima sin agua

La capital de la república peruana, Lima, ya pasó en años anteriores por las amargas experiencias de quedarse con el servicio de agua para consumo humano restringidos; siendo uno de los episodios más dramáticos los acontecidos en el año 2004 ante la falta de lluvias y la poca capacidad de almacenamiento del recurso hídrico en ese entonces.
Transcurridos casi dos décadas, no se podría afirmar categóricamente que el servicio de agua potable de Lima se encuentra garantizada, ya que pese al esfuerzo realizado por los actores sociales y múltiples instituciones responsables, existen millones de peruanos en Lima, que en pleno siglo XXI aún carecen al acceso a los servicios básicos de agua en sus domicilios, pese a que su norma constitucional indica que el Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable, garantizándole este derecho.

miércoles, 18 de enero de 2023

¿La toma de Lima en sus 488 aniversario?

Mis pares a nivel de iberoamerica me trasladan la consulta en relación al tema que actualmente viene tratando la OEA sobre el caso peruano. 
En ese sentido debo manifestar que es lamentable lo que viene sucediendo en Perú y particularmente su capital Lima, quien se encuentra cumpliendo hoy su 488 aniversario de fundación.
El hecho es que la tres veces coronada Villa, con sus 43 distritos y más de diez millones de habitantes se encuentra en el centro de una convulsión social originada por diversos factores que acumulados a través de las últimas décadas, apuntan a un escenario en donde confluyen múltiples causas que dan lugar a la inestabilidad propia de la incertidumbre creada por colectivos alejados al diálogo , los cuales imponen una posición intransigente que instiga a la violencia y no necesariamente cautelan los intereses de las grandes mayorías.
La violencia no es una opción y menos aún las muertes que ocasione en un país democrático y que aspira alcanzar en paz su desarrollo sostenible. 

Secuencia de eventos que impactan en la sociedad peruana

Sin considerar orden de prioridad ni secuencia cronológica es posible mencionar la acumulación sistémica de las causas que sensibilizan a la población peruana situada en todo su territorio :
Un importante número de tomadores de decisión en el ejecutivo, se encuentran comprometidos con actos reñidos contra la ley y las buenas costumbres, pasando inclusive a responder ante los tribunales de justicia por haber cometido delitos contra la administración pública. Es larga la lista que identifica a alcaldes provinciales y distritales, presidentes de gobiernos regionales - hoy gobernadores, ministros de estado y presidentes de la república peruana que incumplieron sus juramentos y promesas al asumir funciones en sus respectivos cargos. Algunos de ellos formando parte de verdaderas organizaciones criminales para delinquir en perjuicio del Estado.
La multiplicidad de ministerios en el Estado macrocefálico, hacen posible que ministros y funcionarios públicos sin mayor conocimiento de la realidad peruana asuman cargos publicos, hecho vinculante al registro de escandalosos casos del mal manejo de la cosa pública, como en los casos de reconstrucción y los procesos de compras del Estado. En Perú se puede ver no pocos casos en que un "ministeriable" asuma varias carteras en una misma administración del Estado y generalmente en aquellos ministerios que contemplen elevados presupuestos para ser ejecutados en determinado año fiscal.
La falta de capacidades en la representación nacional del Congreso de la República, que con honrosas excepciones, no se escapa de presentar un Congreso más devaluado que el anterior.
La deficiente gestión en la administración pública, hace que el presupuesto público no sea adecuadamente manejado en sus tres niveles de gestión; hecho que incide negativamente en el fomento y promoción de la inversión privada.
La débil gobernaza y frágil gobernabilidad del país, hace que éste incremente a niveles extremos de informalidad, impactando en el desarrollo económico.
La corrupción desbocada en algunos sectores juega en pared con actividades ilícitas que contribuyen a la existencia de la tala ilegal, mineria ilegal,narcotrafico y otros delitos conexos.
La existencia de una evidente interferencia política en favor de colectividades que afecta el normal desarrollo de los institutos armados y su fuerza policial.
La ralentizada actuación del poder judicial para administrar justicia, al igual que del ministerio público.
Los problemas existentes en el sistema educativo para todos sus niveles, no permiten consolidar los principios y valores que por generaciones caracterizaron a la sociedad y cultura peruana. 
Podría continuar identificando los elementos que hacen reaccionar a un moble pueblo altamente sensibilizado por causas multisistémicas que luego de doscientos dos años de lograda su independencia se encuentra en busca de su destino. 

Lima bajo ataque

Siguiendo este orden de ideas, observamos a un país que logró crecer bajo un desarrollo mal entendido pues la población considera que el modelo de desarrollo empleado beneficia en mayor grado a algunas regiones más que otras. El crecimiento de Lima se distingue largamente de otras en términos de PBI e índice de desarrollo humano por citar sólo dos indicadores. Sin embargo, Lima presenta alta vulnerabilidad ante riesgos de origen natural y antrópico, así como su condición de receptor de migrantes tanto del interior del país como del extranjero. Por ello alberga el 30% de la población del país que presenta procesos truncos de descentralización y desconcentración, que a la fecha ven con estupor la denominada toma de Lima registrada por diferentes medios de comunicación.

Una opinión brindada en el tiempo

Tal como vengo expresandolo hace décadas en diversos foros académicos y políticos que involucran la participación multidisciplinaria de diversas colectividades, reitero mi prédica respecto a la necesidad de cautelar el irrestricto respeto a los derechos de la persona humana; también al hecho que el Perú como país democrático debe atender con mesas de diálogo y propuestas concretas a las justas reivindicaciones sociales que demanda la población aplicando a su derecho a la protesta que contempla la ley de leyes.
También sostengo claramente que las protestas con violencia sólo produjeron retrazo al país, beneficiando a intereses foráneos, hechos históricos así lo demuestran con ingentes pérdidas económicas y de valiosa e irreparables vidas humanas.
La unidad nacional entre un país que integra a un rostro con todas la sangres, deviene en imprescindible para superar el estado de situación actual que se encuentra pasando el Perú.
De otro lado es sustantiva la participación de las nuevas generaciones en el proceso de reconstruir el país no sólo de los estragos sufridos por la última pandemia, sino de lograr cerrar las brechas en infraestructura básica y social que se mantienen pese al esfuerzo realizado por las pasadas generaciones de ilustres patriotas peruanos que aportaron para ver a un país moderno y desarrollado en el tiempo. 
La preocupación sobre el futuro peruano de los paises amigos de la OEA y socios comerciales son siempre bienvenidos, sin embargo, en apego a las normas y principios internacionales, el Perú como país soberano siempre ha sabido resolver sus discrepancias internas pues es más grande que sus coyunturales problemas.
No deseo concluir este envío que traspasa fronteras, sin antes agradecer a la Comisión de Derecho Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho por tomar en cuenta como ponente al suscrito en uno de sus magníficos eventos de capacitación.

