Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta saneamiento.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saneamiento.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Desafíos ocultos en agua y saneamiento_Perú-2016

En Control de empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) mencionamos los graves problemas de gestión por la que atraviesa el tema de agua potable y saneamiento en el país de los incas. Se hace necesario cambiar las “reglas de juego” en el sector para orientarlo  a la prestación de un servicio de calidad, pasando de un política pública promotora de la construcción a una política pública promotora de un servicio de calidad.
De esa manera, se reducirían casos como los ocurridos en Iquitos , que luego de haber invertido millones de soles en el sistema, no se aprecia una mejora en la calidad del servicio brindado; el caso de Lambayeque (Epsel) donde en los últimos seis años se perdieron más de 100 millones de soles y de similar forma, otros casos donde la EPS se encuentran técnica y económicamente quebradas.
Los especialistas en la materia lo mencionamos en diferentes foros, incluyendo ante espacios del Congreso de la República, sin embargo, la respuesta del legislativo se limitó a pronunciarse en materia de la no privatización del servicio de agua potable y alcantarillado. 
Los evidentes retos de cara al futuro, pasan por el alto grado de intervención política en los niveles de gestión del agua y saneamiento en las EPS de los gobiernos municipales y en la mayor EPS del país, SEDAPAL a cargo del gobierno central.  
En este escenario, sale una voz calificada que el diario Gestión publica en los siguientes términos:
"Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que operan en el país no garantizan el servicio de agua potable en el futuro, señaló el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, quien criticó duramente a estas empresas.
“Los servicios no son sostenibles, ninguna de las instituciones que prestan el servicio de agua potable y saneamiento, incluido Sedapal, garantizan el servicio en el futuro. No son capaces de asumir con sus recursos la expansión urbana, no son capaces de hacer inversiones para mejorar el servicio”, añadió el titular del sector.
El ministro dijo que las EPS, que desde los noventa son administradas por los municipios, deben ser instituciones autónomas y eficientes, pues los gobiernos locales no tienen la capacidad técnica ni cuentan con el personal adecuado para guiarlas.
“Desde hace 25 años el diagnóstico es el mismo, el agua no llega a todos y a quienes llega es de mala calidad”, insistió el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Trujillo agregó que pese a que muchas de las obras son financiadas por el Gobierno Central, la falta de personal calificado y de una gestión eficiente y moderna ha hecho que se construyan e instalen por ejemplo redes de alcantarillado que no cuentan con áreas cercanas para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.
También criticó que se hayan hecho obras desproporcionadas sin asegurar que la calidad de este servicio fundamental esté asegurado.
“Si comparamos con hace 25 años hay un poco más de peruanos con el servicio en términos porcentuales, sin embargo en mejora de calidad del servicio no hemos avanzado nada, porque a lo único que nos hemos dedicado a hacer es obras y más obras”, mencionó.
Señaló que los proyectos deben tener tres objetivos: cerrar brechas, mejorar el servicio y proteger el medio ambiente.
“No vamos a dejar de hacer obras porque tenemos que incorporar a esos peruanos que no tienen el servicio, pero hay que hacer inversiones eficientes”, finalizó".

miércoles, 3 de agosto de 2016

Acceso al agua segura: ¿ El problema no es inversión, sino de gestión ?

