Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2022

Día mundial del agua : Corrupción y cambio climático en Perú

Cada 22 de Marzo se celebra al Día Mundial del Agua, y en Perú, los académicos expertos en materia del Agua y saneamiento, realizamos llamados sobre la vital importancia que tiene el agua para elevar las condiciones sanitarias y con ello mejorar la calidad de vida en la Población peruana.
En Perú, en este día especial,tenemos que además de lamentar anualmente las miles de muertes por la falta de acceso del agua para consumo humano, así como deplorar el impacto económico que se tiene al incorporar las externalidades causadas por la corrupción y el cambio climático.

Estimaciones que quedan cortas

De acuerdo a las estimaciones hechas por el ejecutivo peruano, para cerrar las brechas en agua y saneamiento en el periodo 2021-2026 se contempla una inversión del orden de los 41 mil millones de soles, cifra que recoje la Resolución Ministerial N° 399-2021-VIVIENDA.
La realidad que observamos en Perú, es que esa inversión estimada supera facilmente los CINCUENTA MIL MILLONES DE SOLES para ese periodo, al involucrarse los componentes de la corrupción y los efectos del cambio climático, que vienen escalando hasta alcanzar niveles peligrosos en el país de los incas.
Esta cifra de cincuenta mil millones que se debiera invertir para cerrar las brechas de agua y saneamiento se ve afectada por el modelo aplicado para el incremento de cobertura en la prestación de los servicios, que tiene sustento en el incremento de la tarifa y ante las inversiones ineficientes afectadas por la corrupción y efectos del cambio climático , se reduce la capacidad de ampliar la cobertura.
 Agua y Saneamiento para el pueblo peruano, es un derecho natural del ser humano 
De otro lado verificamos el suceso que ante el incremento de esta inversión, se produce efectivamente un aumento en la cobertura de servicios, sin embargo, cuando esta inversión no es sostenible y es acompañada por una ineficiente gestión empresarial, esta cobertura con la ansiada cierre de brecha no será sostenible en el tiempo.

Efectos dramáticos del cambio climático sobre el agua

Es conocido que el ciclo hidrológico sufre importantes alteraciones, especialmente en cuencas que eran alimentadas por nevados y glaciares que van retrocediendo y algunos perdiendose a través de las décadas. La otra dimensión que no debemos soslayar es el nivel de contaminación de las aguas en las 159 cuencas del país, en especial en aquellas cuencas que se ven agravadas por causas antrópicas.
Cada año millones de toneladas de residuos sólidos contaminan tanto aguas subterraneas como superficiales con las externalidades conocidas en el tratamiento de los cuerpos de agua, ya sea en plantas de agua potable como en plantas de tratamiento de aguas residuales.
Se podría anotar múltiples elementos para graficar como es que estos 50 mil millones de soles se convierten en un anhelado botin para esta corrupción que se cubre con el manto de la impunidad ante las imperiosas necesidades de un pueblo que demanda el acceso al agua cautelada por la constitución peruana como un derecho.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Corrupción sin género ni bandera política que afecta a la minería

Las actuales elecciones generales en Perú a realizarse en dieciocho días (seis de junio) ilustra como es que la corrupción afecta a un país con tradición minera en términos del uso adecuado de los fondos que genera para su crecimiento y desarrollo.
La población electoral esta convencida que la corrupción no tiene género ni bandera política, pues sensibilizada por el impacto de la pandemia en curso, no estima que su elección pasa por optar entre capitalismo o comunismo visto como sistemas económicos y sociales que tratan la propiedad privada y la diferencia de clases; inclinando su lectura a elegir por una opción de cambio en la Administración de gobierno que garantice la aplicación de políticas de Estado frenando la corrupción galopante que llega alcanzar a las mas altas esferas de las administraciones de gobiernos en sus tres niveles de gestión.
En este sentido, suscribo la posición que impulsa la implementación de salvaguardas del uso adecuado de los fondos mineros en Perú, los cuales deben ser priorizados para atender el bienestar de las comunidades y centros poblados más próximos a las operaciones mineras; debiendo ser mejorados los mecanismos de seguimiento y control a las inversiones realizadas aplicando dichos fondos.
Fondos mineros deben ser cautelados y usados para el desarrollo del país.
Recientemente, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó que los gobiernos regionales y locales recibieron 40 mil millones de soles por concepto de canon y regalías entre los años 2011-2020 como producto de las actividades productivas del sector minero en el país.
Esta suma representa el tres por ciento (3%) del presupuesto inicial del sector público para ese periodo que fue del orden de 1,325,534 millones de soles.
Además informó que la región Áncash fue una de las que más se benefició con las transferencias por canon y regalías, dentro de este periodo su ex gobernador césar Alvarez fue sentenciado por el poder judicial tras ser hallado responsable de asociación ilícita para delinquir, seguido de Arequipa , que contó con Yamila Osorio, su exgobernadora procesada por el poder judicial, al  haber presuntamente recibido sobornos del “Club de la Construcción” y La Libertad, representando en total más del 40% del total distribuido para ese periodo 2011-2020.

viernes, 19 de febrero de 2021

Vacunagate mantendrá persistencia del COVID-19 en Perú

Las condiciones existentes en algunos lugares del planeta, como es en el caso de Perú, aseguran una alta probabilidad de prolongar la actual Pandemia con olas recurrentes de la enfermedad infecciosa respiratoria viral producida por el SARS-CoV-2 (COVID-19).
Lograr la inmunización de la población objetivo a través de la vacunación, tomará un tiempo prudencial que podría medirse en términos de años, tal como sucede con el proceso para dotar de agua potable a su población.
Sin contar con vacunas y sin agua para higiene personal, en espacios donde se localizan poblaciones de alto riesgo, se hará altamente improbable que pueda controlarse el impacto epidémico en el corto plazo.
A este escenario, se suma el colapso del sistema de salud pública de las personas por carencia de recursos logísticos y humanos.
Es dramática las circunstancias por las que pasan las familias afectadas por una cuarentena impuesta anti técnicamente sin considerar mercados monopólicos de insumos como el oxígeno, que logra alcanzar importantes costos para su aplicación, así como el acceso a medicinas como el tocilizumab [producido por Roche bajo el nombre comercial de Actembra/Roactembra] en ampollas como antiinflamatorios de la reacción del sistema inmunológico al virus, cuyo uso implica $ 1.663 dólares en aplicación de tres dosis según protocolo recomendado.
Para agravar la situación, se visualiza el denominado vacunagate como el festinamiento del procedimiento de vacunación por parte de ex-funcionarios públicos (algunos en actividad), sumándose al manto de secretismo vinculado al costo y procedimiento de compra de diversas marcas de vacunas.
Bajo estas consideraciones previas, lo que redunda en un crecimiento acelerado de casos y fallecidos, la administración transitoria en Perú, dispuso a través del DS 009-2021-SA, prorrogar el Estado de Emergencia Sanitaria en Perú hasta el 2 de septiembre del 2021.