lunes, 2 de enero de 2023

Inversión extranjera en residuos sólidos para generar energía de la basura orgánica

Los problemas que se presentan para captar inversión extranjera de proyectos de gran porte en Perú no son exclusivos del sector minero, sino que alcanzan también al sector energético y otros. La alta rotación de funcionarios públicos, constituye una de las trabas importantes que se puede identificar en el país de los incas, así como el nivel de conocimientos limitados que presentan algunos de ellos, los cuales mantienen como paradigmas a conceptos que se manejaban en el planeta a inicios del siglo pasado y que con el desarrollo tecnológico alcanzado por las naciones en el mundo moderno, quedaron desfasados.

Rafael López Aliaga, flamante alcalde de Lima tiene la opción de mejorar la gestión de RRSS.

El proceso seguido tras una de las experiencias de invitación a invertir en Perú 

En sendas reuniones de altos funcionarios peruanos con empresarios e inversionistas realizadas en New York y Washington en fecha setiembre del año 2021, permitieron que en octubre del 2021 se presentara ante el despacho presidencial peruano la iniciativa para transformar los residuos sólidos en materia prima para producir energía limpia.

En Noviembre del 2021, después de trámites internos registrados en la referencia documentaria, que incluyó la Carta N° 00904-2021-MINAM/VMGA/DGRS fechado el 16 de noviembre del 2021, se hicieron votos para que en el año 2022 pudieran ejecutarse proyectos de desarrollo que incorporen la gestión de residuos sólidos urbanos para generar energía limpia.
Con fecha diciembre del 2021, se informa como reacción desde palacio de gobierno, que la documentación fue derivada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su atención y evaluación correspondiente.

El siguiente año, en febrero del 2022, tras la documentación registrada en la referencia, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección general de gestión de resíduos sólidos, se pone a disposición para coordinar y programar una nueva fecha para exponer alcances del proyecto para la inversión extranjera en cuestión.
 
Al inicio del año 2003, el Perú cuenta con nuevos funcionarios públicos en sus tres niveles de gestión, incluyendo una presidenta y ministros de Estado, así como nuevos gobernadores y alcaldes provinciales y distritales. Sólamente la representación nacional de 130 congresistas en el Congreso de la República se mantiene desde julio del 2021 a la fecha

Del Plan Nacional y Financiamiento existente para residuos sólidos

Según lo referido por el Plan Nacionalde Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, a nivel nacional la inversión en el sector RRSS durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 soles para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solamente el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras, tales como rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia.
Asimismo, en el año 2022, mediante el Decreto Supremo N° 019-022-EF se autorizó la operación de endeudamiento hasta de cincuenta (50) millones de Euros para financiar parcialmente el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel portillo (Ucayali) y Tacna.

Generación de resíduos

Según cifras oficiales del Minam, el año 2019, a nivel nacional, se generaron 7 781 904,29 toneladas de residuos sólidos municipales. De ese total, 1 750 458,41 fueron inorgánicos (22.49 %) y 4 252 200,47 fueron de tipo orgánico (54.64 %) aprovechable para genenerar energía limpia. En este escenario, el 77.13% de lo generado puede ser valorizable.
De esta manera, aplicando conceptos de economía circular y valorización de residuos sólidos urbanos producidos por localidades peruanas como : Lima y callao, Arequipa, La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Loreto (Iquitos), Piura, Cusco , entre otros, podría utilizarse la denominada basura orgánica para producir energía limpia, evitando la contaminación ambiental y así mejorar la gestión de RRSS y salud pública en Perú.

El Dato

► El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, refiriéndose al estado de situación en que recibió la administración de la comuna limeña, indicó que "entramos a una municipalidad realmente quebrada", por lo que es importante mejorar la gestión municipal en la capital de la república peruana dándole valor a la materia prima que constituye los residuos sólidos orgánicos para producir energía limpia.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Reduciendo la vulnerabilidad de Lima ante desastres naturales

Lima, la capital peruana, es identificada por su alta vulnerabilidad frente a los desastres naturales y de origen antrópico; la creciente presión demográfica sobre Lima Metropolitana y en especial sobre algunos de sus distritos densamente poblados contribuyen a aumentar los niveles de riesgos, uno de los cuales es referido al transporte público.Por varios años, la población que va de Comas a San Juan de Lurigancho - el distrito mas poblado del país- y viceversa, utilizan una ruta de alto riesgo para trasladarse nueve kilómetros entre las zonas altas de los cerros en menor tiempo.La municipalidad de Lima metropolitana , se encuentra por culminar de ejecutar la obra que beneficiaría a un millón de habitantes denominada "mejoramiento de la ruta Pasamayito", que descongestionará el tráfico noreste de Lima, reduciendo a treinta minutos el tránsito del orden de los dos mil vehículos que diariamente circularán en este viaje de Comas a San Juan de Lurigancho.De este modo, la vulnerabilidad ante la alta probabilidad de ocurrencia de un sismo esperado de 8.8 Mw en las costas de Lima, se estaría mitigando con la obra que permite gestionar los cuellos de botella producidos que afectan a millones de personas que se trasladan en la ciudad.

