Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2020

INSEGURIDAD SOCIAL EN PERÚ POR COVID-19

Durante su primer debate con Donald Trump en el marco del proceso electoral en Estados Unidos, el senador, vice presidente, candidato a la presidencia de Estados Unidos de norteamérica en las elecciones de noviembre del 2020, Joe Biden mostró a Perú como un país altamente impactado por el COVID-19. Con la intención de mostrar que su contendiente Donald Trump tuvo una mala gestión frente al COVID-19, Biden mostró un gráfico que posicionaba a Estados Unidos en el puesto nueve dentro de la gráfica de mortalidad por COVID-19 por cada 100 000 habitantes; y en el primer lugar de esa tabla estaba Perú.
Perú mostrado como el país  con mayor muertos por COVID-19 por 100000 habitantes en el mundo.

Esta dramática realidad en Perú obedece a una serie de errores en el proceso seguido frente al manejo de la pandemia, partiendo de la existencia de un débil sistema de salud, continuando con la falla estratégica de utilizar pruebas rápidas sin contar con un adecuado sistema de seguimiento a los casos de infectados identificados, lo que en la praxis neutralizó los esfuerzos de médicos y epidemiólogos quienes no pudieron impedir que Perú se presente como el país con mayor cantidad de muertos en el mundo, debido al COVID-19 por cien mil habitantes. 

EFECTOS DE LA INSEGURIDAD SOCIAL


La falta de capacidad demostrada por el Estado peruano se identifica no solamente en los miles de muertos por COVID-19, transmitiéndose a los familiares que, sin perjuicio de pasar por el dolor de cremar a su muertos, tienen que lidiar con la salvaje burocracia de un seguro social que en el papel considera la posibilidad a los deudos de cobrar los gastos del sepelio de un familiar afiliado a ESSALUD, el cual deberá realizar un trámite de rembolso de hasta dos mil setenta soles por el fallecimiento de un familiar (trabajador regular, activo o pensionista) afiliado a esta entidad.
El tema pasa por un vía crucis porque ese pedido de reembolso de pleno derecho - que debiera ser de ejecución automática - tiene un plazo de seis meses (180 días) desde la fecha que se indica en el certificado de defunción, de lo contrario, el dinero se dirige al fondo del seguro social. El problema se agudiza desde el momento en que el Estado de emergencia en Perú, pasa los doscientos días, incluyendo algunos detalles como fue el caso de la rígida inmovilización social, incluyendo la paralización de instituciones estratégicas como es el caso del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, en donde se deberá tramitar la partida de defunción original del beneficiario fallecido, rectificación de partidas u otros especiales de ser el caso para que acredite su condición de beneficiario ( Testamento o sucesión intestada).
En este extremo, los lentos reflejos de la representación nacional en el Congreso de la República, se integra a estos cuellos de botella por las que deben transitar esta población afectada y sensibilizada, que va incrementándose paulatinamente en la medida que continúan produciéndose las muertes por COVID-19, aunque en menor proporción, pero expectantes ante los futuros efectos de un eventual rebrote de la pandemia.
Las industrias extractivas estratégicas, como es en el caso de la minería y petróleo, podrían continuar siendo afectadas, ante eventuales protestas sociales de una población que exprese sus protestas incorrectamente dirigidas, con las conocidas restricciones frente a sus normales operaciones.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Cambio climático & Seguridad alimentaria en el 2020 : El caso peruano

Las consecuencias del cambio climático se evidencian en todo el Planeta y cada vez son más los países que lo van tomando responsablemente, pues las temperaturas aumentan, la distribución de las precipitaciones se está modificando, el hielo y la nieve se derriten y el nivel del mar está subiendo. Asimismo, los episodios climáticos que provocan eventos extremos de inundaciones o sequías se presentan con mayor frecuencia e intensidad. En suma, los ecosistemas, la salud humana y los sectores económicos se ven impactados con mayor grado en países mas vulnerables  de  América Latina y el caribe (ALC), como es en el caso de los países andinos y en especial el Perú. La desaparición de glaciares, destrucción de ecosistemas, aparición e incremento de enfermedades, entre otras que producen inestabilidad económica y conflictos socioambientales.

