Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Chiclayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiclayo. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2024

Metano por RRSS como causa de incendios en cuenca amazónica

A las ya conocidas causas de incendios se le suman las emisiones de gases inflamables como el metano en vertederos de residuos sólidos depositadas a cielo abierto, vinculado al efecto lupa con la carencia de lluvias y el incremento de temperatura, constituyendo un cóctel inflamable de lo que va del año 2024  alimentando los incendios forestales y periurbanos.

El adelanto científico y tecnológico alcanzado en la modernidad permite afirmar que los trabajos de prevención debieran fortalecerse en los ocho países amazónicos para lograr la adaptación frente al cambio climático y mitigar la inseguridad hídrica, así como para los incendios forestales que se presentan en la mayor cuenca hidrográfica del planeta.

Los cientos de miles de hectáreas arrasadas por el fuego, producen contaminación del aire con emisiones de monóxido de carbono e ingentes costos en vidas y económicos, demandando ayuda internacional; como antecedentes tenemos lo sucedido para los años 2016 y 2020 en Bolivia, con la declaración de Emergencia y Desastre Nacional de ese país.

NASA-Imagen satelital de puntos calientes -cuenca amazónica-Setiembre-2024

Este año 2024 Brasil afronta la sequía mas severa de los últimos 70 años y record de incendios devastando al Pantanal, la cual fue agudizada por la falta de lluvias , así como el impacto de la contaminación que producen los humos; por su parte, Bolivia este 8 de septiembre declaró Emergencia Nacional por incendios forestales.

Estado del Rio Cumbaza-Río Mayo-Río Huallaga-Río Marañón-Cuenca Alta del río Amazonas.

Causas de los incendios forestales

Las causas conocidas que originan estos incendios pueden ser naturales y acciones antrópicas , ya sean éstas intencionadas, negligencias,así como por otras causas accidentales.
El monitoreo, control y vigilancia utilizando instrumentos de gestión con apoyo de satélites e inteligencia artificial, dejan en evidencia y sin mayor sustento al argumento que pasaba por asignar una mayor responsabilidad de los incendios forestales a la agricultura migratoria  y prácticas ancestrales con quema de residuos vegetales y arbustos.
Los satélites detectan puntos calientes en tiempo real, así como otras fuentes de calor que permiten establecer alertas tempranas a efectos de evitar incendios de gran magnitud.

Puntos calientes y verificación de incendios en cuenca alta amazónica peruana

Las regiones peruanas de Lambayeque, Cajamarca, Huánuco, Amazonas, San Martín y Ucayali  son hasta el momento los seis espacios declarados en emergencia en lo que va del año 2024 por la presencia de incendios forestales, monitoreados por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
En noviembre del 2016, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) daba cuenta que incendios forestales afectaban a once (11) de las 25 regiones con que cuenta el país, cifra que registramos en  "Cambio climático en América Latina & Perú (28/11/2016)".
Puntos de calor en Lambayeque - Chiclayo fuera de la cuenca amazónica.
La crisis ambiental en Perú se agudiza con el incremento de los denominados botaderos  informales de RRSS que aumentan los riesgos de incendios forestales y periurbanos.

El Dato

Según estimaciones en el 2021 de Communications Earth & Environment, la producción de metano (CH4) en la Amazonia representó el 8 % de las emisiones globales de este gas de efecto invernadero y se generaron por un proceso natural, por causa de la descomposición de la biomasa, esencialmente árboles y vegetación en general, en zonas parcial o totalmente inundadas durante todo el año. El resto fue emitido como un subproducto de dos actividades promovidas por la ocupación humana: los incendios y la cría de ganado. 
El metano de los RRSS dispuestos en vertederos ilegales y los incendios forestales producidos este año 2024, modificarán sustantivamente las cifras atribuidas a un proceso natural por la intervención antrópica.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Semana mundial del Agua 2024 - Suecia y la producción de energías en el SEIN-Perú