Voluntad política para reducir riesgos

En el 2017 , estimamos que se perderían mas de cien mil vidas con un eventual sismo de 8.8 Mw que se presentara en las costas de Lima y Callao. Prevenir pérdidas económicas y de vidas humanas es posible si existiera la suficiente voluntad política por parte de las autoridades en los tres niveles de gestión del Estado y en especial de los que conforman los gobiernos Regionales y municipales que se encuentran por ser elegidos el dos de octubre próximo en el país de los incas. 
En el planeta existen diversos ejemplos de ciudades como es en el caso de Amsterdan, París, entre otras, donde al transporte público de calidad se integra la infraestructura para los ciclistas en un mapa de red vial que permite reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la lucha contra el cambio climático , mejorando la calidad de vida de las personas. 

lunes, 15 de noviembre de 2021

Alerta temprana preventiva por escasez de agua en Perú

Como es ya sabido, Perú como país megadiverso, viene siendo afectado por efectos del cambio climático y externalidades de origen antrópico, ya que la inadecuada gestión de sus recursos naturales produjo el nivel de contaminación que hoy en día la Pandemia por COVID-19 evidenció al situarlo como el país con la más alta mortalidad per cápita por millón de habitantes en el mundo.

Necesidad de infraestructura resiliente

Una de las acciones necesarias tras la eventual probable declaratoria de emergencia climática y ambiental es invertir en infraestructura resiliente, que permita poder contar con una capacidad operativa en las zonas urbanas adaptable a la realidad que viene sufriendo el país de los incas.  A modo de ejemplo, citaré el caso de la autonomía de abastecimiento de agua a las ciudades del país, como es el caso de Lima y Callao.
La cuenca del río Rímac, la más estudiada del país, es la fuente que abastece de agua a la capital de la República, que en la época de avenidas, cuenta con episodios de turbiedad trasladando en sus aguas gran cantidad de sólidos en suspensión, obligando a su planta de tratamiento de agua potable adoptar medidas para garantizar la continuidad del servicio y eliminar posibles interrupciones del suministro de agua a la ciudad.
Estado de situación y caudal del río Rímac al 15 de Noviembre del 2021

Es así que la limpieza del cause para evitar posibles inundaciones no resultan siendo suficientes si es que de evitar restricciones de agua para consumo humano se refiere a los diferentes distritos que conforman Lima metropolitana y el callao. 
En tal sentido, se hace altamente recomendable ejecutar medidas inmediatas en el manejo y gestión de las aguas superficiales y subterráneas, que incorporen infraestructura resiliente garantizando el recurso hídrico para diversos usos en la ciudad capital y ciudades inidentificadas como altamente vulnerables  a los efectos del cambio climático en el resto del país.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Lenta reacción ante hechos consumados por falta de agua en Lima

En "redobles por Lima" del 28 de febrero del 2021, escribí  a modo de prevención - en el caso de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la capital de la república peruana- sobre mi percepción respecto a la capacidad de respuesta ante desastres naturales o los originados por el hombre.
Hoy lo recuerdo en razón al recurrente evento de la falta de agua sucedido en el distrito de San Juan de Lurigancho - el mas grande de Lima y el país - indiqué en esa oportunidad lo siguiente:
“Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes sugerencias y advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados".

COSAL-ESAL-SEDAPAL

Debo ser enfático en reiterar que la política reactiva implementada por el Estado empírico, incorpora a recurrentes administraciones de gobierno. Es lamentable que se satanice y asigne responsabilidad exclusiva a la empresa abastecedora de agua potable y alcantarillado de Lima, que a través del tiempo con diversas denominaciones : COSAL-ESAL-SEDAPAL, asume un importante rol frente al público usuario. El recurso humano de esta empresa es el que en estricto ha podido sostener una situación que va de emergencia en emergencia.
En esta dimensión del cuello de botella existente, se debe considerar el Plan de contingencia que debiera activarse inmediatamente, el mismo que debe contemplar elementos de gestión sistémica, administración, control, supervisión  y el importante componente económico y financiero que están vinculados con las funciones sectoriales de FONAFE, Ministerio de Vivienda, SUNASS, SALUD; así como de interrelación con el MEF , INDECI y por supuesto el gobierno regional y local, donde los municipios tienen un importante papel que cumplir para con sus vecinos. 
En suma, la responsabilidad recae en los tres niveles de gestión del poder Ejecutivo en el Estado peruano : Nacional, regional y Local, involucrándose también al poder legislativo con los padres de la patria reunidos en la representación nacional que tienen la función del control político dentro de sus responsabilidades directas. 
San Juan de Lurigancho hoy en día, Lima y el Perú entero, agradecerá que se pueda hacer reingeniería en los procesos para trabajar preventivamente y dejar de lado el trabajo reactivo que va de urgencias y emergencias para dar soluciones perentorias a los problemas estructurales existentes.
 

viernes, 27 de agosto de 2021

Medio ambiente & sismos : El caso de Lima-Perú

La dimensión ambiental que presenta la relación Hombre-Tierra constituye un componente insoslayable al momento de prevenir y evaluar las causas de un desastre natural ocasionado por un sismo de gran magnitud; en ese contexto, la ocupación del terreno, crecimiento desordenado, la presión demográfica y las edificaciones informales realizadas irrespetando las cargas y solicitaciones portantes de las mismas en los distintos tipos de suelos, permiten estimar con una buena aproximación los daños que se generarán a partir del movimiento sísmico de mayor magnitud susceptible de alcanzar mayor intensidad, como es el esperado en la capital de la república peruana: Lima.