sábado, 26 de septiembre de 2020

Voto latino 2020 en USA & manejo de la cosa pública en América Latina

En un escenario en que demócratas latinos se encuentran impulsando a su candidato que enfrenta al presidente Donald Trump-al cual muchos ven como una amenaza por su retórica antinmigrante-a quien se le atribuye la supuesta cita : "La gente emigra ilegalmente a los Estados Unidos porque sus países son un asco y es por culpa de los corruptos que se roban el dinero. Si los países se manejaran bien, la gente se quedaría en su país”.
Sin perjuicio del registro de fecha, lugar y circunstancia donde el mandatario supuestamente hiciera esta declaración considerada como bulo, rumor o fake news, a juicio de muchos -entre los que me incluyo-  su eventual apreciación no estaría muy alejada de la verdad fáctica para el caso de Latinoamérica.
Para sustentar esta posición, me apoyaré en las teorías de las restricciones (caos) , de la dependencia y en el diagnóstico que hiciera el historiador peruano Jorge Basadre, identificando como un problema general de América latina a la falta de autonomía en el pensamiento y manejo de los recursos

EL CASO PERUANO

Basadre en su análisis de "Historia de la República del Perú" que data de la década de los cuarenta del siglo pasado- identifica al Estado Empírico y al abismo Social, como causas generadoras de los problemas del Perú, que después de ochenta años, sigue manteniendo palpitante actualidad.
Seguidamente expondré -referenciándolo con data gráfica- el particular caso peruano frente al manejo de la cosa pública, tomando como hito el impacto en salud pública de la epidemia COVID-19 frente al modelo de crecimiento histórico aplicado en el país próximo a cumplir su bicentenario de vida republicana.

ESTADO EMPÍRICO

Referido como la Nación jurídicamente organizada y vista como un estamento jurídico macrocefálico lleno de gente - en su mayoría - improvisada, que escuda bajo el manto de corrupción e informalidad, su incapacidad de formular y aplicar políticas públicas que mantenga de cara al futuro horizontes comunes a las grandes mayorías nacionales.
En ese sentido, los males del Perú son crónicos, recurrentes, de larga data y que se agudizan con el cambio en las formas, manteniendo las causas originales en el modelo de crecimiento adoptado. 
 
El modelo de crecimiento se concentra en la costa y Lima.
La presión demográfica se centraliza en la costa y  Lima.
Perú, un país que históricamente ha concentrado su acción política, económica, intelectual en una ciudad, primero en Cusco y luego en Lima, abandonando las provincias y zonas periféricas de la ciudad de Lima. (" La multitud, la ciudad y el campo"-Jorge Basadre).
Previo al arribo de la epidemia del COVID-19, la contraloría de la república del Perú estimó en veintitrés mil millones de soles la pérdida del Estado por corrupción e inconducta funcional en el año 2019. Esta suma supera al costo de un proyecto ubicado en el noreste peruano que contendría mas de seis millones de onzas de oro, cuya inversión fuera estimada en el orden de cinco mil millones de dólares. 
A partir de esta cifra es relativamente fácil estimar las pérdidas del Estado peruano en las últimas décadas y tentar dar una explicación a la razón del porqué se contaba con menos de cien camas para cuidados intensivos con ventilador disponible para los treinta y tres millones de habitantes de todo el país, esperando a la ola epidémica de esta enfermedad infecciosa COVID-19 iniciada en China.
Pérdida de vidas humanas por deficiencias del sistema de salud pública - covid19
Impacto económico por su conocida vulnerabilidad en el manejo de la cosa pública. 
En el proceso histórico seguido en el transcurso de los doscientos años, se consolidaron los poderes fácticos que con el soporte del militarismo y preeminencia de grandes empresas, impusieron y controlaron la agenda país, manteniendo el statu quo influyendo decisivamente en los niveles de educación y salud en una población que se mueve por inercia de factores externos e internos.   
En este escenario, el control de los medios de comunicación influyeron para hacer posible que en las últimas décadas asumieran el poder, autoridades - en los tres niveles de gestión del Estado empírico- que posteriormente tuvieron que enfrentar sendos procesos ante la justicia.
                  Últimos presidentes del Perú, salvo Vizcarra (en ejercicio) y García (suicidado), 
                                              el resto se encuentran presos  o sufrieron prisión.
Parte del Perú moderno y democrático, era pues consiente de las causas que originaban las distorsiones en la sociedad peruana antes del arribo de la epidemia del COVID-19, ocurrido en el mes de marzo del 2020. 
              Antes del COVID-19 se registraba elevada percepción respecto a la Corrupción.

ABISMO SOCIAL

Definida por la enorme diferencia que existe en la sociedad peruana, la misma que a través del tiempo  va profundizándose e incrementando esta brecha social, separando los hechos de los derechos de la persona humana. 
Las fallas en la distribución y redistribución de la riqueza del país se incrementan y evidencian en los niveles de calidad de vida existentes en la sociedad peruana.

LA LUCHA AMBIENTAL

La explotación irracional de los recursos del país a través de la historia [Caucho-Guano-Salitre-Pesca-Bosques-Petróleo-Gas-Oro (...)],como un efecto de la inacción del Estado empírico, incrementa progresivamente las protestas socioambientales y genera un mayor distanciamiento social.
El desarrollo mal entendido, genera una mayor presión demográfica en ciudades como Lima, haciéndola altamente vulnerable.
Fuentes puntuales y difusas de contaminación del aire - como el parque automotor que en su mayoría aún usan derivados de petróleo - producen elevados índices metropolitanos de calidad del aire registrados en Lima, una de las ciudades más impactadas por la enfermedad infecciosa viral COVID-19.
Evaluación exante y expost que alcanza el periodo 2019-2020 
La expoliación de los recursos naturales, como es en el caso de los millones de acres de bosques amazónicos, no sólo genera al país pérdidas económicas, sino que significa una alteración dramática de los ecosistemas en las cuencas altas, que producen deforestación y sus consecuencias como es el caso de las inundaciones en las cuencas bajas.
Hace cinco décadas atrás se explota hidrocarburos comercialmente en Perú, y en ese lapso se han acumulado residuos peligrosos que fueron dispuestos a cielo abierto, inicialmente sin tratamiento alguno, este impacto es adicional a las descargas de agua de producción y derrames de petróleo en zonas críticas identificadas en la amazonía peruana.
     Los pasivos ambientales en la amazonía son causa de recurrentes protestas ambientales.
El Estado empírico, al no planificar, actúa reactivamente ante las solicitaciones ambientales, deja los sucesos dependientes expuestos al ensayo-error y soslaya las fluctuaciones estadísticas, pese a evidencias científicas que le indican la necesidad de aplicar principios de prevención y precaución ante riesgos inminentes por la existencia de pasivos ambientales. 
Asimismo por riesgos ambientales de origen natural, especialmente por acción de la placa de nazca y la ubicación de importantes ciudades en zona sísmica.