Del 25 al 29 de agosto del 2024 se realizó la Semana Mundial del Agua en la ciudad de Estocolmo - Suecia, evento que fue organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, el cual fue visto abarcando diversos horizontes del sector.
Un aspecto sustantivo para los países que sufren el impacto directo del cambio climático, como resulta el caso del Perú, constituye el tema referido a la producción de energías que alimenten a su sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN).
Desmitificando la Minería en el Perú-UNI-CARELEC
Tal como se se indica en el gráfico, la producción de energías representadas en el SEIN-Perú a marzo del 2024 está compuesta por energías : Térmica (55%), Hídrica (37%), Recursos Energéticos Renovables - RER (7.8%) y otras como Biomasa y WTE (0.2%).
Los temas holísticos y transversales que conllevan compromisos del país y tienen que ver con la transición energética, descarbonización,neutralidad del carbono, reducción de gases de efecto invernadero, sustitución de tecnologías basadas en conbustibles fósiles, eficiencia y seguridad energética; pasa por resolver el tema del petróleo y su empresa estatal quebrada, el uso y distribución eficiente del gas  natural, el impulso al incipiente desarrollo de proyectos de energía eólica, fotovoltaica, termoeléctrica e hidrógeno verde.
La energía atómica, así como la maremotriz no se encuentran en la agenda de desarrollo del país de los Incas, sin embargo desde 1997 con la Ley N° 26848 se cuenta con la norma de recursos geotérmicos, sin haberse manifestado desarrollo alguno en su territorio.
Como un efecto del cambio climático, los recursos hídricos del país son impactados dramáticamente y en consecuencia afectan el funcionamiento y costos operativos de las centrales hidroeléctricas (CH) a tal punto que en el año 2023, dejaron de operar temporalmente las CH de Chaglla (400 MW) y Quitaracsa (112 MW); influyendo también en la eficiencia del complejo hidroeléctrico del Mantaro, el cual suministra más del 13% de la energía del Perú.

Necesaria planificación energética desde el Estado 

El 0.2 % como otras energías que aportan a la producción de energías representadas en el SEIN, pueden y deben incrementarse tomando en consideración a la valorización energética o Waste - to - Energy (WTE) como método de tratamiento y disposicíon final de residuos sólidos municipales y agroindustriales, los cuales generan históricamente altos niveles de contaminación y millonarios gastos del tesoro público, pudiendo revertirse esta situación con la aplicación de la tecnología existente para mitigar la contaminación y al mismo tiempo producir energía limpia.
La ciudad de Chiclayo - Lambayeque, localizado en el norte del país, quien en las pampas de Reque cuenta con el botadero a cielo abierto de residuos sólidos municipales mas grande del país , con sus actual gobierno local - La Municipalidad Provincial de Chiclayo, se encuentra en proceso de buscar soporte técnico , así como el aporte económico y financiero mediante una asociación público privada para concesionar por 25 años la gestión de residuos sólidos para WTE, constituye una iniciativa que el gobierno central, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministero del Ambiente (MINAM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la representación del Congreso de la República no debieran soslayar para poner en valor los millones de toneladas anuales de residuos sólidos que generan las grandes ciudades del Perú.  


jueves, 16 de mayo de 2024

Recuperación de áreas degradadas por RRSS municipales

En el marco de la necesaria recuperación de las áreas degradadas por residuos sólidos municipales en Perú, se encuentra la puesta en marcha de políticas públicas que permitan acciones en restauración de los servicios ecosistémicos para áreas que ocupan zonas contaminadas con basura, tal como en el caso del botadero más grande del país , que abarcan trescientos hectáreas en la pampas de Reque, el cual no solo contamina espacios de la costa peruana sino prolonga la ejecución de importantes proyectos en sus distintas etapas que buscan dinamizar servicios ecosistémicos y reducir los riesgos producidos por eventos climáticos que recurrentemente causan daños sociales con perjuicios económicos, ambientales y en salud pública. 

Proyectos beneficiados al recuperar áreas degradadas por RRSS.

Uno de los proyectos que serían beneficiados con la descontaminación de los recursos suelo, agua y aire como el caso citado del botadero de las pampas de reque, resultaría ser el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) quien es responsable de la operación y mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones que suministra agua para el riego de más de 87 mil hectáreas en el valle Chancay Lambayeque, así como de la supervisión de concesión de la infraestructura de trasvase y de irrigación del Proyecto Olmos.

Inversión prevista para mejorar gestión de RRSS en el 2024

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció en el evento Juntos por un Perú Sostenible realizado con motivo del 16 aniversario de creación del Ministerio del Ambiente (Minam), que este año 2024 se ejecutarán 16 proyectos de inversión para mejorar la gestión de los residuos sólidos en 24 ciudades del país, y que para tal fin se invertirán 314 millones de soles aproximadamente.