Antecedentes de sismos en Lima

Las actuales Lima metropolitana y el Callao se asentaron básicamente sobre los conos de deyección de tres cuencas hidrográficas: Rímac, Chillón y Lurín. En el proceso de ocupación de los espacios por el hombre se produjeron múltiples eventos sísmicos, entre los cuales destaco los hechos reales de mayor magnitud producidos en el mes de octubre para diferentes años y los eventos ocurridos en el presente año 2021, con los detalles siguientes:
Escenario de un sismo de 8.8 Mw esperado para Lima Metropolitana y Callao 
Acoplamiento sísmico focalizado en Lima-Callao-Perú
Asimismo, el impacto del evento sísmico esperado tiene sustento en la presión demográfica que aplica el orden de cinco millones de habitantes que impulsaron la "zonificación urbana" en las últimas cuatro décadas, quienes en un importante porcentaje lo hicieron en un escenario de informalidad y autoconstrucción sin ajustarse a los criterios técnicos generalmente aplicados de planificación y ordenamiento territorial, generando además de un marcado desorden en su crecimiento una alta concentración que acrecienta su vulnerabilidad. Las construcciones sobre áreas agrícolas urbanizadas, rellenos sanitarios, ocupación de cerros y acumulaciones de arena donde se sembraron cemento y diversos servicios básicos, hacen susceptible la aparición de fenómenos como la licuación de suelos que hace mención el estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, el cual indicó que de liberarse energía sísmica acumulada desde el evento sísmico del año 1746 (donde ocurrió un tsunami), hace 275 años, se podría generar un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw (magnitud momento). El precitado estudio, para Lima consideró un total de 9,838,897 habitantes y 2,035,630 viviendas expuestas, y para el Callao; un total de 995,810 habitantes y 212,587 viviendas expuestas. En este escenario, los daños que se estimaron para Lima Metropolitana y Callao fueron : 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables.

Componente ambiental como factor decisivo para evitar un desastre

Así como quedó demostrada con las distintas epidemias que asolaron al país, incluyendo el COVID-19, Lima y Callao fueron las zonas mas afectadas por la relación sistémica existente entre el hombre y el medio ambiente donde vive; en el caso de un evento sísmico se mide el accionar del hombre en tres momentos : antes, durante y después de producido el sismo.
La educación ambiental y sensibilización de la población e instituciones responsables para actuar preventivamente, resulta fundamental a los efectos de mitigar los probables daños.
En enero del 2019 pude describir un evento que midió la capacidad de respuesta de las instituciones encargadas de dar solución ante un problema ocasionado por una tubería matriz de desagüe rota ubicada en la avenida Los Tusilagos, a la altura de la cuadra 12 de la avenida Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el distrito mas poblado de Lima y el Perú. Según reportes del Instituto de defensa Civil, este evento alcanzó a inundar con un metro y medio de desagües, afectando directamente a dos mil damnificados y la reparación de los impactos generados demandó un prolongado tiempo. El sismo de gran magnitud, muy probablemente produciría la ruptura de tuberías matrices de agua potable y en emisores de alcantarillado, lo cual generaría inundaciones y efectos de contaminación por aguas residuales, daños que deben repararse a la brevedad para evitar la formación de plagas de insectos y controlar los olores que emanan de las aguas negras.
Los más de cien mil fallecidos demandarán los servicios de evacuación de los cuerpos e incineración tal como sucedió con las muertes producidas por el COVID-19, con el agravante de las muertes instantáneas en escasos minutos y simultaneidad de los mismos; se debe tener en cuenta que con la disposición sanitaria de los muertos en lugares apropiados se evitará los focos infecciosos epidémicos.
Los más de dos millones de personas heridas harían eventualmente colapsar los servicios de salud tanto públicos como privados. La experiencia con el COVID-19 , una vez sistematizada, debiera servir para capacitar a recursos humanos que se incorporen en la atención de la salud pública.
De otro lado, la destrucción de 353,497 viviendas generaría contaminación del aire con presencia de material particulado y así mismo, las 623,882 viviendas inhabitables demandarían la demolición y traslado de escombros a lugares previamente determinados para una adecuada disposición final. Debemos tomar en cuenta que actualmente varios distritos de Lima metropolitana y el Callao presentan problemas con el recojo y disposición final adecuada de residuos sólidos municipales.
En este contexto, se hace muy necesario un apropiado manejo post desastre para evitar los antes citados brotes epidémicos,  implicaría la necesaria gestión adecuada de los servicios y logística en salud para que no se vieran nuevamente colapsados. La atención primaria de la salud en más de dos millones de heridos implicaría un manejo especial, donde se debiera garantizar además de los recursos humanos necesarios, que el abastecimiento y la logística de medicamentos sea oportuna y continua. 

Agua para diversos usos

El escenario post desastre, indica la necesidad del aseguramiento de los servicios básicos, en particular del agua para consumo humano. Es sustantivo contar con un planeamiento estratégico para usar tanto el agua superficial como las aguas subterráneas, de tal modo pueda garantizar la distribución adecuada en calidad y cantidad del recurso hídrico.
El otro uso del agua es por parte de  las compañías de bomberos existentes en Lima y Callao que ante la simultaneidad de incendios, verían fácilmente superadas su capacidad operativa respecto al número de estaciones de servicio de gas, petróleo y gasolina existentes en diferentes distritos, así como zonas industriales que existen con material inflamable y combustible. 
Una importante acción preventiva resulta contar con verificar el funcionamiento de los sistemas contra incendios en las edificaciones vulnerables, así como la adecuada presión en la red pública que abastece a los hidrantes, los cuales deben estar operativos y accesibles a las unidades de bomberos para que puedan abastecerse de agua.  

Seguridad alimentaria

Tomando en consideración que una mochila de emergencia que cuenta con alimentos , linterna , entre otros implementos necesarios para enfrentar un sismo de gran magnitud, es importante mapear ruteos para el abastecimiento de alimentos a las zonas con edificaciones vulnerables ya identificadas en los cordones y bolsones de pobreza extrema que circundan a Lima Metropolitana y el callao, demandará entonces una acción coordinada de INDECI y otros organismos del sistema de control y prevención de riesgos existentes en el país.

Alerta temprana

Están identificadas claramente las zonas altamente vulnerables de los distintos distritos de Lima metropolitana y el Callao, por lo que las acciones de prevención se hacen necesarias y muy recomendables, así como el sistema de alerta temprana.
Con el sismo acontecido el 15 de agosto del año 2007 en la localidad de Pisco a las 6:40 pm que tuvo una duración de 3 minutos con 50 segundos con su epicentro en las costas del centro del país a 40 Km al oeste de Pisco y a 150 Km al SO de Lima, se pudo apreciar que en Lima y Callao colapsó el tráfico y se interrumpieron las comunicaciones, por lo que se debería trabajar en ese extremo para mejorar la evacuación a las áreas seguras.
Una consideración especial de alerta debe establecerse en las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami que se estima debiera llegar a la línea de playa en 20 minutos.