Poco después que socializáramos en este espacio que "el problema del agua y saneamiento en Perú no era un problema de carencia de normatividad o fortaleza institucional, pues el problema radicaba en la inadecuada gestión del sector que tenía un fuerte componente político penetrando sus estructuras, desestabilizando el instrumento de derecho en la población para poder contar con agua y saneamiento en forma sostenible"; recibimos una serie de adhesiones tanto dentro como de fuera del país, donde colegas que colaboran con instituciones y organismos especializados manifestaron su concordancia. Por el lado interno,salió nuestro amigo el abogado Fernando Momiy Hada -actual presidente del regulador SUNASS_ a decir que, "el problema no es de inversión, sino de gestión"en una entrevista a Semana Económica. Me permito discrepar en parte con mi dilecto amigo en el extremo referido  la inversión, pues está articulado estrechamente con el tema de gestión. Nuestra posición técnica la sustentamos en "Riesgo en la provisión de agua potable" manifestando " los baquianos en la materia la suscribimos en base a nuestra experiencia de décadas en el campo : Se verifica que ante el incremento de la inversión se produce aumento en la cobertura de servicios en una EPS, pero cuando esta inversión no es persistente y se acompaña con una ineficiente gestión empresarial, esta cobertura no será sostenible en el tiempo.
El estado crítico del sector agua y saneamiento justamente tiene su génesis en los niveles de inversión y calidad del gasto público que deriva en una gestión que linda con la indignidad de la corrupción, por citar una frase utilizada en un reciente discurso brindado por el actual mandatario peruano  Pedro Pablo Kuczynski.
Para tener una aproximación de los niveles alcanzados en este sentido, basta darle una lectura al informe de gestión 2009-2016 de la Contraloría General de la República.
Contaminación de aguas cuenca amazónica es indicador de crisis en gestión de EPS. 
Seguidamente presentamos la entrevista antes indicada hecha por la prestigiosa revista Semana Económica al presidente del consejo directivo de SUNASS: 
"Proveer de agua y saneamiento a diez millones de peruanos es una de las principales propuestas de campaña que el ahora presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), busca llevar adelante. Para ello, su plan de gobierno contempla la medida de invertir S/.15,000 millones en proyectos de agua y saneamiento.
Sin embargo, ese nivel de inversión no sólo sería similar al de los últimos cinco años, sino que sería insuficiente para resolver los problemas del sector, según Fernando Momiy, presidente del consejo directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). En la siguiente entrevista, el ejecutivo detalla el difícil momento del sector de agua y saneamiento e identifica la mala gestión como el principal germen de los problemas.

¿Cuál es el nivel de abastecimiento real de agua en el Perú?

Si bien en Lima y provincias se abastece en promedio durante 21 y 15 horas, respectivamente, esta cifra oculta falencias. En Pichanaki, por ejemplo, el 30% de habitantes no tiene agua, mientras que en Pucallpa el 40% es abastecido por empresas informales.
Por otro lado, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) cubren 19.5 de 24 millones que habitan el sector urbano y les falta abastecer a dos millones. Sin embargo, nadie sabe qué tipo de agua reciben los 4.5 millones restantes del sector urbano.

El gobierno entrante planea invertir S/15,000 millones en proyectos de agua y saneamiento..

Shock de inversiones ya hubo, sobre todo en los últimos diez años. Prueba de ello es que desde el 2011 se ha invertido más de S/.3,000 millones anuales en agua y saneamiento.
Aun así, de las 200 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que existen en el país, sólo funcionan diez. Una muestra clara de que el problema no es de inversión, sino de gestión. EPS y gobiernos subnacionales con malas prácticas de gobierno corporativo, operación inadecuada, entre otros problemas.

¿Qué medida se puede tomar en cuanto gestión?

Optar por Asociaciones Público Privadas (APP) cofinanciadas, como hace el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Todas las APP desarrolladas han sido autofinanciadas y, cuando se trató de hacer cofinanciadas, se fracasó porque no lo eran del todo. Por ejemplo, a pesar de que la de Tumbes es una EPS privada, las obras las hacen los gobiernos regionales y locales. El resultado es una PTAR de S/.18 millones que no sirvió, no sirve y nunca servirá.

¿Cómo cambiaría esto de optarse por un cofinanciamiento?

La principal ventaja es que el privado tendría la obligación de que las obras realizadas a través del cofinanciamiento funcionen de forma eficiente. En Loreto, por ejemplo, se construyó una PTAR como obra pública en una zona inundable y, hoy en día, existen peces dentro. Ahora existe un proceso de arbitraje respecto a quién tiene la culpa, mientras que, si fuese una concesión, el privado estaría obligado a que funcione.

Esto pone en duda la necesidad de tantas EPS…

Hay 50 EPS (48 municipales, una concesionada y Sedapal), de las cuales el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) ya intervino a siete y hace poco priorizó 18 más. Lo ideal sería tener una por región, pero para ello es necesario incentivar la fusión y no entregarle dinero a cualquiera. Puno, que quiere un cofinanciamiento para la PTAR del Lago Titicaca, tiene cinco EPS.

¿Sedapal tiene suficiente dinero para operar de forma eficiente?

Habría que preguntarle a ellos. Nosotros le hemos dado, con la tarifa que se aprobó en 2015, S/.650 millones anuales para ejecutar en inversiones y su promedio actual es de S/.400 millones. Lo mismo sucede con las EPS, pero, nuevamente, el problema no es de inversión ni de tarifas, sino de gestión.

Parecería difícil que la nueva gestión logre abastecer de agua a las diez millones de personas a las que alude constantemente…

No es fácil y ellos lo saben. Menos aún si es que la estrategia es la misma de los últimos años: invertir dinero. Eso sólo moverá la economía a través de la venta de cemento o de la generación de empleo, pero no va a resolver los problemas de agua y saneamiento.