viernes, 1 de marzo de 2024

Chiclayo: Desgobierno ambiental que pone en alto riesgo a la salud pública

En la línea que vengo informando en este espacio sobre la grave situación que viene afrontando la localidad de Chiclayo, en los últimos años la "Capital de la amistad" se va convirtiendo en una de las ciudades mas contaminadas del Perú y escalando vertiginosamente de tal forma que pudiera ser en poco tiempo uno de los espacios más contaminados del Perú y del planeta, si es que no se llegara a tomar las medidas oportunas para contrarrestar la falta de planificación en la Región Lambayeque y particularmente en Chiclayo, donde la presión demográfica y la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales mantienen larga data.
La alianza público-privada es primordial en Chiclayo para resolver su problema de contaminación.
Tal como lo refiere infobae, la problemática no se limita sólo al distrito de Chiclayo, ya que los límites con la Victoria y José Leonardo Ortiz también presentan áreas críticas o con presencia notable de desechos sólidos.
La presencia en su zona de influencia del botadero mas grande del país , superando las trescientas hectáreas en las Pampas de Reque, que contamina los suelos y el agua de la napa freática con los lixiviados no tratados, así como la quema de residuos sólidos contaminando el aire con los botaderos identificados como puntos críticos de la región, constituyen marcada evidencia del desgobierno existente en materia ambiental que pone en alto riesgo la salud pública de la población asentada en la costa norte del país.

Recurrentes declaratorias de emergencia  

La zona de influencia situada en la región Lambayeque, Provincia de Chiclayo y distritos como el gobierno municipal de José Leonardo ortiz, cuentan con recurrentes declaratorias de emergencia sanitaria por la inadecuada gestión y manejo de residuos sólidos por parte del ministerio de salud y el ministerio del ambiente.
En este contexto en los últimos siete años, se registra entre otras, a las siguientes Resoluciones administrativas que tratan sobre la emergencia :
Resolución Directoral N° 155-2016/DIGESA/SA; Resolución Directoral N° 158-2016/DIGESA/SA; Resolución Ministerial N° 111-2018-MINAM ;Resolución Ministerial N° 136-2019-MINAM;Resolución Ministerial N° 236-2021-MINAM;Resolución Ministerial N° 024-2023-MINAM;Resolución Ministerial N° 026-2023-MINAM y Decreto Supremo N° 004-2024-SA publicado el 28 de febrero del 2024.
En este último Decreto Supremo, se declara emergencia sanitaria a Lambayeque , entre otros departamentos, por la epidemia del dengue, enfermedad metaxenica trasmitida por el mosquito vector  Aedes Aegypti , que prolifera en el contexto de lluvias intensas, inundaciones, presencia de aguas residuales, botaderos a cielo abierto donde los inservibles de los residuos sólidos municipales permite que se propague el vector y la enfermedad que ya es endémica por efecto del cambio climático y una mayor frecuencia del fenómeno El Niño y el Niño Costero.
La Ley orgánica de municipalidades faculta a los municipios provinciales la gestión de residuos sólidos municipales; de acuerdo a sus funciones diversas instituciones participan en dar solución al impase subsistente en materia ambiental, es así que además del ministerio de salud y el ministerio del ambiente, participan en el tiempo la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Ministerio público-Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Congreso de la República, entre otras instituciones públicas y privadas que están en la tarea de dar solución a los graves problemas que presenta esta parte del país que con la epidemia del COVID-19 registró la mas alta letalidad per-cápita del mundo en un espacio altamente vulnerable que cuenta con sus bienes y servicios ecosistémicos impactados por acción antrópica y una débil gobernanza.

viernes, 16 de febrero de 2024

Dramática situación del botadero de RRSS municipal más grande del Perú

El botadero a cielo abierto de residuos sólidos municipales considerado el más grande del Perú, se encuentra ubicado en el kilómetro 752 de la carretera Panamericana Norte, sector de las Pampas de Reque, distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento y región Lambayeque.
La acumulación de residuos sólidos supera las trescientas hectáreas de extensión y cuenta con más de medio siglo de existencia acumulando basura de los municipios de la zona de influencia: Reque, Cayaltí, Zaña, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo.
Mediante el Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM, publicado el 9 de Enero del año 2022, se da un plazo , entre otros, al municipio provincial de Chiclayo  hasta enero del 2025 para presentar ante OEFA sus planes de adecuación de áreas degradadas destinadas a la reconversión y recuperación.

Frustradas inversiones para dar solución al botadero de Pampas de Reque

Según la publicación Salud con Lupa una combinación entre corrupción y la desidia frustraron dos proyectos que pretendieron remplazar el botadero por sistemas adecuados para eliminar desechos.
El mayor botadero de RRSS a cielo abierto del Perú ubicado en el Km 752 de la Panamericana Norte

Un primer intento

El 5 de abril del 2013, la Municipalidad Provincial de Chiclayo –representada por el entonces alcalde Roberto Torres Gonzales–, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) de la Confederación Suiza, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y el Ministerio del Ambiente firmaron un acuerdo para desarrollar el proyecto que años después sería recordado como “Chiclayo Limpio”.