EL FUTURO PERTENECE A LOS PATRIOTAS

Finalizando este recorrido sobre el manejo de la cosa pública en América Latina y particularmente en Perú, quisiera citar las frases de Donald Trump , expresadas ante la asamblea general de la ONU indicando que " El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas" y en ese sentido, suscribo la posición que sustenta “Si quieren libertad, sientan orgullo de su país. Si quieren democracia, agárrense a su soberanía. Si quieren paz, amen a su nación. El mundo libre debe abrazar sus cimientos nacionales”.
El modelo de crecimiento y desarrollo aplicado a lo largo de doscientos años en Perú debe revisarse en el marco de la mejora contínua, lo cual le permitirá no sólo hacer frente a nuevas epidemias producidas por virus o bacterias que afecten a la salud pública, sino que permitan no solo lograr un crecimiento económico, sino alcanzar un desarrollo sostenible, cautelando y haciendo uso real y beneficioso de los recursos naturales que forman parte de un país democrático y soberano. 
Tráfico marino, identificando barcos pesqueros de bandera extranjera
frente a costas peruanas en septiembre del 2020.

martes, 1 de septiembre de 2020

Políticas públicas aportantes a la continuación o rebrote de infecciones

Una advertencia al mundo entero sobre la implementación de medidas de políticas públicas erradas constituyen los casos de Lima (Latinoamérica-Perú) y Madrid (Europa-España) que influyen en la continuación o en la nueva oleada de infecciones epidémicas por COVID-19.

Reacciones con estrictas cuarentenas

Perú, que al inicio de la pandemia, a mediados de marzo, su gobierno reaccionó rápido y decretó una de las cuarentenas más restrictivas en Latinoamérica; en tanto que al principio, el gobierno español tardó en responder al coronavirus, pero posteriormente impuso una de las cuarentenas más estrictas en Europa, llegando  aplanar la curva y después comenzó a flexibilizar las restricciones.
Actualmente, España tiene nuevamente el nivel más elevado de infección en Europa, la peor tasa de mortalidad del continente, y un repunte de casos en localidades como Madrid. En tanto en Perú - que nunca se llegó a aplanar la curva - pese a las disposiciones para usar cubrebocas y medidas de confinamiento dada por el Estado de emergencia fueron similares, ocupa los primeros lugares entre los países actualmente más afectados por COVID-19 en todo el mundo.

¿Qué sucedió?

En el caso de España, las autoridades regionales, que controlan las políticas sanitarias, calcularon erróneamente la llegada de una probable segunda oleada en otoño, y no implementaron medidas sanitarias adecuadas para cubrir las vacaciones.
En el caso de Perú, las autoridades aplicaron erróneamente medidas que confunden urgencia-emergencia-catástrofe-desastre en escenarios megadiversos, las cuales causaron impacto inmediato, ampliando la crisis de la salud pública, a los campos social, político, económico y ambiental.

Emergencia que franquean paso a la corrupción en Perú

Faltan once meses para que el Perú conmemore su Bicentenario de Independencia, lapso en que vivió episodios históricos de corrupción sistémica, los cuales inficionaron a instituciones tutelares de la Nación, comprometiendo autoridades y funcionarios en los tres niveles de gestión: Nacional, Regional y local,  muchos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en procesos judiciales.
Con la aparición de la Pandemia, se levantaron voces interesadas pidiendo el estado de emergencia en todo el territorio nacional para lo que en estricto constituían urgencias en ecosistemas locales, diferenciándose de las verdaderas emergencias en áreas altamente vulnerables como en la cuenca baja del río Rímac donde se ubica la zona estratégica de Lima metropolitana y Callao. Hoy primero de setiembre, se cumplen ciento sesenta y nueve días del Estado de Emergencia en Perú, periodo en que se proyectó destinar entre el 9% y el 12% de su PBI para apoyar a las personas que hubieran perdido su empleo (o autoempleo) y a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos por la ralentización de la economía y evitar que se rompa la cadena de pagos. Perú lideraba la lista regional de América Latina de mayor gasto fiscal frente a la pandemia con un nueve por ciento (9%) del PBI, en tanto que según proyecciones del Banco Mundial, Perú caería 12% y sería el país con mayor caída de PBI en Sudamérica este año 2020.

Incumplimiento e informalidad asumida por la sociedad

Haciendo un símil de la dinámica de incumplimiento asumida frente al COVID-19 por la sociedad española en cuanto al ruido provocado por el tema de vacaciones y turismo ; los problemas preexistentes de la informalidad asumida por la sociedad peruana ayudan a entender por qué en Perú persiste el brote y explican por qué tiene la mayor tasa de mortalidad entre los más afectados por la pandemia en el mundo.
Un factor que incrementa los efectos por acción u omisión de las medidas tomadas obedece al desarrollo mal entendido, con un crecimiento sustentado en el marco de la informalidad multisistémica que no se limita a definirla como toda empresa no constituida en sociedad y cuyos trabajadores no gozan de beneficios laborales, sino que se amplía e incorpora aspectos educativos, sanitarios, económicos, sociales y toda aquella actividad que se ejecuta bajo el radar de las leyes, por lo que esa informalidad involucra su ejercicio independientemente del sector público o privado en el que se desarrolla.
Informalidad sistémica que incide en persistencia del brote epidémico en Perú.

jueves, 11 de abril de 2019

PPK, Las Bambas y riesgo país

El riesgo país del Perú, medido por el spread EMBIG, bajó a 123 puntos al 3 de abril de este año 2019, lo que representa el valor más bajo entre las principales economías de América Latina, indicó el Banco Central de Reserva (BCR). “El indicador de riesgo país peruano es casi la cuarta parte del promedio regional que llegó a 480 puntos a la fecha en mención”, subrayó el ente emisor.
La baja del riesgo país de Perú se refleja en las menores tasas de interés a la que acceden los agentes económicos en el mercado de capitales, en beneficio de la actividad económica.
Probablemente en la próxima medición, el riesgo país en el país de los incas podría verse afectado al alza, por efecto de la medición del conflicto generado entre las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas; así como por el escándalo político ocasionado por la detención preliminar del renunciante ex-presidente de la República peruana Pedro Pablo Kuczynski (PPK).