Prevención frente a cancha de relaves mineros

Están identificadas  la presencia de relaves mineros en la zona de influencia de la cuenca hidrológica que por efecto del sismo de gran magnitud en Lima, podrían contaminar su principal fuente de agua, motivo por el cual las instituciones y autoridades responsables de cautelar el recurso hídrico de la capital de la república peruana, debieran ejecutar las acciones preventivas y oportunas, para evitar mayores costos económicos  y daños con pérdidas de vidas humanas de cara al futuro. 
En este caso, el control político de la representación nacional en el Congreso de la República deviene en necesario por la connotación que tiene en la seguridad y desarrollo del país.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Minería de cara a la nueva administración en Perú

Perú, reconocido país minero en latinoamérica, se encuentra a treinta días de elegir quien dirija su destino para el periodo 2021-2026 y con ello, el rumbo y la dinámica en el sector minero que viene desplegando sus mejores esfuerzos a los efectos de coadyuvar en su reactivación  económica.

Las opciones

El elector peruano deberá elegir al nuevo presidente de la república de entre dos opciones, que luego de superar una primera vuelta electoral, quedaron aptos para que el próximo 6 de junio participen en esta fiesta democrática.
La opción tradicional conformada por Fuerza Popular, considera a la minería como una actividad extractiva que debe practicarse con el más estricto respeto al medio ambiente y a las comunidades aledañas a los yacimientos, priorizará el diálogo entre la empresa y la comunidad para prevenir los conflictos sociales, así como reformulará la legislación aplicable a la pequeña minería y minería artesanal, diferenciando zonas de operación.
La opción del cambio integrada por Perú Libreplantea revisar y renegociar contratos y concesiones mineras para invertir la proporción del reparto de utilidades o ganancia a favor del Estado peruano, considerando la oportunidad de salir del subdesarrollo "gracias al extractivismo sostenible y responsable como alternativa ante el extractivismo neoliberal irresponsable e insostenible”.

La tendencia

A un mes de las elecciones se aprecia que la posición asumida por los electores se va polarizando siguiendo un patrón establecido por la distribución socioeconómica.
La opción tradicional tiene su soporte en las categorías A y B, en tanto en que la opción del cambio se sostiene en las categorías D y E; motivo por el cual el segmento perteneciente al sector C es el que  estaría consolidando al ganador del proceso electoral.

Cartera de inversiones mineras

Sin perjuicio del proceso electoral y la contingencias ocasionadas por la pandemia del COVID-19 en el país, las proyecciones de las actuales y potenciales inversiones mineras se mantienen alentadas por los precios internacionales de los metales.
En este contexto podemos mencionar a las inversiones Chinas en el país : 

En Dato

►Con ambas opciones, el diálogo se encuentra garantizado para con las inversiones tanto mineras nacionales como extranjeras.
►Parte de la población del sector C localizado en la Capital del Perú, Lima, resultaría decisiva en estas justas electorales que elegirá a su presidente a partir del 28 de Julio del 2021.
►La población electoral peruana reconoce la importancia económica que tiene la minería responsable  para lograr el bien común y la distingue de los difundidos actos de corrupción que llevaron a desfilar ante la justicia a funcionarios públicos y autoridades de los tres niveles de gestión en el último cuarto de siglo.

miércoles, 21 de abril de 2021

Necesaria prevención ante posibilidad de desastre en Lima por recurrentes sismos

Hace treinta años, con ocasión de la  epidemia de El cólera en Perú -1991, dejé expresa constancia documentada en mi paso por el Ministerio de Salud, sobre la necesidad de incidir en el fundamental tema de prevención en Salud pública, a los efectos de controlar y mitigar el impacto producido por enfermedades infecciosas ya sean bacterianas o virales.
Hoy en el año 2021, con la Pandemia del COVID-19 azotando el país, con ingentes pérdidas económicas y vidas humanas, evidenciamos que la falta de prevención se mantiene en los tres niveles de gestión del país, con posibilidad de escalar de una situación de emergencia a desastre nacional.

Espacios altamente vulnerables

Diversas cuencas del país, en especial la cuenca baja del río Rímac, donde se levantan las ciudades de Lima y Callao constituyen áreas altamente vulnerables por las consideraciones diversas que vengo explicando en este espacio por más de una década.
Pasado el primer trimestre del año 2021, las circunstancias del momento actual reportan 52.977 defunciones en Lima-Callao, superando a la cifra de 36.656 defunciones que se producían anualmente en promedio antes del arribo del COVID-19.
Estos hechos corroboran las proyecciones que efectuara del impacto sobre los puntos calientes del país y que oportunamente fuera comunicado a través de sendas cartas abiertas a los tomadores de decisión. 

Política preventiva ante inminente desastre

Instituciones especializadas del país manejan información científica sobre los niveles de riesgo actuales y potenciales ante la posibilidad de eventos sísmicos de gran magnitud en zonas que están claramente  identificadas como altamente vulnerables.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), INDECI...manejan mayores detalles sobre el tema
Recordemos que los niveles de vulnerabilidad se incrementan por acción humana, especialmente en edificaciones levantadas en zonas de riesgo y que no cuentan con criterios técnicos ante las solicitaciones de cimentación y consideraciones estructurales para soportar sismos de gran magnitud.
Quedan notificadas las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami.
El otro gran riesgo pasa por cautelar el recurso hídrico que abastece a Lima, por presencia de relaves mineros que se encuentran en la zona de influencia.
La acción preventiva y oportuna, evitará mayores costos económicos  y miles de pérdidas de vidas humanas de cara al futuro.

lunes, 29 de marzo de 2021

Relación del Hombre & Naturaleza en Perú

Seguidamente presento algunas imágenes que dan cuenta de la interacción entre el hombre y la naturaleza en el presente milenio, visto desde el escenario peruano.
El esfuerzo transformador del hombre genera un desarrollo mal entendido, si es que no  respeta a la naturaleza y se afecta él mismo, ya que finalmente la naturaleza termina reclamándole su espacio.