Pocos días antes de la Navidad del 2014, los medios informaron que Roberto Torres había sido capturado por la Policía y llevado a prisión por acusaciones de lavado de activos, asociación ilícita para delinquir y otros delitos. Pese al escándalo, la Cooperación Suiza decidió continuar el proyecto con el nuevo alcalde, David Cornejo Chinguel, y financiar la compra de 23 vehículos para que la municipalidad pudiera recoger y transportar la basura.

Los siguientes pasos para la Cooperación Suiza eran construir una planta de transferencia, donde los camiones de la municipalidad trasladarían su basura a un vehículo más grande –similar a un tráiler–, y un relleno sanitario, al que finalmente llegaría cada tráiler para colocar de forma legal y responsable los desechos de toda la ciudad.

Cada tráiler equivaldría hoy a seis u ocho camiones de basura, pero el proyecto se detuvo por otro escándalo de corrupción. Paradójicamente, a vísperas de la Navidad del 2018, David Cornejo también fue apresado luego de varios testimonios que lo culpaban de haber entregado obras públicas a cambio de dinero. Una de las testigos fue la empresaria Mirtha Gonzales Yep. Ella apareció un domingo en un programa de televisión para denunciar que la Constructora CRD SA Sucursal Perú, empresa de la que era asesora comercial, había pagado coimas para ganar –sin dificultades– la licitación para la construcción de la planta de transferencia.

El contrato estableció un pago de más de S/10 millones por dicha obra pero la Constructora CRD edificó menos del 30% antes de febrero del 2019. Tras las declaraciones de Mirtha Gonzales y la investigación que ese año abrió la Fiscalía contra el exalcalde David Cornejo, la Cooperación Suiza decidió dejar de financiar el proyecto “Chiclayo Limpio”. Una vez que retiró su participación, recuperó S/11.360.387 mientras que la municipalidad aún mantiene una deuda de S/2.024.672 por saldos pendientes de la construcción de la planta de transferencia.

Con el fracaso de esta obra, también se frustró el intento de la Cooperación Suiza de convertir el botadero de Reque en un relleno sanitario. A pesar de eso, las autoridades siguieron creyendo que el exceso de basura era un problema que solo se podía resolver con muchísima inversión.

Un segundo intento

En el año 2021, el Ministerio del Ambiente construyó celdas transitorias para la disposición final de los residuos sólidos con la finalidad de cerrar y reemplazar las funciones del botadero de Reque, que opera la municipalidad provincial de Chiclayo para disponer las 384 toneladas de residuos sólidos al día que produce Chiclayo, sin obtener los resultados esperados con la aplicación de esta medida paliativa.

Es así que el Minam pagó más de S/10 millones para un nuevo proyecto –la construcción de una celda transitoria, a unos kilómetros del botadero–, pero esto no ha solucionado la contaminación generada por la basura. El nombre puede sonar extraño, sin embargo, una celda transitoria permite encapsular los desechos bajo tierra, para evitar que emitan gases nocivos al aire y al suelo. Su creación fue posible porque el ministerio declaró en estado de emergencia cinco de los distritos que usaban el botadero y en 2019, la Fuerza Aérea del Perú donó a la municipalidad de Chiclayo un terreno de 400 hectáreas. Todo el sistema de la celda transitoria ocupa actualmente el 10% de esa área. En el sistema, se aplica el método Fukuoka, desarrollado en Japón inicialmente para la agricultura pero que en este caso, ayuda a reducir la producción de metano.

Durante los primeros diez meses, la celda fue usada únicamente por la Municipalidad de Chiclayo pero esta no tenía suficientes vehículos para encapsular la basura. De acuerdo con un acta que firmaron la Policía y un juez de paz el 27 de octubre del 2021, en una inspección se encontró la celda cerrada y sin personal trabajando. Meses después, un equipo de la Contraloría verificó que solo se podía usar un tractor oruga mientras otro estaba en reparación. El OEFA también comprobó que la celda se había convertido en otro botadero.

En medio de todo este desorden, el vertedero de Reque siguió funcionando. Los municipios seguían arrojando allí los desechos de sus vecinos: 1.657.965 toneladas entre 2019 y 2021, según el registro del MINAM

En junio de 2022, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dispuso una medida administrativa ordenando a la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH), la clausura con el cierre definitivo del botadero de Pampas de Reque, y aun hoy, en que supuestamente está cerrado, el botadero continúa generando metano debido a que todavía existen residuos orgánicos enterrados o al aire libre y ninguna autoridad de Lambayeque está discutiendo cómo detener las emisiones de metano que continúan generándose. 