Detalles de la detención de PPK

Pedro Pablo Kuczynski fue detenido por actos de corrupción asociados a los proyectos denominados:
a) Corredor vial interoceánico Perú-Brasil (IIRSA tramos 2 y 3).
b) Proyecto de irrigación e hidroenergético de Olmos,trasvase e irrigación, los mismos que fueron adjudicados por pro-inversión bajo el marco legal del proceso de la inversión privada ( Concesión) a la empresa Odebrecht ( a través de sus concesionarias).
El Dato 

►El riesgo país se mide con el EMBIG, calculado por JP Morgan, y es el diferencial entre la tasa de rendimiento de los bonos de los países emergentes y la tasa del Bono del Tesoro Estadounidense.
►Este indicador es usado por los inversionistas para tener referencia de la solvencia de los Gobiernos que emitieron los bonos.
►La economía peruana se mantiene sólida, pese a los recurrentes escándalos relacionados con sus ex mandatarios : Alberto Fujimori (preso), Alejandro Toledo Manrique (Orden de captura), Alan García (impedimento de salida del país-Investigado), Ollanta Humala  Tasso ( Estuvo preso - Investigado)  y  Pedro Pablo Kuczynsky ( Detenido).

jueves, 19 de julio de 2018

Mina de Litio mas grande del mundo & crisis de gobernabilidad

En tanto Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la minera canadiense Plateau Energy Metals, anunciara recientemente el hallazgo de 2.5 millones de toneladas de Litio de alta ley y de 124 millones de libras de uranio en su yacimiento Falchani, en la región Puno; el Perú realiza grandes esfuerzos para salir de la crisis de gobernabilidad en que lo sometiera el último escándalo que involucra a miembros del poder Judicial.
La renuncia del Presidente del poder Judicial, así como la renuncia del presidente del Consejo Nacional de la Magistratura  (CNM) da muestras claras de la crisis creada al ser descubierta redes de corrupción que llegaron a penetrar e inficionar los poderes del Estado a efectos de romper el orden democrático de instituciones claves del país.
A los videos del pasado, se incorporaron Audios que en la actualidad fueron difundidos por la prensa independiente, haciendo que la población y la actual administración Vizcarra,reaccionen oportunamente ante las flagrantes evidencias de corrupción.

Redes de corrupción

Tras las acusaciones que llevaran a la cárcel a los ex-presidentes de la República Alberto Fujimori  , Ollanta Humala y procesos de investigación a los ex-presidentes Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski ; la ciudadanía peruana se volvió a  remecer con un nuevo escándalo político sin precedentes en su historia republicana.
La población muestra su desaprobación ante el accionar exhibido de corrupción e impunidad en órganos de administración de justicia; es así que mira con desagrado el control y contubernio por el tráfico de influencias mostrado en el CNM, Poder Judicial y Ministerio Público.
La red criminal descubierta y hecha pública por los medios de comunicación, permiten visualizar el nombramiento por parte del CNM de jueces y fiscales al margen de la Ley.
De igual forma, las investigaciones se trasladan a instituciones como la ONPE y RENIEC  que también fueron elegidos por el CNM y que tienen que ver con el control de los procesos electorales para mantenerse en el poder independientemente del voto y voluntad popular.

Modus operandi

La modalidad seguida por esta asociación ilícita para delinquir se ajusta a los procesos sesgados utilizados en la elección y manejo de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos ; así como otras instituciones estratégicas.
El poder legislativo, a través del accionar de un Congreso de la República extremadamente debilitado por la suma de escándalos desarrollados por la propia representación nacional, mostró incapacidad para el necesario control político en instituciones fundamentales para la continuidad democrática del país.
Sin el necesario control político, los operadores de las redes criminales identificaron a los recursos humanos probos, íntegros y altamente calificados para excluirlos y desplazarlos, pues los consideraban una traba para alcanzar sus fines ilícitos.
Es así que fueron separados o relegados de las instituciones, jueces, fiscales, miembros de las fuerzas armadas y fuerzas policiales, entre otros, para dar paso a recursos humanos obsecuentes y sumisos al poder de la corrupción.

Impacto económico y sociales

El daño causado es cuantioso y mas adelante un prolijo control de daños permitirá cuantificar las millonarias pérdidas causadas al país por esta red de corrupción en proceso de ser desmontada.
Es preciso dar una mirada a los temas contenciosos y contenciosos-administrativos donde la decisión judicial no favoreció al Estado peruano y por citar un caso, evaluar las devoluciones de IGV que entre los años 2010 y 2014 se mantuvieron con cierta estabilidad y promediaron S/5.750 millones de soles. Es posteriormente, y coincidentemente con el mandato presidencial del ex-presidente renunciante Pedro Pablo Kuczynski es que se observa un incremento significativo de las devoluciones de IGV que lleva a que el año 2017 superen los S/12.100 millones de soles.
De otro lado, deberá contemplarse el daño potencial a las inversiones en cartera y futuras, que podrían verse afectados si es que escalan las movilizaciones en diversas regiones del país demandando , entre otras,una reestructuración del Poder Judicial.

El Dato

Fue la reserva moral de policías,fiscales y jueces peruanos, que con las escuchas telefónicas legales  y el soporte de la prensa libre; permitieron ser viable a las inversiones futuras en Perú, cuando descubrieron la cadena de crímenes y gigantesca red de corrupción del Poder Judicial.

domingo, 15 de julio de 2018

Riesgo país,corrupción e impunidad en Perú

“El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.27 puntos porcentuales, ajustado después del cierre, subiendo cinco puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan” según publicación del diario Gestión del 13 de Julio 2018. Es así que Perú (1.27 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, siendo seguido por Colombia (1.80 puntos).
Esta situación pudiera cambiar drásticamente ante un escenario que se vislumbra brumoso por las graves denuncias de corrupción en el sistema de administración de justicia peruano. La corrupción sancionada del pasado, cuando hace dos décadas atrás , fuerzas oscuras instruían sobre la conveniencia de tener controlados al Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura y el Poder Judicial; pareciera tomar actualidad con las pruebas exhibidas sobre corrupción e impunidad mostradas en órganos de administración de justicia. 
Ante ello, el presidente peruano Martín Vizcarra anunció una profunda reforma del sistema de justicia indicando que "Los grandes hechos conocidos en los últimos días, donde se escucha a miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y el Poder Judicial negociando favores con total descaro es una muestra del problema estructural que embarga a nuestro sistema judicial”, versión que fue recogida por Perú 21.

Valiente labor de la prensa

El trabajo periodístico desarrollado por la prensa especializada, entre la que destaca el reconocido internacionalmente hombre de prensa Gustavo Gorriti, mereció el reconocimiento de la sociedad civil organizada y fuerzas vivas del país.