Perspectiva Andina


Escenario Amazónico


Entorno costero


Impacto generado por la presión demográfica

Vulnerabilidad ante epidemias

No se tiene registro histórico de afectación por grandes epidemias en territorio peruano en la época del imperio Inca, el cual floreció en equilibrio con la naturaleza ; sin embargo se tiene data post periodo Inca, sobre los impactos producidos por eventos de origen natural y antrópico, entre los cuales se encuentran las epidemias.
Respecto a la última pandemia en curso (COVID-19), se evidencia un incremento en la vulnerabilidad de ciudades que crecieron apropiándose de cuencas produciendo un desequilibrio y desbalance de los ecosistemas en que los hombres habitan, tal es el caso del espacio Lima-Callao. Sobre este caso en particular, se tiene que en lo que va del primer trimestre del año 2021 ya se logró superar el número promedio de defunciones anuales totales producidas previas a la aparición de la enfermedad infecciosa respiratoria producida por el COVID-19.

martes, 16 de marzo de 2021

Reservas de agua para Lima en controversia

El futuro de parte de las reservas de agua que tiene Lima, la segunda ciudad poblada más grande del planeta enclavada en un desierto, se decidirá ante una jueza constitucional, donde las partes en controversia, sustentarán sus posiciones frente al proyecto de una represa de relaves mineros que amenazaría reservas de agua para abastecer a la capital de la república peruana.

Características del proyecto Ariana.

La represa de relaves forma parte del proyecto Ariana, una mina subterránea de cobre y zinc propiedad de la empresa Southern Peaks Mining (SPM), ubicada por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar en la región central de Junín, en los Andes peruanos.
El proyecto Ariana contaría con reservas de 6.2 millones de toneladas de mineral y tiene previsto procesar dos mil toneladas métricas diarias para producir concentrados de cobre y zinc, con un plazo de explotación estimado de diez años.
Reservas de agua para Lima, vienen siendo vistas por el poder judicial peruano.

Posición de la EPS SEDAPAL de Lima 

La revista especializada Energiminas publicó - en agosto del 2018 - que la empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado de Lima (EPS SEDAPAL) remitió una carta al ministro de Energía y Minas de ese entonces, mostrando su preocupación por las condiciones en las que se construiría y operaría el depósito de relaves del proyecto minero Ariana.
Esta preocupación se sustenta básicamente en el depósito de relaves del futuro proyecto, situada en la cuenca del alto Mantaro (Junín),depósito que es adyacente al Túnel Trasandino Cuevas, una de las principales fuentes de trasvase de agua con que cuenta la EPS SEDAPAL para abastecer de agua a Lima y Callao.
A mayor abundamiento, el agua de la cuenca del alto Mantaro es trasvasada hacia el río Santa Eulalia de la cuenca del río Rímac, usando el túnel trasandino Cuevas-Milloc del sistema Marcapomacocha, y en la zona del proyecto.
SEDAPAL indica que el Túnel Trasandino representa el 62% del volumen total de la reserva de agua para su uso durante los meses de estiaje (de mayo a noviembre) en Lima, por lo que es vital asegurar que no se vea interrumpida el agua que llega Lima.
SEDAPAL solicita que la minera adopte elevados estándares, tomando en cuenta que el diseño de cimentación de la represa de relaves se encuentra sobre una capa de depósito lacustre, habiendo riesgo de rotura de la represa, licuación estática de los residuos mineros y su fuga del depósito, que podría afectar el agua que se conduce por el túnel Cuevas.
Asimismo, SEDAPAL solicitó que SPM presente garantías de cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Ariana debido a sus antecedentes en la unidad minera Quiruvilca, en La Libertad.

Posición de Ariana Operaciones SAC.

La posición de Ariana Operaciones Mineras SAC, subsidiaria de SPM – en septiembre del 2018- considera que las preocupaciones de SEDAPAL no tiene sustento, en razón a que la empresa minera no solo cumplió con todos los requisitos técnicos y legales para la obtención de sus autorizaciones y permisos, sino que desde el año 2015 y durante la tramitación de los procesos para desarrollar Ariana, ha participado SEDAPAL y a lo largo de estos años no manifestó oposición alguna, pese a que  conocía de la construcción de la represa de relaves y de su exacta ubicación.
La represa de relaves, al igual que todos los demás componentes, se construirá y operará con los estándares técnicos y legales exigidos para dichas obras, habiéndose evaluado los riesgos y vulnerabilidades dentro de los procedimientos sectoriales, motivo por el cual el Ministerio de Energía y Minas otorgó las autorizaciones respectivas.
En ese sentido, se cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd) aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en mayo del año 2016   y con la opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio de Agricultura y Riego; la autorización de construcción desde el 10 de julio del 2018 y la aprobación de modificaciones del EIA correspondientes a dos Informes Técnicos Sustentatorios -ITS aprobados en enero 2019 y marzo 2020.

Sobre las garantías de cumplimiento solicitadas

Las garantías solicitadas por SEDAPAL se relaciona con el incumplimiento de obligaciones ambientales de la Compañía Minera Quiruvilca S.A, quien no ejecutó el plan de cierre de la mina Quiruvilca, compañía minera que en ese entonces habría sido empresa subsidiaria de la empresa SPM, propietaria del Proyecto Minero Ariana que ejecuta la empresa Ariana Operaciones Mineras SAC. Este eventual incumplimiento _ explicados en documentos anexados al Informe 005-2021-GRLL-GRDN-SGDC/SLM, que sustenta la solicitud de prórroga de la Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente ante la contaminación del río Moche (Oficio 348-2021-GRLL/GOB dirigida al Jefe de INDECI) - generaría niveles de contaminación de las aguas, pues desde enero 2018 a enero 2021, lapso durante el cual los materiales tóxicos de la relavera se filtraron y vienen contaminando las aguas del río Moche; hecho que pondría en duda la responsabilidad ambiental de SPM, toda vez que su subsidiaria la Compañía Minera Quiruvilca S.A, a fines del 2017, quien después de haberse declarado en quiebra, dejo de operar y abandonó los componentes mineros sin cumplir con el plan de cierre de la mina.