El 17 de Junio de 2023, se registró un incendio de grandes proporciones en este botadero de Reque, hecho reportado por INDECI,que demuestra los recurrentes riesgos potenciales con los consecuentes niveles de contaminación que se produce  en el botadero de residuos sólidos municipales más grande del Perú.

El dato

La actual administración en Perú acaba de cambiar a los ministros de ambiente, así como de energía y minas, carteras que permitirían mirar como una opción viable de solución para el botadero de reque la valorización energética o Waste to Energy (WTE) que constituyen industrias más modernas y limpias del mundo, disminuyendo el impacto ambiental que los RRSS municipales generan.  

lunes, 2 de enero de 2023

Inversión extranjera en residuos sólidos para generar energía de la basura orgánica

Los problemas que se presentan para captar inversión extranjera de proyectos de gran porte en Perú no son exclusivos del sector minero, sino que alcanzan también al sector energético y otros. La alta rotación de funcionarios públicos, constituye una de las trabas importantes que se puede identificar en el país de los incas, así como el nivel de conocimientos limitados que presentan algunos de ellos, los cuales mantienen como paradigmas a conceptos que se manejaban en el planeta a inicios del siglo pasado y que con el desarrollo tecnológico alcanzado por las naciones en el mundo moderno, quedaron desfasados.

Rafael López Aliaga, flamante alcalde de Lima tiene la opción de mejorar la gestión de RRSS.

El proceso seguido tras una de las experiencias de invitación a invertir en Perú 

En sendas reuniones de altos funcionarios peruanos con empresarios e inversionistas realizadas en New York y Washington en fecha setiembre del año 2021, permitieron que en octubre del 2021 se presentara ante el despacho presidencial peruano la iniciativa para transformar los residuos sólidos en materia prima para producir energía limpia.

En Noviembre del 2021, después de trámites internos registrados en la referencia documentaria, que incluyó la Carta N° 00904-2021-MINAM/VMGA/DGRS fechado el 16 de noviembre del 2021, se hicieron votos para que en el año 2022 pudieran ejecutarse proyectos de desarrollo que incorporen la gestión de residuos sólidos urbanos para generar energía limpia.
Con fecha diciembre del 2021, se informa como reacción desde palacio de gobierno, que la documentación fue derivada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su atención y evaluación correspondiente.

El siguiente año, en febrero del 2022, tras la documentación registrada en la referencia, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección general de gestión de resíduos sólidos, se pone a disposición para coordinar y programar una nueva fecha para exponer alcances del proyecto para la inversión extranjera en cuestión.
 
Al inicio del año 2003, el Perú cuenta con nuevos funcionarios públicos en sus tres niveles de gestión, incluyendo una presidenta y ministros de Estado, así como nuevos gobernadores y alcaldes provinciales y distritales. Sólamente la representación nacional de 130 congresistas en el Congreso de la República se mantiene desde julio del 2021 a la fecha

Del Plan Nacional y Financiamiento existente para residuos sólidos

Según lo referido por el Plan Nacionalde Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, a nivel nacional la inversión en el sector RRSS durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 soles para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solamente el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras, tales como rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia.
Asimismo, en el año 2022, mediante el Decreto Supremo N° 019-022-EF se autorizó la operación de endeudamiento hasta de cincuenta (50) millones de Euros para financiar parcialmente el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel portillo (Ucayali) y Tacna.

Generación de resíduos

Según cifras oficiales del Minam, el año 2019, a nivel nacional, se generaron 7 781 904,29 toneladas de residuos sólidos municipales. De ese total, 1 750 458,41 fueron inorgánicos (22.49 %) y 4 252 200,47 fueron de tipo orgánico (54.64 %) aprovechable para genenerar energía limpia. En este escenario, el 77.13% de lo generado puede ser valorizable.
De esta manera, aplicando conceptos de economía circular y valorización de residuos sólidos urbanos producidos por localidades peruanas como : Lima y callao, Arequipa, La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Loreto (Iquitos), Piura, Cusco , entre otros, podría utilizarse la denominada basura orgánica para producir energía limpia, evitando la contaminación ambiental y así mejorar la gestión de RRSS y salud pública en Perú.

El Dato

► El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, refiriéndose al estado de situación en que recibió la administración de la comuna limeña, indicó que "entramos a una municipalidad realmente quebrada", por lo que es importante mejorar la gestión municipal en la capital de la república peruana dándole valor a la materia prima que constituye los residuos sólidos orgánicos para producir energía limpia.