Efectos de la desaparición de glaciares en los Andes peruanos

Un hecho irrefutable es la desaparición de glaciares de una sucesión de montañas (cordilleras) y amenaza con extinguir a cinco más de las diecinueve (19) que aún quedan en las próximas dos décadas. Las cadenas montañosas : Volcánica (entre Arequipa, Tacna y Moquegua) , Chila (Arequipa), La Raya  (entre Cusco y Puno), Huanzo (entre Ayacucho y Apurímac)  y Chonta (entre Huancavelica y Lima) son las más vulnerables al retroceso glaciar que se incrementara en las últimas cuatro décadas en el país de los Incas. En estos cuarenta años de pasividad frente al cambio climático, se presentan algunas cuencas con mayor impacto por el retroceso de glaciares, principalmente en aquellos donde existen suelos mineralizados disturbados, altamente agredidos física y químicamente por elementos naturales que generan drenajes ácidos a cielo abierto, constituyéndose como una fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.En ese contexto, a la conocida pérdida del recurso agua por el derretimiento de los hielos de las altas cumbres,se le añade la pérdida por la contaminación natural de las aguas. Es así que el Sulfuro de Hierro, Pirita, en presencia de agua y oxigeno, en estas zonas superficiales y descubiertas por el retiro de los glaciares, va a convertirse en Hidróxido de Hierro y en Ácido Sulfúrico.Las rocas atacadas por el Ácido Sulfúrico natural, sufren disolución, decoloración, lixiviación y transformación de unos minerales en otros. La reacción de bacterias y variación de pH,temperatura,humedad y suelos, influyen en los niveles de toxicidad focalizadas en determinados nichos ecológicos.
El dramático retroceso de glaciares en Perú demanda acciones concretas.
Especial atención merece la presencia de metales tóxicos pesados, los cuales son desplazados por las aguas de escorrentía y arroyos.
Las aguas discurren de las cuencas altas para sus diversos usos.
Los diversos usuarios del agua se ven afectados por la dinámica impuesta por el cambio climático. La piscicultura resulta ser una de las actividades que presenta alta vulnerabilidad a los eventos antes descritos.


Alimentos inocuos garantizando la seguridad alimentaria en el 2020

Actualmente la marca Perú fue posicionándose en el mundo ,entre otros, por su gastronomía, la cual se sustenta en la calidad de los ingredientes que utiliza y que provienen de distintos pisos ecológicos , climas y su megadiversidad. La estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos que considerar en la agenda pendiente por desarrollar de cara al futuro. En ese sentido, deben ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno reduciendo la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios frente al cambio climático. Finalmente es importante precisar que si bien es cierto que los pasivos ambientales de la industria minera influyen en el sistema, no son los responsables exclusivos de la situación generada ante la falta de respuesta por la débil gobernanza y gobernabilidad en los diferentes niveles de gestión del país , demostrada frente al reto que representa el cambio climático y los desastres naturales.

El dato

La estabilidad alimentaria en América Latina y el caribe (ALC) está amenazada principalmente por los desastres naturales y el cambio climático, que afectan la disponibilidad, el acceso y la utilización de los alimentos. Numerosos estudios proyectan reducciones en la producción y cosecha debido al cambio climático. En ALC, se prevé que los cultivos de maíz, trigo, soja y arroz, entre otros,sufrirán importantes pérdidas de producción para 2020. Estas y otras interesantes proyecciones presenta el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, en su publicación seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

Seguridad alimentaria

Según BID, la seguridad alimentaria es la situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable.
El  BID, está fomentando un enfoque multisectorial que concibe la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios.

Dimensiones de la seguridad alimentaria

El concepto de seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Esto implica facilitar una coordinación eficaz entre todos los sectores e instituciones involucrados, lo que significa que las intervenciones que tienen como objetivo mejorar la seguridad alimentaria deben estar alineadas para abarcar múltiples dimensiones que incluyen la producción agrícola, la salud y la nutrición, la protección social, el agua y el saneamiento, entre otros. 