Dos escenarios de riesgo ante el eventual colapso de la represa de relaves

El primer escenario de riesgo, se presentaría en la subcuenta del río Mantaro cuyos impactos se extenderían al río Mantaro e instalaciones adyacentes, en Junín.
El segundo escenario; sería  la obstrucción y colapso de la infraestructura que traslada agua de la cuenca de Junín al Túnel Trasandino, tales como la bocatoma de aguas y los canales que transportan el agua, identificándose al más vulnerable el canal Tucto; generando el colapso temporal y/o contaminación de las reservas de aguas que abastecen Lima y Callao.
Para mitigar el riesgo de colapso de la represa de relaves, la ingeniería del depósito de relaves contempla un dique principal antisísmico con una base de 200 metros, altura de 28 metros y la operación con un borde libre de 4 metros. Para atender la vulnerabilidad del canal Tucto, se ha previsto la implementación de tres diques de contención antisísmicos adicionales.

Controversia ante los tribunales

A inicios de 2019, empezó la construcción del proyecto en el distrito de Marcapomacocha (Junín) y en mayo del mismo año, se presentó la demanda ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual fue interpuesta por un colectivo con la pretensión que se disponga el cese inmediato del proyecto polimetálico Ariana, por representar una amenaza cierta e inminente a los derechos a la vida en un ambiente adecuado y equilibrado, y al derecho de acceso al agua potable. 
La demanda es contra el Ministerio de Energía y Minas, y específicamente en contra la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), contra la Dirección General de Minería (DGM), y finalmente contra la Empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C., representada por su Presidente de Directorio; pidiendo se declare la nulidad de la Resolución Directoral Nº 127-2016-MEM/DGAAM, de fecha 29 de abril de 2016, con la cual la DGAAM del MEM aprobó el EIA para la etapa de explotación del Proyecto Ariana; la Resolución Directoral No 0137-2018-MEM-DGM, de fecha 31 de mayo del 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza el plan de minado del proyecto de explotación Ariana y; la Resolución No 0602-2018-MEM-DGM/V, de fecha 10 de julio de 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza a la mina Ariana la construcción de la Planta de Procesos Metalúrgicos, Deposito de Relaves e instalaciones auxiliares.

Puntos controversiales

El principal punto en controversia está referido a los estudios sobre posibles fallas de represas de relaves en Perú y su aseguramiento en términos de su resistencia ante la ocurrencia de fenómenos de origen natural u antrópico, que podrían desestabilizarla y hacerla colapsar. Asimismo, las consideraciones que se habrían obviado en la operación y mantenimiento post análisis de estabilidad sísmica que debieron ser incluidas en el Plan de mitigación de daños. Finalmente , sobre el adecuado margen de seguridad para evitar accidentes ante intensas precipitaciones que pudieran presentarse ante evidencias del cambio climático en los Andes.
Cabe precisar que el precitado Túnel Trasandino no está considerado como una fuente de agua y en consecuencia no tiene las salvaguardias correspondientes, pese a que representa un importante aporte como porcentaje al volumen total de la reserva de agua para su uso durante los meses de estiaje en la capital de la República peruana.

Estado de situación

En agosto del 2020, se realizó la audiencia, con la participación del Ministerio de Energía y Minas , la empresa minera Ariana y el colectivo de los demandantes. A la fecha se espera la sentencia, en cualquier escenario ambas partes se preparan para recurrir a instancias superiores, una situación que es esperada en procesos constitucionales y judiciales. En este sentido, si la demanda fuera rechazada, sería impugnada ante la Sala Civil competente de la misma Corte de Lima, pudiendo confirmarse o revocarse la sentencia. Si la sala revoca y le da la razón a los demandantes, el proceso queda ahí.
Si la sala confirma la sentencia del juez de primera instancia que rechazó la demanda, es posible apelar ante el Tribunal Constitucional el cual se pronuncia en última y definitiva instancia a nivel nacional; por lo demás, quedan las instancias supranacionales para zanjar un tema que no tendría que haberse producido si es que se hubiera atendido el "expediente Ariana" resolviendo las inconsistencias de carácter técnico con la diligencia y en la oportunidad debida, salvo mejor opinión.

El Dato

Gran parte de ciudadanos en Lima y Callao, desconocen este problema del agua en ciernes.
► Sería importante conocer la opinión sobre el particular de los candidatos presidenciales en las actuales elecciones generales 2021 y así mismo; de los postulantes al Congreso por las circunscripciones electorales de Lima y Junín.

domingo, 28 de febrero de 2021

Redobles por Lima

La vulnerabilidad de Lima fue incrementándose progresivamente hasta que en los últimos treinta años, se encuentra en cuidados intensivos, pues vivir allí implica una constante lucha por la supervivencia.
Los gobiernos populistas en Perú, hicieron galopante la presión demográfica sobre los servicios básicos en un espacio geográfico caracterizado como ecosistema de oasis, donde el recurso agua resulta cada vez más escaso en cantidad y calidad.
Históricamente Lima jugó un papel preponderante en las elecciones de los mandatarios en Perú, las elecciones del 2021 no serán una excepción pues Lima representa actualmente el orden del 30% de la población electoral total del país que supera los 25 millones de personas.
Viviendas construidas con anuencia del gobierno Local en riveras del río Rímac-Lima.
El discurso político por dotar con el servicio para consumo humano directo y lograr la cobertura con el servicio de este vital recurso, fue una constante para ganar las elecciones presidenciales durante los doscientos años de vida republicana en el país de los incas y particularmente en su capital Lima.
Actualmente millones de personas tienen aún lejanas sus opciones de lograr acceso y disponibilidad al agua en este escenario, motivo por el cual se eleva los riesgos potenciales de vivir en Lima. Ello, en razón a que no existe en cartera inversiones importantes previstas para mejorar los servicios de agua en la capital peruana; asimismo, no se muestra capacidad ni calidad en el gasto público que hiciera pensar en una mejora de los servicios de agua en el corto plazo.
Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El reporte total de muertes anuales en Lima, se incrementó 10% en el periodo 2019-2020, con grandes probabilidades de seguir incrementándose en el 2021 y posteriores años.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados.