¿Cuánto tiempo podría tomar cambiar esta situación?

En dos años se podría ver algún cambio, si es que se acompaña al diseño de proyectos con soluciones no convencionales de abastecimiento como las que ya trabaja el Banco Mundial en Nueva Rinconada (Pamplona). Ésta consiste en llenar reservorios con agua trasladada en camiones cisterna y desbarata la idea de muchos gestores de que la única forma de abastecer de agua es con redes".

domingo, 22 de mayo de 2016

Invirtiendo para reducir brechas de exclusión:agua,desague y conectividad

A cinco (5) años de conmemorarse los doscientos años de la independencia peruana, en el país se conservan las tendencias de inequidad en el acceso a los servicios coberturas de agua potable y saneamiento. Es cierto que en los últimos años se realizaron importantes esfuerzos para cerrar la brecha de desigualdad, tal como lo muestran las cifras siguientes:
Entre los años 2007 al 2013, las coberturas de Agua potable se han incrementado en 9.3% y 31.5%, en los ámbitos urbano y rural respectivamente; la cobertura en saneamiento en el ámbito rural (al año 2013), continúa siendo mínima, a nivel nacional (18.9% contra 83.6% en el ámbito urbano).
Acudiendo al análisis de las inversiones históricas sectoriales, dan cuenta que en el sistema nacional de inversión pública (SNIP) se han registrado en sus distintas fases más de 35,257 proyectos (al 22 de abril del 2014), los cuales al ser contrastados con la información del Sistema Integrado de Administración Financiera(SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas, muestran que las inversiones realizadas por los diversos niveles de gobierno en el Sector Saneamiento, entre los años 2007 y 2013, fueron del orden de los 21 mil millones de soles, invirtiendo más de  3 mil millones de soles cada año en promedio.
UNI contribuye decididamente para consolidar la gobernaza y gobernabilidad en el país.
Cifras globales del Plan de inversiones en el sector saneamiento para el periodo 2014-2021 hacen un estimado del orden de los  53 mil millones de soles, correspondiendo 43 mil millones de soles a inversiones para la ampliación de cobertura, 9 mil millones para rehabilitación y mejoramiento de los servicios, 1 mil millones para el desarrollo  de micro medición y gobernabilidad.
Si contrastamos las cifras anteriormente expuestas, con las inversiones realizadas en los últimos veinte (20) años en el sector telecomunicaciones, donde se invirtieron más de 45 mil millones de soles,podremos formarnos una idea que en la sociedad peruana y sus gobernantes van tomando progresiva conciencia sobre la necesidad de continuar en los esfuerzos de largo aliento para impulsar proyectos de servicios básicos y mejorar la conectividad en el país, de tal modo, pueda convertirse  en una sociedad mas inclusiva  y con mejores expectativas de elevar su calidad de vida.  

martes, 8 de abril de 2014

Gasto público & proveedores

En Obras por impuestos e inversión, explicábamos que el concepto de obras por impuestos se introdujo en el Perú el año 2008 ( Ley N° 29230) y se reglamentó el 2009, bajo un esquema para agilizar las obras públicas con la participación de las empresas privadas, entre las que se encuentran las empresas mineras.
Transcurrido el tiempo, podemos incorporar el concepto de mejora en la aplicación de calidad del gasto público.
Para explicar nuestro punto, nos referiremos a las obras de saneamiento: construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.
Por un lado, en lo que va de la administración Humala, se ha ejecutado más de cinco mil (5000) millones de nuevos soles en el desarrollo de obras de Saneamiento, lo cual permitiría reducir la presión social sobre los proyectos mineros en las zonas de influencia. Pero la realidad indica otra cosa : "Ciertas obras se encuentran inconclusas o en un estado que afecta su sostenibilidad", lo cual es apreciado por la población "beneficiaria"; algunas de las cuales se encuentran en zona de influencia minera. 