Líneas de acción 

Las líneas de acción propuestas deben estar alineadas con las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria y con el objetivo transversal de fomentar la coordinación intersectorial. Las intervenciones en los sectores de agricultura y protección social tienen el mayor potencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición.

Coordinación intersectorial

La coordinación entre los sectores agricultura y protección social, podría ser un medio para integrar acciones sensibles a la nutrición con esfuerzos para aumentar la productividad agrícola y la resiliencia al cambio climático.Una clave para lograr esta coordinación es la adopción de mecanismos en todos los niveles de gobierno para garantizar la coherencia de las políticas entre los diversos sectores y el fortalecimiento de complementariedades y sinergias.

Enfoque de sistemas alimentarios

Este enfoque de sistemas alimentarios concibe el concepto de seguridad alimentaria no solo desde la perspectiva de la oferta de alimentos, sino también desde la demanda considerando el estado nutricional de la población. Asimismo, abarca todas las actividades que influyen directa o indirectamente en los procesos de siembra, cosecha, procesamiento, empaquetado, transporte, distribución, mercadeo, comercio, consumo y eliminación de desechos.

Desafíos para América Latina y el caribe

Los principales desafíos que se han intensificado durante la última década son : mantener y fortalecer una oferta adecuada de alimentos sin amenazar los recursos naturales; mejorar el acceso a los alimentos generando mecanismos que aumenten los ingresos de los grupos más vulnerables; mejorar los resultados nutricionales reduciendo la triple carga de malnutrición; reducir la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios a las crisis de precios, al cambio climático y los desastres naturales.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Inseguridad como sobrecosto de proyectos en Perú

La inseguridad ciudadana sigue siendo la principal preocupación de la población. Así lo evidenciaba una encuesta de Pulso Perú realizada por Datum, la cual señalaba que para los peruanos lo peor que ha hecho el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) durante el pasado primer año de gestión fue no haber mejorado la seguridad ciudadana.
Toda esta situación lleva a que el 87% de peruanos se sienta inseguro en las calles de su respectiva ciudad. En tal sentido el 59% desaprobó la gestión del ministro del Interior Carlos Basombrío.

Antecedentes

Cuando fue interpelado por el Congreso en junio del 2017, el ministro Basombrio afirmó que el nivel de victimización se había reducido de 33% a 27% en los últimos diez meses,basándose en cifras establecidas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI).
Transcurrido el tiempo y contrastando en detalle los datos a octubre del 2017 del INEI, se puede observar el comportamiento de los indicadores que dejan en evidencia la cuestionada gestión del ministro del interior.
Fuente INEI-Perú

Fuente: INEI-Perú

Fuente: INEI-Perú
El 11 de Diciembre del 2017 , ante la pregunta de Pulso Perú ¿Cuál ha sido el Ministerio que ha hecho la peor labor durante el gobierno de PPK?, el Ministerio del Interior obtuvo el segundo lugar entre los peores.

Montos de sobrecostos en proyectos generados por inseguridad

Está en función del sistema que se utiliza, pero en algunos casos es hasta un 10%, es decir, que si una empresa estimaba invertir US$100 millones de dólares en un proyecto, ahora tendrá que destinar US$110 millones de dólares.

Incentivo a inversionistas

Es importante que la actual administración del gobierno central liderado por PPK, fortalezca la capacidad de gestión en seguridad, haciendo cambios en la dirección de la cartera del interior e incorporando al sector privado con metas a largo plazo y acciones de corto y mediano plazo que permita recobrar la confianza tanto del inversionista actual y potencia, así como de la población peruana en general.