Loable labor de Gustavo Gorriti,actual Director de IDL-reporteros. 
Al rechazar las amenazas que buscaban quebrar la reserva de fuente y defender la información sobre las redes de corrupción descubiertas se deja expedita la oportuna respuesta de los poderes del Estado para hacer frente a la corrupción e impunidad evidenciadas en estas organizaciones criminales que lograron penetrar inficionando un país que tiene todo el derecho al desarrollo, de cara al bicentenario de su independencia.

miércoles, 4 de abril de 2018

Gobernabilidad democrática Vs corrupción en las Américas

La VIII Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en la ciudad de Lima-Perú, entre el 13 y 14 de abril de 2018, tiene como tema principal a la Gobernabilidad democrática frente a la corrupción.
Entre los ejes temáticos propuestos se encuentran la gobernabilidad democrática y corrupción, corrupción y desarrollo sostenible y Aspectos de cooperación, institucionalidad internacional y alianzas público privadas.
La lucha contra la corrupción en el país anfitrión, se acredita en sus tres niveles de gestión:
Nacional : Las fichas de los ex presidentes de la República peruana, Fujimori (preso e indultado), Toledo (Con pedido de extradición),Ollanta (preso) y el recientemente renunciante ex presidente Kuczynski Godard, actualmente investigado por corrupción. Regional : Recordamos que desde octubre de 2014, de los 25 presidentes de gobiernos regionales (hoy gobernadores) salientes, 22 estaban siendo investigados por malversación de fondos. Tres estaban en la cárcel en espera de juicio, el cuarto era un fugitivo.
Local: Tanto alcaldes provinciales como distritales ,en un importante número, se han visto sujeto a investigaciones tanto por el sistema nacional de control público que lidera la Contraloría General de las República; el ministerio público y el poder judicial. Muchos de los cuales fueron procesados y sentenciados a purgar prisión.
La lucha continúa para defender la gobernabilidad democrática, ahora bajo la conducción del flamante presidente Vizcarra,dando cuenta que el Sistema democrático peruano se defiende de los embates sostenidos de la corrupción en Perú, que llegó a inficionar a la propia representación nacional en el Congreso de la República e instituciones tutelares del país.

lunes, 19 de marzo de 2018

Responsabilidad social minera,corrupción sistémica & PPK

En responsabilidad social de la minería (Julio-2014) en Perú, mencioné que en el periodo 2007-2012, las empresas mineras ejecutaron efectivamente millones de soles en proyectos de desarrollo social. Sin embargo, proyectos públicos de desarrollo que apuntaban a tener gran impacto social en otros sectores fueron cuestionados a partir de investigaciones y denuncias realizadas en los Estados Unidos de Norteamérica y Brasil.
Es en este contexto y a partir del año 2001, se evidenció que habría proyectos de inversión pública que no fueron desarrollados y construidos de acuerdo a los diseños aprobados originalmente, las cuales habrían sido cambiadas utilizando mecanismos alternativos, eludiendo o coludiéndose con las supervisoras. Asimismo, que muchos proyectos terminaron costando varias veces los montos originales, perjudicado económicamente al país,inclusive en los arbitrajes que en casos emblemáticos quedaron registrados para la historia. Lo más afectados fueron las poblaciones excluidas, muchas de las cuales se encuentran en zonas tradicionalmente mineras; resultando paradójico que en las asociaciones delictivas para delinquir se encontrarían altos funcionarios del Estado, llegando a comprometer a la investidura presidencial.

Corrupción sistémica

En elecciones, corrupción y minería (Octubre-2014) pude precisar que de los 25 presidentes de gobiernos regionales (hoy gobernadores) salientes, 22 estaban siendo investigados por malversación de fondos. Tres estaban en la cárcel en espera de juicio, el cuarto era un fugitivo. Al actualizar esos datos estadísticos, se incorporan las fichas de los ex presidentes Fujimori (preso e indultado), Toledo (Con pedido de extradición),Ollanta (preso) y el actual mandatario Pedro Pablo Kuczynski Godard (PPK-Con pedido de vacancia), quien habría ocultado y negado sus contratos por asesoría con empresas brasileñas del caso Lava Jato en Perú y ante las pruebas, habría reconocido esa vinculación, modificando su versión.
La cadena internacional de noticias Reuters, difunde lo antes mencionado indicando " Hasta diciembre, Kuczynski había negado tener vínculos profesionales con Odebrecht y desde entonces ha dicho que no había nada impropio o ilegal sobre ellos".

Necesaria oxigenación

En el 2016, el Contralor General de la República, daba cuenta ante el Congreso de la República sobre los niveles de corrupción existentes en el manejo de la cosa pública y sin embargo, la nueva administración del país a cargo de PPK (desde el 28 de Julio de 2016) permitió la connivencia y tolerancia con la corrupción, pese a las evidencias. 
Entonces, Jueces,fiscales y policías especializados en lavados de activos y lucha contra la corrupción fueron considerados incómodos por el sistema corrupto, siendo desplazados.
El propio PPK propalaba en un discurso de abril de 2017 "Si queremos progresar,tenemos que colgar a los rateros", pero los hechos demostraban la frustración por los pocos avances en la oxigenación del aparato burocrático y con las probadas evidencias de corrupción heredadas. Cerrando el año 2017,escribimos en este espacio que desde el 2008 hasta el 2014, el Perú había perdido la cifra de$ 67 mil millones de dólares, por proyectos mineros paralizados.

Gestión responsable

Perú cuenta con probada riqueza geológica, la misma que no es suficiente para atraer mayores inversiones , pues el desarrollo de proyectos mineros necesitan un marco estable por  los altos niveles de inversión de largo aliento requeridos para ponerlo en marcha. Una vez superada la actual crisis política, el país tiene por delante una ardua tarea para mejorar el clima de inversiones, reducir niveles de incertidumbre y generar la confianza necesaria para dar la tranquilidad a los capitales, tanto nacionales como extranjeros.
Martín Vizcarra -actual vicepresidente y embajador peruano en Canadá-, quien después de marzo podría estar asumiendo la Presidencia de la República peruana, señaló en PDAC 2018 (Prospectors and Developers Association of Canada), que están dadas las condiciones para que el 2018 sea un año auspicioso para la inversión minera en el Perú y se logre un mayor crecimiento en este sector.

viernes, 2 de marzo de 2018

El año del impulso minero en Perú

Vivimos en momentos difíciles en Perú - a decir de su actual mandatario - y se tiene al frente desafíos que deben enfrentarse a un entorno complejo impactado por el descubrimiento de grandes redes de corrupción, involucrando a connotados líderes de organizaciones políticas vigentes.
La información y denuncias llegaron desde el exterior y es tarea del Ministerio público y el poder Judicial, accionar ajustados a derecho y aplicar las leyes que correspondan.
En pocos meses se renovarán autoridades locales y regionales; sin embargo, los procesos judicializados toman su tiempo y el país debe volver al camino de progreso y desarrollo que por justicia e historia merece el pueblo peruano.

Contribución del sector minero

La recuperación del precio internacional del cobre y el uso intensivo de esta materia prima en China,permite ver con optimismo el sector minero y las industrias colaterales en Perú. En este escenario, la actual administración del gobierno central peruano establece como meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021.
Esta moderada cifra al ser contrastada con la proyección histórica de la cartera estimada de inversión minera se referencia al año 2010, es decir, más de una década retrasada al año proyectado 2021.
Cartera de inversión minera que debiera poner en valor la Administración del Gobierno central peruano.

Errores hay,sin duda

Siendo los capitales invertidos en el sector minero uno de los impulsores del crecimiento económico peruano, se vieron sin mayor soporte en su relacionamiento comunitario y gestión de riesgos,  pues los proyectos trabados fueron en gran parte mérito de la burocracia instituida en el aparato estatal peruano.
Lamentablemente se persiste en el paradigma que divorcia el acompañamiento de las inversiones privadas con la función estatal de fomento y promoción de las mismas. Esta conducta se mantiene en las administraciones de los tres niveles de gestión.