Prevención en caso de sismo en Lima

Pende como una espada de Damocles, la probabilidad de presentarse un sismo de importante en Lima, el cual considera un escenario sísmico en Lima metropolitana y Callao de 8.8 Mw que se encuentra documentado y difundido oficialmente por el sistema de defensa civil desde el año 2017.
No cabe duda que el agua jugará un importante rol para evitar los miles de muertes proyectados ante la ocurrencia de este evento.
Un elocuente indicador en Lima, es el marcado desbalance existente entre el número de unidades de bomberos  con capacidad de atender en forma simultánea incendios de grandes proporciones , versus la presión de agua en lugares críticos, en donde o no hay hidrantes, no se cuenta con facilidades en las vías de accesos para atender las emergencias, o simplemente se carece de agua para sofocar las llamas.
Todo ello sin perjuicio de la imperiosa necesidad por atender con el servicio de agua a una población sensibilizada post desastre, a los efectos de evitar mayor presencia de enfermedades epidémicas de origen hídrico o por carencia de agua.

miércoles, 27 de enero de 2021

Lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú

El día de ayer 26 de Enero del 2021, la Administración Sagasti mediante un mensaje a la Nación peruana clasificó a las regiones del país en cuatro grupos de riesgo frente a la pandemia del COVID-19 : Extremo, muy alto, alto y moderado; indicando que el riesgo extremo, zona caliente que involucra a Lima y Callao, exige confinamiento. Hecho que complementó el día de hoy con la publicación del DS N° 008-2021-PCM prorrogando el estado de Emergencia Nacional.
Saludo el fondo de la decisión que se toma al no haber continuado con la manera errónea de enfrentar en forma similar para todo el país al enemigo invisible, tal como lo manifestamos en múltiples instancias, al no tomar en cuenta los diversos escenarios y diversidad ecosistémica existente en territorio peruano.
Sin embargo, debo lamentar la  oportunidad en la que se plantea una estrategia desfasada de lucha que considera aplicar el periodo de cuarentena en escenarios en que las medidas de confinamiento resultaron inoperantes por factores claramente identificados: La economía informal en que se mueve el orden del setenta y un por ciento (71%) de la población económicamente activa, muchos de los cuales obtienen sus ingresos para poder vivir el dia a dia; carecen de logística para abastecerse de alimentos y mantener refrigerados productos perecibles por varios días; hacinamiento de varias familias en espacios reducidos de sus viviendas ( desde los callejones de un solo caño hasta los asentamientos humanos precarios en los cordones de pobreza extrema que circundan las ciudades); aglomeración en mercados, bancos, medios de transporte...factores que coadyuvaron en evidenciar la existencia de un sistema de salud colapsado. 

Mutación viral y segunda ola

Quienes conocemos muy de cerca el sistema de salud peruano, pregonamos en todos los idiomas que no se debiera soslayar la prevención cuando las administraciones pasadas focalizaba su atención en brindar cuidados intensivos a los infectados por la enfermedad viral, pues sostenemos que la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú.
La mutación viral en otros escenarios del planeta no es ajena a la realidad peruana, donde existen variedades de especies y microorganismos aún desconocidas para la ciencia moderna; como también no escapa al conocimiento de los memoriosos que la segunda ola en el caso de la gripe española fue la mas letal en razón a la imposibilidad de confinarse.

Mutaciones del COVID-19 que no debieran causar pánico por no resultar ajenas a la realidad peruana

En este escenario, resulta indispensable gestionar adecuadamente los cuellos de botella identificados para no llegar a colapsar la oferta de las unidades de emergencia medidos en términos de recursos humanos, equipos y materiales; así como fortalecer medidas regulatorias para garantizar la provisión de oxígeno y la oferta de medicamentos a precios accesibles a la comunidad.
Repetir errores por parte del Estado sería fatal, recordemos que a inicios de la primera ola, al decretarse la cuarentena y suspenderse los servicios de transporte interprovinciales, mucha gente decidió retornar caminando a sus ciudades de origen. 
Se encuentra próxima las fechas claves del calendario electoral para desarrollar las elecciones generales 2021, donde se elegirá la nueva administración y a los nuevos miembros del congreso de la república, motivo por el cual se debe actuar con ponderación, evitando el pánico que genera la desinformación.

¿Todos estamos en libertad condicional?

No debiera satanizarse el eventual incumplimiento de las restricciones destinadas a prevenir o reducir los contagios por parte del ciudadano de a pie, pues como ya puse de manifiesto, son realidades y escenarios diferentes los que se suceden en distintas partes del territorio nacional en esta lucha contra el enemigo invisible que durará mas allá de lo que demanden los programas de inmunización con vacunas que se encuentran en periodo de estudio, ya que ninguna de las existentes a la fecha pueden demostrar científicamente los efectos secundarios que eventualmente podrían producir en los seres humanos. 
Sólo el avance de los estudios en el tiempo podrá dar luces sobre el mejor conocimiento, manejo o adaptación al virus Covid-19, mientras más rápido lo aceptemos, menos vulnerables seremos a sus impactos.
Me reafirmo en la convicción en que la salud del ser humano se encuentra sistémicamente relacionada con el medio ambiente donde vive, y es necesario lograr una economía de energía limpia, con capacidad de restablecer el equilibrio en el sistema inmunológico del hombre.
La pandemia del COVID-19 ha demostrado - a través del caso peruano- que es necesaria una adecuada planificación y actuaciones concretas para evitar escenarios no deseados frente a la crisis climática, así como tomar acciones para evitar no enrumbar oportunamente las políticas en agua y alcantarillado destinadas a garantizar la salud pública en el país y particularmente en Lima y Callao, inhibiendo de esta manera el incremento de defunciones en espacios críticos que provocaría un escenario de Desastre Nacional.
El estado de situación de confinamiento extremo, emergente y determinada por el COVID-19, plantea un desafío a las oportunas actuaciones de organismos de carácter nacional e internacional que tienen que ver con la vulneración de los derechos humanos y las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar por la eventual inadecuada gestión de la cosa pública en Perú.