jueves, 21 de julio de 2016

Epílogo de Ollanta....... lecciones aprendidas y dejadas en defensa

Este próximo 28 de Julio asumirá la administración del estado peruano el cuarto gobierno democrático consecutivo y en este contexto presentamos un análisis de IDL-Reporteros  que fuera presentada en la columna ‘Las palabras’ escrita por Gustavo Gorriti y publicada en la edición 2446 de la revista ‘Caretas’.
"Una regla con pocas excepciones en el Perú es que se ingresa rutilante al gobierno y se sale quemado de él. Aunque la popularidad de los mandatarios suele elevarse en una térmica misericordiosa durante las últimas semanas en el poder, lo cierto es que persiste la brecha entre el entusiasmo inaugural y la tristeza gris (o el repudio) de los últimos días.
En ese marco, el epílogo del gobierno de Humala resulta extraño. No solo se va sin aplausos, rumbo a un incierto destino legal, sino atacado desde todos lados y atacándose a sí mismo también.
No tendría que haber sido así, por varias razones. En primer lugar, el gobierno de Humala cumplió un compromiso fundamental con el país: el juramento de San Marcos, de respetar, defender y proteger la Democracia en el Perú, que se encontraba en peligro. Juró hacerlo y ahora, cinco años después, queda claro que cumplió.
En cuanto al ejercicio del gobierno en sí, coincido en parte con lo que declaró Martín Tanaka en una entrevista reciente: “… si uno evalúa este gobierno por sus políticas públicas y sus decisiones, merecería una aprobación muchísimo más alta que la que va a tener al irse”. Tanaka considera que el gobierno de Humala fue mejor que los de Toledo y García, pero que “se está yendo peor, por su torpeza política”.

¿Solo ‘torpeza política’?

Sin duda que la hay, pero ¿eso explica la percepción actual de fracaso que acompaña al régimen saliente? Me parece que no.
Si me pongo a examinar las políticas, medidas y conductas del gobierno que se va en varios sectores, encuentro en acción, una y otra vez, una especie de dialéctica perversa en la que los aciertos, incluso los más lúcidos, tienen el contrapunto de mezquindades, egoísmos miopes y hasta ocasionales autosabotajes.
Lo vemos en, por ejemplo, el sector seguridad.
En cuanto a la lucha contra los remanentes de Sendero Luminoso, los logros del gobierno de Humala son, de lejos, superiores a los de los regímenes de Alejandro Toledo y Alan García.
Es cierto que durante el gobierno de García se armó un sistema de, sobre todo, inteligencia policial, puesta en práctica fundamentalmente por los grupos de investigaciones especiales de la Dirandro –bajo la dirección del primero coronel y luego general PNP Carlos Morán–, que lograron avances importantes en el Alto Huallaga, pero no llegaron a capturar al jefe senderista ‘Artemio’.

El epílogo del gobierno de Humala resulta extraño.

No solo se va sin aplausos, rumbo a un incierto destino legal, sino atacado desde varios lados y atacándose a sí mismo también.
Fue en el gobierno de Humala cuando –como desarrollo de lo anterior– se logró el arresto de ‘Artemio’ y la desactivación de la organización senderista. Después de treinta años de presencia continua, Sendero fue completamente derrotado en el Huallaga.
En el VRAE la situación era mucho más difícil y compleja. Los esfuerzos contrainsurgentes durante el gobierno de García (en el de Toledo fueron mucho más limitados y sin resultado positivo), tuvieron –pese a esfuerzos importantes, como la toma de los baluartes senderistas de Vizcatán y Bidón, que fueron luego evacuados– un saldo negativo. El SL-VRAE resistió la ofensiva militar, causó muchas bajas y pérdida de armamento en varias emboscadas y avanzó hacia La Convención, para amenazar el eje energético y extorsionar a sus operadores.
En abril de 2012, el secuestro masivo de 36 trabajadores en Kepashiato por SL, marcó el punto más bajo en la respuesta del Estado al SL-VRAE durante el gobierno de Humala. Entre el abandono de policías y las emboscadas a soldados, las bajas fueron muy altas y los resultados no solo nulos sino negativos.
Pero a partir de ahí la situación mejoró rápidamente. Bajo la coordinación del viceministro (primero del Interior y luego de Defensa) Iván Vega, la fuerza especial del Comando Conjunto (el CIOEC), junto con los grupos de investigación policial formados por Morán y reforzados por la Dincote, unificó en forma fluida y eficaz la inteligencia con las operaciones. En el VRAE, un crecientemente robustecido comando militar amplió, desde bases más seguras y mejores, su control territorial y operativo, sobre todo a partir del comando del general César Díaz Peche; y –luego del breve interregno del general Leonardo Longa–, con el del general César Astudillo.
Los resultados no tardaron en llegar: “William” (uno de los mandos militares más importantes de Sendero) fue abatido; y luego cayeron también “Alipio” y “Gabriel”, todos emboscados en operaciones cuidadosamente planeadas y eficientemente ejecutadas. Hubo muchas otras operaciones complementarias, y el resultado fue un dramático descenso en el accionar de SL-VRAE. Si en el 2011 tuvieron más de 130 acciones, en el 2013 apenas llegaron a 40, a la mitad de ese número el 2014 y a casi nada el 2015.
Lo más importante fue que la presencia de SL-VRAE en La Convención fue, para todo propósito práctico, erradicada y controlada así la amenaza al eje energético (el gasoducto de Camisea).