Atención de los pobres invisibles 

Un ejemplo de la inopia estatal, constituye la falta de atención a los pobres invisibles por el Estado peruano, especialmente en regiones con tradición minera, como en el caso de Cajamarca,Ancash y Cerro de Pasco. 
El 2018 puede ser "El año del impulso minero en Perú" si es que se implementan nuevas políticas y estrategias de atención a los cientos de miles de familias que demandan atención y reconocimiento de sus derechos por parte del Estado y que al sentir su ausencia, presionan a las operaciones mineras en marcha, incrementando los conflictos sociales y que podrían postergar las inversiones potenciales, como en el caso de Apurimac,entre otras.

domingo, 21 de enero de 2018

Prácticas corruptas en el sector construcción

En el Perú,es un secreto a voces las prácticas corruptas que se vienen denunciando en el esfuerzo que se realiza para cerrar la brecha de infraestructura y reconstrucción en diversas partes del país. Instituciones como en el caso de Contraloría General de la República,Congreso de la República y el Ministerio Público, se encuentran en la tarea de poner sobre la mesa casos emblemáticos para que el poder judicial realice la parte de la labor que le corresponde.
La ejecución de obras públicas traficadas como en la construcción de Hospitales,Obras de agua potable,alcantarillado y saneamiento, carreteras, entre otras, se han puesto sobre el tapete; sin embargo, el diario La República presenta el día de hoy bajo el título :Los negocios secretos de "El club de la construcción" una interesante descripción del modus operandi de las empresas implicadas en este ilícito negociado.
"El Equipo Especial del Ministerio Público somete a escrutinio a 14 empresarios, 4 cómplices u operadores, 15 compañías, 35 funcionarios de Provías y la adjudicación de 45 obras públicas por más de 10 mil millones de soles realizadas entre 2011 y 2015. Se trata del primer paso de una investigación sin precedentes sobre el negociado de la obra pública.
“Yo dejé de asistir a ese tipo de reuniones porque me dio mala espina y algo me decía que no iba a terminar bien. El tiempo me dio la razón”, declaró un empresario que participó en algunas de las sesiones del “Club de los Constructores” en el restaurante “Balthazar”, en la avenida Canaval y Moreira 308, en San Isidro.
“¿Usted consiguió que le dieran alguna obra pública?”, le preguntamos. Aceptó hablar con la condición de no ser identificado ni de mencionar nombres de los implicados.
“Como dejé de ir, no conseguí ningún contrato. Me salvé de la cárcel”, señaló el empresario con un suspiro de alivio.
“¿Qué tipo de obras eran las que se repartían?”, le interrogamos.
“Las de Provías. Provías porque tenía las obras de mayor presupuesto. Si usted revisa qué obras son las que están investigadas, se dará cuenta”, contestó con convicción a La República.
A partir de la declaración de un colaborador eficaz que actuó como representante de una compañía que se benefició de un esquema de corrupción que consistía en una concertación para distribuirse proyectos públicos de construcción, rehabilitación o mantenimiento de carreteras, el Equipo Especial del Ministerio Público ejecutó el miércoles 10 de enero un operativo judicial contra 14 empresarios y 4 cómplices u operadores. Las autoridades denominaron al caso “El Club de los Constructores”, una investigación que se inició hace medio año y que derivó del seguimiento a los pagos de sobornos que hizo Odebrecht para obtener la buena pro de millonarios proyectos, entre ellos algunos de Provías, el organismo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Odebrecht fue parte de “El Club de los Constructores”.
De acuerdo con la resolución de la jueza María de los Ángeles Álvarez, especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, en esta primera etapa de la investigación del Ministerio Público están comprendidas 15 compañías, pero podría ampliarse hasta 30 o más. Las pesquisas abarcan el periodo de 2011 a 2014, sin embargo la práctica distributiva de las obras públicas de Odebrecht continuó al menos hasta 2017.

Toma que te doy

El Equipo Especial del Ministerio Público verificó el testimonio del colaborador eficaz mediante el registro de los pagos que hicieron los empresarios en el restaurante “Balthazar” y en otros establecimientos donde se produjeron los encuentros de los miembros de “El Club de los Constructores”, además de la revisión de la asignación de las obras públicas por parte de Provías, comprobando que existía correspondencia. 
Si bien en la resolución de la jueza Álvarez no se identifican las licitaciones en las que existió concertación entre los integrantes de “El Club de los Constructores” y los funcionarios de Provías, sí consigna las fechas en las que se consumaron los hechos, lo que permite establecer qué licitaciones pudieron haber sido direccionadas en beneficio de los confabulados.
Para avanzar en el caso, el Equipo Especial del Ministerio Público ha resuelto escudriñar en particular las obras de mayor cuantía que concedió Provías entre 2011 y 2014, que son aproximadamente 45.
Al revisar la base de datos de Provías, La República comprobó que en ese periodo se repitió con mucha frecuencia la buena pro a favor de las empresas investigadas. Y resulta coincidente que se trata de los proyectos más cuantiosos. Los miembros de “El Club de los Constructores” resultaron ganadores de casi el 90 por ciento de los proyectos que superaban los 100 millones de soles. Lo que había relatado el empresario, que no quiso ser parte de la conspiración, era cierto. Se quedaban con las obras públicas de mayor presupuesto.
Las licitaciones bajo sospecha que revisa el Equipo Especial del Ministerio Público comprometen casi 10 mil millones de soles de inversiones de Provías, pero podría duplicarse si se confirma que entre 2015 y 2017 se repitió el esquema de repartición que instituyó “El Club de los Constructores” desde 2011.
El colaborador eficaz explicó a las autoridades que los miembros del exclusivo club se distribuían las obras públicas de Provías por empresa, pero más frecuentemente se consorciaban. El acuerdo consistía en simular la presentación de ofertas económicas y/o técnicas a sabiendas de que serían descalificadas. Sin embargo, ¿cómo pudo consumarse esta metodología sin la participación de los funcionarios públicos? Solo está imputado y detenido el ex asesor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Carlos García Alcázar. ¿Pudo él solo haber convencido a los funcionarios del MTC, Provías y de los Comités de Licitación de este organismo ser parte de la concertación para favorecer a los componentes de “El Club de los Constructores”?
“Imposible”, señaló a La República una fuente del Ministerio Público que hizo comentarios con la condición del anonimato: “Tiene que haber habido la participación necesaria o de altos funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y de Provías, o de los miembros de los Comités de Licitación que otorgaron la buena pro a las empresas que fueron parte de ‘El Club de los Constructores’”.
“Este esquema no es nuevo para nosotros. Por ejemplo, en el caso del Tren de Lima, la adjudicación a favor de Odebrecht se produjo porque existió concertación entre el viceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba Hidalgo; el presidente del Comité de Licitación de la Línea 1, Edwin Luyo Barrientos; y la presidente del Comité de Licitación del Tramo II de la Línea 1, Mariella Huerta Minaya. Como se sabe, el resto de los integrantes de los comités de licitación, también están implicados y se les ha encontrado cuentas, dinero y propiedades”, explicaron las fuentes del Ministerio Público.