LAS POSIBLES CAUSAS

Una premisa es que los recursos fueron transferidos desde el gobierno central a los gobiernos regionales y a las empresas prestadoras de agua y alcantarillado para ejecutar obras de Saneamiento, tema que tiene que ver con la forma de distribución del canon minero.
De otro lado, se tiene que el porcentaje de infracciones que cometen los proveedores del estado peruano, específicamente en la presentación de documentos falsos o información inexacta en los procesos de selección convocados por las entidades públicas, se incrementó en un 45% durante el 2012 y el 2013; según lo informado por el Tribunal del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). 
OSCE especificó que, las infracciones pasibles a resolución del contrato u órdenes de compra se incrementaron en un 64.15% en el período 2012-2013.
Señala que en el 2012, se ingresaron 2148 expedientes al Tribunal del OSCE, mientras que en el 2013 fueron 3925, lo que representó un aumento de 1777 expedientes en comparación al año anterior.
En enero pasado (2014), el Tribunal de Contrataciones del Estado sancionó a 17 empresas por presentar documentación falsa o información inexacta, se continúa trabajando en el esfuerzo de controlar el accionar de estas empresas que utilizan argumentos ilegales para no sólo ganar la buena pro en los procesos, sino , perjudicar directa e indirectamente la gestión de la administración del estado peruano y de sectores importantes para el crecimiento y desarrollo del país.

jueves, 2 de febrero de 2012

Marcha Nacional por el Agua

La “Marcha Nacional por el Agua” se inició ayer en Cajamarca con música, una ceremonia especial y una reverencia al agua en la laguna Cortada, aledaña al proyecto minero Conga.
Convocada por organizaciones sociales, Frente de Defensa Ambiental, entre otros, pretende hacer planteamientos para cambiar la política de la actual administración del Estado en relación a las industrias extractivas, sensibilizando al gobierno de evitar la minería en cabeceras de cuenca y  presentar una medida de reclamo en defensa del recurso hídrico.
Es así que cientos de pobladores de Bambamarca, San Miguel, del distrito de La Encañada y la provincia de Celendín, en Cajamarca, llegaron a las lagunas Cortada y Namacocha para dar inicio a la precitada marcha, que durará diez días recorriendo  varios distritos y provincias, y que una vez juntos, los manifestantes emprenderán la marcha en dirección a Lima, con previas paradas en Chimbote y Huacho.

La concentración final será el próximo 9 de febrero en la Plaza 2 de Mayo y el Congreso de la República.
En tanto, se informó que diversas organizaciones sociales de Lambayeque se plegarán hoy a la marcha iniciada en Cajamarca. También se sumarán agrupaciones que arriben de Tumbes y Piura.
Como se puede apreciar, la planificación de los eventos simultáneos son dignos de resaltar por la calidad mostrada en la organización de la marcha que sería el ejemplo a seguir de muchas organizaciones políticas existentes en el país. Si bien es cierto que los organizadores de la precitada marcha, tienen acogida en la sociedad civil por el tema del reclamo referido al recurso Hídrico, algunos agitadores pretenden limitar este acto legítimo ciudadano para satanizar la existencia de la minería en cabeceras de cuenca del país, lo que equivaldria decir "no a la minería en el país" pues gran parte de minería en Perú se realiza en cabecera de cuenca.
De otro lado, se persiste en la desinformación generalizada pretendiendo hacer creer que el sistema de drenaje solamente se focaliza en la cabecera de cuenca donde - según el mensaje propalado - se  "origina el recurso hídrico".
El otro detalle soslayado militantemente es el nivel de contaminación del agua que se genera en otros sectores productivos y extractivos del país, como es en el caso de los efluentes industriales localizados en las ciudades y las aguas residuales municipales o domésticas que sin tratamiento alguno van a parar a los distintos cuerpos de agua del país como son ríos, lagos o el mar peruano.
Datos oficiales en Perú dan cuenta que sólo se estaría tratando el orden de 32.7% de aguas residuales producidas y el resto forman parte del universo que contamina los cuerpos de agua del país.
De otro lado, datos históricos confirman que el país ejecutó mayores inversiones en agua y alcantarillado sanitario en los últimos años, lapso coincidente con el aumento de los precios de los metales en mercados internacionales y el repunte del sector minero peruano que contribuyó en forma sustantiva con el avance logrado en el desarrollo nacional. 
La protección del recurso hídrico, en el extremo de mitigar los daños generados por la contaminación de las aguas mediante el tratamiento y disposición sanitaria de los efluentes, pasan por mejorar la gestión y mantener los niveles de inversión para hacerlas sostenibles .
Si tomamos como referencia los últimos cinco (05) años de inversión (2006-2010) podemos indicar que en las ciudades del país se invirtieron  S/. 4,772.9 millones de nuevos soles para mejorar la calidad de agua y disponer adecuadamente las aguas residuales.
En este contexto, el aseguramiento de las inversiones deviene en fundamental para lograr la descontaminación de los cuerpos de agua en Perú, y la “Marcha Nacional por el Agua” debería estar por encima de intereses personales y levantar como banderas los elevados intereses de la Nación para que se consoliden las Políticas de Estado sobre el Recurso Hídrico.