Nada mal en términos de contrainsurgencia.

Otro notable logro operativo –sobre todo por la manera de realizarlo– fue la interdicción del puente aéreo de la cocaína entre el VRAE y Bolivia, en 2015. En lugar de romper el puente con aeronaves de combate (como se hizo exitosamente en los 90), el CE-VRAEM lo hizo inutilizando las decenas de pistas de aterrizaje con explosivos. Eso no había tenido éxito en ninguna de las otras ocasiones en las que se intentó, pero aquí, bajo el mando del general Astudillo, el masivo, terco y recurrente empleo de zapadores militares en la demolición de más de 200 pistas clandestinas, consiguió fracturar el puente aéreo, por lo menos hasta ahora.
Esos son logros innegables que no se hubieran conseguido sin el apoyo directo del presidente Humala. Uno pensaría que el compromiso de este con el mérito y la eficiencia militar era un rasgo definitorio de su gestión.
Pero el mismo presidente pasó antes de tiempo al retiro –para allanar el camino a otros– al general Díaz Peche; hizo lo mismo con otros militares destacados como el general Wálter Chávez Cruz o el coronel Carlos Romero (ya repuesto judicialmente); forzó ascensos de amigos, copromocionales o parientes, sin atención al mérito; permitió un poder desmesurado (y de resultados negativos) al coronel (r) Adrián Villafuerte, entre otras cosas.
Finalmente, en una especie de clímax del desacierto y la torpeza, hizo que el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, amenazara con iniciar acciones legales por nada menos que “traición a la patria” por un reportaje de Panorama sobre el mal manejo de fondos de inteligencia en el CE-VRAE; manejo visiblemente corrupto y ciertamente escandaloso por la incompetencia en el control y registro de informantes.
La amenaza a las periodistas de Panorama fue descabellada y contraproducente. Si alguien puso en peligro la seguridad de otros, esos fueron los oficiales de inteligencia que registraron informantes con sus nombres reales.
El reportaje de Panorama sufre de varios defectos, uno de los cuales es imputar al general César Astudillo responsabilidades que no tiene. Echarle indirectamente la culpa, por ejemplo, de una emboscada que sucedió varios meses después de haber dejado el mando del CE-VRAE.
Pero el maltrato principal a Astudillo provino del Gobierno y fue obligarlo (como hizo el Ministerio de Defensa) a ser el único funcionario entrevistado, poco antes de que el mismo ministerio saliera con la amenaza estridente e histérica de la denuncia “por traición a la Patria”.
¿Hay una manera más segura de liquidar la carrera de un oficial que tuvo logros notables en un puesto de importancia crucial? Eso no tiene nada de transparencia y mucho, más bien, de búsqueda de chivo expiatorio e indiferencia a todo lo que no sea la auto-protección del círculo cercano.Claridad y audacia de un lado; egoísmo y miopía intelectual del otro. Entender a quien corre y se atasca al mismo tiempo no es fácil. Por ahora, en el epílogo de Ollanta, es preciso señalar el mérito pero también subrayar la auto-destructiva mezquindad".