Se buscan informantes

La República tuvo acceso a la base de datos de Provías e identificó a los funcionarios de este organismo que fueron parte de los Comités de Licitación que otorgaron las buena pro a las millonarias obras públicas adjudicadas a los miembros del llamado “Club de los Constructores”. Varios de estos funcionarios se repiten en la contratación de las compañías bajo investigación, por lo que el Ministerio Público también los ha comprendido en el caso. Para empezar, ya solicitó información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre sus movimientos bancarios y ha iniciado la revisión de sus propiedades. Por el momento son 35.
En este tipo de casos son importantes los colaboradores eficaces. Por eso, cuando el ex asesor del MTC Carlos García Alcázar presentó una apelación contra el mandato de detención, el fiscal Oliver Chávez Sánchez insistió en que continuara apresado porque es un personaje clave para desmontar a “El Club de los Constructores”. No obstante que García apeló al sentimiento, e hizo llorar al tribunal y a los presentes con su historia –es padre de dos niños pequeños enfermos que requieren de su atención–, la sala compuesta por los magistrados Susana Castañeda, Ramiro Salas y Juan Guillermo Piscoya, ratificó –secándose las lágrimas– el mandato de encarcelamiento preventivo. La situación extrema de la prisión, y la tragedia familiar que implica su ausencia, podría motivar que Carlos García se ofrezca a la colaboración eficaz.
La investigación fiscal ha impactado en profundidad a la Cámara Peruana de Constructores (Capeco), el principal gremio del sector, porque algunos de los miembros de la directiva, o de algunas muy recientes, aparecen como involucrados. El presidente de Capeco, Enrique Espinoza Becerra, no formuló declaraciones porque no se encuentra en la ciudad. Sin embargo, fuentes del organismo confirmaron a La República que cuatro integrantes del Consejo Directivo, y uno del Comité de Infraestructura, son representantes de empresas investigadas por el Equipo Especial del Ministerio Público.
De acuerdo con fuentes de Capeco, los directivos son el vicepresidente de Cosapi, Fernando Valdez Torero; el gerente general del Grupo Plaza, Elías Plaza Parra; Julián Siucho Dextre, de Constructora San Martín; el gerente general de ARAMSA Construcciones, Federico Aramayo Málaga; y el gerente general de Superconcreto del Perú, Ricardo Manrique Daemisch. La presidenta de la Comisión de Ética de Capeco, Giovanna Arellano, estudia la situación de estos y otros empresarios para un próximo pronunciamiento.
También son parte del caso el propietario de Constructora Málaga Hermanos, Félix Málaga Torres, ex directivo de Capeco. Málaga, quien se encuentra en la situación de prófugo, apeló al mandato de detención bajo el argumento de que las imputaciones del colaborador eficaz son falsas. Pero la sala presidida por la jueza Susana Castañeda desestimó la apelación.
El abogado de Málaga, César Nakazaki, desestimó la acusación del Equipo Especial del Ministerio Público: "Lamentablemente, la sala (de la jueza Castañeda) no ha querido revisar el sistema que aplica el Ministerio Público que consiste en investigaciones secretas: las pruebas las esconde hasta el día de la audiencia en la que pide detención o prisión preventiva, dejando sin posibilidad de defensa alguna a las personas", explicó el letrado a La República.
"La Sala Penal Nacional ya ha detectado esta metodología ilegal: no puede haber investigaciones secretas. Si hay pruebas, estas deben ser accesibles a las partes para que se defiendan. Los jueces no pueden reemplazar a los fiscales, que es lo que hace el magistrado Richard Concepción Carhuancho. Los jueces de la Sala Penal Nacional actúan como árbitros, y así debe de ser. Mi patrocinado es inocente y la orden de detención es ilegal. Los dichos del colaborador eficaz no están probados", dijo Nakazaki.
Otras compañías como Graña y Montero negaron haber sido parte del 'Club de los Constructores' y se han puesto a disposición de las autoridades.
"En el sector constructor se conocía de las prácticas corruptas de este exclusivo club de empresas, pero nadie se atrevió acusar a ninguna empresa ni a nadie. El colaborador eficaz ha abierto las puertas de un negocio secreto que probablemente ha existido durante más de una década y ha operado en perjuicio del Estado con miles de millones de soles. Estamos recién en el principio del caso", señalaron las fuentes del Ministerio Público: "Les llegó la hora".

Sálvese quien pueda

Entre 2007 y enero del 2017 ejerció como director de Provías Nacional Raúl Torres Trujillo, en cuya gestión, precisamente, de acuerdo con el colaborador eficaz del Equipo Especial del Ministerio Público, presuntamente se concertaron las adjudicaciones de millonarias públicas entre los integrantes del 'Club de la Construcción'.
Por coincidencia, el reemplazo de Raúl Torres por Ricardo Bernales Uzátegui se produjo en medio de las indagaciones del caso Lava Jato, que alcanzó a proyectos de obras públicas asignadas por Provías a empresas brasileñas como Odebrecht, Constructora OAS, Camargo Correa, Queiroz Galvao y otras.
Al asumir el cargo, Ricardo Bernales debió hacer un corte drástico para diferenciarse de la anterior administración de Raúl Torres, que incluyó la intervención de la Contraloría General de la República y de la Unidad de Inteligencia Financiera. Pero, además, se inició una investigación interna de todos los funcionarios que participaron en las adjudicaciones de obras públicas en el periodo 2011-2014.
Para no entorpecer las investigaciones en curso, La República solo puede informar que por el momento se ha detectado que algunos miembros de los Comités de Licitación se repiten cuando se trata de el otorgamiento de la buena pro que favoreció a varias de las constructoras investigadas.
"Se trata de un patrón: se repiten las empresas y se repiten los funcionarios. Pero no solo en el periodo bajo investigación, del 2011 al 2014. Hemos encontrado indicios de que se repite hasta 2017", indicaron las fuentes del Ministerio Público: "Por estrategia, hemos empezado con un grupo de empresas y un paquete de obras públicas, las de mayor presupuesto", agregaron.
El colaborador eficaz identificó a otras empresas participantes del 'Club de la Construcción', entre ellas, Altesa, T&T, JC Montes, Constructora Upacá, Superconcreto del Perú, Aramayo Constructores, Elvi SAC, Constructores y Mineros Contratistas (CYM), Energoprojekt Niskogradnja S.A., Obrascón Huarte Lain (OHL), Conalvías Construcciones y JACSAC, entre otras en proceso de identificación.
El Equipo Especial del Ministerio Público no solicitó al Poder Judicial intervenir a estas compañías porque el colaborador eficaz no recordaba la identidad de sus representantes u operadores, por lo que la Fiscalía decidió dejar estos casos en un segundo operativo.
"En la revisión de los comprobantes de pago del restorán Balthazar y del Swissotel, en los que frecuentaban los integrantes del 'Club de la Construcción', se han encontrado a personas relacionadas con la segunda lista. Si se revisa la base de datos de Provías, se comprobará que también recibieron, individualmente o en consorcio, la adjudicación de obras públicas, en particular la construcción de carreteras", señalaron las fuentes del Ministerio Público.
Las autoridades confían en que la información contenida en las memorias de las computadoras, emails, cuentas en las redes sociales, dispositivos electrónicos y otro material incautado durante los allanamientos de las oficinas de los implicados será determinante para identificar a los organizadores del 'Club de la Construcción' y a sus operadores.
"El Poder Judicial aprobó la solicitud de obtención de los registros históricos de las comunicaciones de los investigados, lo que es clave para rastrear desde cuándo funciona este esquema de repartición de obras públicas", añadieron las fuentes.
"¿Cuánto era el promedio de los sobornos?", preguntamos al empresario constructor que no quiso participar de la confabulación.
"En promedio, 10 por ciento del total. Ese porcentaje se lo repartían los operadores, los intermediarios y se supone que los funcionarios implicados", respondió.
"¿Y ese dinero lo pagaban los constructores de su bolsillo?", indagamos.
"¡Ja, ja, ja! Cómo se les ocurre. Los constructores no ponían un centavo. El dinero salía del sobrecosto de las obras. Los sobornos se pagaban con la plata que le robaban al Estado", afirmó".