miércoles, 12 de noviembre de 2014

APEC & CADE 2014

En tanto el presidente peruano Ollanta Humala, se encuentra cumpliendo una recargada agenda en el exterior del país, reuniéndose con sus homólogos mandatarios de países socios comerciales en sendos eventos , como el ocurrido en el encuentro de líderes en APEC.
De otro lado, cumpliendo una agenda interna, Daniel Urresti _ ministro del Interior peruano _ explicó las diversas estrategias de actual política sobre seguridad ciudadana en la Conferencia Anual de Ejecutivos _ CADE 2014 :

1.Reforma de la estructura organizacional de las entidades a cargo de la seguridad.

Afirmó que se han consolidado varias divisiones dentro de la Policía para volverla más eficiente.

2.Dotar de las instalaciones y equipamientos necesarias.

La Policía no renueva equipos hace 30 ó 40 años”, sostuvo el ministro. “La Policía [como organización] no tiene pistolas; son de cada policía.

3.Recuperar el principio de autoridad.

4.Combatir eficazmente delincuencia común y el crimen organizado.

Criticó que la política de seguridad se ha centrado en derrotar a los grandes grupos criminales, cuando el problema de la población de a pie es la delincuencia común.

5.Estrategias efectivas contra el tráfico ilícito de drogas, la extorsión y el sicariato.

Para el ministro, se viene utilizando la misma estrategia para combatir estos problemas pese a “no se ha hecho nada para cambiar estrategia”. Para él, la política de erradicación es inefectiva dado que luego se resiembra. Por ello, ahora se está atacando la resiembra mediante una unidad especializada de la Policía, que permanece en el campo para evitar una (nueva) resiembra. De manera paralelo, el Estado trabaja para reinsertar a la población en la economía formal. Por otro lado, se ha enfocado en el control de insumos químicos para el procesamiento. “No les voy a dar cifras, pero hemos batido todos los recórds” en detección de insumos, afirmó.

6.Lucha frontal contra la corrupción.

Los policías con indicios de corrupción no serán sancionados inmediatamente, sino que se les aplicará un seguimiento e investigación para luego tener pruebas para procesarlos judicialmente. “Darles de baja es lo menor, lo que queremos es meterlos presos”, afirmó.

7.Potenciar la investigación criminal.

Se ha creado el Sistema de Investigación Criminal e Inteligencia. Señaló que una de las causas de la limitada investigación criminal fue la integración de las tres unidades de policía(PIP, Guardia Republicana, Guardia Civil). “Prácticamente no tenemos detectives”. Hay detectives cuidando tránsito, almacenes y no hay para investigación criminal.

8.Utilización de las Asociaciones Público Privadas (APP) e iniciativas privadas

Para mejorar la infraestructura y la plataforma tecnológica de las entidades públicas encargadas de la seguridad ciudadana.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Coyuntura política & minería