domingo, 23 de abril de 2017

La reconstrucción : ¿ Un banquete en agua y alcantarillado ?

Transcurrido el tiempo y de acuerdo a reportes del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) en todo el país, se cuenta con cifras gruesas del "control de daños en agua y alcantarillado" que lleva sólo a especular y no con la suficiente información para planificar sobre el tema de reconstrucción. De pronto en el tema de edificaciones,carreteras y puentes si, pero en agua y alcantarillado NO.
Sin embargo, ya existen voces para calmar los ánimos exaltados e iniciar la "reconstrucción con cambios" en algunas empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), asignándoles presupuestos estimados también gruesos.
Perú, al igual que otros países de la región, históricamente sufrió de recurrentes daños por efectos de embates de la naturaleza, así que por su experiencia, debiera estar preparado para contar con alertas tempranas y respuestas inmediatas ante las emergencias para la reconstrucción, especialmente de los impactos generados por el fenómeno El Niño en la costa norte. En el sector agua y saneamiento no es así, porque arrastra problemas en la gobernabilidad del agua y gobernanza. 
La presente administración del gobierno central esto lo tiene claro según su diagnóstico inicial, que luego de ocho meses de gestión, se encuentra en el proceso de redefinir al sector agua y saneamiento, pero sus esfuerzos son mayormente legales, tal como explicamos en una sola fuerza por la regulación del agua en Perú.

Falta de cultura de agua mas corrupción

En cultura de agua en Perú, comentamos que de nuestra experiencia en las evaluaciones de los efectos de El Niño en 1982-83 y 1997-98 pudimos establecer que la falta de cultura de agua fue la principal causa por la cual se perdió ingentes cantidades de dinero en reconstruir lo reconstruido.
Para los efectos de El Niño Costero 2017-18, se tiene que contemplar un elemento adicional que implica la existencia de altos niveles de corrupción en la industria de la construcción asociados a las obras de agua y alcantarillado.
En este contexto, saludamos que el día de hoy  23 de abril del 2017 el consejo nacional del colegio de ingenieros del Perú indica que se tomarán las acciones que correspondan en cuanto a los profesionales de la orden, implicados en actos de corrupción.
Sin embargo, esta acción no es suficiente ante malas empresas constructoras y/o supervisoras, que tomando el nombre de especialistas, falsifican documentos para ganar la buena pro, así como falsifican cartas fianzas, cometen actos ilícitos en valorizaciones,adicionales,deductivos, arbitrajes, y otros inherentes que tienen en la mira a la "nueva industria de la reconstrucción temporal con cambios" gestada.

¿Fortaleciendo la gobernanza?

La reguladora y fiscalizadora SUNASS , con un presupuesto en promedio de 26 millones anuales,tiene desde su creación graves problemas para cumplir sus funciones en las hoy 50 EPS reguladas localizadas en zonas urbanas, y con las nuevas leyes dispuestas por el actual ejecutivo, se amplía su ámbito de acción a las zonas rurales. Recordemos que el presupuesto operativo de SUNASS, depende del aporte regulatorio de las EPS y en especial de la mayor EPS del país SEDAPAL; motivo por el cual ésta ejerce gran influencia sobre el regulador.
A su vez, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) - que en evaluación de desempeñó detectó 25 de las 50 EPS requieren ser intervenidas por el Gobierno Central para reflotarlas ( 7 de ellas ya están en proceso)- ; acaba de recibir 444 millones de soles para el año 2017, a efectos de cumplir sus funciones bajo jurisdicción del Ministerio de Vivienda y Construcción.
Acaba de concluir el concurso público convocado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para seleccionar al presidente del consejo directivo de SUNASS, este proceso ha sido cuestionado por algunos que dan cuenta de lo politizado del concurso llevado a cabo por la PCM. La marcada intervención política en el regulador y en las EPS no es un tema reciente, sino que tiene larga data en el país de los incas. La misma se encuentra en la agenda pendiente de la Representación Nacional.  

Guardando las formas

A los efectos de brindar seguridades a la potencial intervención de la inversión privada en obras de reconstrucción en agua y saneamiento, seria recomendable guardar las formas de cumplimiento del ordenamiento legal vigente en cuanto al nombramiento del presidente del regulador SUNASS.
Las Resoluciones Supremas emitidas y publicadas en el diario El Peruano : R.S. N° 016-2002-PCM (15/01/2002), R.S. N° 023-2007-PCM (8/02/2007)  y R.S. N° 097-2012-PCM (5/04/2012) ; fueron suscritas por el presidente constitucional de la República y refrendadas por el Ministro de Economía y Finanzas, El ministro de la cartera , en este caso el Ministerio de Vivienda,construcción y saneamiento  (en el 2002 era el Ministerio de transportes;comunicaciones,vivienda y construcción) y la PCM.
Para la flamante Resolución Suprema N° 047-2017-PCM (21/04/2017) , sólo firman el Presidente de la República y la PCM.
Como caso anecdótico, el actual mandatario peruano suscribió sendas Resoluciones Supremas , en el año 2002 en su condición de Ministro de Economía y en el año 2017, como Presidente de la República.

El dato

El comentario "guardando las formas", quedaría fuera de lugar, si es que existiera una norma en Perú que le asigne atribuciones a PCM por emergencia, remplazando las funciones de los Ministerios Economía y Finanzas y Vivienda,construcción y saneamiento en la aplicación de la Ley N° 27332 - "Ley marco de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos" para el extremo de los servicios de saneamiento (SUNASS).