Ante las consultas que nos hicieran llegar respecto a la dimensión política que eventualmente podrían interferir en cerrar adecuadamente los proyectos mineros en Perú, generando una ola de desconfianza por el ruido político causado; corremos traslado la respuesta a una publicación hecha el 30 de Noviembre del 2013 por The economist , que de su lectura por si sola se explica.
La difusión de la información en el país fue hecha por los diarios El Comercio y Gestión, referidas a la edición impresa de Las Américas, en los siguientes términos:
"¿Por qué había hasta 10 patrulleros y una docena de policías protegiendo la vivienda de un criminal condenado? Esa es una pregunta a la cual el presidente del Perú,hasta ahora no ha podido darle una respuesta coherente. Y es una interrogante que amenaza con dañar aún más la deteriorada reputación de Humala.
El criminal en cuestión es Óscar López Meneses, quien recibió una sentencia de cárcel (suspendida) por colaborar con la gran red de espionaje, extorsión y malversación en los noventa de Vladimiro Montesinos, jefe de inteligencia del gobierno autoritario de Alberto Fujimori.
Montesinos ahora cumple una sentencia de 25 años en prisión. Cuando un programa de televisión reveló los lazos entre López y la policía a inicios de este mes, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza renunció a su cargo y siete policías fueron retirados de sus funciones.
El escándalo ha ocurrido incómodamente cerca de Humala, un exoficial militar. Según varios expertos en seguridad en Lima, Pedraza era en gran parte una figura decorativa.
El ministerio, en la práctica, era manejado por Adrián Villafuerte, un coronel retirado que sirvió en las Fuerzas Armadas y fue asesor de seguridad. Villafuerte también fue despedido este mes, pese a que negó cualquier vínculo con López.
El presidente ha anunciado una investigación a los “policías corruptos”, a quienes culpa de haber protegido a López. El asunto ha encendido la postura de la oposición, que afirma que, al igual que Fujimori (encarcelado por violación a los derechos humanos), su administración tiene un servicio de inteligencia paralelo para fines políticos.
Algunos peruanos creen que el mismo presidente tiene lazos con Montesinos. Cuando era teniente-coronel en el 2000, Humala armó una rebelión muy extraña, que distrajo la atención nacional justamente cuando el exasesor de inteligencia huyó secretamente del país en un yate. Sin embargo, algunas facciones de la oposición también parecen haber tenido trato con López.
Adicionalmente, el escándalo ha servido para recordar a los peruanos del mal desempeño del gobierno en su combate contra la delincuencia, que es su principal preocupación según las encuestas.
Pese a que Humala ha pedido hacer de este tema una prioridad, la criminalidad ha crecido sostenidamente durante su mandato.
Más de 40% de peruanos reportaron haber sido víctima de los delincuentes en el primer semestre del año, según el instituto local de estadística. El crimen se elevó 25% este año, llegando a un nivel récord. Tres cuartos de los encuestados por Ipsos dijeron que no confían en la Policía (y el Poder Judicial tiene una percepción aún peor).
En octubre, Humala nombró un nuevo jefe de gabinete,César Villanueva, quien dice que su principal labor será mejorar la seguridad.
Hacer esto tiene que empezar con una reforma radical de la policía, que se intentó por última vez hace una década.
Pero, ¿Humala dejará que Villanueva haga el trabajo? El presidente tiene crédito por haber dejado intactas las exitosas políticas de libre mercado de sus predecesores. Pero, debido a sus fallas en política y seguridad, su nivel de aprobación ha caído a 27% según Ipsos.
Perú es un país muy difícil de gobernar, pero confiar en un círculo de asesores no ha facilitado en nada la labor de Humala."

martes, 19 de noviembre de 2013

Inversión & seguridad ciudadana

Existen externalidades que afectan en alguna proporción las inversiones de capitales a diversos sectores como ocurre en el sector minero. La información sesgada o desinformación podría ocasionar una escalada de inseguridades como ocurriera en el pasado con el tema del terrorismo, que tanto daño económico y en vidas humanas costó al país.
Es en este sentido y ante sendos ataques de la página oficial de la Presidencia de la República  y la página oficial de la Policía Nacional del Perú, por parte de un grupo de ciberactivistas denominado LulzSec Perú, nos referiremos a este episodio para tratar de esbozar una explicación a efectos de reducir el nivel de desorientación que podría generarse en diversos actores sociales y agentes económicos nacionales y extranjeros.
Con respecto a la última página nombrada, se indicaba: Nos falta palabras para describirlos comencemos con inútiles,corruptos,ineficientes y delincuentes. Como todo peruano hemos visto a nuestro señor policía recibiendo un poco de dinero sin el mínimo sentido de la vergüenza y respecto a la primera, parte del mensaje decía : La atacamos por el simple hecho de que el país está siendo manejado por gente sin cerebro que solo busca el poder y no le importa la gente de este país,sólo sus intereses.
Ambos ataques fueron registrados por la prestigiosa cadena noticiosa peruana RPP.
En estricto el accionar de una parte de malos policías le están pasando factura a la actual administración del Estado peruano, el cual en sus diverso niveles de gestión se ven arrinconados por la pesada carga burocrática que arrastran, la cual se hace mas pesada por la corrupción que es percibida por el ciudadano de a pie.
Para situarnos ante hechos concretos, a modo de ejemplo, mencionaremos dos casos:
El primer caso, la impresentable administración del gobierno de Lima (capital de la República peruana), en el extremo del tránsito vial, hace que conducir un auto en Lima resulte toda una odisea. Los miles de autos nuevos que ingresaron a circulación en los últimos años y las nuevas construcciones de supermercados como el caso de mall Aventura plaza de Santa Anita , construidos sin un adecuado estudio de impacto ambiental, generan verdaderos caos vehiculares en vías como la Av. Bolognesi y la propia carretera central que en horas punta se constituyen en verdaderos cuellos de botella y potencial bombas de tiempo en caso de eventos naturales como sismos de gran magnitud o acciones antropogénicas. Esta realidad se genera por el accionar del gobierno local, quien después de haber otorgado las autorizaciones  de construcción y funcionamiento, soslaya el ordenamiento y seguridad vial en esta zona de influencia de la obra; originando las condiciones para que policías corruptos focalicen sus acciones ilegales partiendo de una mala práctica constructiva, que lamentablemente alcanza a diversas ciudades del país.
El segundo caso, también situado en Lima, la proliferación de asalto y robo de vehículos por bandas organizadas,muchas de ellas integradas por malos policías. Pero no se trata de toda la institución policial.
La actuación de buenos policías permitieron poner en evidencia no pocos casos del accionar delictivo de policías en actividad que deshonran a su institución, los cuales algunos después de ser procesados en los tribunales, vuelven a cometer ilícitos penales al ser vueltos al servicio activo.
Los distintos funcionarios que estuvieron a cargo de la cartera del Ministerio del interior conocen de esta realidad, así como la fiscalía de la nación y el poder judicial;pese al esfuerzo desarrollado, se ven impotentes ante la ola delictiva que cubre la inseguridad ciudadana en Lima y el país en general.
La inseguridad ciudadana no es una cuestión de percepción, es un sentimiento peruano de larga data  _sensibilizada por los medios masivos de comunicación_ quien en las últimas elecciones (presidenciales del Perú y las municipales en Lima) eligió a quienes ofrecieron en sus respectivas campañas controlar y reducir este flagelo que ciertamente no es originario del presente gobierno, sino que viene de años anteriores, producto de la bonanza económica que viene soportando el país y el descontrolado nivel de corrupción que acompaña a ciertos niveles de gestión.
Cada región del país tiene sus problemas locales de inseguridad ciudadana, algunos en mayor o menor grado y que demandan de sus autoridades menos discursos y mayor acción.
En este escenario, el propio jefe de Estado Ollanta Humala Taso indicó que existe una red de corrupción en la Policía Nacional que trafican con el servicio de resguardo que es para las autoridades. Existe actualmente una crisis ministerial en Perú, sin un presidente del consejo de ministros que cuente con la confianza del congreso de la república y sin ministro del interior.
Mientras tanto, el virtual nuevo ministro del interior peruano, Walter Alban asumiría el cargo este martes 19 de Noviembre del 2013, ante la renuncia del último ministro del interior y la separación de altos mandos de la Policía Nacional.
El Ejecutivo, como en campaña electoral, ofreció al pueblo peruano hacer reformas para atacar el fondo del problema sobre inseguridad ciudadana.
Hacemos votos por el éxito de las iniciativas y el cese de la crisis política coyuntural, avanzando en el proceso de hacer del Perú un país seguro para las inversiones económicas y la ciudadanía en general.

El Dato

  • Faltan  407 días para tener nuevas autoridades municipales y regionales en Perú.
  • Restan 982 días para entrar en funciones las nuevas autoridades del nivel nacional.